Está en la página 1de 284

Arquitectura: temas de composición

,
Arquitectura: temas de composición
Roger H. Clark 1 Michael Pause

TERCERA EDICIÓN

(
A Judy y Kathy

Título original: PRECEDENTS IN ARCHITECTURE. Second Edition

Publicado originalmente por Van Nostrand Reinhold Company

La búsqueda de información para la primera y segunda edición de esta


publicación ha sido parcialmente patrocinada gracias a una beca
concedida por la Graham Foundation for Advanced Studies in the Fine
Arts. Para la segunda edición el patrocinio parcial procede de una ayuda
de Van Nostrand Reinhold.

Versión castellana de Santiago Castán, arqto.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta,


puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por
ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación
o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de la Editorial.
La editorial no se pronuncia, ni expresa ni implícitamente, respecto a la
exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no
puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión.

© 1996 John Wiley & Sons, Inc.


Todos los derechos reservados
para la edición castella n a
Traducción: Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1997
Traducción a la lengua española según acuerdo con
John Wiley & Sons Inc., Nueva York
y para la presente edición
Ediciones G. Gilí, SA de CV, México, 1997

Printed in Spain
ISBN: 968-887-338-1
Impresión: Gráficas 92, SA Rubí (Barcelona)
PREFACIOS

PREFACIO A LA PRIMERA .E DICIÓN Los propósitos que guían este estudio son contribuir al conocimien-
to histórico de la arquitectura, estudiar las semejanzas fundamentales
Este libro versa sobre arquitectura. que en el transcurso del tiempo permanecen en los diseños de los arqui-
Concretamente, se centra en un proceso de pensamiento que singu- tectos, identificar aquellas soluciones genéricas a los problemas de dise-
lariza más lo igual que lo diverso. Nuestro interés se orienta en pos de ño que trascienden al tiempo y, por último, desarrollar el análisis como
una tradición ininterrumpida que hace del pasado una parte del presen- útil de diseño. La importancia del desarrollo de un vehículo para comen-
te. No aspiramos a incitar una iteración o resurgimiento ni parcial ni tar las ideas a través del ejemplo es a todas luces incuestionable. La com-
total de un estilo. Con un sentido consciente de la precedencia que iden- prensión que de la historia se logra con una investigación de tal índole se
tifica modelos y temas, esperamos, más bien, alcanzar ideas arquetípicas conquista con una labor mucho más ardua que con la adquisición de un
que puedan ayudar a la gestación de formas arquitectónicas. saber histórico repleto de nombres y fechas. La recompensa al esfuerzo
La arquitectura engloba muchos campos, pero nos circunscribire- es un vocabulario de diseño que ha evolucionado y se viene ensayando
mos a las formas edilicias. No hacemos, inexcusablemente, intento algu- desde tiempo atrás. A nuestro entender, los diseñadores se beneficiarán
no por comentar aspectos sociales, políticos, económicos o técnicos de la de la comprensión de las ideas generatrices, de los conceptos organizati-
arquitectura. El dominio de las ideas de diseño se sitúa en el reino for- vos y de los partís.
mal y especial de la arquitectura, temas que precisamente examina este Este libro brinda una información gráfica de 64 edificios, el análisis
libro. pormenorizado de los mismos, una amplia gama de diseños de arquitec-
Es evidente que una idea arquitectónica sólidamente fundamentada, tos, una colección de representaciones arquitectónicas y la referencia
en tanto herramienta de diseño, no lleva irremisiblemente a un buen para una técnica analítica. Parte de esta información no se puede obte-
diseño. Nada cuesta imaginar edificios desechables que pudieran haber ner de otras fuentes.
surgido de ideas generatrices. Ser sensible al potencial que encierra el Estamos en deuda con la Graham Foundation for Advanced Studies
modelo arquitectónico en el diseño en modo alguno minimiza la impor- in the Arts por el apoyo para hacer de este libro una realidad.
tancia de una inquietud por otros temas o por el propio edificio. Pero un Toda empresa de este género es fruto de muchos encuentros con per-
común denominador de todos los grandes edificios de esta época y del sonas e ideas, sin embargo siempre queda uno especialmente obligado
pasado es el conocimiento fehaciente de unas ideas arquitectónicas bási- para con algunas personas. Durante las conversaciones habidas con
cas reconocibles como modelos generadores. George E. Hartman, Jr. hace varios años, se fueron conformando nues-
Nuestros análisis e interpretaciones se refieren a formas construidas tros pensamientos e ideas sobre la arquitectura y la historia. Desde
y, por tanto, no tienen por qué coincidir forzosamente con las intencio- entonces nunca nos falló su ayuda y estímulo manifestados de modo con-
n es del arquitecto ni con cualquier explicación venida de otras fuentes. tinuo y entusiasta. James L. Nagel, Ludwig Glaser, William N. Morgan y
El análisis no es exhaustivo porque se limita a las características suscep- el fallecido William Caudill patrocinaron nuestro esfuerzo asegurando la
tibles de representarse en diagramas. colaboración de la Fundación Graham. Roger Cannon, Robert Humenn

V
y Debbie Buffalin aportaron una valiosa ayuda en la localización de PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION
material e información.
Agradecemos la colaboración de varias personas afectas a la Escuela El éxito obtenido por la primera edición indica que se echaba en falta
de Disefio, entre ellas el decano Claude E. McKinney, Winifred Hodge, información conceptual y analítica sobre arquitectura. La experiencia
las secretarias o bibliotecarias. Estamos también agradecidos a los estu- que aquella edición prodigó durante la pasada década demostró que el
diantes de nuestras clases que enriquecieron, estimularon e, incluso, material había sido de utilidad como instrumento para la enseñanza de
desafiaron nuestros criterios, animándonos a registrarlos en este libro. la arquitectura. Los estudiantes y los arquitectos recibieron un vocabula-
A todos ellos nuestro reconocimiento. rio analítico que ayuda a entender la obra de terceros y a crear diseños
Merecen la máxima gratitud por nuestra parte Rebecca H. Mentz y propios. El planteamiento sigue siendo válido y no hubo, por tanto, nece-
Michael A. Nieminen que pusieron sus dotes en el dibujo de las láminas sidad de revisar la información. La presente edición brindó, sin embar-
que se reproducen aquí. Sin su capacidad, paciencia, diligencia y dedica- go, la posibilidad de enriquecer el contenido de la sección de análisis aña-
ción esta obra no hubiera visto la luz. diendo la obra de siete arquitectos que se escogieron, en principio, para
No podemos. menos que hacer extensiva esta gratitud a nuestras aumentar la aportación de los primeros dieciséis. Algunos se selecciona-
familias cuyo sacrificio, fervor y comprensión secundaron este trabajo. ron por razón de su importancia histórica, o también por la falta de infor-
Damos las gracias a todos los que alentaron o de alguna manera cola- mación extensa sobre su producción. Otros, en respuesta a una reputa-
boraron en este estudio. ción que despunta y a una obra creativa significativa puestas de mani-
Al facilitar la información contenida en este texto confiamos en pro- fiesto desde que se publicara la primera edición de este libro. Todos se
pagar el conocimiento de los precedentes arquitectónicos, ilustrar una escogieron en función de la fuerza, calidad e interés que muestran sus
técnica pedagógica de utilidad para los estudiantes, educadores y profe- diseños. Nuestro propósito es seguir demostrando que las ideas de dise-
sionales, y hacer patente una técnica analítica capaz de tener un impac- ño trascienden a la cultura y al tiempo. Sin modificar el formato, facili-
to considerable en las resoluciones del espacio y la forma arquitectónica. tamos información analítica fiable de las dos o cuatro obras que de cada
uno de los siete nu evos arquitectos se ofrecen.
Habrá quien encuentre que la utilidad del libro radica en que sirve
información acerca de un arquitecto o de un edificio en particular, pero
conviene precisar que no es nuestra intención fundamental que la misma
sea exhaustiva (por ejemplo, en material fotográfico, en descripciones
escritas o en documentación contractual). Está, en cambio, en nuestro
ánimo proseguir la investigación a través de la comparación de los deno-
minadores comunes de las ideas de diseño, a cuyo fin hemos utilizado la
técnica diagramática que ya empleamos en la primera edición. Si bien es
cierto que algunos arquitectos y escritores sobre temas de arquitectura se
valen de diagramas para explicar o informar respecto a edificios aquí
incluidos, hacemos notar que los diagramas de este libro son de nuestra
exclusiva creación.

