Modelos en El Analisis

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”


Extensión Porlamar
Ingeniería de Sistemas
Semestre VII Sección A

MODELOS EN EL ANÁLISIS
ESTRUCTURADO

Realizado por:
Fermenal Endherson 19.415.735

Porlamar, Febrero del 2011

1
Índice

Introducción………………………………………………………………Pág.03

Objetivos de un modelo………………………………………..………..Pág.04

Modelo de datos y procesos…………………………………………….Pág.04

Modelo conceptual, físico y funcional……………………………..……Pág.04

Arquitectura funcional, física y de datos………………………………Pág.05

Relación proceso-datos. Modelo conceptual, funcional y físico…….Pág.05

Modelo conceptual, funcional y físico de procesos………………..…Pág.06

Tabla de decisiones y arboles de decisión…………………………….Pág.07

Diagrama de flujo de datos y flujo gramas……………………………Pág.07

Conclusión…………………………….………………………………….Pág.09

Referencias electrónicas y bibliográficas………………………………Pág.10

2
Introducción

En la construcción de un sistema o para su examinación se


manejan tres conceptos interrelacionados como lo son el análisis
estructurado, la programación estructurada y el diseño estructurado. La
importancia de la aplicación de estos enfoques surge como resultado de
la necesidad que demanda el conocimiento descriptivo, funcional y físico
del sistema en sí ya que a través de esta exploración se conciben las
variables de desarrollo que permitirán diseñar el sistema o en otros casos
realizar una reestructuración que conlleve a mejorarlo.

Por esta razón es que el análisis de sistema separa conceptos en


modelos como el funcional, físico y conceptual en donde cada uno
dispone de un punto de enfoque a través del cual son examinados
elementos específicos del sistema en áreas delimitadas entre sus
enfoques.

Por otro lado no se deben olvidar las herramientas primordiales en el


análisis de sistemas como lo son los diagramas de flujo, flujo gramas y los
árboles de decisión. Todas estas herramientas son vitales si se quiere
realizar una pretenda interpretación de por ejemplo la realidad del sistema
y sistema deseado por lo cual son imprescindibles y su uso está fuera de
toda discusión.

3
1. Objetivos de un modelo

El objetivo debe ser el de adoptar la solución optima dentro de un


conjunto de posibles opciones de estructuración o bien representar la
realidad que se pretende reestructurar. El objetivo que persigue el
modelo en el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas
con la determinación de requerimientos para obtener la comprensión
completa y exacta de una situación dada. También permite observar
patrones de comportamiento asociados al funcionamiento de la
realidad que describe el modelo.

2. Modelo de datos y procesos

El modelo de datos esta representado por todas las herramientas


conceptuales que se utilizan para describir los datos y sus detalles
como la relación existentes entre ellos, la semántica y restricciones de
consistencia.

El modelo de procesos proporciona la relación que existe entre las


actividades, así como también el análisis de cada actividad individual,
el contacto exacto de los procesos y muestra los subprocesos que
están relacionados. Con toda esta información es posible detectar
problemas existentes y proceder a solucionarlos.

3. Modelo conceptual, físico y funcional

El modelo físico intenta reproducir aspectos relacionados al


comportamiento del sistema apoyándose en los objetos del mismo, por
cuanto es también una construcción teórica que permite perfeccionar
el diseño final del sistema.

4
El modelo conceptual en el análisis estructurado es aquel que
provee una visión genérica del sistema por lo cual es sumamente
abstracto y muchas veces carece de profundidad debido a su
limitación en la visión general.

El modelo funcional como su nombre lo indica provee una


descripción desde el punto de vista de funcionamiento del sistema por
lo cual emplea aspectos complejos que incluyen detalles de todos los
datos.

4. Arquitectura funcional, física y de datos

La arquitectura física está representada por la plataforma necesaria


para sustentar la existencia y uso de los datos e implementación de
procesos. Por tanto es donde están almacenados los elementos
involucrados en el sistema.

La arquitectura funcional es la estructuración del sistema donde se


incluyen las variables y los procesos y su organización como un todo
dentro del entorno de desarrollo.

La arquitectura de datos está relacionada con el diseño y la


estructuración de los mismos en el sistema. Esta arquitectura incluye
detalles acerca del tipo de dato por lo cual el uso de los mismos queda
definido.

