Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


INGENERIA DE ALIMENTO
SEMINARIO I

 Tema:
Descripción y etapas del proceso de investigación científica.

 Elaborado por:
Regina Aracellys Pérez Chávez

 Profesora:
Lesbia Lucía Hernández Somarriba, PhD

 Fecha:
08 de septiembre de 2020.

¡A la Libertad por la Universidad!


Introducción
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, control y crítica que funciona
a partir de un sistema, y que plantea aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en
cualquier ámbito del conocimiento científico.
La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna, pero no podrá decirse
que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero
también a reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología
y pensamiento.
Por lo tanto, el presente informe tiene como objetivo conocer las diferentes etapas o pasos
que conlleva realizar un informe de investigación científica, además, los conocimientos
adquiridos darán como beneficio el desarrollo personal e intelectual para realizar nuevos
estudios científicos.

Objetivos

General:
 Comprender cada una de las etapas del proceso investigación científica.

Especifico:
 Enumerar cada uno de las etapas que se debe emplear en un proceso de
investigación científica.

 Describir las diferentes etapas del proceso de investigación científica para


entender con mayor precisión la información que se brida para su realización
tomando en cuenta el método científico.
Etapas del proceso de investigación científica

Paso 1
 Concebir el tema a investigar.
 Generar la idea que será estudiada.

Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de distintas
fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de la que provienen.
Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más concretos de
investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea o buscar
referencias. Ello, sin embargo, no impide que adoptemos una perspectiva única y propia.
Entre los “motores” que pueden generar ideas tenemos: inspiración, oportunidad, necesidad
de cubrir “huecos de conocimiento”, conceptualización y necesidad de resolver una
problemática.

Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración
de teorías y la resolución de problemas. Para desarrollar ideas de investigación una
estrategia puede ser relacionarlas con nuestras ideas personales y experiencias.

Paso 2 Planteamiento del problema de investigación


 Establecer los objetivos de investigación.
 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
 Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas,
justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.
En la investigación cuantitativa, los cinco elementos deben ser capaces de conducir hacia
una investigación concreta y con posibilidad de someterse a prueba empírica.
En el enfoque cuantitativo, el planteamiento del problema de investigación precede a la
revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo, esta revisión
puede modificar el planteamiento original.
Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la
misma dirección.
Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas dicen qué
respuestas deben encontrarse mediante la investigación; la justificación indica por qué y
para qué debe hacerse la investigación; la viabilidad señala si es posible realizarla y la
evaluación de deficiencias valora la evolución del estudio del problema.
Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Además de analizarse la viabilidad de una investigación, deben considerarse
sus posibles consecuencias.
El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios
morales ni estéticos. Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos,
comunidades, procesos, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2)
describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) relacionarlos o vincularlos (su esencia es
correlacional o correlativa), y 4) considerar el efecto de unos sobre otros (su naturaleza es
causal). Asimismo, tales planteamientos son útiles para evaluar, comparar, interpretar,
establecer precedentes y determinar causalidad y sus implicaciones.
Algunos ejemplos de dificultades o errores comunes en el planteamiento del problema son:
términos generales, poco específicos; objetivos o preguntas dirigidas a una etapa del
proceso investigativo; objetivos o preguntas centradas en una consecuencia, entregable,
producto o impacto de la investigación; objetivos o preguntas que no implican una
investigación completa; objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar
toda una investigación y objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos.
El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas protocolos y los
informes de resultados.
En propuestas se redacta en tiempo futuro y puede escribirse en formato de párrafos o
viñetas, mientras que en reportes se redacta en tiempo pasado y su formato es regularmente
en párrafos.
Al redactar el planteamiento en propuestas también se incluye un párrafo introductorio.

Paso 3 Desarrollo de la perspectiva teórica


 Revisar la literatura.
 Detectar la literatura pertinente.
 Obtener la literatura pertinente.
 Consultar la literatura pertinente.
 Extraer y recopilar la información de interés.
 Construir el marco teórico.

