Está en la página 1de 3

Sánchez 1

Belén Agustina Sánchez

Profesora Carmen Urioste

SPA 537

7 de octubre de 2020

Abstracto Nº 3: “Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y

sexualidades no-normativas” de Paco Guzmán y Raquel (Lucas) Platero.

En primer lugar quiero destacar que este no se trata de un ensayo de teoría literaria sino

del estudio sociológico que menciona María Ayete Gil en “Forma e Ideología. Mecanismos de

integración y de sumisión en Lectura fácil, de Cristina Morales” como un punto de referencia

para un posible estudio interseccional que de cuenta de discapacidad, género y sexualidad en la

novela de Morales. Me interesa observar cuál es el acercamiento que se propone en este tipo de

trabajos y su valor para un futuro trabajo específicamente literario. Por otra parte, considero

importante mencionar que se trata de un ensayo en el que se hace hincapié en la “identidad

autoral” (cuestión no común en el material de circulación académica) y que estos autores

admiten un interés “marcado por nuestras trayectorias vitales, que hacen que tengamos una

curiosidad personal que motiva este pequeño acercamiento ensayístico.” Considero que este tipo

de gestos académicos nos acerca a una producción de conocimiento cercano al pensamiento

feminista/queer y puede permite intercambios no solo interdisciplinarios sino también

interpersonales entre la comunidad académica y la artística.


Sánchez 2

Un primer objetivo del artículo es “visibilizar las conexiones entre la exclusión y

opresión que se ejercen sobre la diversidad funcional y las sexualidades no-heteronormativas” en

el contexto de la España contemporánea. Al hablar de visibilización, entiendo por qué Ayete Gil

recupera este artículo para un posible estudio de Lectura Fácil. El trabajo de investigación (se

utilizan fuentes diversas como la prensa o informes internacionales) sobre una temática poco

conocida como es la puesta en acto del deseo y la actividad sexual en personas discapacitadas es

necesario para recuperar partes del lenguaje de la novela que podrían resultar oscuras para los

“no iniciados”. Además el lenguaje que se utiliza para referirse a las personas con discapacidad

(por ejemplo, tener un 70% de discapacidad) me remite a las formas en que la novela de Morales

pinta a sus personajes.

La segunda parte del objetivo del artículo se centra en dar cuenta de las vivencias de

aquellas personas excluidas y oprimidas. Para esto se utiliza el método de las entrevistas y

testimonios directos. Resulta interesante que en este método se pueda encontrar ecos de la teoría

literaria feminista que intenta encontrar en las producciones de mujeres rupturas con estereotipos

tales como el de la mujer-víctima o mujer-débil. Los autores plantean que buscan presentar las

experiencias narradas “como pertenecientes a sujetos agentes que dirigen sus vidas” y piensan la

crítica interseccional como una manera de dar cuenta de la infantilización a la que son sometidos

estos sujetos:

En la situación interseccional de las mujeres con diversidad funcional podemos añadir a

esa asexualidad atribuida, toda una serie de mitos y estereotipos como son la carencia de

instituto sexual, falta de atractivo o deseabilidad, no ser aptas para una relación sexual, el

cuestionamiento de su capacidad para ser madres, falta de control sobre su sexualidad, ser

eternamente infantiles etc.


Sánchez 3

Entre otras ideas clave que aporta el artículo, rescato la identificación de la

patologización del deseo, la reflexión acerca de la construcción de la propia identidad a partir de

la propia sexualidad y la discapacidad, los usos de los términos “cripple” y “queer” y el ejercicio

del passing como estrategia para “pasar por normal”.

Entre las conclusiones, los autores reflexionan acerca de cómo el presente es un

“momento clave para repensar quiénes tienen voz para generar demandas y generar

movilización”. En cuando se trata de un ensayo (y no de un trabajo estadístico) y en cuanto se

incorpora una multiplicidad de voces que narran distintas situaciones de exclusión, violencia,

dolor o superación, considero que este texto es una construcción posible para entender estas

formas de vida “otras” que la literatura como ejercicio artístico también pretende construir. Sin

caer en verdades únicas, es interesante tener en cuenta la información de un artículo como este

para analizar cómo las identidades no heteropatriarcales se forman “por capas” y con matices y

sutilezas y analizar cómo la literatura reflexiona sobre estas identidades y aporta otros puntos de

vista posibles.

Obra citada

Guzmán, Paco y Platero, Raquel (Lucas). “Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias:

diversidades funcionales y sexualidades no-normativas”. Intersecciones: cuerpos y

sexualidades en la encrucijada. Bellaterra, 2012

También podría gustarte