VI
Amén de los agradecimientos que se registran en el prefacio de la pri- James L. Nagle, Víctor Reigner y Mark Simon respaldaron nuestro es-
mera edición, es obligado sumar otros a quienes posibilitaron la apari- fuerzo con estímulos, sugerencias y recomendaciones. Peter Bohlin y
ción de esta segunda. Así, la Graham Foundation for Advanced Studies in Carole Rushe facilitaron con generosidad información fundamental
the Arts dio de nuevo apoyo a nuestro trabajo, actitud que agradecemos sobre las obras de algunos arquitectos. Damos colectivamente las gracias
encarecidamente. Van Nostrand Reinhold contribuyó económicamente a al personal de la Escuela de Diseño por su amable colaboración.
la materialización de esta edición. Ambos prestaron ayuda a nuestra. A Mara Murdoch le dedicamos especial gratitud porque con su
investigación y permitieron la producción de los dibujos. ayuda, inmensa destreza, dedicación y paciencia dibujó todas las nuevas
Verdaderamente es difícil expresar gratitud a todos cuantos contri- páginas.
buyeron o influyeron con sus ideas; no obstante, algunos esfuerzos per- Queremos, por último, expresar nuestro reconocimiento a todos los
sonales son merecedores de expreso reconocimiento. Estamos en deuda estudiantes que nos han enseñado que el estudio de precedentes arqui-
con Wendy Lochner por convencernos de sacar a la luz esta edición, no tectónicos es un instrumento válido para aprender a diseñar y que, ade-
en vano su apoyo y ánimo fueron indispensables. El personal de edición más, nos sigue desafiando.
VII/de Van Nostrand Reinhold nos prestó una asistencia pronta y valiosa.
Roger H. Clark y Michael Pause

VII
UNIVERSIDAD U\ SAL
INTRODUCCIÓN
v~
BJBLIOTEC \.

El renovado y creciente interés por la historia arquitectónica y por el La información sobre algunas de las obras que se escogieron adole-
ejemplo histórico en la arquitectura configuró la necesidad de clarificar ce de cierta inconsistencia en ciertas áreas. Cuando se produjeron dis-
el vínculo que une la historia y el diseño. La historia puede reducir nues- crepancias, se tuvo buen cuidado de comprobar la exactitud de los datos,
( tro saber como arquitectos a poco más que la recopilación de nombres,
fechas y estilos en caso de estudiarla conforme al sentido académico de
considerar nuestra situación dentro de un continuum o al puramente
pero, a falta de una verificación total, se miró de establecer hipótesis
razonables. Tenemos, por ejemplo, que Robert Venturi nunca hizo el
plano de emplazamiento de la Casa Tucker, en consecuencia, el que ofre-
erudito de conocer el pasado. Una visión a través y más allá de las capas ce este libro proviene de otra fuente.
de los estilos históricos en los que, por lo general, se clarifica y presenta Los documentos consultados bautizan a veces algunos edificios con
a la .arquitectura haría acaso de la historia un medio de enriquecer al nombres distintos. La Rotonda de Andrea Palladio, por ejemplo, es deno-
diseño ar quitectónico. minada frecuentemente Villa Capra, más raro es verla como Villa Al-
Este estudio va a la búsqueda de una teoría que trascienda el merico, en atención al apellido de la familia para quien se levantó. Si tal
momento y revele una idea arquitectónica. La técnica para tal misión se sucede, se prefiere tomar el nombre más habitual que reciben los edifi-
basa en un atento examen y análisis de los edificios. La meta ansiada es cios, reservando éste para el texto e indicando todos en el índice.
desarrollar una teoría que genere ideas con las que diseñar la arquitec- También se tropieza con discrepancias a la hora de datar algunas
tura. obras. Sea por el tiempo que se empleaba en la construcción del edificio,
El libro se organiza en dos partes, la primera analiza 88 edificios re- sea por inexactitudes históricas, el hecho es que resulta difícil fijar una
presentados mediante dibujos convencionales -emplazamiento, planta fecha o una serie de fechas que sitúen con precisión ciertas obras arqui-
y alzado- y diagramas. La segunda identifica y delinea modelos forma- tectónicas en el contexto cronológico. El conflicto entre las diversas fuen-
les arquetípicos o ideas generatrices a partir de las que puede evolucio- tes de información se solucionó eligiendo la fecha que de ordinario se
nar la arquitectura. Se advierte la permanencia de ciertos modelos sin asigna al edificio.
aparente relación con el lugar. La complejidad de la arquitectura complica muchas veces el atribuir
Se llevó a cabo una selección de aquellos edificios representativos de una obra a una sola persona. Dejando a un lado el momento de la ejecu-
una clase de tiempo, de función y de estilo, y de aquellos arquitectos que ción, es evidente que los edificios son el fruto de asociaciones o de cola-
ejemplificaran enfoques nominalmente diversos. La disponibilidad de boraciones, al igual que de las aportaciones de varias personas. En favor
información aligeró esta selección, muchos arquitectos y edificios se de la claridad, los edificios aquí objeto de estudio se han asignado a quien
excluyeron por falta de un material que permitiera un análisis a fondo. se le reconoce usualmente como el diseñador. Así, Charles Moore se men-
·• Se optó por las obras construidas, dejando los proyectos para la ciona más veces que los colaboradores con que pudo contar en muchas
segunda parte, siempre y cuando representaran ejemplos adecuados de de sus obras. Análogamente, se cita a Romaldo Giurgola y no a la empre-
una idea. La técnica analítica que se pone aquí en práctica para estudiar sa con que está asociado.
unas obras arquitectónicas aisladas es válida para grupos de edificios. Las plantas, los alzados y las secciones de cada obra en concreto que

IX
código
- ·--·- SIMETRIA TOTAL
MUROS SINGULAR - ·- ·- SIMETRIA LOCAL
CONFIGURACIÓN
COLUMNAS EN RE LACIÓN ClE!BCC REPETITIVO - ···- ···- EQUILIBRIO TOTAL
----------- VIGAS RESTO RESTO - ···-···- EQUILIBRIO LOCAL
PRINCIPALES DEL F.DIFICIO DEL EOIFICIO COMPONENTES
DE REFF.RF.NCIA
li1 PUNTO Y
CONTRAPUNTO

ESTRUCTURA PLANTA/ S F.CCIÓN RF.PF.T ITIVO/ SINGULAR SI METRIA Y EQUILIIlRIO

)
CIRCULACIÓN
PRINCIPAL Do UNIOADES
ADITIVAS

' DIRECTA ',


CIRCULACIÓN
SECUNDARI A [2J CUADRADO
Cii SUSTRACCIÓN
-----~ DIFUSA ~ ESPACIOS-USO

~ INDIRECTA RF.STO
DEL EDIFICIO [2TI RECTÁNGULO 1.4 CJ CONJUNTO

V"!!r/,41 F$ PACIO
I NTI.:RIOR o CIRCULACIÓN
VERTICAL
1)11>! RECTÁNGULO 1.6
• UNIDAD
SUSTRACTIVA

DIMENSIÓN O
ILUMI NACIÓN NATURAL CIRCULACIÓN ESPACIO-USO 1 1 UNIDAD ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

4 ÁNGULO

C)

NORTF.

ALZADO
MASA
PRI NCIPAL UNIOADF.S
EEEE RETICULA MÁS
DOMINANTE

"' SF.CCióN MASA


S ECUNDARIA
RESTO
DF.L F.DIFICIO
0 RADIO A

ME NOS
DOMINANTF:

P LANO DOCUMENTAL MASA UNIDAD/ CONJU NTO GEOMF:TRlA JERARQUIA

XI
ÍNDICE DE MATERIAS

Prefacios 1 V Henry Hobson Richardson / 128


James Stirling 1 136
Introducción 1 IX Louis Sullivan 1 144
Giuseppe Terragni 1 152
Análisis /1 Ludwig Mies van der Robe /160
Robert Venturi 1 168
Alvar Aalto 1 8 Frank Lloyd Wright 1 176
Tadao Ando / 16
Erik Gunnar Asplund 1 20 Ideas generatrices 1 185
Peter Q. Bohlin 1 28
Mario Botta 1 36 Relación planta/sección o alzado 1 200
Filippo Brunelleschi 1 44 Relación unidad/conjunto 1 207
Sverre Fehn 1 52 Relación repetitivo/singular 1 214
Romaldo Giurgola 1 56 Adición y sustracción 1 220
Nicholas Hawksmoor / 64 Simetria y equilibrio 1 222
Louis l. Kahn 1 72 Geometría 1 228
Le Corbusier 1 80 Modelos d e configuración 1 242
Claude Nicholas Ledoux 1 88 Progresiones 1 252
Edwin Lutyens 1 96 Reducción 1 256
Richard Meier 1 104
Charles Moore 1 112
Andrea Palladio 1 120 Índice 1 261
ANÁLISIS