El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa consiste en sustentar teóricamente


el estudio. El marco teórico o la perspectiva teórica se integra con las teorías, los enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura
(documentos) pertinente para el problema de investigación, así como extraer y recopilar la
información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos y
referencias a los que se tenga acceso mediante internet, utilizando palabras clave.
Al recopilar información de referencias es posible extraer unas varias ideas, datos,
opiniones, resultados, etcétera.
La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la
literatura:
1. Que haya una teoría completamente desarrollada que se aplique a nuestro
problema de investigación.
2. Que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación.
3. Que haya generalizaciones empíricas que se adapten a dicho problema.
4. Que encontremos descubrimientos interesantes pero parciales, que no se
ajustan a una teoría.
5. Que solamente existan guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
En cada caso, varía la estrategia para construir el marco teórico.
Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría es un
conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculados entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos que especifican relaciones entre variables, con el
objetivo de explicar y predecir estos fenómenos. Las funciones más importantes de las
teorías son: explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento.

El marco o perspectiva teórica orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de
investigación. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de
investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio.
Para generar la perspectiva teórica se sugieren dos métodos:
mapeo y vertebración.

Paso 4 Definir el alcance de la investigación


 Especificar si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional
o explicativa.
 Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la investigación.

Una vez que hemos efectuado la revisión de la literatura y afinamos el planteamiento del
problema, consideramos qué alcances, inicial y final, tendrá nuestra investigación:
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Es decir, ¿hasta dónde, en términos
de conocimiento, es posible que llegue el estudio?
En ocasiones, al desarrollar nuestra investigación nos percatamos de que el alcance será
diferente del que habíamos proyectado.
Ningún alcance de la investigación es superior a los demás, todos son significativos y
valiosos. La diferencia para elegir uno u otro estriba en el grado de desarrollo del
conocimiento respecto al tema de estudio y a los objetivos y las preguntas planteadas.
Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con un tema
desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirve para
desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.
Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se manifiesta un
fenómeno y sus componentes.
Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos
conceptos, variables o características entre sí o, también, si no se relacionan.
Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos
fenómenos. En el nivel cotidiano y personal, sería como investigar por qué a una joven le
gusta tanto ir a bailar, por qué se incendió un edificio o por qué se realizó un atentado
terrorista.
Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo
descriptiva, correlacional y hasta explicativa. Todo depende de los objetivos del
investigador.

Paso 5 Establecimiento de las hipótesis


 Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten
 el resto de la investigación.
 Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado
 conveniente.
 Precisar las variables de las hipótesis.
 Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.
 Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.

En este punto de la investigación es necesario analizar si es conveniente formular o no


hipótesis, lo que depende del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo,
correlacional explicativo).
1. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
2. Las hipótesis son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo.
3. Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuya variación es
susceptible de ser medida, observada o inferida.
4. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión
de la literatura, y algunas veces a partir de teorías.
5. Las hipótesis deben referirse a una situación, un contexto, un ambiente o un
evento empírico. Las variables contenidas deben ser precisas, concretas, y poder
observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y
medible. Asimismo, las hipótesis tienen que vincularse con técnicas disponibles
para probarlas.
6. Al definir el alcance del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional
explicativo), el investigador decide formular o no hipótesis. En los estudios
exploratorios no se establecen hipótesis.
7. Las hipótesis se clasifican en: a) hipótesis de investigación, b) hipótesis nulas, c)
hipótesis alternativas y d ) hipótesis estadísticas.
8. A su vez, las hipótesis de investigación se clasifican de la manera como se
muestra en la figura
9. Puesto que las hipótesis nulas y las alternativas se derivan de las hipótesis de
investigación, pueden clasificarse del mismo modo, pero con los elementos que
las caracterizan.

Las hipótesis estadísticas se clasifican en: a) hipótesis estadísticas de estimación, b)


hipótesis estadísticas de correlación y c) hipótesis estadísticas de la diferencia de
grupos. Son propias de estudios cuantitativos.
Las hipótesis constituyen las guías de una investigación.
La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y
operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis.
Hay investigaciones en las que no se puede formular hipótesis porque el fenómeno
que se va a estudiar es desconocido se carece de información para establecerlas (pero
sólo ocurre en los estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).

Paso 6 Elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación


 Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación:
experimental, no experimental o múltiple.
 Precisar el diseño específico.
 Justificar el diseño elegido o desarrollado.

El “diseño” se refiere al plan o la estrategia concebido para obtener la información que se


desea. En el caso del proceso cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la
certeza de las hipótesis formuladas en un contexto específico o para aportar evidencia
respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).
En un estudio pueden plantearse o tener cabida uno o más diseños. La tipología
propuesta clasifica a los diseños en experimentales y no experimentales.
Los diseños experimentales se dividen en experimentos “puros”, cuasi experimentos
y pre experimentos. Los diseños no experimentales se dividen por el número de veces que
recolectan datos en transeccionales y longitudinales.
En su acepción más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo, intervención o
tratamiento a un caso, situación, fenómeno, individuo o grupo, y ver el efecto de ese
estímulo en alguna o algunas variables. Esta observación se puede realizar en condiciones
de mayor o menor control. El
máximo control se alcanza en los experimentos “puros”.

