Está en la página 1de 26

Colegio Juan Bautista Cambiaso

Ciencias de la Naturaleza
Plan de clase durante la cuarentena por covid-19

4to A de secundaria

Evaluación Final

Nombre: __________________________________ Número:_____ Fecha:________________

Nombre del Maestro:________________________

Tema general: evaluación final (entrega lunes 15 de junio)

Realiza un trabajo digitado de los siguientes temas.

Investiga y desarrolla (significado, tipos e importancia)

Introducción:
¿Cómo se originó la vida?, la respuesta a esta pregunta se
ha estado planteando a través de la historia de la
humanidad presentando así diversas teorías, entre ellas:
la generación espontánea, la teoría panspermia, la sopa
primitiva, etc. Pero muchas de estas han sido refutadas
por la comunidad científica, permitiendo así el avance de
otras nuevas teorías.
Origen de la vida
Indice:

Presentación
Portada.
índice.
Introducción.
Origen de la vida.
La atmósfera primitiva.
Primeros organismos.
Pruebas de la evolución (datación de fósiles).
Teorías de la evolución. Adaptación, tipos.
Eras y periodos geológicos.
Teoría moderna de la evolución.
Sistemas reproductores masculino y femenino.
Estructura y función de los sistemas del cuerpo humano.
Enfermedades de los sistemas.
-Origen de la vida:

-La atmósfera primitiva.

La atmosfera primitiva es la anterior al Precámbrico,


cuando no habia vida . Era reductora , es decir carecía
de oxigeno libre, y solo contaba con amoníaco, metano
e hidrógeno. Los rayos UV pasaban , pues no existia el
ozono. ... La atmósfera actual está compuesta
principalmente por dos gases: Nitrógeno y Oxígeno.

la atmósfera primitiva o caldo nutritivo estaba compuesta principalmente por gases


como el metano, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua, además de hidrogeno
y monóxido de carbono, estos dos últimos en muy pequeña proporciones con respecto
a los mencionados inicialmente.

Algo de resaltar era la ausencia de Oxigeno, sin embargo hay autores que consideran
que no era total, ellos exponen que por lo menos debía de existir una mínima parte de
este gas, muy probablemente igual o menor que hidrogeno y dióxido de carbono, pero
lo había.

Es muy importante tener clara esta visión, pues permitirá entender al día de hoy
porque se están presentando los cambios climáticos y atmosféricos y cómo se afecta la
vida de los organismos.

Antes de cualquier otra cosa es importante que se relacione el origen de la vida con
múltiples fenómenos presentes en la atmosfera primitiva. Pues estará íntimamente
relacionada con una de las capas de mayor interés en este curso la Troposfera.

Importancia: Se supone que la primitiva atmósfera de la Tierra debía de ser parecida a


la de Venus, compuesta principalmente por dióxido de carbono y sin oxígeno. ...
Regula la temperatura de la Tierra al evitar que los rayos solares lleguen directamente
a su superficie e impide que durante la noche se pierda demasiado calor.

Regula la temperatura de la Tierra al evitar que los rayos solares lleguen directamente
a su superficie e impide que durante la noche se pierda demasiado calor. La
temperatura global media de la Tierra es de 15ºC pero si no hubiera atmósfera la
temperatura media del planeta sería de -18ºC.
-Primeros organismos.

Los primeros organismos que habitaron


la Tierra eran seres microscópicos
unicelulares procariotas, conocidos
como bacterias, cuya antigüedad se
remonta a 3.800 millones de años y
surgieron como consecuencia de la
evolución prebiótica.

Estos organismos fueron los únicos seres


vivos que poblaron el planeta durante más de 2.000 años. Su descubrimiento en 1683
se debe al holandés Anton van Leeuwenhoek, quien construyó el primer microscopio
de lente y pudo observarlos.

Han tenido siempre variados tamaños y formas, aunque las bacterias más frecuentes
pueden llegar a medir unos 2 micrómetros de ancho por 7 u 8 micrómetros de largo.
Se clasifican en cocos, bacilos y formas helicoidales.

Están clasificados en dos grandes grupos: las bacterias y las arqueas.

1- Bacterias: Son microorganismos procariotas, porque no poseen núcleo celular y


tienen un ADN libre en el citoplasma.
Fueron los primeros seres vivos que nacieron y habitaron el planeta y, a partir de ellos,
comenzó la evolución de la vida y las especies.

2- Arqueas: Al igual que las bacterias, estos microorganismos unicelulares no poseen


núcleo ni orgánulos membranosos internos.
Aunque tienen una morfología similar a las bacterias, se diferencian de estas porque
poseen genes distintos. Además, conforman su propio reino o dominio.

Existe otro grupo que se diferencia de los dos anteriores, llamado eucariontes
(eukarya), al que pertenece el resto de los seres vivos. Este grupo de organismos
pluricelulares con formas de vida más compleja incluye los protistas, los hongos, los
animales y las plantas.