Alvar Aalto 1 8 Romaldo Giurgola 1 56


Ayuntamiento, Saynatsalo Laboratorio de Investigación , Bryn Mawr
Iglesia Vouksenniska, Imatra Centro de Música Lang, Swarthmore
Sede Central de la Compañía Enso-Gutzeit, Helsinki Sindicato Estudiantil, Plattsburgh
Centro Cultural, Wolfsburg Biblioteca Pública Tredyffrin, Stafford
Tadao Ando 1 16 Nicholas Hawksmoor 1 64
Capilla en Monte Rokko, Kobe Easton Neston, Northamptonshire
Iglesia en el Agua, Tomamu St. George-In-The-East, Wapping
Erik Gunnar Asplund 1 20 Iglesia de Cristo, Spitalfields
Casa Snellman, Djursholm St. Mary Woolnoth, Londres
Capilla Woodland, Estocolmo Louis l. Kahn 1 72
Palacio de Justicia de Lister, Solvesborg Centro de Investigación Médica Alfred N. Richards, Filadelfia
Biblioteca Pública Estocolmo, Estocolmo Instituto de Estudios Biológicos Salk, La Jolla
Peter Q. Bohlin 1 28 Museo de Arte Kimball, Fort Worth
Residencia fin de semana para Mr. y Mrs. Eric Q . Bohlin, West Cornwall Biblioteca, Exeter
Residencia Gaffney, Romansville Le Corbusier 1 80
Casa en Adirondacks, Estado de Nueva York Villa Saboya, Poissy
Casa para invitados, residencia Gates, Medina Unidad de Habitación, Marsella
Mario Botta 1 36 Capilla de Notre Dame du Haut, Ronchamp
Casa unifamiliar, Riva San Vitale Palacio de la Asamblea, Chandigarh
Iglesia de San Giovanni Battista, Mogno Claude Nicholas Ledoux 1 88
Residencia Bianda, Losone Casa de Montmorency, París
Iglesia del Beato Odorico, Pordenone Teatro, Besan~Yon
Filippo Brunelleschi 1 44 Casa Guimard, París
Sagrestia Vecchia de San Lorenzo, Florencia Casa del director, salinas de Are y Senans
Ospedale Degli Innocenti, Florencia Edwin Lutyens 1 96
Iglesia de Santa Maria Degli Angeli, Florencia Hormewood, Knebworth
Iglesia del Santo Spirito, Florencia Nashdom, Taplow
Sverre Fehn 1 52 Heathcote, Ilkley
Villa Busk, Bamble Salutation, Sandwich
Museo de los Glaciares, fiordo de Fjaerland

1
Richard Meier 1 104 Louis Henry Sullivan 1 144
Casa Smith, Darien Auditorio, Chicago
Atheneum, New Harmony Edificio Wainwright, San Luis
Edificio de exposiciones y congresos, Ulm Almacenes Carson Pirie and Scott, Chicago
Weishaupt Forum, Schwendi National Farmers' Bank, Owatonna
Charles W. Moore 1 112 Giuseppe Terragni 1 152
Casa Moore, Orinda Edificio de viviendas Novocomum, Como
Condominio I, Sea Ranch Casa del Fascio, Como
Casa Hines, Sea Ranch Parvulario Sant'Elia, Como
Casa Burns, Santa Mónica Canyon Villa Bianca, Seveso
Andrea Palladio /120 Ludwig Mies van der Rohe 1 160
Villa Foscari, Malcontenta Pabellón de Alemania, Exposición Internacional 1929, Barcelona
Iglesia de San Giorgio Maggiore, Venecia Casa Tugendhat, Brno
La Rotonda, Vicenza Casa Farnsworth, cerca de Plano
Iglesia del Redentore, Venecia Crown Hall, Chicago
Henry Hobson Richardson 1 128 Robert Venturi /168
Iglesia de la Trinidad, Boston Casa Vanna Venturi, Filadelfia
Sever Hall, Cambridge Cuartel de Bomberos Número 4, Columbus
Palacio de Justicia de Allegheny, Pittsburgh Casa Peter Brant, Greenwich
Casa J. J. Glessner, Chicago Casa Carl Tucker III, Mount Kisco
James Stirling /136 Frank Lloyd Wright 1 176
Escuela de Ingenieros, Leicester Templo de la Unidad, Oak Park
Facultad de Historia, Cambridge Casa Frederick G. Robie, Chicago
Edificio Florey, Oxford Casa d e la Cascada, Ohiopyle
Centro d e Formación Olivetti, Haslemere Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York

2
ANÁLISIS

Esta sección ofrece documentación sobre 88 obras de arquitectura dise- ESTRUCTURA


ñadas por 23 arquitectos, de cada uno de los cuales se presentan las cua-
tro más representativas de su trabajo personal. El material se ha estruc- A nivel básico, estructura es sinónimo de apoyo, y como tal existe en
turado alfabéticamente en lo que a los arquitectos respecta y cronológi- todas las construcciones. En un sentido más acorde con el tema, la
camente en cuanto a las obras. estructura puede ser columnar, plana o una combinación de ambas que
La información de cada edificio se despliega en dos páginas adya- el diseñador utiliza conscientemente para reforzar o plasmar sus ideas.
centes; en la página de la izquierda se indica el nombre, la fecha y la loca- Moviéndonos en este contexto, los pilares, los muros y las vigas pueden
lización, datos que vienen acompañados por el plano de emplazamiento, considerarse en función de los conceptos de frecuencia, modelo, simpli-
la planta baja, los alzados y las secciones; la página derecha comprende cidad, regularidad, azar y complejidad. La estructura sive para definir el
once diagramas analíticos y un diagrama del esquema básico general espacio, crear las unidades, articular la circulación, sugerir el movimien-
(parti) que cierra y resume el análisis de la obra. El parti se contempla to o desarrollar la composición y los módulos. De esta manera se vincu-
como la idea dominante en un edificio que engloba las características la intrincadamente con los elementos que generan arquitectura, su cuali-
preeminentes del mismo. Concentra el mínimo esencial del diseño, aque- dad y su emoción. Este aspecto tiene una energía que fortalece a l que
llo sin lo cual no existiría la obra, germen, empero, de dónde puede gene- analiza la iluminación natural, las relaciones entre la unidad y el con-
rarse la arquitectura. junto, y la geometría. Refuerza igualmente la relación de la circulación
Una de las mayores preocupaciones que mueven el análisis es la con el espacio-uso y la definición de la simetría, del equilibrio y de la
investigación de las peculiaridades formales y espaciales de cada obra de jerarquía.
acuerdo con unos criterios que allanen la comprensión del parti. A tal
efecto se seleccionaron 11 aspectos pertenecientes a la más extensa gama
de características. Cada aspecto se estudió primerq aisladamente y des-
pués en su relación con los demás. Esta información se examina para
percibir su influencia y para identificar la idea dominante que subyace. ILUMINACIÓN NATURAL
Las semejanzas y diferencias que distinguen los diseños se determinan
entonces a través del análisis y del parti resultante. De la iluminación natural se analiza el modo y lugar por donde penetra
Los aspectos escogidos para llevar a cabo el análisis son: la estructu- en un edificio. La luz es un vehículo por el cual se confiere un acabado a
ra, la iluminación natural y la masa; las relaciones de la planta y la sec- la forma y al espacio; la cantidad, la cualidad y el color de la misma influ-
ción, de la circulación y el espacio-uso, de la unidad y el conjunto, y, yen en cómo se percibe la masa y el volumen. Las vías de entrada de la
finalmente, de lo repetitivo y lo singular. A los aspectos anteriores se unen iluminación natural resultan de decisiones de diseño tomadas en el alza-
también la simetría y el equilibrio, la geometría, la adición y la sustrac- do y en la sección del edificio. La luz diurna puede contemplarse en fun-
ción, y la jerarquía. ción de las diferencias cualitativas que vengan dadas por la intervención

