Está en la página 1de 7

Asignatura:

Adultez vejez y muerte

Ensayo

Presentan:

Arenas Rosero Xiomara Julieth ID: 644396

Muñoz Leydy Diana ID: 636982

Docente:

Margarita Rosa Velásquez Becerra

Mocoa, Putumayo Agosto, 26 del 2019


ENSAYO

Para poder comprender el desarrollo humano y psicosocial en la adultez emergente,


temprana y en la media, hay que tener claro de que este desarrollo es más que un proceso o
cambio de etapas; es una trayectoria evolutiva que conlleva a transformaciones físicas, cognitivas
y de comportamientos. Todo esto alcanzado a través de la interacción con el medio ambiente, el
contexto físico y social que los rodea y que las decisiones personales que se toman en estas etapas
o estadios encuadran un camino para el resto de la vida.
En el transcurso hacia la edad adulta influyen factores como; el género, capacidades
académicas, actitudes u opiniones sobre la educación, expectativas al final de la adolescencia,
clase social, vínculos familiares y amistosos, principios arraigados, todo un conjunto de cosas que
llenan el medio o contexto donde se desarrolle la persona. En algunos países en esta época, ya son
más los adultos emergentes que deciden continuar sus estudios y no adoptar la paternidad tan
temprano, prefieren un desarrollo más social y económico antes que casarse y tener hijos, esto se
logra a través del progreso del Yo interior, la capacidad de entenderse a sí mismo y de entender al
mundo y sus predicciones. Algunos adultos emergentes desarrollan más el Yo que otros, es por
eso que son capaces de valerse por si mismos y planean un proyecto de vida y establecen unas
metas y luchan constantemente por alcanzarlas. Algotros adultos emergentes en cambio no poseen
cierta visión hacia un futuro social y económico, sino que más bien prefieren casarse o juntarse y
tener hijos, relativamente uno se encuentra rodeado tanto de los unos como de los otros y en mi
caso prefiero acatar las actitudes y aptitudes de los que desarrollan más el Yo interior.
En los países más avanzados como Holanda, Bélgica, España y Canadá nació la libertad de
cohabitar entre parejas del mismo sexo y la realización del matrimonio gay ya es legal, también
pueden adoptar hijos si lo prefieren, se dice que de no permitirlo sería discriminación, por lo tanto
las parejas heterosexuales ya pueden tener familia legalmente. Pero… ¿cómo se sentirá un niño o
un adolescente al observar que fue criado por una pareja del mismo sexo, si en la escuela le
enseñan que los bebes nacen de una pareja mamá y papá? ¿Cómo comprender lo que le infundirán
sus progenitores acerca de lo que es el amor? ¿Cómo adquirir unos principios morales creciendo
en un mundo de libertinaje? El mundo está llegando cada vez a un nivel más alto de lo que para la
moral le llamaría libertinaje, las personas se comportan cada día con más desenfreno sin importar
los principios morales con los que alguna vez fue creado el hombre en la tierra. Para la ética y la
moral estaría mal visto estas acciones ya que en un principio el hombre fue creado a semejanza de
Dios y le dio a una mujer por acompañante para que fuera ayuda idónea y apoyo en todo lo
que realizara, y estipuló que todo en la tierra se reproduzca y procreara hembra y macho, mas no
de otra manera. El significado del amor tiende a perderse cada vez más con la libertad de
escogencia en las parejas si viven en unión libre o se casan, no tienen sentido de compromiso ni
respeto por sí mismas, ya no sienten con el corazón ni con el alma, sino más bien con los deseos
vanos de la carne y solo quieren la satisfacción del momento y la comodidad económica, y si algo
o dicha persona con la que es pareja no le produce cierta rentabilidad la desecha sin importar los
sentimientos ni los mandatos divinos por los cuales deberíamos regirnos. Muchas personas
prefieren cohabitar antes de casarse, algunas hasta se quedan viviendo así en unión libre sin tener
en cuenta el ejemplo que les puedan dar a sus hijos, por lo tanto los que nacen y van creciendo, de
la misma manera no sentirán esa necesidad del compromiso ni del matrimonio antes de cohabitar,
ese amor bonito, puro he inocente ya no existirá.