5. Relación proceso-datos. Modelo conceptual, funcional y físico


de datos

Los procesos y datos tienen una interrelación en donde los primeros


requieren de los últimos para cumplir su tarea ya que sin datos los
procesos se quedan sin entradas para procesar. Sin embargo la relación
es más compleja porque los procesos producen datos lo que origina una

5
especie de “existencia cíclica”. Para obtener una idea de esta situación se
puede intentar imaginar a un sistema con solo datos o bien con solo
procesos lo cual claramente deriva en una incongruencia.

El modelo conceptual de datos sirve para describir las características


fundamentales de los datos de todo el sistema. Este modelo está
formado por dos elementos: un esquema grafico y su correspondiente
especificación. El modelo describe las entidades, atributos y relaciones
que son de interés para la realidad que se desea representar.

El modelo físico de datos es usado para representar a los datos en


niveles bajos. Son muy raros y generalmente solo registran aspectos de
su utilización en el sistema de información.

El modelo funcionalista describe los canales de uso de los datos, así


como el efecto producido por los mismos. Por lo que debe mostrar una
realidad simplificada evitando detalles incensarios y soportándose en
bases bien definidas.

6. Modelo conceptual, funcional y físico de procesos

Son muy parecidos a los modelos de datos en cuanto a los aspectos


concretos que tratan que en este caso corresponden con los procesos.

El modelo conceptual es una revisión generalizada que permite la


planificación del sistema en su totalidad.

El modelo funcional básicamente registra los efectos de los procesos


en el sistema. Esto se traduce en como los cambios en los valores de los
datos.

El modelo físico está relacionado con los aspectos tangibles


necesarios para implementar el sistema.

6
7. Tabla de decisiones y arboles de decisión

La tabla de decisión es una matriz de divisiones y columnas en donde


están indiadas condiciones y acciones para tomar decisiones en
determinados casos.

Por su parte los arboles de decisiones son diagramas en donde son


representadas condiciones y acciones en forma secuencial
(arborescente), mostrando las condiciones que se consideran el primer
lugar, luego en segundo y así sucesivamente hasta cubrir todas las
opciones. Una de las ventajas de este método es que permite relacionar
cada condición con un grupo de acciones que son permisibles y están
asociadas a ella y también especifican las variables que son evaluadas,
qué acciones deben ser tomadas y el orden en la cual la toma de decisión
será efectuada. Por lo tanto solo se toma un camino con la variable actual
evaluada debido al valor de la misma en ese momento. Los arboles de
decisión son recomendables cuando el número de acciones es pequeño y
no son posibles todas las combinaciones.

8. Diagrama de flujo de datos y flujo gramas

El diagrama de flujo de datos corresponde a la representación grafica


de la interacción que se lleva a cabo en un algoritmo o un proceso entre
sus elementos. Para ello se usan signos con un significado previamente
definidos que indican los pasos a realizarse en el flujo de datos.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera


quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el
comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al
proceso siguiente.

7
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están
incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas
también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y
asignando los correspondientes símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y
describa con exactitud el proceso elegido.

Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997; El Flujograma o


Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las
distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este,
estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito,
puede contener información adicional sobre el método de ejecución de las
operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia
recorrida el tiempo empleado, etc.

Según Chiavenato Idalberto. Año 1.993; El Flujograma o Diagrama


de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas
simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión,
las unidades involucradas y los responsables de su ejecución. 

Según Gómez Rondón Francisco. Año 1.995; El Flujograma o


Diagrama de Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un
procedimiento administrativo

Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:

 De uso, permite facilitar su empleo.

8
 De destino, permite la correcta identificación de actividades.
 De comprensión e interpretación, permite simplificar su
comprensión.
 De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
 De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
 De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere
de recursos sofisticados.

9
Conclusión

 El objetivo del modelo es obtener la descripción de una situación en


un momento dado en relación a factores como el flujo de datos y
número de procesos.

 Los modelos de datos y de procesos son descripciones que


incluyen información acerca del funcionamiento, relación y detalles
de los datos y procesos respectivamente.

 Los modelos conceptuales, físicos y funcionales son básicamente


detalles delimitados en las diferentes estructuras de un sistema.

 En cuanto a la tabla de decisiones, diagramas de flujo y flujogramas


son herramientas necesarias para describir cualquier tipo de
modelo y por consiguiente ayuda a su planificación y entendimiento.

10
Referencias electrónicas y bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

http://www.mitecnologico.com/Main/TablasDeDecision

11

También podría gustarte