3
de filtros, pantallas y efectos de reflexión. No es igual la luz que entra análisis, la masa puede vigorizar las ideas de relación entre la unidad y el
later'almente en un espacio después de traspasar una pantalla que aqué- conjunto, entre lo repetitivo y lo singular, entre la planta y la sección, y
lla que lo hace directamente y por arriba. Estos ejemplo son, a su vez, dis- las de geometría, adición, sustracción y jerarquía.
tintos que la luz reflejada por la envoltura del edificio antes de acceder al
espacio. Los conceptos de tamaño, situación, forma y frecuencia de la
abertura, el material superficial, la textura y el color, y el cambio anterior,
simultáneo y posterior a superar la envoltura, son conceptos que tienen
gran influencia en la luz en tanto idea de diseño. La iluminación natural RELACIÓN ENTRE LA PLANTA, LA SECCIÓN O EL ALZADO
tiene poder para reforzar la estructura, la geometría, la simetría y las
relaciones de la unidad con el conjunto, de lo repetitivo con lo singular y La planta, la sección y el alzado son convenios al servicio de la repro-
la de la circulación con el espacio-uso. ducción de las configuraciones horizontal y vertical de los edificios. Al
igual que sucede con todas las ideas de diseño partícipes de este análisis,
el nexo que une la configuración en planta con la información vertical
puede ser producto de resoluciones relativas a otros aspectos. La planta
puede ser un mecanismo para organizar actividades, susceptible, por
MASA tanto, de considerarse como generatriz de la forma. Informa acerca de
muchos aspectos, por ejemplo sobre la diferenciación de zonas de paso y
La configuración tridimensional que en lo perceptivo predomina en un zonas de reposo. Tanto el alzado como la sección suelen valorarse como
edificio o se advierte con mayor frecuencia es la masa. No se limita a la repres.e ntaciones más relacionadas con la percepción por su similitud
silueta o al alzado, es la imagen perceptiva del edificio en su integridad. con la visión frontal de un edificio. A pesar de esto, la utilización de la
Puede incorporar, aproximarse o guardar cierto paralelismo con el con- planta o la sección presupone la comprensión del volumen, en otras pala-
torno o con el alzado, atributos que implican si:Q embargo una visión de bras, saber que una línea en cualquiera de estas representaciones gráfi-
la masa muy restringida. Nótese, por ejemplo, a este respecto, que los cas incluye la tercera dimensión. La reciprocidad e interdependencia de
huecos existentes en un alzado en modo alguno alterarán la percepción que gozan les permite actuar de vehículo en la toma de decisiones y ser-
del volumen del edificio. La silueta tiende, análogamente, a generalizar vir de estrategia para el diseño. Las consideraciones elaboradas a partir
demasiado y no refleja distinciones operantes en la forma. de la planta, del alzado o de la sección pueden influir en las configura-
. Entendida como consecuencia del diseño, la masa puede proceder de ciones de las demás a través de los conceptos de igualdad, semejanza,
decisiones ajenas a la configuración tridimensional; vista como idea de proporción y diferencia u oposición.
diseño, admite que se la considere vinculada a los conceptos de contex- La planta tiene la posibilidad de relacionarse con la sección o con el
to, de agrupaciones y ·modelos de unidades, de singularidad y multiplici- alzado a varias y diversas escalas, por ejemplo, a escala de una habita-
dad de masa, y de prioridad y secundariedad de los elementos. Tiene la ción, de un sector, o del conjunto del edificio. La relación de la planta con
capacidad de definir y articular espacios exteriores, de adaptar el empla- la sección, tomada como aspecto del análisis, refuerza las ideas de m asa,
zamiento, de identificar el acceso, de expresar la circulación y enfatizar equilibrio, geometría, jerarquía, adición, sustracción y las relaciones de
la significación en la arquitectura. Como otro aspecto más de nuestro la unidad con el conjunto y de lo repetitivo con lo singular.
t

4
RELACIÓN ENTRE LA CIRCULACIÓN Y EL ESPACIO-USO tivo de edificios. La unidad es una entidad identificada perteneciente al .
1
edificio. Los edificios pueden comprender una sola unidad, caso en que.
Circulación y espacio-uso representan, fundamentalmente, los compo- ésta equivale al conjunto, o agregaciones de unidades. Las unidades pue- ·
nentes dinámico y estático más relevantes de todos los edificios. El espa- den tener naturaleza de entidades espaciales o formales afines a los espa-
cio-uso, foco primario de la toma de decisión en la arquitectura, hace refe- cios-uso, a los componentes estructurales, a la masa, al volumen o a con-
rencia a la función; la circulación es el medio por el que se engrana el dise- junciones de estos elementos. No obstante, las unidades pueden surgir
ño. La articulación de los imperativos de movimiento y de estabilidad también al margen de estos aspectos·:
forma la esencia de un edificio. El hecho de que la circulación determine La naturaleza, la identidad, la expresión y la relación de las unidadeS(
la manera como la persona desarrolla la experiencia del edificio le posibi- con otras y con el conjunto son consideraciones de primer orden cuando
lita ser vehículo para captar los aspectos referentes a la estructura, la ilu- esta idea se utiliza como una estrategia de diseño. Dentro de este contex-
minación natural, la definición de la unidad, los elementos repetitivos y to, las unidades se conceptúan como algo conexo, aislado, solapado o de
singulares, la geometría, el equilibrio y la jerarquía. La circulación puede rango inferior al conjunto. La estructura, la masa y la geometría consoli-
estar definida en un espacio destinado exclusivamente al movimiento o dan la relación entre la unidad y el conjunto que, a su vez, influyen aná-
incluida dentro del espacio-uso. Por consiguiente, es posible segregarla logamente en los aspectos de simetría, equilibrio, geometría, adición,
parcial o totalmente de los espacios-uso o bien circunscribirla a los mis- sustracción, jerarquía y relación de lo repetitivo con lo singular.
mos, sin que pierda la capacidad de fijar la posición de la entrada, del cen-
tro y del final, ni de establecer el grado de categoría.
Nada impide que en una planta libre o abierta se incluya el espacio-uso
como una parte o como un todo. El modelo creado por la relación entre los
espacios-uso principales queda implícito en el análisis de este aspecto. RELACIÓN ENTRE LO REPETITIVO Y LO SINGULAR
Estos modelos tienen la facultad de sugerir organizaciones centralizadas,
lineales y agrupadas. La relación entre la circulación y el espacio-uso puede La relación de los elementos repetitivos con los singulares impone la
indicar las condiciones de privacidad y de conexión. Para que este aspecto exploración de los componentes espacial~s y formales como a tributos
se convierta en herramienta de diseño es imprescindible comprender que que los traducen en entidades múltiples o únicas. Si interpretamos la sin-
la configuración adjudicada a la circulación o al uso ejerce una influencia gularidad en tanto diferenciación en el marco de una clase o género, la
directa en el establecimiento de la relación de una con la otra. comparación de los elementos que se realice dentro de tales límites puede
desembocar en la identificación de aquellas cualidades que confieren la
categoría de diverso a cualquiera de ellos. Esta diferenciación vincula el
dominio de lo repetitivo al dominio de lo singular a través del marco
común de referencia de una clase o género. Básicamente, la definición de
RELACIÓN ENTRE LA UNIDAD Y EL CONJUNTO uno viene determinada por el dominio del otro. Con arreglo a las carac-
terísticas de este contexto, la ausencia o la presencia de atributos señala
La relación entre la unidad y el conjunto examina la arquitectura consi- que los componentes sean repetitivos o singulares. Los conceptos de ta-
derándola como unidades aptas para corresponderse en el proceso crea- maño, orientación, situación, contorno, configuración, color, material y

S
textura son de gran utilidad al establecer las distinciones de repetición y dad se presenta a ambos lados de la línea de equilibrio, estado que en la
singularidad. Unos y otros elementos se producen en los edificios de arquitectura puede manifestarse de tres maneras distintas: reflejada, por
diversas maneras y a variedad de escalas, por esta circunstancia el análi- rotación en torno a un punto y por traslación o desplazamiento a lo largo
sis centra la atención en la relación predominante. La relación repetitivo/ de una línea.
singular es un aspecto que facilita información, que presta o percibe fuer- La simetría y el equilibrio pueden registrarse a nivel del edificio, del
za de la estructura, de la masa, de las unidades en relación con el con- componente o de la habitación, escalas que al variar formalizan la dife-
junto, de la planta en relación con la sección, de la geometría y de la renciación entre la simetría o el equilibrio total y parcial. Su empleo
simetría o del equilibrio. como idea generatriz abraza los conceptos de tamaño, orientación, situa-
ción, articulación, configuración y jerarquía. Los aspectos de equilibrio y
de simetría ejercen un influjo en los restantes del análisis.

SIMETRÍA Y EQUILIBRIO

El uso de los conceptos de simetría y de equilibrio se remonta a los orí- GEOMETRÍA


genes de la arquitectura. En su calidad de aspecto fundamental de la
composición, el equilibrio interviene a través de la utilización de los com- La geometría es una idea generatriz de la arquitectura que engloba los
ponentes espaciales o formales. El equilibrio es el estado de estabilidad principios de la geometría del plano y del volumen para delimitar la
perceptiva o conceptual. La simetría es una forma específica de equili- forma construida. En el seno de este aspecto, las retículas se identifican
brio. El equilibrio compositivo, en función de la estabilidad, implica un como fruto de desarrollar por repetición una geometría básica mediante
paralelismo con el de los pesos donde un número de unidades "A" equi- la multiplicación, la combinación, la subdivisión y la manipulación.
vale a otro distinto de unidades "B" El equilibrio de los componentes La historia de la arquitectura enseña que la geometría fue desde un
establece la existencia entre ambos números de una relación y de la iden- principio una herramienta de diseño. Es una constante o característica
tificación de una línea implícita de equilibrio. Para que exista el equili- categórica y común de los edificios. Su campo de aplicación comprende
brio es necesario que se fije la naturaleza esencial de la relación entre los una gama amplísima de niveles formales o espaciales que incluye el uso
dos elementos, dicho de otro modo, algún elemento del edificio ha de ser de formas geométricas simples, de variadas modalidades de lenguaje, qe
equivalente, de modo reconocible, a otra porción del mismo. La equiva- sistemas de proporciones y de formas complejas nacidas de oscuras
lencia se establece mediante la percepción en las partes de atributos iden- manipulaciones de la geometría. El dominio de la geometría, en tanto
tificables. El equilibrio conceptual tiene lugar cuando un individuo o forma generatriz de la arquitectura, está relacionado con las medidas y
grupo presta a un componente un valor o una significación adicional. Un con las cantidades; como objeto de análisis, se centra en los conceptos de
espacio sagrado de pequeñas dimensiones, por ejemplo, puede equili- tamaño, situación, forma y proporción, sin ignorar los cambios que en
brarse con un apoyo de tamaño superior o con un espacio secundario. las geometrías y en los lenguajes formales sobrevienen por combinación,
Considerando que el equilibrio sobreviene en razón de las diferen- derivación y manipulación de configuraciones geométricas básicas. El
cias que muestran los atributos, la simetría existe cuando la misma uni- análisis de las retículas se realiza por observación de su frecuencia, con-