Las principales fuentes que pueden invalidar un experimento son: historia,


maduración, inestabilidad, administración de pruebas, instrumentación, regresión,
selección, mortalidad experimental, difusión de tratamientos experimentales, compensación
y el experimentador.
Los experimentos que hacen equivalentes a los casos, fenómenos grupos y que
mantienen esta equivalencia durante el desarrollo de aquellos controlan las fuentes de
invalidación interna.
Lograr la validez interna es el objetivo metodológico y principal de todo experimento. Una
vez que se consigue, es ideal alcanzar validez externa (posibilidad de generalizar los
resultados a la población, otros experimentos y situaciones no experimentales).

Las principales fuentes de invalidación externa son: efecto reactivo de las pruebas, efecto
de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental, efectos reactivos
de los tratamientos experimentales, interferencia de tratamientos múltiples, imposibilidad
de replicar los tratamientos, descripciones insuficientes del tratamiento experimental,
efectos de novedad e interrupción, el experimentador, interacción entre la historia o el lugar
y los efectos del tratamiento experimental, mediciones de la variable dependiente.

 En los cuasiexperimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos


experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos.
 Los cuasiexperimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la
equivalencia inicial de los casos, fenómenos grupos participantes y la equivalencia
en el proceso de experimentación.
 Los experimentos “puros” constituyen estudios explicativos; los preexperimentos
básicamente son estudios exploratorios y descriptivos; los cuasiexperimentos son,
fundamentalmente, correlacionales, aunque pueden llegar a ser explicativos.
 La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente
las variables independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,
fenómenos contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del
investigador. La investigación no experimental también se conoce como
investigación ex post-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), y observa
variables y relaciones entre éstas en su contexto natural.

Paso 7 Seleccionar una muestra apropiada para la investigación


 Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos,
sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
 Delimitar la población.
 Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico.
 Precisar el tamaño de la muestra requerido.
 Aplicar el procedimiento de selección.
 Obtener la muestra.

Lo primero que se debe plantear es sobre qué o quiénes se van a recolectar los datos, lo cual
corresponde a precisar la unidad de muestreo/análisis. Después, se procede a delimitar
claramente la población, con base en los objetivos del estudio y en cuanto a características
de contenido, lugar y tiempo. La muestra es un subgrupo de la población y puede ser
probabilística o no probabilística. Elegir qué tipo de muestra se requiere depende del
enfoque y alcances de la investigación, los objetivos del estudio y el diseño.

En el enfoque cuantitativo las muestras probabilísticas son esenciales en diseños de


investigación por encuestas, en los que se pretende generalizar los resultados a una
población.
La característica de este tipo de muestras es que todos los elementos de la población al
inicio tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Así, los elementos muestrales tendrán
valores muy aproximados a los valores de la población, ya que las mediciones y análisis del
subconjunto serán estimaciones muy precisas del conjunto mayor. Tal precisión depende
del error de muestreo, llamado también error estándar.

Para una muestra probabilística necesitamos dos acciones:


Determinar el tamaño adecuado de la muestra y seleccionar los elementos
muéstrales en forma aleatoria.
El tamaño de la muestra se calcula mediante fórmula o por medio del programa STATS®.

Las muestras probabilísticas son: simples, estratificadas, sistemáticas y por racimos. La


estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de
submuestras para cada estrato o categoría que sea relevante en la población. Muestrear por
racimos o conglomerados implica
diferencias entre la unidad de análisis y la unidad muestral.
Paso 8 Recolectar los datos
 Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo
 con el planteamiento del problema y las etapas previas de
 la investigación.
 Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos
 para recolectar los datos requeridos.
 Aplicar los instrumentos o métodos.
 Obtener los datos.
 Codificar los datos.
 Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.

Recolectar los datos implica:


a) seleccionar uno o varios métodos o instrumentos disponibles, adaptarlos o desarrollarlos,
esto depende del enfoque que tenga el estudio, así como del planteamiento del problema y
de los alcances de la investigación;
b) aplicar el o los instrumentos, y
c) preparar las mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos
correctamente.

