Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
Asignatura
Educación Para la Paz y formación ciudadana

PARTICIPANTE
Ivannis Gonzalez Diaz

Matricula
15-309

FACILITADOR

 Clarisa Cuevas De Gelabert.


En esta ocasión leeremos el documento Democracia y Formación
Ciudadana de la autora Teresa González Luna página 15-35 disponible en los
recursos de la unidad para la realización de una síntesis crítica de la misma.

Yo pienso que la formación ciudadana comienza tempranamente, desde el


nacimiento, como parte del proceso de socialización de los individuos, y su
propósito fundamental es ofrecerle al ser humano una serie de valores éticos que
le ayuden en su desarrollo pleno como parte indisoluble del lugar donde vive. Esta
dotación incluye la puesta en práctica de comportamientos que permitan una
convivencia armónica, donde se espera que las personas sean más conscientes
del valor que representa vivir unidas a sus congéneres y aportar lo mejor de sí al
desarrollo comunal.
El logro de tal aspiración pertenece al trabajo conjunto de todas las instituciones y
organizaciones, y las iglesias presbiteriana-reformadas cubanas, que vienen
creciendo paulatinamente a partir de 1990, pertenecen a este grupo y ejercen una
indiscutible labor educativa en la comunidad. Esta condición debe alertarlas en su
responsabilidad de contribuir a la formación ciudadana, colaborando así a que las
personas se preparen para asumir su función como parte inseparable de la
colectividad. En lo que concierne a la niñez, esta cuestión ocupa una mayor
importancia, ya que todos los espacios educativos - formales e informales -
contribuyen a tal finalidad.
En el caso específico de algunas de estas iglesias, a veces se presentan
contradicciones, porque prevalece una interpretación dicotómica de la relación
existente entre los cristianos y el mundo, la cual puede propiciar que el feligrés le
reste importancia al lugar donde vive, desestimando así el medio sociocultural. Por
otro lado, se observa que las niñas y los niños muestran, a veces, conductas
inapropiadas en lo que respecta a la educación formal en el tiempo que
permanecen en las iglesias, lo que revela la urgencia de encontrar alternativas que
perfeccionen situaciones como estas.
Leer la Ordenanza 3-99 disponible en los recursos de la unidad y emitir un
comentario sobre la enseñanza de Educación Moral y Cívica en la República
Dominicana.

Con la apertura del nuevo año escolar es bueno reflexionar sobre cuál fue el
motivo político estratégico para que se excluyera la clase de moral, cívica y
política del currículo educativo dominicano. En la vida personal o nacional siempre
hay un motivo, un porqué y también hay consecuencias.
La exclusión de la enseñanza de moral, cívica y política del currículo dominicano
ha generado ciudadanos apáticos, empresarios indolentes, líderes de doble moral,
seres egoístas viciados en su desarrollo personal, sin juicio político ni aspiraciones
de crear un país decentemente gobernable, económicamente estable e
inclusivamente democrático.
Es urgente que el sistema educativo dominicano reincorpore la enseñanza de los
valores y el civismo con fundamento sociopolítico que  nos identifique como
nación. Hoy más que  nunca hay que tomarle la palabra al Presidente de la
República que en su discurso ante la Asamblea Nacional propuso la creación de
una ley que retome la moral, cívica, ética y los valores fundamentales del país.
¿Por qué se le ha entregado a organizaciones partidistas la guía y enseñanza
política de nuestros ciudadanos patrocinada con los recursos del Estado y que no
cumplen con la formación cívica ni ética para hacerlo? Es un derecho de cada
ciudadano tener ideas claras del régimen cívico-político que nos gobierna.

Es tiempo de reflexionar y exigir que los niños y jóvenes aprendan más moral,
civismo y política dominicana en las escuelas. Conceptos básicos como el Estado
de Derecho que sustenta nuestra Constitución, el perfil del sistema de gobierno
democrático-participativo, deben enseñarse en las escuelas a fin de desarrollar el
juicio cívico- político de los ciudadanos. Cuando el pueblo ignora las bases de su
idiosincrasia es más fácil de manipular y más de fácil de mal gobernar.
Es tiempo de legislar a favor de la enseñanza sistémica de moral, cívica  y política
de manera que nuestros educandos puedan participar inteligentemente en el
debate del destino de la nación para fortalecer la soberanía dominicana, centrada
en la doctrina cristiana que encabeza nuestro lema: “Dios, patria y libertad”.
A través de la educación moral, cívica y política, la sociedad hace más fuertes los
lazos comunitarios, creando una identidad colectiva que genera una forma de vida
alrededor del bien común, donde la pluralidad del Estado de Derecho Social y
Democrático que establece la Constitución se exprese y fortalezca.

¡Es hora de conocer nuestra realidad cívico-política como país! ¡Es hora de
insertarse como ciudadano responsable, apercibido con los fundamentos morales
y cívico-políticos para crear la nueva República Dominicana que todos
anhelamos! 

2. Analiza la situaciòn social y democracia que se vive en Amèrica Latina y


EL Caribe. Mediante un croquis, mapa, presenta los paìses que viven
democracia.
En los últimos treinta años América Latina ha experimentado la transición y la
consolidación democrática. Se han producido grandes avances para garantizar el
derecho universal al voto, elecciones libres y transparentes y el acceso y la
permanencia en el poder de los cargos elegidos; sin embargo, estos elementos no
son suficientes para garantizar la solidez de los regímenes democráticos. Los
acontecimientos recientes de Honduras son emblemáticos del riesgo de un
retroceso autoritario y cómo éste puede materializarse de manera repentina.