6
figuración, complejidad, cohesión y variación. La geometría es un mar- JERARQUÍA
cado atributo de los edificios que imprime mayor energía a los demás
aspectos que componen este análisis. La jerarquía, como idea generatriz en el diseño de edificios, es la mani-
festación física de la ordenación por categorías de uno o varios atributos.
Comprende la asignación a un rango de características de un valor rela-
tivo. Esta asignación comporta conocer que las diferencias cualitativas
son en una progresión identificables en lo que atañe a un atributo eri con-
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN creto. La jerarquía implica un cambio ordenado de categoría entre carac-
terísticas que se vale de escalas como mayor-menor, abierto-cerrado, sim-
Las ideas generatrices de adición y sustracción se desarrollan de acuerdo ple-complejo, público-privado, sagrado-profano, servido-servidor e indi-
al proceso de anexionar, o agregar, y de segregar formas construidas para viduo-grupo. Estas escalas permiten una ordenación en el dominio de la
crear una arquitectura. En ambos casos se requiere un conocimiento forma, del espacio o de ambos a un tiempo.
conceptual del edificio. La adición presta hegemonía a las partes del edi- El análisis estudia la jerarquía en su relación con las propiedades de
ficio. Quien elabora un diseño aditivo percibe al edificio como una agre- predominio e importancia explícitas en el edificio ocupándose de los
gación de unidades o partes identificables. En cambio, la utilización de modelos, la escala, la configuración, la geometría y la articulación. Los
la sustracción en un diseño se traduce en el dominio del conjunto según indicativos de importancia tenidos en cuenta son la calidad, la riqueza, el
el cual un observador capta el edificio como un todo identificable del que detalle, la ornamentación y los materiales excepcionales. La jerarquía,
se han segregado algunas porciones. La adición y la sustracción son como idea generatriz, puede vincularse y dar apoyo a cualquier otro de
generalmente consideraciones de índole formal que pueden tener conse- los aspectos explicados en este análisis.
cuencias espaciales.
La utilización simultánea de ambos conceptos en el desarrollo de
una forma construida puede deparar un sello de fecundidad. Así tenemos
que es posible congregar unidades que constituyen un conjunto del que
se han segregado las partes, como también cabe sustraer éstas de un con-
junto identificable y reincorporarlas para crear el edificio.
El proceso analítico otorga especial importancia al modo de articu-
lar el edificio y de tratar a las formas. Para ello se observan los cambios
volumétricos, cromáticos, de masa y de material. La adición y la sustrac-
ción, en su condición de ideas, pueden fortalecer o verse reforzadas por
la masa, la geometría, el equilibrio, la jerarquía, y por las relaciones entre
la unidad y el conjunto, lo repetitivo y lo singular, la planta y la sección.

7
ALVAR AALTO

ALVARAALTO

JE_3JF3í31~1 1 ~1 1~1 1 ~1 1jl'~ ltr;:¡~ jF


AYUNTAMIENTO
SAYNATSALO, FINLANDIA
1950-1952
___ ___

S ECCIÓN A SECCIÓN B

ALZADO! ALZAD0 2

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PRINCIPAL A1 PLANTA PISO

8
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJU NTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/ SINGULAR JERARQUIA

!'"" /

'"'X /
¡---- / """" -·
·-
1-· / --

MASA SIMETRIA Y EQUILIBRIO


1///
PARTl
""' .,

9
ALVARAALTO

IGLESIA DE VOUKSENNISKA
IMATRA, FINLANDIA
1956-1958

SECCIÓN A SECCIÓNB

ALZADO! ALZA00 2

F.MPLAZAMIF.NTO PLANTA ....

10
J~

A
.,
t
. l~J)
. \ "\,;...-
_____ .J 1

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO UNIDAO / CON.JUNTO AOJCIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÚN NATURAL F-LANTAISRCCJÓN REPETITIVOISIJIIGUI,AR SI METRIA Y EQUILIBRIO J ERARQU!A

MAS A GEOMF.TR!A PARTI

11
ALVARAALTO

ALDELA COMPA~lA ENSO-GUTZEIT


SEDE CE~~NLANDIA
HELSINK ,
1959-1962

SECCIONA

r
j _.:t DDDDDD
-
1
1

IU::

-- L

ALZADO l ALZAD0 2

VA

EMPLAZAMIF.NTO PLANTA BAJA PLANTA PISO


---

12
.

~--------~L

r
ESTRUCTURA CIRCULACION/ ESPACIO.USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

(11] 1111111 11111 11

ILUMI NACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

. !:. . . . ~l 1 11~111111111111 1 ' '


L_. .1.
1
1

MASA UNIDAD/CONJUNTO RE PETITIVO/ SINGULAR GEOMETRIA PARTI

13
ALVARAALTO

CENTRO CULTURAL
WOLFSBURG, ALEMANIA
1958-1962

SECCJON A SF.CCI0N B

ALZADO!

.
t>

..,
EMPLAZAMI ENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

14
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

MASA UNIDAD/CONJ UNTO REPETITI VO / SINGULAR GEOMETRIA PARTl

15
TADAO ANDO

TADAOANDO

CAPILLA EN MONTE ROKKO


KOBE, HYOGO, JAPÓN
1985-1986

SECCIÚN A SECC!ÚNB

g
,iOÓOQQDDDDDDDDDDl

ALZADO l ALZAD0 2

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA

16
, ¡
lOdOOOD~ITJDEIJOD! d
DDDDDCDDDDDDDDD

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

1 !

-*- -~i..l...... -, r$1?;;:-~-;-


1 1 e

1
rll 1
1
~f--

ILUMINACIÓN NATURAL .__o REPETITNO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

ti+' 1 '14

MASA PLANTA/SECCIÓN GEOMETRIA PARTI

17
TADAOANDO

IGLESIA EN EL AGUA
TOMAMU, HOKKAIDO, JAPÓN
1985-1988

SECCIÓN A

R=Ri
--db?-f:EI ;?1

ALZADO. ! ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL PLANTA SUPERIOR

18
r-----·,
'' ''

~
ESTRUCTURA CIRCULACIÚNIESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTAISECCIÚN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQU!LffiRIO JERARQUÍA

MASA GEOMETRIA PARTI

19
ERIC GUNNAR ASPLUND

ERIK GUNNAR ASPLUND

CASA SNELLMAN
DJURSHOLM, SUECIA
1917-1918

ALZADOI SECCIONA

ALZADO 2 ALZADO 3

.
<l ....

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA •• PLANTA PISO

20
n,______J

ESTRUCTURA CI RCULACIÚN! ES PACIO-USO An!CIÓN Y S USTRACCIÓN

ILUMI NACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN GEOMETRIA J ERARQU IA

ni..------.
n
\
__.J
- -------
1
DO
MASA UNIOADI CO NJ UN'I'O REP F:TITI VO! SINGULAR S IMET RÍ A Y EQUTLTRRIO PART/

21
ERIK GUNNAR ASPLUND

CAPILLA DE WOODLAND
CEMENTERIO EN ESTOCOLMO,SUECIA
1918-1920

SECCIONA S ECCIONB

rnrn

u ....... .iJ

ALZADO 1 ALZAD02

PLA NTA BAJA


••
EMPLAZAMI ENTO

22
~
~ ~1 \
F.STRUCJ'U RA C I RCU I.ACIÓN/ ESPACJO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

¡·
;

o
ILUMI NACIÓN NATURAL PLANTAISF.CCIÓN REPF.TITIVO / SINGU LAR S I METRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

2t 3r
..
r----~o· rR
l___j : ..
: o
MASA GEOMF.1'RIA PARTT

23
ERIK GUNNAR ASPLUND

PALACIO DE JUSTICIA DE LISTER


SOLVESBORG, SUECIA
1917-1921

SECCIÓN A

~[
ALZADO 1

e
<l

~e
EMPLAí:AMlF:NTO
~e 0 PLANTA BA.JA
., PLANTA PISO

24
ESTRUCTURA CIRCU LACION / ESPAC IO-USO UNIOAO/ CONJ\JNTO AIIIC' IÓN Y S\JST RArrlóN

ILUMI NACION NATURAL PLANTA/ S ECCION RF:PETI'I'I VO! SINGlll .AH S I MI·:'I'Hf.-\ Y l·:c¡I'I I.I IIHIO

MASA GEOMETRIA PA RT!