Historia de la bacteria

Los fósiles de bacterias más antiguos datan desde hace 3.800 millones de años. A partir
de entonces evolucionaron y fueron la génesis de todos los seres vivos que conocemos
hoy en día.

Recientemente se ha descubierto que LUCA (Último Ancestro Común Universal, por


sus siglas en inglés) la bacteria ancestral más primitiva de donde proviene la vida, tenía
vida autónoma y estaba compuesta por apenas 572 genes, mientras que el ser
humano tiene 30.000 genes.

Los primeros microorganismos unicelulares, ante la ausencia de oxígeno en la


atmósfera, se alimentaban de la degradación anaeróbica de moléculas orgánicas. Su
evolución a formas de vida más complejas tardó unos dos mil años

El descubrimiento de estos microorganismos, en 1683, se debe al holandés Anton van


Leeuwenhoek, quien construyó el primer microscopio de lente y pudo observarlos.

Sin embargo, el verdadero estudio científico de las bacterias unicelulares y demás


microorganismos comenzó a partir de 1859 con Louis Pasteur, quien abrió paso a la
microbiología.

Tipos y formas
Las bacterias tienen una diversidad de tamaños y formas. Estas pueden medir 2
micrometros de ancho por 7 u 8 micrometros de largo. Aunque las especies más
frecuentes miden entre 0,5 y 1,5 micrometros (μm).

Por su forma, las bacterias se clasifican en tres tipos principalmente:


-Cocos: Tienen forma esférica y se dividen en cuatro tipos: diplococo, tetracoco,
estreptococo y estafilococo.
-Bacilos: Tienen forma de bastoncillo.
-Formas helicoidales: Se dividen en vibrio, espirilo y espiroqueta.
-Pruebas de la evolución (datación de fósiles).

Para conocer la edad de los


fósiles existen métodos
indirectos (datación relativa) y
directos (datación absoluta).
Como no hay ningún método
perfecto y la precisión
disminuye con la antigüedad,
los yacimientos se suelen
datar con más de una técnica.

DATACIÓN RELATIVA
Los fósiles se datan según el
contexto en el que han sido
encontrados, si están
asociados a otros fósiles
(fósiles guía) u objetos de los
que se conoce la edad y según
el estrato en el que se
encuentran.

En geología, los estratos son los distintos niveles de rocas que se ordenan según su
profundidad: según la estratigrafía, los más antiguos son los que se encuentran a
mayor profundidad, mientras que los más modernos son los más superficiales, ya que
los sedimentos no han tenido tanto tiempo para depositarse en el sustrato.
Lógicamente si hay movimientos de tierras y alteraciones geológicas la datación sería
incorrecta si sólo existiera este método.

Tipos:

DATACIÓN ABSOLUTA
Son más precisas y se basan en las características físicas de la materia.

DATACIÓN RADIOMÉTRICA
Se basan en la velocidad de desintegración de isótopos radioactivos presentes en rocas
y fósiles. Los isótopos son átomos del mismo elemento pero con distinta cantidad de
neutrones en su núcleo. Los isótopos radioactivos son inestables, por lo que se
transforman en otros más estables a una velocidad conocida por los científicos
emitiendo radiación. Comparando la cantidad de isótopos inestables con los estables
en una muestra, la ciencia puede estimar el tiempo que ha transcurrido desde que se
formó el fósil o roca.
 Radiocarbono (Carbono-14): en organismos vivos, la relación entre el C12 y el C14
es constante, pero cuando mueren, esta relación cambia ya que el C14 deja de
incorporarse en el cuerpo y el que queda se descompone radioactivamente en un
periodo de semidesintegración de 5730 años. Conociendo la diferencia entre el C12
y C14 de la muestra, podremos datar cuando murió el organismo. El límite máximo
de datación por este método son 60.000 años, por lo tanto sólo se aplica a fósiles
recientes.

 Berilio 10-Aluminio 26: tiene la misma aplicación que el C14, pero tiene un período
de semidesintegración muchísimo mayor, por lo que permite dataciones de 10
millones de años, e incluso de hasta 15 millones de años.

 Potasio-Argón (40K/40Ar): se utiliza para datar rocas y cenizas de origen volcánico


de más de 10.000 años . Es el método que se utilizó para datar las huellas de
Laetoli, el primer rastro de bipedismo de nuestro linaje dejado por Australopitecus
afarensis.

 Series del Uranio (Uranio-Torio): se utilizan diversas técnicas mediante los isótopos
del uranio. Se utilizan en materiales de carbonato de calcio, (como corales) y
depósitos minerales en cuevas (espeleotemas).

 Calcio 41: permite datar restos óseos en un intervalo de tiempo entre 50.000 y
1.000.000 de años.

DATACIÓN POR PALEOMAGNETISMO


El polo norte magnético ha ido cambiando a lo largo de la historia de la Tierra, y se
conocen sus coordenadas geográficas en distintas épocas geológicas.

Algunos minerales tienen propiedades magnéticas y se dirigen hacia el polo norte


magnético cuando están en suspensión acuosa, por ejemplo en las arcillas. Pero si se
depositan en el suelo, quedan fijados hacia la posición que tenía el polo norte
magnético en ese momento. Si observamos hacia qué coordenadas están
orientados esos minerales en el yacimiento lo podemos asociar con una época
determinada.