Las parejas de hoy en día tienden a fijar sus relaciones en base al gusto, al enamoramiento,
o amor de compañía más que a un amor consumado, o un amor complementado, Por lo tanto, al
no tener unas bases bien fundamentadas o un amor verdadero las relaciones están expuestas a
durar poco, es por ello que se produce la separación o el divorcio, la intolerancia está arrasando
cada día mas con la humanidad y nos deja en un mundo vacío y lleno de cicatrices. Las parejas se
separan por motivos de incompatibilidad, infidelidad, violencia intrafamiliar, abuso hacia la
pareja, situación económica entre otros. La violencia en pareja es la más común en esta época,
puede darse por la falta de comunicación y por ser apresurados a la hora de casarse o cohabitar
como lo hacen comúnmente hoy en día, y esto va arraigado desde nuestra niñez como lo hemos
venido procesando en el transcurrir de nuestro estudio del libro “desarrollo humano”, la falta de
principios morales, el ambiente en el cual hayan crecido las personas, el ejemplo de sus
progenitores, hacen que adapten y se forme su tipo de personalidad.
Por lo tanto, una de las posibles soluciones a este tipo de violencia seria darnos la
oportunidad de conocer a dicha persona con la cual aspiramos tener una relación estable o
inclusive casarnos, sin presiones, sin afán, dialogando mucho y compartiendo diferentes ámbitos y
momentos, hay un dicho que dice: “de la abundancia del corazón habla la boca” y puede ser real
como puede que no, lo que si es cierto es que el tiempo define muchas cosas y situaciones, pero lo
más importante y sobretodo; teniendo amor propio y respeto hacia uno mismo y hacia nuestro
cuerpo.
En términos sociales la adultez media se ha considerado según algunos autores del estudio
del desarrollo humano, un periodo relativamente estable. Otros autores humanistas como Maslow
y Carls Rogers veian en la edad media una oportunidad de cambio positivo. De acuerdo con ellos
podemos decir que, los adultos en esta etapa se considera están en la cúspide de su carrera, gozan
de un sentimiento de libertad, responsabilidad y control sobre su vida y hacen contribuciones
importantes al mejoramiento social. Sin embargo, para Erick Erickson los adultos en esta etapa se
encuentran en la crisis de Creatividad vs Ensimismamiento, están preocupados por establecer y
guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Su virtud
es la preocupación por otros.
Lo cierto es que esta etapa es relativa y cambiante, ya que no es lo mismo una persona que
termino su bachillerato y continuo rápidamente sus estudios universitarios y se graduó e hizo un
posgrado seguidamente y realizo sus estudios sin complicaciones y a temprana edad, mientras que
otra persona que tuvo que salir del colegio, trabajar un tiempo y después la universidad o trabajar
mientras estudia la universidad, o tener un esposo he hijos mientras trabaja y estudia. Son
contextos totalmente diferentes pero buscando un mismo objetivo y es la autorrealización según lo
llama Maslow, entonces podemos decir que está claro que la personalidad cambia en el transcurso
de la edad media según sea el ambiente y situación de vida en la que se encuentre cada persona.
Por qué una persona que se encuentre en la situación de: trabajo – estudio o, familia –
trabajo - estudio, pueda que termine su objetivo como pueda que tenga crisis y se sienta frustrada e
incapaz de continuar adelante por circunstancias de la vida y altibajos que nunca falta; ya sea,
quedar desempleado, la separación de su pareja, disminución de la economía en el hogar,
enfermedades, etc. Y desistir o cambiar de rumbo.
Las crisis en la vida son trayectorias o situaciones de difícil aceptación y que traen consigo
muchas emociones, y nadie esta exento de ellas. Todos en algún momento de nuestra vida
pasamos por momentos de crisis, ya sea personal o a nivel familiar, hay situaciones que parece
que no quieren desaparecer de nuestra vida y en ocasiones nos vemos obligados hacer cosas de las
cuales no nos sentimos orgullosos o no son bien vistas moralmente. Sin embargo como dice el
dicho “nada es para siempre” todo pasa y llega un momento en el que la vida misma nos muestra