25
ERIK GUNNAR ASPLUND

BIBLIOTECA PÚBLICA ESTOCOLMO


ESTOCOLMO, SUECIA
1920-1928

SECCIONA

ALZADO! ALZAD02

... 2

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA •• PLANTA PISO

26
-

,--,

1 1
o
1 1
ESTRUC'I'URA CIRCULACION/ F:SPAC!O-USO UNIOA D/CONJUNTO AD!C!ON Y SUSTRACCION

ILUM IN AC ION N A1'URAL. PLANT A!SECCIÚN SI M~::TR [ A Y F:QUIL.JBRIO JERARQUIA

o
MASA REPETIT IVO/ S INGULAR GF:OM ETRIA I'AR1'1

27
PETER Q. BOHLIN

PETER Q. BOHLIN

BOHL!N Y POWELL (PETER BOHL!N)


RESIDENCIA FIN DE SEMANA PARA MR. Y MRS. ER!C Q. BOHLIN
WEST CORNWALL, CONNECTICUT 1 . 11
1973-1975 L
~ _¿-¡f-::! 11 __y
11
11 11

- 11

ALZADO 1 SECCIÓN A

PLANTA SUPERIOR ALZADO 2

••
EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL

28
1i d
·-----~ --------
J;2Rjj1 ¡; =s!-
~ 1 E 11 1 1 u: l 1

~ ®E
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTHACCIÓN

1 1

~ ~
~
. 1. ~ 1
-dfj:;E . L '"
1 1 E 1 1

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETIT IVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQU(A

r-,

12ª ~ ~
1 o
o 1

-'b=
1 11 21 1 CSJU?ell
MASA GEOMETRIA PARTJ

29
BOill..IN, CYWINSKY, JACKSON (PETER BOill..IN)

RESIDENCIA GAFFNEY
ROMANSVILLE, PENSILVANIA
1977-1980

SECCIÓN A SECCIÓN B

ALZADO 1 ALZAD02 ALZAD03

L,l

EMPLAZAMIENTO PLANTA INFERIOR PLANTA MEDIA PLANTA SUPERIOR

30
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NAT URAL PLANTNSECCIÓN REPln l'rJVO/SINGULAR


~
SIMETRfA Y EQUlLlBRIO JERARQUfA

D
MASA GEOMETRÍA PARTI
~
31
BOill..IN, CYWINSKY, JACKSON (PETER BOill..IN)

CASA EN ADrRONDACKS
ESTADO DE NUEVA YORK
1987-1992

SECCIÓN A SECCIÓN B

ft
)

ALZADO 1 ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL PLANTA INFERIOR

32
r=· fPp fpp
ESTRUCTURA
-
11

e 1

l
CIHCULACIÓNIESPACIO·USO
DI ~D

UNIDAD/CONJUNTO
DI c::::::JD
o oo

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

~ n EP1o
c::=D
\
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQUfA

MASA GEOMETRíA PARTI

33
BOHLIN, CYWINSKY, JACKSON/JAMES CUTLER
ARCHITECTS (PETER BOHLIN)

CASA PARA INVITADOS, RESIDENCIA GATES


MEDINA, WASHINGTON
]!)!10 -1!1!1 1

SECCIÚN A

ALZADO l ALZA002

'''
¡:
;
~ .: 1
.¡ '----t---'-i-l-"'1r---t
L---- -------------

...
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA

34
~~~========~
..,._..... ... . 1

. , r' r' ¡,
:i=:=;
• • 1 • •
.'1
1
11

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJ UNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

DDooo¡ -tft- ~- - ----

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQ U(A

MASA GEOMETRÍA PARTI

35
MARIO BOTTA

MARIOBOTTA

CASA UNIFAMILlAR (RESIDENCIA BIANCHI)


RIVA SAN VITALE, TICINO, SUIZA
1971-1973

SECCIÓN A SECCIÓNB

ALZADO 1 ALZADO 2

~/1
1
1
1

. 1

1
1
1
Em
11 1 d 1 1 ,,. ''
'=
,
1
1
u

Ál

E MPLAZAMIENTO PLANTA SUPERIOR PLANTA PRINCIPAL

36
;;::: :;;:; :~
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

19 1
ILUMJNACIÚN NATURAL PLANTNSECCIÚN REPETITNO/SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRJO JERARQUIA

1····1·1 .... ,

, .. ,,,,,,, ,E §;]

MASA GEOMETIÚA PARTI

37
MARIOBOTTA

IGLESIA DE SAN GIOVANNI BATTISTA


MOGNO, TICINO, SUIZA
1986-1995

SECCIÓN A SECCIÓN B

ALZADO 1 ALZA002

.
<1

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA SIN CUBIERTA

38
DO oo
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

DO
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITNOISINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

oo 00
MASA GEOMETRIA PARTI

39
MARIO BO'ITA

RESIDENCIA BlANDA
LOSONE, TICINO, SUI ZA
1987-1989

SECCIÓN A

00000011

ALZADO 1 ALZAD02 ALZAD03

<
o
4
EMPLAZAM II~NTO PLANTA PRIMERA ' PLANTA SEGUNDA PLANTA BAJA

40
1
~
e ------,
1

1
- - - -- -'

'~- ,'
ESTRUCTURA Cl RCULACIÓNIESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNT O ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRIA Y I,QUILIBRIO JERARQU!A

1\.

,
~
=
MASA GEOMETR(A PARTI

41
MARIO BO'JTA

llf)I,,.,,~Hn
IGLESIA DEL BEATO ODORICO
PORDENONE, ITALIA
1987-1992

SECCIÓN A

ALZADO 1 ALZAD0 2

r---- - ------- ----------

{>A

CJ CJ

o
EMPLAZAMJENTO
1/ PLANTA PRINCIPAL PLANTA INFERIOR

42
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

~ K>i ~ !lrt:JI} 1H+$t 1c1o ~ 1

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETI TIVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQUfA


'

1 ~
1\
='============;~
L
1/ ~,
MASA GEOMETRIA PAR TI

43
FILIPPO BRUNELLESCHI

FILIPPO BRUNELLESCHI

SAGRISTIA VECCHIA
IGLESIA DE SAN LORENZO
FLORENCIA, ITALIA
1421-1440

SECCIONA

~~Crt;_JO~~
j~OC}o O D D D D
a a

9PoB~v;Q a?f;( AC,.oo.

JDDo~~V .
l>

;Ldf)n~~/>~ ·~NTA ••

44
ooo
o o
~;STHUCTUHA PJ.ANTA /S F.CC IÓN A])]C ION Y SUSTRACCIÓN

C IHC ULAC IÓN/ F.S PAC IO-USO GEOMgTHIA JEHARQU IA

MASA UNIDAI)ICON.flJNTO n~; PP.T I TIVO ! S INGl l i.AR S IMP.THIA Y P.QUI I.ITIHIO PARTf

45
FILIPPO BRUNELLESCHI

-~
OSPEDALE DEGLI INNOCENTI
FLORENCIA, ITALIA
1421-1445

SECCIÓN A

ALZADO !

..
<l

EMPLAZAMIENTO PLANTA
....

46
L IJ
-,::::::
1 f--
1
.....
LJ
ESTRUCTURA CIRCULAC IÓN/ESPACIO-USO

.. .
~1: .... ..
L

rj - ~
o
--- ~

ILUM INACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPE'l'ITIVO/ SINGULAR GEOMETRIA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

MASA UNlnAil/ CON.JliNTO SIMETRI A Y EQUILIBRIO ,JERARQUIA PART/

47
FILIP PO BRUNELLESCHI

IGLESIA DE SANTA MARIA DEGU ANGELI


FLORENCIA, ITALIA
1434-1436

SF.CCIÓNA

ALZAOO 1

EMPLA ZAMIF.NTO

48
ESTRUCTURA CIRCU LACIÓN/ ESPACIO-USO AniCION Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN GEOME'J'RIA J ERARQUIA

MASA UNIDAD/CONJUNTO REPET ITIVO/ SINGULAR SIMET RIA Y EQUILIBRIO PARTT

49
FILIPPO BRUNELLESCHI

IGLESIA DEL SANTO SPIRITO


FLORENCIA, ITALIA
INICIO EN 1434

SECCIÓN A SECCIONE

ALZADO! ALZAD02

1.

1
EMPLAZAMIENTO PLANTA

50

1
11
ESTRU CTURA CIRCULACIÚN / ESPAC IO-USO ADICION Y SUSTRACCIÚN

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCION GEOMETRIA JERARQUIA

MASA UNIDAD / CONJUNTO REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PARTT

51
SVERRE FEHN

SVERREFEHN

VILLABUSK
BAMBLE,TELEMARK,NORUEGA
1990

SECCIÓN A SECCIÓNB SECCIÓNC

~ 01!11111 ~ctíillll_

ALZADO 1 ALZAD02

ÓA
--,
~~~~~~~
•\....--------------------, l
r - - - - - - - - -..1

: -:

EMPLAZAMIENTO o PLANTA BAJA


.... d

52
rr:==9
L~=-
···~
t
f!:!::! =!!:::!:::! ~
1
~
! ozJ.. = c::JO

[J
E!!5 • e:::!iO

ESTRUCTURA CIRCULACIÓNIESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

lEI:---·--·1
o ..
o [J o
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETR!A Y EQUILIBRIO JERARQUIA

l2l

MASA GEOMETR!A PARTI

53
SVERREFEHN

MUSEO DE LOS GLACIARES


FJAERLAND, FIORDO DE FJAERLAND, BALESTRAND, NORUEGA
1988-1991

SECCIÓN A SECCIÓN B

~x====¿~# = ~N\\\\\\\\\\~ \
\ [
ALZADO 1 ALZAD02

J
ALZADO 3 ALZADO 4

~
~- - - . : ml l i :J! I I~..:
li! !O ~)_ ffi/.____~-
~ < -------~l!!"'lk"L"'11.mn.~-'-(~\~~::\~::::::-:-:::==~

... ,

EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL

54
n
.e 1
\

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

~
-+·· -+~-+-
\ ·. ....
"
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECC!ÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

EQ ~ EQ
1

\
{c•=3·~~-.--------.__,
1 1 e:: ~ 60" 30" 1 l' • ~ L .c·.·.e> 1
-l-4

MASA GEOMETR!A PARTI

55
ROMALDO GIURGOLA

ROMALDO GIURGOLA

íl
LABORATORIOS DE INVESTIGACIÚN T
BRYN MAWR, PENNSYLV ANIA T
1972 T
::lj

L 1 11 1

SECCIONA

JI~
ALZADO! ALZAD02

....

EMPLAZAMIENTO Q PLANTA BAJA •• PLANTA PISO

56
·¡!.,

ESTRUCTURA ADICIÚN Y SUSTRACCIÚN

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCION CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

MASA UNIDAD/CONJUNTO REPETITIVO/ SINGULAR GEOMETRIA PAR T I

57
ROMALDO GIURGOLA

CENTRO DE MÚSICA LANG


COLEGIO SWARTHMORE
SWARTHMORE, PENNSYLVANIA
1973

SECCIONA SECCIONB

ALZADO! ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA .... PLANTA PISO

58
,-
: 1
1 1 • 1
1 1
1 1
1 1

l 1 1

~
1 ]

ESTRUCTURA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

Cl

DO
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCJON CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO GEOMETRIA JERARQUIA

r-----,

D
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 1
L-----J

MASA UNIDAD / CONJUNTO REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PAR TI

59
ROMALDO GIURGOLA

-tiliJ
SINDICATO ESTUDIANTIL

~
COLEGIO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE NUEVA YORK
PLATTSBURG,NUEVA YORK /,1 ,1, 1 1
1974

SECCIÚN A SECCIÚNB

Fd
ALZADO! ALZAD02

EMPLAZAMmNTO G PLANTA BAJA PLANTA PISO

60
ESTRUCTURA Al liC'I ÓN Y S! IS'I'I{/\( ' f ' IÓ \;

ILUM!NAC!ON NATURAL PLANTA/SECCIÚN CIRf ' lll.i\! ' !f)N ' 1-:SI ' i\! ' lll~ ! I SO SIMI·:THfA Y E<¡l l ll .ll\ l!lfl

0
DClClDDD
00000~
0000~
000~ /
000
000
ooo
0000000000
0000000000
~000
~ooo
[@
MASA UNIDAD / CONJUNTO REPETITIVO/ SINGULAR •:~•111.1
GEOMETRIA PARTI

61

,
ROMALDO GIURGOLA.

BIBLIOTECA PÚBLICA TREDYFFRIN


STRAFFORD, PENNSYLVANIA
1976

SECCIONA SECCIONE

c! ! ! ! lflil !! l!l lljQ;II~

1
ALZADO! ALZAD02
1
1 ...,
1
1
L
---- ----

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PRINCIPAL

62
I·:STHI li'T I 'll!\ l lN I Ili\1 l ' I'ON.II INT O i\J)J('!Ó N Y SliSTRACCI ÚN

I I.I ' M I :'<M' I( l N N !\Tl i H!\ 1. 1' 1.!\ NT!\ 'SI':I'I ' IÓ N C: IHClll.i\ 1' \Ó N ' I•:SI '!\1 ' l O.\ ISO .JJ-:H!\H!) I I Í!\

Mi\ S.<\ HP.PETITI VO I SJNG! JI .AH G EOM~~TR I A

63
NICHOLAS HAWKSMOOR

NICHOLAS HAWKSMOOR

EASTON NESTON
NORTHAMPTONSHIRE, INGLATERRA
C. 1695-1710

SECCIONA ALZADO!

ALZAD02 ALZAD0 3

PLANTA BAJA
·-·;, ..
••
/lA

64
ESTRUCTURA C l RCULACIÚ N ! ESPACIO-USO UNIDAD / CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCIÚN

D DD oD D D
r-----""'1qg D D
ID nID
In In
D
o [ r o n b
oo
DDDD
ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCIÚN REP~~TITIVO /S I NGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

.........
' /

o~ ' o ·~l::' o~ ~ o
~-~

1 l ...
~ ID' OID '
r
In
·U
1
ID ~ [t}
IDD
h
~

MASA GEOMETR!A PARTI

65
NICHOLAS HAWKSMOOR

ST. GEORGE-IN-THE-EAST
WAPPING, STEPNEY, INGLATERRA
1714-1729

SECCIONA

ALZADO! ALZAD02

.
t>

J [ _/
=][gJJc::_ ~

.,
EMPLAZAMIENTO ~ PLANTA INFERIOR PLANTA SUPERIOR

66
,.... r- ,....,
-

o 1,---,
IL..J

- - ,_ .... .....
D

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO U NIDAD /CONJUNTO ADTCION Y SUSTRACCION

ILUM INACTÚN NATURAL PLANTA/ S ECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

¡ ••.
MASA GEOMETR!A PARTI

67
NICHOLAS HAWKSMOOR

IGLESIA DE CRISTO
SPITALFIELDS, LONDRES, INGLATERRA
1715-1729

ALZADO! SECCIÓN A SECCIÚNB

•• •
.... ...
N

,••... .
• •
•. .. •

••
.,
lillll 111111
PLANTA PLANTA
EMPLAZAMIENTO INFERIOR SUPERIOR ALZAD02

68
'll"'""'""""

,. ....... .
t~..~1
••
• • •• 1 •
'·i~!i·
.....
1 • • 1
1 • • 1

••••
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÚN REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

MASA GEOMETRIA PARTI

69
NICHOLAS HAWKSMOOR

ST. MARY WOOLNOTH


LONDRES, INGLATERRA
1716-1724

SECCIONA

ALZADO! ALZAD02

...
N

••
EMPLAZAMIENTO PLANTA

70
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCIÚN

o
o D
ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

D
1 1

MASA GEOMETR!A PAR TI

71
LOUIS l. KAHN

LOUIS l. KAHN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA ALFRED N. RICHARDS


UNIVERSIDAD DE PENNSYLV ANIA
FILADELFIA, PENNSYLV ANIA
1957-1961

SECCIÓN A

ALZADO ! ALZAD02

....

VA

.,
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

72
n f- =¡= i_f-t- _f-}- -f-~.._~~
--t-t- 1 1 1--t-t- , t -H-'i.Ja.l
'u -P-
1 1
, ,
--t-~--= 1
'1 ''
u éf+:,
--,-~-

\1

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCION

ILUM INAC IÚN NATURAL PLANTA/SECCIÚN REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

1
MASA GEOMETRIA PARTT

73
LOUIS l. KAHN

INSTITUTO DE ESTUDIOS BIOLÚGICOS SALK


LA JOLLA, CAUFORNIA
1959-1965 __I$HI 1111111111 1~

SECCIÓN A SECCIÓNB

ALZADO! ALZAD02

,,.

EMPLAZAMIENTO PLANTA •

74
..._o n n n n e e e e eo
: 11: 1 l l l ' 1 1 ' : ' 1 1111,... '1 1
, 1 1 1 1 1 \
~··!111¡¡¡¡¡¡¡ '-•
.u
1 1 1 1 1 1 1

,.,... 11 •• 11 ••.,.,.
~.,. ~·,•
11 •• 11

Dcc1
CJ ce OJ e
1 .