Deposición de partículas magnéticas orientadas hacia el polo norte magnético. Fuente:


Understanding Earth, Press and Seiver, W.H. Freeman and Co.
Esta datación se utiliza en restos dipositados sobre fondos arcillosos y como el polo
norte magnético ha estado varias veces en las mismas coordenadas geográficas, se
obtiene más de una fecha de datación. Según el contexto del yacimiento, se podrán
descartar algunas de estas fechas hasta llegar a una definitiva.

DATACIÓN POR TERMOLUMINISCENCIA Y LUMINISCENCIA ÓPTICA SIMULADA


Ciertos minerales (cuarzo, feldespato, calcita…) acumulan modificaciones en su
estructura cristalina debidas a la desintegración radiactiva del entorno. Estas
modificaciones son acumulativas, continuas y dependientes del tiempo de exposición a
la radiación. Cuando se somete al mineral a estímulos externos, emite luz debido a
estas modificaciones. Esta luminiscencia es muy débil y distinta según se le aplique
calor (TL), luz visible (OSL) o infrarrojos (IRSL).

Termoluminiscencia de la fluorita. Foto: Mauswiesel


Sólo se pueden datar muestras que hayan estado protegidas de la luz solar o calor a
más de 500ºC, ya que entonces se reinicia “el reloj” al liberarse la energía de manera
natural.

RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA (ESR)


La ESR (electro spin resonance) consiste en someter la muestra a radiación y medir la
energía absorbida por la muestra en función de la cantidad de radiación a la que ha
estado sometida durante su historia. Es un método complejo del que puedes obtener
más información.
-Teorías de la evolución. Adaptación, tipos.

En biología, nos referimos por


adaptación de los seres
vivos o adaptación biológica al
proceso en el cual estos
últimos desarrollan la capacidad
de sobrevivir en un entorno
diferente, variando sus estrategias
e incluso sus características físicas,
en pro de conservar la vida.

La vida se adapta, así, a los cambios tanto en los factores abióticos (temperatura, luz
solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su
entorno, mediante cambios físicos o conductuales que se transmiten a las
generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.

La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies, ya que la selección


natural garantiza la descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus
eventuales variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo. Se trata
de un proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es irreversible.

No debe confundirse la adaptación con la aclimatización o aclimatación, término que


denomina más bien los cambios compensatorios a corto plazo con que las especies
responden a los cambios a su alrededor, y que son resultado de cierto margen de
plasticidad fenotípica (cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).

Así, por adaptación biológica podemos referirnos tanto al proceso de cambio y


adecuación paulatino de las especies, como a los cambios en el cuerpo o
la conducta de las mismas que incrementan los márgenes de supervivencia, sacando
mayor provecho a una característica ya presente.

Puede servirte: Biodiversidad.

Tipos de adaptaciones:

Existen tres tipos de adaptación biológica al medio en que se vive:

 Morfológicas o estructurales. Ocurre cuando se varía el cuerpo mismo de la


especie (variación anatómica), tanto en la pérdida o ganancia de miembros,
especialización de los mismos, o desarrollo de mimetismos y coloraciones
crípticas.
 Fisiológicas o funcionales. Son las que tienen que ver con alteraciones en el
funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevos
órganos, nuevas enzimas u hormonas para satisfacer una necesidad específica
dentro del cuerpo, derivada del cambio en el entorno.
 Etológica o de comportamiento. Como su nombre lo indica, se refiere a los
cambios comportamentales que las especies adoptan y transmiten a su
descendencia para garantizar el éxito reproductivo y la superviviencia. Bien
puede tratarse de mecanismos más efectivos de cortejo, modos
de alimentación que implican menos riesgos, etc.

Existe debate en la actualidad científica respecto a un cuarto método, que implicaría


adaptación molecular. No existe un criterio claro para determinar la influencia de la
selección natural sobre el desarrollo molecular de formas de vida tan simples como
los virus, por ejemplo.

Ejemplos de adaptación de los seres vivos:

Algunos ejemplos sencillos de cada tipo de adaptación biológica son los siguientes:

 Las espinas de los cactus. En ambientes tan hostiles como los áridos, la
vegetación se ha adaptado para protegerse más intensamente de los
eventuales herbívoros y también de la radiación UV y el exceso de calor. Las
espinas son hojas adaptadas a una nueva forma, filosa y puntiaguda, que
defienden los tejidos de los animales y de paso brindan una superficie a la
condensación del agua, que en esos lugares no es muy abundante.
 La glándula de sal de las iguanas marinas. Dado que se trata de reptiles que
volvieron al mar en el curso de las generaciones, sus cuerpos no estaban
adaptados inicialmente para la cantidad de sal que absorbían del agua marina,
que se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Así que sus
cuerpos con el pasar de los años desarrollaron una glándula en la que poder
acumular la sal y expulsarla.
 El cortejo de las aves del paraíso. Estas aves del
género Paradisaeidade desarrollaron con las generaciones un mecanismo de
cortejo, en el que extienden su plumaje muy colorido y lo acompañan de
danzas elaboradas. Este cortejo permite que las hembras de la misma especie
reconozcan a los machos disponibles para aparearse, y se evita así la
hibridación con especies de aves similares. Esta adaptación conductual
minimiza la cantidad de híbridos y maximiza la supervivencia de la especie.