el camino de salida y si sabemos manejar las emociones lograremos verlo y salir adelante de dicha
crisis. Según mi experiencia pienso que no hay una edad precisa para caer en una crisis o situación
desagradable de la vida, eso es relativo y de acuerdo a nuestras propias acciones puede llegar en la
edad temprana o edad media y hasta inclusive en la edad adulta tardía.
Como lo observo Erick Erickson la identidad del ser humano está vinculada con los roles y
los compromisos sociales, lo que es, lo que hace y como se desenvuelve una persona en el medio.
Tradicionalmente se dice que la madre es la cuidadora de los hijos y del hogar mientras
que el padre es el proveedor del sustento, los hijos van a la escuela y así es el orden. Sin embargo
podemos observar que el medio se ha convertido en gran influenciado sobre los cambios de la
personalidad el ser humano, es por ello que miramos muchos hombres y mujeres que al llegar a
cierta edad se ven más compatibles con personas del mismo sexo. Lo que pensamos al ver las
diferentes experiencias de personas cercanas, inclusive familiares en la actualidad, es que la
homosexualidad no es algo que se adquiere o que fluye en determinada edad, sino más bien que
va arraigada en cada persona desde que nace según haya sido su gestación dentro de la matriz de
su madre, solo que como toda persona trata de llevar el hilo de autorrealización del ser y la
persona nace, crece, se desarrolla social, económica y sentimentalmente, y al final muere, tratan de
que esa naturaleza se quede en el anonimato y se vuelven pasivos. No obstante, al verse envueltos
en un contexto presionado por una sociedad donde cada cual busca su propio bienestar, al final
terminan aceptando que lo único que los libera de dicha presión es aceptar que se sienten mejor
queridos, mejor placer con otra persona del mismo sexo y no difiere una edad exacta sino que es
relativo dependiendo el ambiente en que se haya desarrollado la persona.
Los matrimonios, las cohabitaciones, las uniones homosexuales y las amistades
generalmente involucran a dos personas que se eligieron mutuamente. El patrón mas común desde
épocas antiguas era que las parejas se casaran y vivieran juntas hasta que uno de los dos muriera y
que los hijos vivieran con sus padres hasta que se casaran y ahí si se independizaran a sus hogares.
En el entorno en el que vivimos se puede observar en la actualidad que el matrimonio se ha
convertido en una rentabilidad y las personas se casan por un interés común, un 35% serían los
que se casan por supuesto amor y eso que se van disolviendo quedando en parejas “felices para
siempre” con la misma persona un 5%. En algunas ocasiones son los hijos los que mantienen un
hogar, ya sea el padre o la madre suponen continuar viviendo con su pareja por los hijos mas no
por amor a ella, algunos otros por costumbre, otros por comodidad económica, y otros
simplemente según sea su pensamiento evolutivo por resignación.
Los hijos crecen y algunos adoptan la capacidad de independizarse a en edad temprana,
otros en cambio se quedan viviendo en casa de sus padres siendo ya adultos inclusive estando
casados o en cohabitación, algunos lo hacen por tener cuidado de sus padres ya en edad adulto
mayor, otros simplemente porque no son capaces de responder totalmente por sí mismos y
dependen de cierta manera económicamente de sus padres, en fin, son muchas y muy variables las
situaciones que se viven actualmente que no tendríamos una probabilidad exacta de quienes o
cuantos si y quienes no, lo hacen así o de esta manera, ya que las realidades y las vivencias de
cada persona varían de acuerdo como hayan sido sus patrones de crianza y sus ejemplos de vida.
Es por ello, que el desarrollo humano es evolutivo cada día y tiene cosas nuevas por
descubrirse, las nuevas generaciones ya serian distintas con la evolución de la tecnología y demás
cosas nuevas que el mundo en su búsqueda de la verdad, mantiene en continuo estudio científico
de todo lo que nos rodea y así sucesivamente.
Bibliografía:
Papalia Diane E. & otros. (2009), Desarrollo Humano, págs. 420 a 514, cap. 13 y 15. Editorial
Mc Graw Hill

También podría gustarte