La democracia en América Latina presenta elementos de debilidad relacionados


con la incapacidad del Estado de extender los derechos humanos fundamentales
a toda la población, requisito fundamental para convertir a los habitantes de un
estado en ciudadanos a todo efecto y para garantizar la cohesión social, la
participación, el sentido de pertenencia de la población hacia el Estado y el apoyo
estable de la población a esa democracia, es decir, como elemento legitimador.

Pese a las diferencias entre todos los países de América Latina, algunas
características comunes explican la debilidad democrática; la desigualdad es la
más relevante, pues los mayores niveles de concentración de la riqueza mundial
se encuentran en esa región. Las implicaciones son muy relevantes, pues la
desigualdad que caracteriza a los países latinoamericanos se relaciona con la
subsistencia de bolsas de pobreza e indigencia que chocan con los valores
medios de riqueza de los países, siendo la mayoría de ellos de renta media y, en
algunos casos, alta.

Se trata de una pobreza y de una desigualdad multidimensionales, que a la


escasez económica agregan la falta de acceso a las necesidades y a los servicios
básicos, la falta de oportunidad, la exclusión social y la discriminación. La
discriminación social afecta a una pluralidad de grupos sociales (pobres,
indígenas, campesinos, mujeres), creando así una masa enorme de excluidos.

La desigualdad afecta también, de manera directa, a las dinámicas políticas y la


posibilidad de acceso al poder por la población. De hecho, la concentración de la
riqueza y del poder implica el uso de instrumentos que permiten a los grupos
privilegiados reproducir el statu quo. Esos instrumentos están representados
principalmente por la violencia y la corrupción, fenómenos que alcanzan niveles
elevadísimos en la región.

La inseguridad social es una de las mayores preocupaciones de la población


latinoamericana, que además desconfía de la capacidad del Estado de
desempeñar su función clave de protección.

Por otro lado, la corrupción debilita la cohesión social y reduce la posibilidad de


construir un pacto social sólido entre la población. La desigualdad, a través de
múltiples canales, impide la creación y consolidación de una base social bastante
amplia capaz de sustentar el desarrollo de democracias sólidas y efectivas.
Participantes.

Ivannis Gonzalez Diaz

Matrículas.

15-3909

Facilitadora

 Clarisa Cuevas De Gelabert.

Materia.

Educacuon para la Paz y formación ciudadana

Tema.

Tarea 5
1. Después de una lectura minuciosa del texto de la UNESCO realiza las
actividades planteadas en la unidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura


es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de
noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el
mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La
constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada
por veinte países.En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de
París.Su directora general es Irina Bokova. A 2014, cuenta con 195 Estados
miembros.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio


desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, y con la
finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por
ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación
pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la
alfabetización.

Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante


el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades
culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura.
En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por
medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el
pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa
Internacional para la Promoción de la Comunicación .

Resume en una página el contenido de la lectura haciendo tu reflexión


personal.

para mí UNESCO en la educación asigna prioridad al logro de la educación


elemental adaptada a la nesecidades actuales .colabora con la formación de los
docentes, administracdores educacionales y alienta a la construcción de escuelas
y la dotación de equipos necesarios para su funciones.
2. Plantea cuales son los aportes de la UNESCO para la solución de
problemas en los distintos ámbitos del quehacer educativo.

La UNESCO ha contribuido de forma importante al desarrolloeducativo en América


Latina y elCaribe representando un papel fundamental como foropermanente de
debate y búsqueda de soluciones educativas, contribuyendo a la constitución de la
agenda educativa y promoviendo la cooperación internacional y horizontal para
apoyar los procesos de cambio.

La transformación educativa ha sido especialmente importante en la década de los


90. Sin embargo, no es posible hacer un análisis adecuado de la contribución de
laUNESCO a este proceso sin remontarse al final de la década de los 70, ya que
gran parte de lo realizado en la región se inscribe fundamentalmente en el marco
programático y de acción del “Proyecto Principal de Educación para América
Latina y el Caribe” (PPE). El fue elaborado a petición de los Ministros de
Educación y Ministros encargados de Planificación y Economía reunidos en
México en 1979 y aprobado en 1981 en la 21 reunión de la Conferencia General
de la UNESCO.

Se pueden establecer dos grandes etapas en la contribución de la UNESCO al


desarrollo de la educación en la región: la década de los 80, que se inicia con la
elaboración y aprobación del PPE y la de los 90, a partir de la IV Reunión del
Comité Intergubernamental del Proyecto Principal, Quito (1991). En estas dos
grandes etapas se pueden identificar, a su vez, una serie de hitos que han
marcado puntos importantes de inflexión en el proceso de transformación
educativa y que se pueden identificar a través de las Conferencias

Regionales de Ministros de Educación y En-

cargados de la Planificación Económica

(MINEDLAC)1 y las reuniones del Comité

Intergubernamental del Proyecto Principal en


la esfera de la Educación de América Latina y

el Caribe (PROMEDLAC).2 Estas reuniones

constituyen una importante memoria histórica

del pensamiento y de las políticas educativas

que se han ido desarrollando en la región, mo-

tivo por el cual se han tomado como fuente de

información fundamental para el análisis del

proceso de transformación educativa.

Esta memoria acerca del quehacer de la

UNESCO en América Latina y el Caribe pue-

de ser leída como un patrimonio intelectual.

También podría gustarte