Importancia: La adaptación muestra la lucha por la supervivencia a nivel humano


como bien explicó Darwin. ... La adaptación es tan importante que por esta razón, los
seres humanos del siglo XXI también tienden a vivir planificando el futuro,
preparándose para aquello que suponen que está por venir.
-Eras y periodos geológicos.

Las eras geológicas de la Tierra son las distintas unidades temporales formales en que
se divide y organiza el tiempo geológico, o sea, la historia de la formación de
nuestro planeta. Su duración se corresponde con cada eratema, que es el lapso en que
tardan en formarse las rocas de una capa específica del suelo.

Las eras geológicas son las unidades intermedias entre los eones geológicos (categoría
mayor) y los períodos geológicos (categoría menor). Todo ello de acuerdo a la Escala
de Tiempo Geológico (GTS, por sus siglas en inglés) manejada por los especialistas en la
materia.

Las eras geológicas se evidencian a partir del registro fósil y de la constitución de las
capas sedimentarias de la corteza terrestre, y permiten clasificar y datar
temporalmente los hallazgos que hagamos mediante excavaciones, como fósiles, rocas
o minerales.

La duración de cada era puede ser muy variable, de unos pocos cientos de millones de
años a casi mil, dependiendo del caso. Existen diez eras diferenciadas, desde el final
del eón hádico, etapa inicial e indiferenciada del supereón precámbrico, hace
alrededor de 4.600 millones de años.

La división de la Escala de Tiempo Geológico en eras comenzó en el siglo XIX, cuando


los pioneros de la geología y la paleontología iniciaron sus labores de excavación e
investigación, y se enfrentaron a la necesidad de clasificar las capas de la Tierra.

Notaron que la diferencia entre una capa y otra respondía a determinadas condiciones
climáticas, geológicas e incluso biológicas, por lo que al cavar hacia lo profundo, se
estaba retrocediendo en el tiempo geológico. Las tres primeras eras identificadas
pertenecen al eón fanerozoico, y son las eras que comprenden la vida en el planeta:
Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

existen diez eras geológicas, comprendidas en cuatro eones distintos:

Eón Hádico. No presenta división en eras, ya que es un tiempo demasiado remoto y de


condiciones demasiado primitivas en la formación del planeta, como para dejar
evidencias rescatables y estudiables.

Eón Arcaico. Comprende cuatro eras geológicas distintas:

Era Eoarcaica. Comienza hace 4.000 millones de años y culmina hace 3.600 millones de
años, aproximadamente. Su nombre proviene de los vocablos griegos Eo (“amanecer”)
y Archios (“antiguo”), y es donde las formaciones rocosas más antiguas conocidas se
formaron. Es posible que la vida apareciera en sus primeras formas celulares en esta
era, pero no hay registros fósiles para comprobarlo.

Era Paleoarcaica. Comienza hace 3.600 millones de años y culmina hace 3.200 millones
de años, y es la era de la que proceden las formas fósiles más antiguas conocidas,
como bacterias y otros organismos primitivos fotosintéticos (anoxigénicos, o sea, no
producían aún oxígeno).

Era Mesoarcaica. Comienza hace 3.200 millones de años y culmina hace 2.800 millones
de años. Esta era presenció la formación y fragmentación del primer supercontinente,
llamado Vaalbará, y la primera glaciación de la historia.

Era Neoarcaica. Comienza hace 2.800 millones de años y culmina hace 2.500 millones
de años. Es la era en que los microorganismos iniciaron la fotosíntesis oxigénica, o sea,
productora de oxígeno, cambiando para siempre la composición de la atmósfera
planetaria.
Eón Proterozoico. Comprende tres eras distintas:

Era Paleoproterozoica. Comienza hace 2.500 millones de años y culmina hace 1.600
millones de años. Esta era inicia con un gigantesco cambio medioambiental conocido
como la Gran Oxidación, consecuencia de la fotosíntesis sostenida por las
cianobacterias del mar. También surgieron los principales cinturones montañosos que
aún sobreviven en la actualidad.

Era Mesoproterozoica. Comienza hace 1.600 millones de años y culmina hace unos
1.000 millones de años. En ella se da la ruptura del supercontinente de Columbia y la
formación de otro llamado Rodinia, así como el inicio sustancial del registro fósil, con
algas rojas y colonias de cianobacterias.

Era Neoproterozoica. Comienza hace unos 1.000 millones de años y culmina hace 542
millones de años aproximadamente. En ella tiene lugar la glaciación más extensa
conocida del registro geológico, en la que se formó la llamada “Tierra bola de nieve”.
Hacia sus finales aparecen los primeros organismos pluricelulares, entre ellos los
primeros animales acuáticos.

Eón Fanerozoico. Comprende tres eras diferentes, que son:

Era Paleozoica. También llamada Era Primaria, comienza hace unos 541 millones de
años y culmina hace unos 252 millones de años. Su nombre proviene del griego y
significa “vida antigua”, pues en esta era surgieron las formas de vida superior más
primitivas conocidas del registro fósil. Inicia tras la desintegración del supercontinente
Pannotia y culmina con la formación de otro llamado Pangea, dominado por los
primeros reptiles y por plantas relativamente modernas, como las coníferas.

Era Mesozoica. También conocida como Era Secundaria, comienza hace unos 251
millones de años y culmina hace apenas 68 millones de años. Su nombre, como en el
caso anterior, significa “vida intermedia”, ya que es donde aparecen la mayoría de los
ancestros de las formas de vida modernas. En esta se produce el reinado de los
dinosaurios, desde sus inicios hasta su dramática extinción, y también grandes eventos
orogénicos, como la fragmentación gradual de Pangea y el posicionamiento de los
continentes más o menos en su ubicación actual.

Era Cenozoica. También llamada Era Terciaria, inició hace unos 66 millones de años y
se extiende hasta el día de hoy. Su nombre, de modo semejante a los dos casos
anteriores, significa “Vida nueva”, ya que el mundo en este lapso de tiempo alcanzó su
configuración actual y surgieron las formas de vida moderna, esto es, el reinado de los
mamíferos. Los primeros primates superiores aparecen en sus últimos 30 millones de
años, y entre ellos el ser humano, hace apenas 200.000 años.
-Teoría moderna de la evolución.

La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis


moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo)
significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por la
selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base
de la herencia genética, la mutación aleatoria como fuente de variación y la genética
de poblaciones. Los principales artífices de esta integración fueron Ronald Fisher, J. B.
S. Haldane y Sewall Green Wright.

Principios de la síntesis moderna:

De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años treinta y cuarenta, la


variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se
considera que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación
(la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste
básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como
resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. La especiación
podría ocurrir gradualmente cuando las poblaciones están aisladas
reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas (especiación alopátrica), o
por cambios dentro de una misma población (especiación simpátrica).

La teoría sintética defiende que los cambios graduales y la selección natural sobre ellos
son el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que
defienden otras teorías:

 El saltacionismo considera el origen repentino de nuevas especies.


 El lamarckismo considera la herencia de caracteres adquiridos.
 La ortogénesis considera una fuerza intrínseca a la materia orgánica que
conduciría a un progreso evolutivo.
 El equilibrio puntuado considera que los cambios graduales solo explican la
microevolución, mientras que la macroevolución se produce por cambios
bruscos.
-Sistemas reproductores masculino y femenino.

¿Qué es el sistema reproductor


masculino?
Las personas de género masculino tienen
unos órganos reproductores, o genitales,
que están tanto dentro como fuera de la
pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
-Los testículos
-El sistema de conductos, que está
formado por el epidídimo y el conducto
deferente
-Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
-El pene.

En un chico que ya ha alcanzado la madurez sexual, sus dos testículos de forma


ovalada fabrican y almacenan millones de diminutos espermatozoides.
Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque
fabrican hormonas, como la testosterona. En los chicos, la testosterona desempeña un
papel muy importante en la pubertad. A medida que va avanzando la pubertad, los
testículos la fabrican cada vez en mayor cantidad. La testosterona es la hormona que
hace que a los chicos se les agrave la voz, se les desarrolle la musculatura y les salga
vello en el cuerpo y en la cara. También estimula la fabricación de espermatozoides.
Muy cerca de los testículos están el epidídimo y el conducto deferente, que transporta
los espermatozoides. El epidídimo y los testículos cuelgan dentro de una estructura
similar a una bolsa, situada fuera de la pelvis y llamada escroto. Esta bolsa de piel
ayuda a regular la temperatura de los testículos, que se tienen que mantener a una
temperatura más baja que el resto del cuerpo para fabricar y almacenar
espermatozoides. El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura
adecuada. Cuando hace frío, el escroto se encoge y se tensa para conservar el calor del
cuerpo. Cuando hace calor, el escroto aumenta de tamaño y cuelga más para eliminar
el exceso de calor. Esto ocurre de forma automática, sin que los chicos tengan siquiera
que pensar en ello. El cerebro y el sistema nervioso dan la señal al escroto para que
cambie de tamaño.
Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata, aportan
líquidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. La
uretra es el conducto que lleva los espermatozoides (en un líquido llamado semen)
hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del
sistema urinario, porque es el conducto por el que pasa la orina cuando sale de
la vejiga y abandona el cuerpo.
El pene consta de dos partes: el tronco (o tallo) y el glande. El tronco es la parte
principal del pene y el glande es la punta (llamada a veces "cabeza"). Al final del glande
hay una pequeña abertura, que es por donde el semen y la orina salen del cuerpo a
través de la uretra. El interior de pene está formado por un tejido esponjoso que se
puede expandir y contraer.
Todos los niños nacen con prepucio, un pliegue de piel situado al final del pene que
recubre el glande. Algunos son circuncidados, lo que significa que un médico o un
clérigo les corta y les extrae el prepucio. La circuncisión se suele hacer en los primeros
días de vida de un bebé. No es necesaria desde un punto de vista médico, pero los
padres que deciden circuncidar a sus hijos lo suelen hacer por sus creencias religiosas,
porque les parece más higiénico o por razones culturales o sociales. Los niños con el
pene circuncidado no son distintos de los que no lo tienen circuncidado: todos
los penes funcionan y sienten igual, tengan o no prepucio.

¿Cómo funciona el sistema reproductor masculino?

El sistema reproductor masculino:


-Fabrica semen
-Libera semen dentro del sistema reproductor femenino durante el coito.
-Fabrica hormonas sexuales, lo que ayuda a que los chicos se conviertan en adultos
sexualmente maduros durante la pubertad

Cuando nacen, los niños ya tienen todas las partes del sistema reproductor, pero no
pueden reproducirse hasta la pubertad. Cuando entran en esta etapa, por lo general
entre los 9 y 15 años de edad, la hipófisis, situada cerca del cerebro, segrega hormonas
que estimulan a los testículos para fabricar testosterona. La testosterona provoca
muchos cambios en el cuerpo de un niño.

Aunque estos cambios ocurren a un ritmo distinto en cada niño, las etapas de la
pubertad suelen seguir una secuencia fija:

-Durante la primera etapa de la pubertad, el escroto y los testículos aumentan de


tamaño.
-A continuación, el pene se alarga, y las vesículas seminales y la próstata aumentan de
tamaño.
-Empieza a salir vello en la zona púbica y después en la cara y las axilas. Durante este
período, también se agrava la voz.
-Los niños también dan un estirón durante la pubertad a medida que van alcanzando la
estatura y el peso propios de la etapa adulta.

¿Qué hacen los espermatozoides?


Un chico que ha entrado en la pubertad fabrica millones de espermatozoides cada día.
Cada espermatozoide es sumamente pequeño: solo mide 1/600 de pulgada (0,05
milímetros de longitud). Los espermatozoides se desarrollan en los testículos dentro de
un sistema de diminutos conductos llamados túbulos seminíferos. Al nacer, estos
túbulos contienen células redondas simples. Durante la pubertad, la testosterona y
otras hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Las
células se dividen y cambian de forma hasta acabar teniendo una cabeza y una cola
corta, como los renacuajos. La cabeza contiene el material genético (genes). Los
espermatozoides pasan al epidídimo, donde completan su desarrollo.
Los espermatozoides pasan luego al conducto deferente o seminal. Las vesículas
seminales y la próstata fabrican un líquido blanquecino llamado líquido seminal, que se
mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando un hombre se excita
sexualmente. El pene, que suele estar flácido, se endurece cuando un hombre se excita
sexualmente. El tejido de su interior se llena de sangre y el pene se pone duro y erecto
(una erección). La rigidez del pene erecto facilita su inserción en la vagina de la mujer
durante el acto sexual. Cuando se estimula un pene erecto, los músculos que rodean
los órganos reproductores se contraen y empujan el semen por el sistema de
conductos y la uretra. El semen se expulsa del cuerpo a través de la uretra; este
proceso se llama eyaculación. Cada vez que un chico eyacula, su semen puede
contener hasta 500 millones de espermatozoides.

¿Qué es la concepción?

Si el semen se eyacula en la vagina de una mujer, millones de espermatozoides


“nadan" hacia arriba por la vagina, pasan por el cuello uterino y luego entran en el
útero para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo se necesita un espermatozoide
para fecundar un óvulo.

El óvulo fecundado pasa a llamarse cigoto y contiene 46 cromosomas: la mitad


procedentes del óvulo y la otra mitad procedentes del espermatozoide. El material
genético del hombre y de la mujer se combina para crear un nuevo individuo. El cigoto
se vuelve a dividir una y otra vez a medida que va creciendo dentro del útero,
madurando a lo largo del embarazo para transformarse primero en un embrión,
después en un feto y, por último, en un bebé recién nacido.

Aparato reproductor Femenino:

La parte externa de los órganos reproductores femeninos se


denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está
ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la
vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del
cuerpo.

La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte


superior de la abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura
vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un
pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se
unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal
que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina.
Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se
cubren con vello púbico. Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina,
el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.

La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta
el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta
capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan
delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la
vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y
protegida.

La vagina cumple tres funciones:

-Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.


-Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la
mujer durante el alumbramiento.
-Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.

La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido


similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una
mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la
primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo
de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido
relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres,
el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.

La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes
fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha
que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del
cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para
permitir el paso del bebé.
-Estructura y función de los sistemas del cuerpo humano.

El sistema digestivo está


formado por una serie de
órganos conectados, que en
conjunto permiten que el
cuerpo descomponga y
absorba los alimentos, así
como eliminar los desechos.
Los órganos que lo
componen son la boca, el
esófago, el estómago, los
intestinos delgado y grueso,
el recto y el ano. El hígado y
el páncreas también
contribuyen al funcionamiento de este sistema, ya que producen los jugos digestivos.

Por su parte el sistema endocrino está formado por ocho de las principales glándulas
que secretan hormonas en la sangre. Estas hormonas, a su vez, viajan a diferentes
tejidos y regulan varias funciones corporales, tales como el metabolismo, el
crecimiento y la función sexual.

El sistema inmunológico es la defensa que tiene nuestro organismo para combatir


bacterias, virus y otros patógenos perjudiciales. Incluye a los ganglios linfáticos, el
bazo, la médula ósea, los linfocitos (incluyendo las células B y células T), el timo y los
leucocitos. Estos últimos son las células blancas de la sangre.

Otro sistema corporal muy importante es el sistema linfático, que incluye a los
ganglios linfáticos, los conductos y vasos linfáticos. También influye en la respuesta
inmune del organismo. Su función principal es producir y transportar la linfa, un líquido
claro que contiene células blancas de la sangre para ayudar a combatir infecciones. El
sistema linfático también elimina el exceso de líquido linfático de los tejidos corporales
y lo devuelve a la sangre.

El sistema nervioso controla tanto la acción voluntaria (movimientos conscientes)


como las acciones involuntarias (la respiración), y envía señales a diferentes partes del
cuerpo. El sistema nervioso central incluye al cerebro y la médula espinal. El sistema
nervioso periférico se compone de nervios que conectan cada parte del cuerpo al
sistema nervioso central.

El sistema muscular se compone de aproximadamente 650 músculos que ayudan en el


movimiento, el flujo de sangre y otras funciones corporales. Existen tres tipos de
músculo: el músculo esquelético que está conectado al hueso y ayuda con el
movimiento voluntario, el músculo liso que se encuentra en el interior de los órganos y
ayuda a mover sustancias a través de los órganos, y el músculo cardiaco que se
encuentra en el corazón y ayuda a bombear la sangre.
El sistema reproductor es el que interviene en la reproducción de la especie humana.
El sistema reproductor masculino incluye al pene y los testículos, que producen los
espermatozoides. El sistema reproductor femenino se compone de la vagina, el útero y
los ovarios, que producen óvulos. Durante la concepción, un espermatozoide se
fusiona con un óvulo, dando lugar a un óvulo fecundado que se implanta y crece en el
útero.

El sistema esquelético, que consta de 206 huesos conectados por tendones,


ligamentos y cartílago, es el soporte de nuestro cuerpo. El esqueleto no sólo nos ayuda
a movernos, sino que también está involucrado en la producción de células sanguíneas
y en el almacenamiento de calcio. Los dientes son parte del sistema esquelético, pero
no se consideran huesos.

Por su parte el sistema respiratorio nos permite tomar el oxígeno vital y expulsar el
dióxido de carbono en el proceso que llamamos respiración. Se compone
principalmente de la tráquea, el diafragma y los pulmones.

El sistema urinario nos ayuda a eliminar un producto de desecho llamado urea, que se
produce como resultado de la descomposición de ciertos alimentos. Todo el sistema
incluye dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos del esfínter y la uretra. La
orina producida por los riñones baja por los uréteres hasta la vejiga y sale del cuerpo a
través de la uretra.

La piel, o el sistema tegumentario, es el órgano más grande del cuerpo. Nos protege
del mundo exterior y es nuestra primera defensa contra las bacterias, virus y otros
patógenos. También ayuda a regular la temperatura corporal y eliminar los residuos a
través de la transpiración. Además de la piel, el sistema tegumentario incluye al
cabello y las uñas.
-Enfermedades de los sistemas.

Tipos de enfermedades:

El número de enfermedades que afectan a los seres humanos es muy amplio,


siguiendo distintos parámetros se pueden clasificar según el órgano al que afecten,
dependiendo de si tienen o no cura o por su capacidad de contagio.

También se clasifican las enfermedades por el modo en que el individuo las contrajo.
Una persona puede padecer un trastorno porque lo haya heredado, haya comido algo
o haya sufrido un accidente.

Enfermedades agudas: Son aquellas que tienen un periodo de duración breve. Muchas
de ellas son de tipo infeccioso y se curan fácilmente. Pero también se pueden clasificar
dentro de este grupo los ataques de miocardio. Se oponen normalmente a las crónicas
por su distinta extensión en el tiempo. Entre las enfermedades agudas más comunes
están la Gripe, la Varicela o el catarro.

Enfermedades crónicas: Son las que se pueden extender durante un largo periodo de
tiempo o durante toda la vida, por ejemplo las alergias. Muchas de ellas tienen un
origen hereditario o congénito. En muchos casos su detección temprana y el
tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida del paciente. Una de las
enfermedades crónicas más conocida y con origen hereditario es la diabetes.

Enfermedades infecciosas: Reciben este nombre las enfermedades causadas por la


presencia de microorganismos como Virus, Hongos, Bacterias o Protozoos. Las que se
producen por bacterias suelen tratarse con antibióticos, que sin embargo no son
efectivos en el caso de los virus. La gravedad de las mismas es muy variable. Una otitis
es una enfermedad infecciosa, pero también lo es el SIDA. Otras enfermedades
infecciosas son el Sarampión, la mononucleosis o la gripe.

Enfermedades hereditarias: Son aquellas enfermedades que se heredan de los


progenitores. Los genes de las personas están en algunos casos condicionados o
predispuestos para desarrollar ciertas enfermedades. Muchas enfermedades
hereditarias son crónicas y perduran durante toda la vida. Dentro de este grupo se
encuentran la Diabetes o la Hemofilia. Actualmente, también se cree que la
predisposición genética es un factor de riesgo para el desarrollo de un Cáncer.

Enfermedades mentales: Los trastornos mentales se caracterizan por provocar


modificaciones anormales o injustificadas en la conducta, así como por distorsionar las
percepciones y las interpretaciones de los hechos. Dentro de este grupo se pueden
encontrar afecciones que requieren tratamiento farmacológico como la esquizofrenia
u otras que se tratan normalmente con terapia psicológica como los trastornos de
ansiedad.
Enfermedades de órganos: Cada uno de los órganos del cuerpo de caracteriza por
poder sufrir determinadas enfermedades:

Cardiovasculares: enfermedades que afectan al corazón y al sistema de circulación.

Hepáticas: enfermedades del Hígado.

Digestivas: enfermedades del aparato digestivo donde se incluyen tanto las que
afectan al Estómago como al Intestino.

Cerebrales: enfermedades que afectan al Cerebro.

Enfermedades terminales: Se utiliza este término para referirse a las enfermedades


incurables para las que se carece de solución. Suelen implicar una corta esperanza de
vida. En muchos casos son enfermedades degenerativas. Entre las enfermedades
terminales están algún tipo de cáncer. En muchos casos en el hecho de que una
enfermedad sea terminal influye el haber recibido tratamiento a tiempo como ocurre
en el caso del sida o de la detección de algunos tumores.

Enfermedades degenerativas: Son enfermedades que suponen un deterioro


progresivo del organismo. En muchos casos son enfermedades que afectan al sistema
nervioso o más concretamente el cerebro. Las enfermedades degenerativas son
también crónicas, pues suelen prolongarse en el tiempo. Dentro de esta clasificación
encontramos afecciones como el Alzheimer.
Conclusión:
Que gracias al estudio que se ha realizado durante todo este ciclo se ha aprendido a
utilizar la formas de recolección de información así como también los aprendizajes
adquiridos sobre cada sistema que conforma el cuerpo humano dando a conocer sus
partes más importantes y por qué el funcionamiento de este, siendo así el cuerpo
humano una de las estructuras mejor formadas y con mejor funcionamiento para su
desarrollo y su función dando así conocer sus nombre correctamente y con este
estudio se sale de un analfabetismo científico ya que antes de desarrollar todos estos
temas se ignoraban muchas cosas y no se llamaban por su nombre saliendo así de un
analfabetismo científico y creando un nuevo aprendizaje que me servirá para un
desarrollo adecuado de una futura clases que desarrollare.
Informe de lo aprendido:
Desde tiempos remotos el hombre en sus eterna búsqueda de la verdad sobre el
origen de la vida, aplicando teorías científicas aún no ha podido descifrar y determinar
fehacientemente que la evolución obedece a un procesos químicos, pero queda el
vacío e interrogante, de que todo tiene un principio, la duda esta en como y quien creo
ese inicio, cual fue el punto de partida. En otro contexto, investigaciones han
demostrado que es posible que exista vida en otros planetas, por experiencias vividas
en países como Perú y Estados Unidos, que demuestran que no somos el único planeta
habitado en el Universo, lo cual desde el punto de vista lógico es completamente
posible, ya que han podido repetirse escenarios similares en otros planetas o tal vez
galaxias.

Diferentes científicos afirman que la vida en la Tierra ha venido evolucionado en forma


muy lenta estimando que el tiempo requerido para que los niveles de oxígeno
alcanzasen un punto donde los animales pudieran evolucionar fue de casi cuatro mil
millones de años.

Sin embargo no se puede dejar de lado la teoría religiosa, que atribuye la existencia del
hombre y todo lo creado en nuestro universo a un Dios Supremo, lo cual nos permite
inferir que su ilimitado poder creador, es posible que haya creado las condiciones
necesarias para que se desarrollen formas de vida en otros planetas de nuestra galaxia,
lo cual es completamente posible y hoy día ya hemos experimentados vivencias a
través de manifestaciones visibles de objetos voladores no identificados. Esperemos
pues que las investigaciones sigan su curso y finalmente podamos tener una definición
única, que nos permita dilucidar el misterio del origen de la vida en nuestro planeta.

También podría gustarte