En el enfoque cuantitativo, recolectar los datos es equivalente a medir. Medir es el proceso


de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación o
cuantificación. En toda investigación cuantitativa medimos las variables contenidas en la(s)
hipótesis.

Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir tres requisitos: confiabilidad,


validez y “objetividad”.
La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida
de un instrumento de medición, a los mismos individuos u objetos, produce resultados
iguales.
La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente las
variables que pretende medir.
Se pueden aportar tres tipos principales de evidencia para la validez cuantitativa:
evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia
relacionada con el constructo.

Los factores que principalmente pueden afectar la validez son: la improvisación, utilizar
instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados para nuestro
contexto, poca o nula empatía con los participantes y los factores de aplicación.
No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a límites tolerables. La
confiabilidad cuantitativa se determina al calcular el coeficiente de fiabilidad.

Los coeficientes de fiabilidad cuantitativa varían entre 0 y 1 (0 = nula confiabilidad, 1 =


total confiabilidad). Los métodos más conocidos para calcular la confiabilidad son:
a) medida de estabilidad,
b) formas alternas,
c) mitades partidas y
d) consistencia interna.

Paso 9 Analizar los datos


 Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.
 Explorar los datos obtenidos en la recolección.
 Analizar descriptivamente los datos por variable.
 Visualizar los datos por variable.
 Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición
utilizados.
 Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas
(análisis estadístico inferencial).
 Realizar análisis adicionales.
 Preparar los resultados para presentarlos.

El análisis cuantitativo de los datos se efectúa mediante la matriz de datos, la cual está
guardada como archivo.
Los pasos más importantes en el análisis de los datos son:
Decidir el programa de análisis de los datos por utilizar.
Explorar los datos obtenidos en la recolección:
a) Analizar descriptivamente los datos por variable del estudio.
b) Visualizar los datos por variable.
Evaluar la confiabilidad y validez del instrumento o instrumentos
de medición utilizados. Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis
planteadas (análisis estadístico inferencial).
Realizar análisis adicionales.
Preparar los resultados para presentarlos.
Los análisis estadísticos se llevan a cabo mediante programas computacionales, los más
conocidos son: IBM SPSS, Minitab y SAS. El tipo de análisis o pruebas estadísticas
depende del nivel de medición de las variables, las hipótesis y el interés del investigador.

Los principales análisis estadísticos que pueden


hacerse son: estadística descriptiva para cada variable (distribución de frecuencias, medidas
de tendencia central y medidas de la variabilidad), la transformación a puntuaciones z,
razones y tasas, cálculos de estadística
inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas y análisis multivariados. Las
distribuciones de frecuencias contienen las categorías, los
códigos, las frecuencias absolutas (número de casos), los porcentajes, los porcentajes
válidos y los porcentajes acumulados. Las distribuciones de frecuencias pueden presentarse
en forma gráfica.

Paso 10 Elaborar el reporte o informe de resultados


 Definición del usuario.
 Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no
académico, dependiendo del usuario.
 Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones y del material adicional
correspondiente.
 Presentación del reporte.

Antes de elaborar el reporte de investigación debe definirse a los usuarios, ya que el


informe habrá de adaptarse a ellos. Los reportes de investigación pueden presentarse en un
contexto académico o en un contexto no académico. Los usuarios y el contexto determinan
el formato, la naturaleza y la extensión del informe de investigación.
Las secciones más comunes de un reporte de investigación presentado en un contexto
académico son:
portada, índice, resumen, palabras clave, cuerpo del documento (introducción, marco
teórico, método, resultados), discusión, referencias
o bibliografía y apéndices. Los elementos más comunes en un contexto no académico son:
portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndices.
Los reportes deben seguir un estilo de publicaciones, los principales son: APA, Vancouver,
Harvard y Chicago. En el centro de recursos puede descargar información relacionada en el
capítulo 11 y los manuales sencillos de los estilos APA y Vancouver. Para presentar el
reporte de investigación se pueden utilizar diversos apoyos o recursos.

Conclusión

En conclusión, la investigación científica es un proceso organizado y sistemático que


persigue el estudio, análisis o indagación entorno a un tema, sin embargo, se deben seguir
una serie de pasos que conducen a un trabajo ordenado basado en evidencia científica.
Por lo tanto, es importante comprender y manejar adecuadamente las etapas del proceso de
investigación científica, para aumentar los conocimientos y buscar soluciones a problemas
específicos.

Bibliografía

Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. C.P.


01376, México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte