Está en la página 1de 27

DERECHO PROCESAL III

PROCEDIMIENTOS CAUTELARES.
(Medidas prejudiciales y medidas precautorias)

A) CUESTIONES GENERALES:
1.- Concepto:
Son aquellos procedimientos de carácter accesorio, encaminados a
garantizar la eficacia del proceso definitivo al cual acceden.
El proceso cautelar no es autónomo, porque siempre presupone la existencia de un
procedimiento principal o definitivo al cual accede. Sin embargo, para que exista un proceso
cautelar no es indispensable que el juicio definitivo llegue realmente a iniciarse, sino que
basta que cautelar se lleve a cabo en función de algún procedimiento definitivo, como por
ejemplo en las medidas prejudiciales precautorias a que nos referimos precedentemente,
cuando después de haberse solicitado y concedido alguna, el demandante no deduce
posteriormente la acción.
Por otra parte, el procedimiento cautelar no necesariamente deberá ser un
procedimiento completo, sino que podrá consistir en un solo acto, en una sola resolución del
proceso definitivo. Así, por ejemplo, se puede solicitar en un mismo proceso el otorgamiento
de alimentos provisorios, mientras se resuelve respecto de los definitivos.

2.- Procedimiento, acción y providencia o resolución cautelar:


La Clasificación de los procedimientos y de las acciones en declarativos, ejecutivos y
cautelares, se basa en los fines que las partes persiguen a través de las resoluciones que se
dicten. En consecuencia, para determinar las acciones y procedimientos cautelares resulta
necesario diferenciar previamente las resoluciones cautelares de otro tipo de resoluciones,
para lo cual se atiende a tres factores:
a) Los fines perseguidos: las resoluciones o providencias cautelares tienen
por objeto impedir o evitar un peligro o daño jurídico derivado del retardo en obtener una
resolución o providencia definitiva;
b) La urgencia: la resolución cautelar ha de ser urgente, por cuanto si ella se
retarda, el daño potencial que se pretende evitar se transformará en daño efectivo;
c) La necesidad: ella deber ser indispensable para impedir que el daño
temido llegue a producirse o que el ya producido se agrave durante la sustanciación del
proceso definitivo, en la espera de la dictación de la sentencia y el efectivo cumplimiento de
esta última.

3.- Clasificación de las resoluciones cautelares:


a) Instructoras anticipadas: en general son las prejudiciales;
b) Resoluciones dirigidas a asegurar la ejecución forzada: son las medidas
precautorias;
c) Providencias decisorias anticipadas: son las que se dictan con el carácter
de interinas y provisorias, en espera de la sentencia definitiva;
d) Providencias contracautelares: son aquellas que se dictan cuando la
concesión de alguna precautoria lleva aparejada la exigencia de garantizar a la contraparte
los perjuicios que dicha medida pudiere ocasionarle.

4.- Características de las resoluciones cautelares:


a) Son accesorias: no deciden sobre el fondo, sino que sólo aseguran el
efectivo cumplimiento de las resoluciones definitivas;
b) Son provisorias: no constituyen un fin en si mismas, sino que están
subordinadas a la dictación de la sentencia definitiva, cuyo resultado práctico tienden a
proteger;
c) Son preventivas: ellas tienen por objeto evitar la producción de algún
perjuicio jurídico, por ello, para su dictación debe examinarse si a lo menos existe la
apariencia de algún derecho y si existe peligro de que este derecho aparente quede
insatisfecho.
Presupone la existencia de un procedimiento principal o definitivo al cual accede. Sin
embargo, para que exista un proceso cautelar no es indispensable que el juicio definitivo
llegue realmente a iniciarse, sino que basta que cautelar se lleve a cabo en función de algún
procedimiento definitivo, como por ejemplo en las medidas prejudiciales precautorias a que
nos referimos precedentemente, cuando después de haberse solicitado y concedido alguna,

2
el demandante no deduce posteriormente la acción.
Por otra parte, el procedimiento cautelar no necesariamente deberá ser un
procedimiento completo, sino que podrá consistir en un solo acto, en una sola resolución del
proceso definitivo. Así, por ejemplo, se puede solicitar en un mismo proceso el otorgamiento
de alimentos provisorios, mientras se resuelve respecto de los definitivos.

B) LAS MEDIDAS PREJUDICIALES:


1.- Generalidades:
a) Concepto:
Puede suceder que antes de la iniciación de un proceso determinado, las futuras
partes de él deban realizar alguna gestión con el objeto de preparar la entrada al juicio
mismo, mediante la obtención de ciertos datos que permitan fundamentar la demanda,
como por ejemplo saber si la persona a quien se pretende demandar tiene o no capacidad
para comparecer en juicio, también puede ser necesario llevar a cabo alguna diligencia
probatoria antes de la oportunidad legal correspondiente, como por ejemplo la recepción de
la declaración de algún testigo respecto de quien se tema que no estará en condiciones de
hacerlo en el probatorio, ya sea porque puede fallecer o ausentarse y, por último, también
puede ser necesario llevar a cabo alguna diligencia previa con el objeto de asegurar el
resultado práctico de la acción que se pretende deducir, como por ejemplo, que se prohíba
al futuro demandado la celebración de actos o contratos respecto de alguna especie que se
pretende reivindicar.
De acuerdo con lo expuesto, podemos decir que las medidas prejudiciales son
"aquellos actos jurídicos procesales, anteriores al proceso mismo, que tienen por
objeto preparar la entrada a éste, disponer la práctica de alguna diligencia
probatoria en forma anticipada o asegurar el resultado práctico de la acción que
se pretende deducir".

b) Ámbito de aplicación:
Esta materia se encuentra regulada en los artículos 273 a 289 del CPC, dentro de las
normas relativas al juicio ordinario de mayor cuantía. Sin embargo, ellas son de aplicación
general a todos los procedimientos en virtud de lo prevenido en el artículo 3. del CPC, el

3
que, según veremos más adelante, dispone que las normas del procedimiento ordinario de
mayor cuantía se aplicarán a todas las gestiones, trámites y actuaciones que no están
sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.

c) Clasificaciones:
(A) Según su finalidad:
- Medidas prejudiciales que tienen por objeto preparar la entrada al juicio, como por
ejemplo, la que persigue averiguar si el verdadero demandado tiene capacidad para
comparecer en juicio o no;
- Medidas prejudiciales probatorias;
- Medida prejudiciales precautorias.-

(B) Según la parte que puede solicitar las medidas:


- Medidas que sólo puede solicitar el futuro demandante; como por ejemplo la
exhibición de la cosa que se pretende reclamar;
- Medidas que pueden solicitar tanto el futuro demandante como el futuro
demandado, como por ejemplo una inspección ocular del tribunal;

(C) Según su naturaleza:


- Medidas prejudiciales propiamente tales;
- Medidas prejudiciales precautorias.

d) Tramitación: (art. 289 CPC)


La regla general es que las medidas prejudiciales pueden decretarse de plano, sin
previo traslado a la contraparte, salvo los casos en que expresamente se exige la
intervención de ésta. Es decir, la norma general es que el tribunal recibe la petición y
resuelve su procedencia o improcedencia sin más trámite.

2.- Las Medidas Prejudiciales Preparatorias: (arts. 273 y 285 CPC)


Como señalamos anteriormente, son aquellos actos jurídicos procesales anteriores al
proceso mismo que tienen por objeto preparar la entrada a éste.

4
EL CPC contempla las siguientes medidas prejudiciales de este tipo:

(A) Declaración jurada acerca de un hecho relativo a la capacidad del futuro


demandado para comparecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes. (273 N.1)
Si un futuro demandante tiene dudas respecto de la capacidad de la persona a la
que pretende demandar o a la extensión del mandato que inviste algún representante de
quien se desea demandar o respecto de los nombres y domicilios de esos representantes, el
futuro actor puede efectuar una presentación ante el tribunal competente en la que se
contenga la solicitud de medida prejudicial de que se cite al futuro demandado al tribunal a
una audiencia a fin de que preste declaración jurada sobre los hechos anotados, debiendo
en todo caso, el futuro demandante justificar la necesidad de esta medida.
Recibida la presentación, el tribunal la examinará y, si estima que ella es necesaria
para que el demandante pueda deducir su acción, dará lugar a ella y citará al futuro
demandado a una audiencia, a fin de que éste preste declaración jurada sobre los puntos
anotados.
Notificado el futuro demandado, éste puede asumir una de las siguientes actitudes:
a) Comparecer y prestar la declaración jurada, con lo cual se termina
la diligencia;
b) Comparecer y negarse a prestar declaración o dando respuestas
evasivas;
c) Negarse a comparecer:
En estos dos últimos casos podrá imponerse al desobediente multas de hasta dos
sueldos vitales o arrestos de hasta dos meses, los que serán determinados prudencialmente
en su extensión por el tribunal, sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento.

(B) La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata
de entablar (Art. 273 N.2)
En caso de que la pretensión que desea intentar el futuro demandante diga relación
con alguna cosa corporal, puede ser necesario que el futuro demandante, para preparar su
demanda, necesite examinar previamente la especie, como por ejemplo para determinar el

5
estado en que ella se encuentra y los perjuicios que puede demandar por el posible
deterioro de la misma.
Al igual que en el caso anterior, el actor deberá indicar en su solicitud, además de
los requisitos generales de las medidas prejudiciales, los antecedentes que demuestren la
necesidad de la medida. El tribunal resolverá la petición de plano, ya sea acogiéndola o
rechazándola, para lo cual tendrá en consideración si ella es necesaria o no para que el
futuro demandante pueda deducir correctamente su pretensión.
Si se accede a la medida, el tribunal dispondrá la citación del futuro demandado a
una audiencia determinada para que proceda a la exhibición. En este caso pueden
presentarse las siguientes situaciones (Art.275):
a) La cosa se encuentra en poder del futuro demandado: en este caso
podrá cumplir con la obligación ya sea exhibiendo físicamente el objeto en el tribunal o
dando al futuro demandante las facilidades para que éste examine la especie en el lugar
donde ella se encuentra.
b) La cosa se encuentra en poder de terceros: la persona cumplirá su
obligación expresando el nombre y residencia de los terceros o señalando el lugar donde el
objeto se encuentre.
Sanciones: (art.276) si se niega la exhibición de la cosa, sea por parte del
futuro demandado o de los terceros que revistan el carácter de meros tenedores, podrá
apremiárseles con multas o arrestos en la forma ya vista y también podrá disponerse el
allanamiento del local donde se halle el objeto.
Escrituración: el futuro demandante podrá exigir que se deje testimonio en el
expediente del estado de conservación del objeto exhibido (art.283).

(C) Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple tenedor de la


cosa. (art.282)
En caso que el futuro demandante tenga dudas acerca de si la persona en cuyo
poder se encuentra la especie que pretende demandar, dicho título sobre ella, podrá
solicitar se cite a éste a una audiencia a fin de que declare al respecto y, para el caso que
señala que no es el dueño de la especie declare igualmente el nombre y residencia de la
persona en cuyo nombre la tiene y exhiba el título de su tenencia.

6
En este caso también el futuro demandante deberá señalar los antecedentes que
demuestren la necesidad de la medida y cumplir con los requisitos generales y el tribunal se
pronunciará de plano, cuando estime la diligencia como necesaria para que el demandante
pueda entrar al juicio dará lugar a ella y, en caso contrario la denegará.
En la audiencia el compareciente deberá declarar si es poseedor o mero tenedor. Si
señala ser poseedor, la diligencia concluye. En cambio, si dice ser simple tenedor de la
especie deberá a) declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo
nombre la tiene y b) exhibir el título de su tenencia; en caso de que señale carácter de título
escrito, deberá declarar esa circunstancia bajo juramento.
Sanción: en caso de negativa a practicar alguna de las diligencia señaladas se
podrá apremiar al renuente en la forma antes vista, con multas y arrestos.

(D) Exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar
a diversas personas. (art.273 N.3)
Si el futuro demandante necesita examinar alguno de los documentos ya indicados
para los efectos de presentar su demanda, podrá intentar esta medida prejudicial, debiendo
su solicitud cumplir con los requisitos generales y además señalar los antecedentes que
justifiquen que la medida es necesaria. El tribunal, al igual que en los casos anteriores,
resolverá la petición de plano acogiéndola o rechazándola cuando a su juicio la diligencia
sea necesaria para que el demandante pueda entrar en el juicio.
En todo caso, el tribunal para determinar la procedencia de la medida deberá tener
en consideración que debe tratarse de documentos que puedan interesar a diversas
personas, especialmente al demandante, y que no se trate de documentos esencialmente
privados o personales.
Al acceder al tribunal a la medida citará al futuro demandado a una audiencia a fin
de que proceda a exhibir los documentos de que se trate, de los que se dejará copia en lo
pertinente, si el futuro demandante así lo solicita.
Si, los documentos se encuentran en poder del futuro demandado y éste se niega a
su exhibición podrá ser apremiado en la forma antes señalada o ser sancionado con la
pérdida del derecho a hacerlos valer posteriormente, a menos que la contraparte los haga

7
valer en apoyo a su defensa (art. 277), que justifique la no exhibición o cuando se refieran a
hechos distintos de los que motivaron la exhibición.
Si los documentos se encuentran en poder de un tercero no podrá llevarse a
cabo la diligencia y el futuro demandante sólo podrá solicitar la exhibición durante la secuela
del proceso en la forma que señala el artículo 349 del CPC.

(E) Exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga


parte el solicitante. (arts. 273 N 4, 277 CPC y arts. 33, 42 y 43 del C. de Comercio)
Esta medida es similar a la precedente con las siguientes diferencias:
a) Debe tratarse de libros de contabilidad correspondientes a negocios
en que tenga parte el solicitante;
b) Si se trata de libros de contabilidad de un comerciante, no procede
disponer la exhibición general de los mismos, sino que debe concretarse a los asientos que
tengan una relación necesaria con los hechos y al examen general para determinar que los
libros han sido llevados correctamente. Además la exhibición deberá efectuarse en el lugar
donde se llevan los libros y en presencia del dueño de los mismos o de la persona que éste
señale.
c) Tratándose de libros de contabilidad mercantiles, en caso de
negativa a la exhibición, además de las sanciones señaladas en la medida anterior, será
juzgado por los asientos de los libros de la contraparte sin admitírsele prueba en contrario.

(F) Reconocimiento jurado de firma puesta en instrumento privado. (art. 273


N 5 y 278)
A diferencia de las medidas prejudiciales anteriormente señaladas, ésta puede ser
solicitada tanto por el futuro demandante como por el futuro demandado y la solicitud
pertinente sólo requerirá indicar los requisitos generales, ya que, conforme al artículo 273
inciso final, esta diligencia se decretará en todo caso. Es decir, el tribunal siempre deberá
dar lugar a ella.
Al resolver la presentación, el tribunal citará al futuro demandante o futuro
demandado a una audiencia determinada en la cual la persona deberá declarar bajo
juramento si la firma puesta en el documento que se le exhibe es suya o no.

8
Sanciones: si el citado no comparece o sólo da respuestas evasivas se tendrá
por reconocida la firma.

(G) Constitución de mandatario judicial:


Cuando exista motivo fundado para temer que una persona se ausente del país en
breve tiempo, el futuro demandante podrá solicitar como medida prejudicial que constituya
un mandatario judicial en el lugar donde se seguirá el juicio, a fin de que lo represente y
responda por las multas y costas, bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.
La solicitud respectiva deberá reunir los requisitos generales antes indicados y el
tribunal la resolverá de plano. Si accede a ella, se notificará al futuro demandado para que
proceda a nombrar al mandatario, bajo el apercibimiento señalado si se ausenta del país sin
haber efectuado dicho nombramiento.

3.- Las Medidas Prejudiciales Probatorias: (Arts. 281, 284 y 286 del CPC)
Son aquellos actos jurídicos procesales anteriores al proceso mismo, que tienen por
objeto disponer la práctica anticipada de diligencias probatorias, cuando haya fundado
temor de que ellas no podrán llevarse a cabo eficazmente en la oportunidad procesal
correspondiente.
Todas estas medidas pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante como
por el futuro demandado, cuando este último tema fundadamente que se deducirá alguna
acción en su contra y requiere de la diligencia para preparar su defensa.
Estas medidas están contempladas en tres artículos diferentes: el 281,que se refiere
a la inspección ocular del tribunal, informe pericial y certificado de ministro de fe; el artículo
284 que regula la absolución de posiciones o confesión provocada y el 286 que se refiere a
la prueba testimonial.

(A) Inspección ocular, informe pericial y certificado:


La inspección ocular del tribunal es un medio probatorio consistente en el
examen personal que efectúa el juez de los hechos o circunstancias materiales
controvertidas, a fin de establecer cómo son ellas en realidad. Así, por ejemplo si se
controvierte el hecho de que un muro tiene dos metros de altura, la forma más fácil de

9
acreditar la efectividad o falsedad de ese hecho es mediante la inspección personal del
tribunal a ese muro.
El informe pericial es un medio probatorio consistente en el dictamen que evacua
una persona experta en determinadas materias que son controvertidas en el proceso y
respecto de las cuales el tribunal carece de los conocimientos técnicos necesarios. Por
ejemplo, si se discute en un proceso si un muro determinado amenaza o no con
derrumbarse, se pide un informe al respecto a un ingeniero.
El certificado de un ministro de fe; existen ciertas personas a las cuales la ley les
otorga el carácter de ministro de fe, vale decir, personas a las cuales a las cuales la ley les
da la atribución de atestiguar hechos en forma indubitada; así, por ejemplo, los notarios dan
fe que una escritura pública determinada ha sido otorgada en la forma que en ella se indica.
Para que pueda disponerse la práctica de alguna de las medidas antes señaladas, es
necesario que el interesado presente la solicitud correspondiente, en la cual deberá
señalarse los requisitos generales antes referidos, es decir, la acción que se pretende
deducir y someramente sus fundamentos. (La ley en el art. 287 sólo se refiere al futuro
demandante al establecer los requisitos aludidos, pero estimamos que si el que solicita la
medida es el posible futuro demandado, éste deberá cumplir igualmente con esa obligación
en la forma que ello sea posible, señalando la acción que se pretende deducir en su contra y
someramente los fundamentos que estima en que podrá fundarse).
El interesado además deberá justificar que existe peligro inminente de un daño o
perjuicio o que se trata de hechos que pueden fácilmente desaparecer.
El tribunal examinará los antecedentes y, si estima que la medida es conducente,
dará lugar a ella. Tratándose de inspección ocular, procederá en ese mismo acto a señalar
el día y hora en que ésta se llevará a efecto; si se trata del nombramiento de peritos,
designará a éstos en la misma resolución; ello, a diferencia de la norma general que
veremos más adelante relativa al nombramiento de éstos, que exige citar previamente a las
partes a un comparendo.
Para la práctica de estas diligencias deberá notificarse a la contraparte la resolución
respectiva, siempre que dicha parte se encuentre en el lugar de asiento del tribunal o en
aquél en que debe efectuarse la diligencia probatoria. En caso contrario, será necesaria la
intervención del defensor de ausentes.

10
(B) Absolución de posiciones: (art 284)
Este medio probatorio viene a ser la confesión judicial provocada mediante
interrogatorio y bajo juramento.
La absolución de posiciones como medida prejudicial probatoria sólo procede en
aquellos casos en que existe motivo fundado para temer que una persona a quien se
pretende demandar o de quien se teme que va a deducir demanda, se ausentará del país en
breve tiempo.
En este caso el interesado en su escrito debe cumplir con los requisitos generales y
deberá además acompañar minuta de interrogatorio; el tribunal examinará la minuta y, si
estima que los puntos son procedentes, lo declarará así y fijará día y hora para que se lleve
a cabo la diligencia.
La ley señala expresamente que la resolución que ordena practicar esta medida
prejudicial no es susceptible de recurso alg uno; por lo tanto, tratándose de alguna de
las otras prejudiciales debe concluirse, a contrario sensu, que proceden los recursos
conforme a las normas generales.
Actitudes que puede asumir el citado:
- Comparecer a la audiencia y absolver las posiciones, es decir, contestar las
preguntas;
- Que se ausente dentro de los treinta días siguientes de haber sido
notificada, dejando apoderado con autorización o instrucciones bastantes para absolver
posiciones durante el proceso; en este caso la diligencia se llevará a cabo durante el proceso
mismo y las posiciones serán absueltas por el apoderado designado;
- Que se ausente del país sin prestar la confesión y sin dejar mandatario; en
este caso se sanciona al renuente teniéndolo por confeso durante la secuela del proceso
mismo; lo anterior, a menos que la ausencia aparezca suficientemente justificada.

(C) Declaraciones de testigos: (286)


Procede esta medida cuando existen motivos graves para temer que los testimonios
no podrán ser recibidos en la oportunidad procesal correspondiente.
Al igual que en el caso anterior, la solicitud deberá reunir los requisitos generales,

11
debiendo el solicitante indicar los puntos sobre los cuales solicita la declaración del o de los
testigos. El tribunal, si estima conducente la diligencia, calificará la procedencia de los
puntos del interrogatorio y citará al testigo a una audiencia determinada, a fin de que preste
declaración. Esta resolución igualmente deberá ser notificada a la contraparte, cuando se
halle en el lugar en que funciona el tribunal o donde deberá tomarse la prueba; en lo demás
se procederá con la intervención del defensor de ausentes.

4.- Las Medidas Prejudiciales Precautorias:


Como veremos a continuación, medidas precautorias son aquellas que tienen por
objeto asegurar el resultado práctico de la acción. Las prejudiciales precautorias son actos
jurídicos procesales, anteriores al proceso mismo, que tienen precisamente por objeto
asegurar el resultado práctico de la acción que se pretende deducir a futuro.
Por su propia naturaleza, estas medidas sólo pueden ser solicitadas por el futuro
demandante, toda vez que será éste quien deducirá la acción cuyo resultado práctico desea
asegurar.
Las medidas prejudiciales precautorias son las mismas que las precautorias
propiamente tales a que se refiere el artículo 290 y siguientes del CPC:
a) El secuestro de la cosa objeto de la demanda;
b) El nombramiento de uno o más interventores;
c) La retención de bienes determinados;
d) La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
Tramitación:
- Requisitos de la solicitud:
(a) Deberá cumplir con los requisitos generales de las prejudiciales;
(b) Deberá invocarse motivos graves y calificados que las hagan
procedente, para lo cual deberán acompañar los antecedentes necesarios que las
justifiquen;
(c) Deberá determinarse el monto de los bienes sobre los cuales
recaerán las medidas;
(d) Deberá ofrecerse rendir fianza u otra garantía suficiente que
calificará el tribunal.

12
- Tramitación propiamente tal:
Si el tribunal estima procedente la medida, dará lugar a ella de plano, ordenando
que se rinda previamente la caución ofrecida.
La medida durará el término de diez días contados desde la fecha en que fue
concedida, debiendo el solicitante deducir su demanda dentro de este plazo y pedir en ese
momento la mantención de las medidas dispuestas; si no se presenta la demanda en el
plazo indicado o no se solicita la mantención de las medidas,ellas caducan ipso facto. En
estos dos últimos casos el solicitante será responsable de los perjuicios que se haya
causado, estimándose que su actuar ha sido doloso.
En todo caso, el demandante puede solicitar ampliación del plazo de diez días hasta
por treinta, invocando al efecto motivos fundados.

C) LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS: (arts.290-302)


1.- Razón de ser:
El ideal es que la Justicia sea rápida y expedita y, al mismo tiempo, que el fallo o
sentencia definitiva que se dicte sea acertado. Como en aquellos casos en que la Justicia es
demasiado rápida, muchas veces ella no es acertada, es necesario que los procedimientos
reglamenten convenientemente la forma en que las partes pueden ejercer sus derechos, lo
que trae como consecuencia que la Justicia se demore.
Como la demora puede ocasionar perjuicios y, a fin de evitar este llamado
"periculum in mora", se han establecido las medidas precautorias, a través de las cuales se
pretende asegurar el resultado práctico de la pretensión, garantizando la existencia de
bienes sobre los cuales haya de cumplirse la sentencia definitiva que se dicte. Carece de
sentido que se siga un largo proceso para establecer que Pedro debe pagarle 100 millones a
Juan, si una vez dictada la sentencia Juan no tiene bienes en los cuales hacer efectivo el
cumplimiento de la sentencia.

2.- Características:
(1) Son actos procesales del demandante, ya que éste es quien debe
solicitarlas;
(2) Son instrumentales, toda vez que sirven para asegurar el resultado

13
práctico de la acción deducida;
(3) Son esencialmente provisionales, ya que cumplida la final para la cual han
sido dispuestas, ellas deben cesar. Así, si se dicta una sentencia condenatoria y el
demandado paga de inmediato la suma a la cual fue condenado, las medidas precautorias
que puedan haberse dispuesto van a carecer de sentido, ya que no estarán asegurando
nada.
(4) Son acumulables, toda vez que el actor puede solicitar una o más, según
el caso;
(5) Son sustituibles, ya sea a petición del propio demandante, en caso de que
estime que otra medida le puede asegurar mejor su pretensión, ya sea a petición del
demandado, si existe otra medida que asegurando igualmente el resultado de la acción le
puede acarrear menos perjuicios (por ejemplo si se ha embargado dinero en efectivo,el que
va a permanecer inmovilizado durante el proceso impidiéndole al demandado utilizarlo en
inversiones,éste puede ofrecer un inmueble o alguna otra cosa en garantía y pedir la
sustitución.
(6) Deben limitarse a los bienes necesarios para responder al resultado del
juicio y no deben perseguir presionar al demandado.
(7) No son taxativas, ya que si bien el CPC en sus artículos 290 y siguientes
se refiere a un número determinado de ellas, el artículo 298 hace alusión a medidas no
expresamente contempladas por la ley, de lo que se deduce que las que regula el CPC no
son las únicas;
(8) Son de aplicación general, toda vez que, si bien se encuentran reguladas
dentro de las normas relativas al juicio ordinario de mayor cuantía, ellas se aplican a todos
los procedimientos;
(9) Pueden se dispuestas como prejudiciales, dándose los requisitos legales
pertinentes que vimos.

3.- Clasificaciones:
a) Atendiendo a su reglamentación:
- Precautorias ordinarias: las señala el art. 290 del CPC;
- Especiales: las establece la ley al tratar de otros procedimientos, como por ejemplo

14
la suspensión de obra en el interdicto de obra nueva;
- Extraordinarias: son las que no se encuentran especialmente señaladas en la ley,
pero que el tribunal puede disponer exigiendo caución;

b) Según la oportunidad en que se solicitan:


- Prejudiciales
- Propiamente tales o judiciales

c) Según si se exige o no prueba del derecho que se reclama:


- Con comprobante que constituya presunción grave del derecho que se reclama:
constituyen la regla general;
- Sin comprobante: constituyen la excepción y sólo proceden en casos graves y
urgentes, por un término de diez días y previa caución (art. 299)

d) Según su tramitación:
- Con notificación al demandado de la medida concedida; constituyen la regla
general;
- Sin notificación (art.302 inc. 2.) se otorgan siempre que existan razones graves
para ello. En todo caso, si no se notifican dentro de cinco días, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El plazo aludido puede ser ampliado por el tribunal por motivos
fundados.
e) Según si se exige o no caución:
- Sin caución: las ordinarias; regla general;
- Con caución facultativa: las extraordinarias (298)
- Con caución obligatoria: cuando se solicitan sin comprobante (299).

4.- Requisitos de procedencia:


(1) Solicitud de la parte demandante:
Las medidas precautorias sólo pueden ser dispuestas por el tribunal a petición de la
parte demandante; por lo tanto, el tribunal no puede disponerlas de oficio (art. 290);
precisamente por este motivo, cuando se solicita alguna medida precautoria es necesario

15
que se indique con precisión cuál se solicita, no pudiendo efectuarse la petición en forma
genérica y esperar que el tribunal la precise;
(2) Sólo pueden ser solicitadas contra el demandado:
Es decir, los bienes que se verán afectados por la precautoria deben ser de
propiedad del demandado y no de terceros;
(3) Debe existir una demanda legalmente notificada al demandado:(290)
Las precautorias pueden ser solicitadas en cualquier estado del proceso, hasta el
término de éste en cualquiera de sus etapas; (las prejudiciales precautorias se solicitan
antes de que comience el juicio);
(4) Debe acompañarse comprobantes que constituyan presunción grave del
derecho reclamado:
Por comprobante debe entenderse cualquier medio probatorio y no sólo
documentos; estos comprobantes deben constituir presunción grave del derecho
reclamado, lo que significa que de estos medios probatorios debe aparecer el derecho
reclamado con fuertes posibilidades de ser acreditado; es decir, debe existir una apariencia
de un derecho. Excepcionalmente se pueden otorgar medidas precautorias sin que se
acompañe estos documentos, en casos graves y urgentes, por un plazo no superior a diez
días,previa caución. Vencido el plazo de diez días ellas quedan sin efecto, salvo que hayan
sido solicitadas nuevamente con los comprobantes en referencia;
(5) Las garantías económicas del demandado deben ser insuficientes:
Si el demandado da suficiente garantía, las medidas precautorias carecen de
finalidad, como por ejemplo si se demandara al Fisco.
La ley no señala este requisito en forma general, pero él se deduce de las normas
relativas a cada medida en particular, ya que en cada caso la ley lo exige en diferente
forma: así, para que proceda el secuestro de la cosa es necesario que haya motivo de temer
que ella se pierda o deteriore; para la de retención de bienes, cuando haya motivo racional
para creer que procurará ocultar sus bienes, etc.

5.- Tramitación:
(1) Debe formularse una petición escrita:

16
Este escrito debe reunir los siguientes requisitos:
a) Los comunes a todo escrito, es decir, suma, designación del
tribunal, contenido del escrito, petición y firma;
b) Individualización de las partes:
c) Determinación de la o las medidas que se solicitan;
d) Determinación de los bienes sobre los cuales debe recaer la
medida precautoria;
e) Acompañar comprobante que constituya presunción grave del
derecho que se reclama, salvo el caso de excepción antes indicado, cuando se trata de un
caso grave y urgente, en que será necesario señalar esa circunstancia y ofrecer caución;
f)Cuando se solicita alguna medida no señalada expresamente por la
ley, debe ofrecerse caución para responder frente a los posibles perjuicios que pueda sufrir
el demandado, caución que el tribunal puede exigir que se rinda o no;

(2) Tramitación propiamente tal:


A esta materia se refiere el artículo 302 del CPC que señala que "El incidente a que
den lugar las medidas precautorias de que trata este título se tramitará en conformidad a
las reglas generales y por cuerda separada".
"Podrán, sin embargo, llevarse a efecto las medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados".
La poca claridad de este artículo ha hecho que surgieran tres posiciones o tesis
diferentes en cuanto a la forma de tramitación de las precautorias:
1era. tesis: La medida precautoria se tramita siempre como incidente, es decir,
confiriendo traslado a la contraria por tres días y luego, con el mérito de lo expuesto por el
demandado, el tribunal resolverá o recibirá a prueba. La resolución que falla el incidente es
la que se pronuncia sobre la procedencia o improcedencia de la medida.
2a. tesis: Conforme a este posición, presentada la solicitud de medida precautoria,
el tribunal se pronuncia a su respecto de plano, dando lugar a ella o rechazándola, sin
perjuicio de conferir traslado: es decir, cuando la concede dirá "traslado, haciéndose en el

17
intertanto como se pide".
3er. Tesis: Según esta interpretación, se da lugar a la medida precautoria de
plano,pero para que esa resolución produzca efectos es necesario que sea notificada al
demandado; si éste se opone, se generará el incidente. Además, en caso de existir motivos
graves y urgentes el tribunal podrá acceder a la práctica de la medida sin previa notificación.
A nuestro juicio esta última posición es la acertada, toda vez que el artículo 302
habla de los incidentes a que de lugar alguna medida precautoria y no que las medidas
precautorias se tramiten conforme a los incidentes. La concesión de medidas precautorias
sólo darán lugar a un incidente si el demandado se opone a ella después de haber sido
otorgada de plano; antes sólo existe una petición de medida precautoria y no una medida
decretada.

(3) Casos especiales:


(a) Si el demandante señala no tener todavía los comprobante requeridos: en este
caso el tribunal deberá examinar si se trata de un caso grave y urgente, como lo requiere la
ley y si estima que concurre dicho requisito, dará lugar a la medida por un término de diez
días y exigirá además que se rinda caución.
Notificada esta resolución y rendida la caución podrá llevarse a cabo la medida, sin
perjuicio de que el demandado pueda oponerse sugiriendo en ese momento el incidente. Si
el demandante no renueva su petición dentro de diez días, acompañando los comprobantes,
la medida queda sin efecto.
(b) Si el demandante solicita que la medida se lleva a efecto antes de notificarse al
demandado por existir razones graves para ello, el tribunal una vez que estima procedente
la medida dará lugar a ella ordenando además que se notifique el demandado dentro de
cinco días plazo que podrá ampliar; en caso de que no se notifique dentro del plazo
señalado, la medida queda sin efecto.

(4) Forma de notificación:


El artículo 302 inciso final señala "La notificación a que se refiere este artículo podrá
hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena".
Si el tribunal no lo ordena, la resolución que concede una medida precautoria deberá

18
notificarse por el estado diario, conforme a las reglas generales, ya que existe un
procedimiento iniciado. Algunos sostienen que debería notificarse personalmente, porque la
notificación por cédula sería una notificación de menor categoría que el tribunal podría
autorizar. Si no la autoriza quiere decir que debe notificarse personalmente.
A nosotros nos parece que la tesis acertada es esta última por las siguientes
razones:
A) Porque la notificación por el estado diario debe practicarla el Secretario de
oficio, sin necesidad de que nadie lo requiera para ello. En cambio, en este caso la ley se
pone en el caso de que el demandante debe encargarse de la notificación y él sólo podrá
encargar la personal o la por cédula.
B) Porque las resoluciones que se notifican por el estado diario son las
dictadas ese mismo día. En el caso de que se autorizara una medida precautoria sin previa
notificación, el demandante no podría cumplir dentro de cinco días que se notifique por el
estado, ya que no podrá notificarse de este modo sino las resoluciones dictadas ese día y no
en días anteriores.
C) Por cuanto si la ley señaló que el tribunal podría autorizar que se notificara
por cédula está dando por entendido que la notificación normal es personal. Si la
notificación normal fuera por el estado el demandante no necesitaría autorización para
notificar por cédula.
(5) La resolución que resuelve una medida precautoria para algunos es un
decreto, para otros un auto y para otros una interlocutoria; si se sostiene que es auto o
decreto no es apelable.

6.- las medidas precautorias ordinarias


Están señaladas en el artículo 290 del Código de Procedimiento Civil y son:
A) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
B) El nombramiento de uno o más interventores;
C) La retención de bienes determinados;
D) La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
A continuación veremos cada una de estas medidas precautorias en particular.

19
A) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda:
(1) Concepto: el artículo 2.249 del Código Civil señala que "El secuestro es el
depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe
restituirla al que obtenga una decisión a su favor".
En su inciso 2 la disposición citada agrega que "El depositario se llama secuestre"

(2) Características:
a) Es una especie de depósito;
b) El secuestro judicial sólo se refiere a cosas muebles (art.291);
c) La cosa mueble debe ser objeto del litigio;
d) El depósito debe efectuarse en manos de un tercero distinto de las partes;
e) Se rige por las normas del CC relativas al depósito y secuestro, así como
por las normas del CPC arts. 479 a 517, que aluden expresamente al depositario de bienes
embargados en juicio ejecutivo.

(3)Clasificación: (art.2252 CC)


a) Convencional: se constituye por el solo consentimiento de las personas
que se disputan el objeto litigioso.
b) Judicial: se constituye por resolución judicial. El secuestro judicial es el que
propiamente reviste el carácter de medida precautoria.
(4) Casos en que procede el secuestro judicial:
a) Reivindicación de cosa corporal mueble:
Requisitos:
- La acción deducida debe ser reivindicatoria;
- La reivindicación debe ser de cosa corporal mueble;
- La cosa corporal mueble debe ser el objeto de la demanda:
- Debe existir motivo para temer que la cosa objeto de la demanda se pierda
o deteriore en manos del poseedor demandado.

b) Otras acciones en relación a cosa mueble determinada:


Requisitos:

20
- Que la acción intentada no sea reivindicatoria;
- Que se refiere a cosa mueble determinada;
- Que haya motivo para temer que la cosa se pierda o deteriore en poder del
tenedor de ella, sea o no poseedor.

(5) Efectos de esta medida precautoria:


Ella garantiza la integridad corporal del bien sobre el cual recae, evitando su
destrucción o deterioro en poder del demandado. El secuestre queda encargado de la
administración de la cosa, aplicándose al respecto las normas que señala el CPC respecto
del depositario en los juicios ejecutivos de obligación de dar y las de los arts. 2.249 y
siguientes del CC, en cuanto no sean contrarios a los anteriores.
Debe tenerse presente, en todo caso,que el secuestro no protege la integridad
jurídica de la cosa de la cosa; para esos efectos es necesario otra medida precautoria: la de
prohibición de celebrar actos y contratos.

B) El nombramiento de interventor:
(1) Concepto:
Interventor judicial es aquella persona designada por el tribunal con el objeto de
llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención y de dar noticia
de toda malversación o abuso que note en la administración de los bienes.

(2) Características:
- Se refiere a cosas muebles o inmuebles;
- Las cosas deben ser objeto del litigio;
- Procede siempre que haya justo motivo de temer que la cosa se destruya o
deteriores o que los derechos del demandante puedan ser burlados;
- Puede designarse uno o más interventores;
- El nombramiento corresponde efectuarlo al tribunal y no a las partes;
(3) Casos en los cuales procede:
a) La situación prevista en el art. 902 inc.2 del CC:
El actor tendrá derecho a provocar las providencias necesarias para evitar el

21
deterioro de la cosa inmueble, así como de los muebles y semovientes anexos a ella y
comprendidos en la reivindicación del dominio u otro derecho real demandado, si hubiere
justo motivo de temerlo o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía.

b) Petición de herencia:
El demandante que deduce esta acción podrá solicitar esta medida precautoria,
cuando haya justo motivo para temer el deterioro de la cosa o cuando las facultades del
demandado no ofrezcan suficiente garantía.
Mediante la acción de petición de herencia lo que se pretende es la universalidad
jurídica de ésta, la que se rige por las reglas de los bienes muebles, aun cuando dentro de
esa universalidad existan inmuebles.

c) Caso del comunero o socio que demanda la cosa común o que pide
cuentas al comunero o socio que administra:
Este caso comprende dos situaciones diferentes:
- La del comunero o socio que demanda la cosa común y
- La del comunero o socio que pide cuentas al comunero o socio
administrador.
En estos dos casos la ley no existe expresamente que exista peligro de que la cosa
se deteriore o destruya ni de que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente
garantía;

d) Caso general;
Siempre que exista justo temor de que la cosa sobre la cual versa el proceso se
destruya o deteriore, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados;

e) En los demás casos que la ley señala:


Existen diferentes otros casos contemplados en disposiciones dispersas, pudiendo
señalar como ejemplos el art. 444 del CPC, que se refiere al embargo de una industria o de
las utilidades de ella, en que el depositario tendrá las facultades y deberes del interventor
judicial; otro ejemplo lo encontramos en la ley de quiebras, la que permite el nombramiento

22
de interventor judicial a fin de controlar que el deudor cumpla con el convenio judicial.

(4) Facultades del interventor judicial: (art 294)


a) Llevar la cuenta de entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención;
para ello le está permitido imponerse del contenido de los libros, papeles y operaciones del
demandado;
b) Dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso que
note en la administración de esos bienes.
En caso de que constate alguna de las circunstancias anotadas, el tribunal al tomar
conocimiento de ellas podrá de oficio:
- Disponer el depósito y retención de los productos líquidos en la cuenta
corriente del tribunal (art.517 COT);
- Aplicar otras medidas más rigurosas, según el tribunal lo estime pertinente.

(5) Efectos de la intervención:


Ella sólo persigue una labor inspectiva; es menos amplia que el secuestro, puesto
que no se priva al demandado de la administración de la cosa ni afecta la facultad de
disposición que le asiste sobre ella, salvo que el tribunal decrete la prohibición de celebrar
actos o contratos, como lo exige expresamente el art. 296 del CPC, el que de esa forma ha
modificado el art. 1.464 del CC el que en su número 4. señala que existe objeto ilícito en la
enajenación de especies sobre cuya propiedad se litiga.

C) Retención de bienes determinados:


(1) Concepto:
Es una medida precautoria que tiene por objeto conservar dineros u otra cosa
mueble en poder del demandante, demandado o un tercero, en las situaciones previstas por
la ley.

(2) Requisitos:
a) Debe tratarse de dinero o bienes muebles determinados;
b) Estos bienes pueden ser materia del juicio o pueden ser otros de

23
propiedad del demandado;
c) Para que puede recaer sobre bienes que no son materia del juicio es
necesario que las facultades del demandado no ofrecezcan suficiente garantía o que exista
motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.

(3) Efectos:
a) Los detentadores de la cosa pasan a ser retenedores de la misma; es
decir, pasan a tener título para conservar la cosa hasta la dictación de sentencia definitiva;
b) La retención se encuentra comprendida dentro de la expresión "embargo",
motivo por el cual existe objeto ilícito en su enajenación, acorde con lo dispuesto en el art.
164 N.3 en relación con el art.1.578 N 2, ambos del CC;
c) El tribunal puede ordenar que los valores retenidos se depositen en la
cuenta corriente del juzgado, cuando ello sea estimado conveniente para la seguridad de los
mismos.

(4) Paralelo entre el secuestro y la retención:


Semejanzas:
a) Ambas se refieren sólo a bienes muebles;
b) Ambas son especies de depósito;

Diferencias:
a) El secuestro sólo puede recaer sobre la cosa litigiosa, mientras que
la retención puede hacerse efectiva además sobre otros bienes muebles del demandado;
b) El secuestro sólo puede efectuarse en poder de un tercero; la
retención además puede cumplirse en poder del demandante y del demandado;
c) El secuestre tiene facultades para conservar y administrar la cosa;
el retenedor sólo para conservarla;
d) El secuestro en si no impide el embargo ni la disponibilidad del
bien; la retención, en cambio, impide la disponibilidad del bien.

D) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes

24
determinados:
(1) Concepto:
Es una medida precautoria que tiene por objeto prohibir al demandado celebrar
actos o contratos respecto de bienes determinados de su patrimonio.

(2) Características:
a) La prohibición se refiere a todo tipo de actos jurídicos, unilaterales o
bilaterales, a título gratuito u oneroso;
b) Puede disponerse respecto de bienes muebles o inmuebles,corporales o
incorporales;
c) Estos bienes deben ser determinados; es decir, la medida no puede
disponerse en forma genérica o indeterminada sobre todos los bienes del deudor;
d) Los bienes afectos por ella pueden ser objeto del juicio o no; sin
embargo,para que pueda disponerse la medida respecto de bienes que no son materia del
juicio, será requisito que las facultades del demandado no ofrezcan suficiente garantía para
asegurar el resultado de la acción, al igual que tratándose de la retención;

(3) Requisitos:
Si se trata de bienes que son materia del juicio, será solamente necesario que se
determine el bien preciso sobre el cual recae la medida; si se trata de otros bienes que no
sean materia del proceso, será necesario que las facultades del demandado no ofrezcan
suficiente garantía para asegurar el resultado de la acción;

(4) Efectos:
a) Respecto de las partes:
La medida impide que el demandado pueda celebrar validamente el acto o contrato
a que se refiere la prohibición; es decir, se produce la indisponibilidad del bien y la infracción
se sanciona con la nulidad absoluta del acto. El art. 1.464 N 4 del CC, complementado por
el art. 296 inc. 2. del CPC dispone que hay objeto ilícito en la enajenación de especies sobre
cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce del litigio, cuando éste haya
decretado prohibición; cuando se trata de bienes que no son materia del juicio, la

25
prohibición se asimila al embargo, debiendo considerarse que existe objeto ilícito conforme
al art. 1.464 N 3 del CC.
b) Respecto de terceros:
- Bienes muebles: sólo produce efectos la medida respecto de terceros
cuando éstos han tomado conocimiento de la existencia de la medida al momento del acto o
contrato.
- Inmuebles: produce sus efectos desde el momento en que se inscribe el
registro de prohibiciones e interdicciones.

7.- Término de las medidas precautorias:


Las medidas precautorias concluyen o se extinguen:
a) Por caducidad:
En aquellos casos en que, por motivos fundados, el tribunal ordena llevar a cabo la
medida sin previa notificación al demandado, la medida caduca si el demandante no la hace
notificar dentro del plazo de cinco días, prorrogable que vimos.
Asimismo caduca cuando ella ha sido otorgada sin que se acompañen los
comprobantes respectivos y no se renueva la petición conforme a la ley en el término de 10
días.

b) Por alzamiento:
Las medidas precautorias son esencialmente provisorias, debiendo cesar cuando
hayan desaparecido los motivos por los cuales fueron dispuestas, sea porque haya
desaparecido el peligro que se procuraba evitar o porque el demandado ofrezca otra
caución suficiente, o porque se acrediten hechos nuevos que no la justifiquen.
La solicitud de alzamiento se sujeta a las reglas generales de los incidentes. La
resolución que rechaza el alzamiento de una precautoria es un auto y por lo tanto no es
apelable. La que acoge el alzamiento es igualmente un auto, pero es apelable porque la ley
lo dispone así en forma expresa en el art. 194 N 4.

8.- Naturaleza jurídica de las resoluciones que se pronuncian respecto de


las medidas precautorias:

26
a) Resolución que concede la medida de plano: según la concepción que se
sostenga respeto de lo que es un incidente, podrá ser un simple decreto, un auto o una
interlocutoria; en los dos primeros casos sería inapelable y en el tercero apelable.

b) Resolución que se pronuncia sobre la oposición:


Si el demandado se opone a la medida ya ordenada, no se discute que exista un
incidente; para algunos la resolución que falla este incidente es una interlocutoria, ya que
establecería derechos permanentes en favor de las partes; según otros es un auto, ya que
las precautorias son esencialmente provisorias y de consiguiente podrá solicitarse luego que
ellas sean dejadas sin efecto o reiterarse la petición de que se concedan. Conforme a la 1a
tesis serán apelables y según la 2a no.

27

También podría gustarte