1 11~.••>11·'·••:O·'·
11 ••"·'·
11 • •'·
'11 CIJ [lJ [lJ [lJ [J
~llr:! r
~~ D
,
tr
: 1 1 1 1
1! r 1' t 11..r-·1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 JI
, 11 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 ... D!:::::---=1
-u u u u u · e e e e o
ESTRUCTURA UNIDAD/ CONJUNTO CIRCULACI0N! ESPACIO-USO ADICION Y SUSTRACCION

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRiO JERARQUIA

o ocDOO

MASA GEOMETRIA PARTI

75
LOUIS l. KAHN

MUSEO DE ARTE KIMBALL


FORTH WORTH, TEJAS
1966-1972

ALZADO! SE CC IÚN A

ALZAfl0 2 SF:CCIÚN B

00
oooooooooooooo

f: MPLAZAMIENTO PLANTA RA.JA PLANTA PISO

76
r---------¡r---------,r---------1
1-------- -~ ----- --- --"''- -- --- ----""'

r==~~~~~~=J[======~~~~Jr:r~r=~:~J
L~~r==r.:=Jr====~~---_-JL=====~==J
r~~~======Ic=======-~1c==r~r==J
r----------.,
1 1
,- --- -- ----1
1 1
~---------...¿
r-- -------, ~ - -------4
r------ - -, 1 1
1
L-- --- ---~
1 •
~----- - --1
1
tJI
1 1
1/1/1
ESTRUCTURA ADICION Y SUSTRACCION
1/ 1
VI

- n
[

~¡,-- ~ •


- 1

ILUMINACION NATURAL PLANTA/ SECCJON CIRCULACJÚN/ ESPACIO-USO GEOMETRIA JERARQUIA

IWtMt:tMWNMWitmtNtt#:ilit&tmr;IIMHWWúú!KWfd
lmn11um;n;;w¡l!11nnl tm:.wwi1
wtw IMi&W:iiilidnmlllwittMf&mwwrl
- lWMIIki!Wh .,/MM!Nitl lW!WU]
fú1A?Nft4.Th%1 liwiRM%41114:~1
[i!WMiN M<& 1
II!Iíli'I!I!HI!HM.Wl!
lt A

MASA UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO PAR TI

77
LOUIS l. KAHN
.---r ,----,
!"

nn ~
BIBLIOTECA ~
ACADEMIA PHILIP EXETER iHTT ~
EXETER, NEW HAMPSHIRE iHTT ~
~
1967-1972 ¡, """"- ~
/
l= t--
~ ';!
n~ 1----, -:=:r ~n
SECCIONA SECCIONE

o
D
~ ALZADO! ALZAD02

r-------:---- ~~
1

------------- J]
1 1

-
-::::: ¡
¡~1
)- ------ ----~ . :-
~~
-¡~l! ¡ ~-
-or::::z:z:l[ 1

[:~: }- ---------~ :
1 }::::z::z::z:::
:

-.~t)--~
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

78 '1:'.
DI ID
DDD
DI ID
ESTRUCTURA CIRCULAC!ON/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADIC!ON Y SUSTRACC!ON

V ~
V ~---------~

/
1
1
11
1
1
1
1
D 1

1
1
1
1
1
11

[]_________[j
ILUMINAC!ON NATURAL PLANTA/ SECCION REPETITIVO / SINGULAR
~
GEOMETRIA
/
JERARQU!A

1\.

[><
MASA PARTI

79
LE CORBUSIER

LE CORBUSIER

VILLA SABOY A
POISSY, FRANCIA
1928-1931

SECCIONA SF.f'f'JÓN R SECCIONe

ALZADO! ALZAD0 2 ALZAD0 3

.,,

!J. e

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA .t.> PLANTA INTERMEDIA PLANTA SUPERIOR

80
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO-USO UNIDAD /CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCIÓN

ILUM INACION NATURAL PLANTA/SECCIÚN SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

V
v V
/ /
/
\ ......_ __.,... 1 r V
/ /
MASA REPETITIVO/ SINGULAR G EOMETRIA PAR TI

81
LE CORBUSIER

UNIDAD DE HABITACIÚN
MARSELLA, FRANCIA
1946-1952

SECCIONA SECCIONE

ALZADO! ALZAD02

••
EMPLAZAMIENTO PLANTA TIPO PLANTA CUBIERTA

82

... -
.................. ...............
...... ..
~
............ .. , ..... .......
• • • • • • • • 11 0 11 0 1 1 0 1 0111010111"'"'"'
• • • • • • • • • • • • • • • 1 11 . . . . . . . . . . .... ..

• • 1 • • • • 1 • • 1 . 1 • • • • 1 • • • • • 1 • • • • 1 • ......
• • • • • • IOIO I I IOO OOOOOOOtO o O t t O I • • •

Ji
1


1


1

ESTRUCTURA
'
• 1'

1 1
'

1.
1,

1 •

L:::J CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

lnd ~~~

•=b ::1: ' : , , .

ILUMINACIÓN NAT URAL PLANTA/Sil:CCIÓN RF:PET!TJVO! SINGULAR GEOM ETR!A JERARQU!A

_j "-
=: ~1 1 • ~

=::::::::::::~.. -l - · ·-j - ·33- ~-·~-~·· 1 =f=:3f - -·· · -·


11 i i i i i i i i i i i i i i 1
-

MASA UNIDADI CON,Jl)NTO SIMETR!A Y EQUILIBRIO PAR TI

83
LE CORBUSIER

CAPILLA DE NOTRE DAME DU HAUT ,..... ,..,


RONCHAMP FRANCIA
1950-1955
¡--
r---:
==1' . ¡;¡;¡ -
IJ1 1:'..

SECCIONA SECCIONE

ALZADO 1 ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA

84
~--""T'--.,

Ul1
1
1
1
1
1
1
1
1
1

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO UNIDA 0 / CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

o ~-.--.----,

G\
1

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

---~----.,

~~ v¡
1
1
1
1
1
1

MASA REPETITIVO / SINGULAR GEOMETRIA PARTI

85
LE CORBUSIER

PALACIO DE LA ASAMBLEA
CHANDIGARH, INDIA
1953-1963

SECCIONA SECCIONE

ALZADO! ALZAD02

"'"

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA


..... PLANTA PISO

86
-r-t• 1. 1
O
·~:··

..
..
¡·
1 1 1 1 1 1 "'r'-(- D
o
1
ESTRUCTURA Cl RCULACIÚN / ESPACIO-USO UNIOAD / CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCION

¡l
o o
--------------- - -- -----,
1 1 1 1 1 1 , 1!
"- --- --~----------------J

ILUM l NAClÚN NATURAL PLANTA/ SECCl ÚN SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

D
o
MASA ,REPETITIVO/ SINGULAR GEOMETR!A PAIJ.Tl

87
CLAUDE NICHOLAS LEDOUX
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX

HOTELDEMONTMORENCY
PARIS, FRANCIA
1769

SECCIÓN A

Ll!_

ALZADO!

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO PRINCIPAL

88
1
r--
1\_ ~

( ¿\
EST RU CT URA ADI CION Y SUSTRACCION

l~i
1
1
1
1
---

---
:~ --

¡~
1
1
1
1
1

I LUMI NAC ION NAT IJRAL PLANTA/SECCION CIRC UI.AC ION/ ESPACIO-USO GEOMETRI A JERARQU IA

MASA UN ID AD/ CONJ UNTO REPETIT IVO! S INGU I .AR S IMETR! A Y EQU ILIBRIO PA RT!

89
CLAUDE NICHO LAS LEDOUX

HOTEL GIMARD
PARÍS, FRÁNClA
1770

SECCIONA

ALZADO!

PLANTA BAJA PLANTA PISO


EMPLAZAMIENTO

90
F.STRUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO
( ~

ILUMINACION NATURAL PLANTA/SECCION REPETITIVO / SINGULAR GEOMETRIA ADICION Y SUSTRACCION

DD oo
DO DO
[60 ~o
MASA UNIOAO/ CONJUNTO SIMETRIA Y EQUILIRRIO JERARQUIA PAR TI

91
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX

TEATRO
BESANCON FRANCIA
1775

SECCIÓN A SECCIÚNB

L
ALZADO!

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA INTERMEDIA PLANTA SUPERIOR

92
ESTRUCTURA ADIC IÚN Y SUSTRACCIÚN

ILUMINACION NATURAL PLANTA/SECC!ON CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO GEOMETRIA JERARQUIA

O[e]O
1

MASA UNIDAD/CONJUNTO REP~;TITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIRRIO PART/

93
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX

CASA DEL DIRECTOR


SALINAS DE ARC Y SENANS
CERCA DE BESANQON, FRANCIA
1775-1779

SECCIONA

o ooo

ALZAOO 1

• • • • 111.
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA INTERMEDIA PLANTA SUPERIOR

94
1 1

1 1
••••••
F:STRlJ CT U RA o o o o o o ADI CIÓN Y RUSTRA CC ION

000000

000000
ILUMINAC ION NATU RAL PJ.ANTA/SF:CCIÚN CIRC U! ,ACIÓN / F:SPAC IO- USO GF:OMF:TR!A JF:RARQUIA

oo o o o o 000000 o o o¡o o o
MASA UNIDAD/ CO NJ U NTO REPF:TITIVO / SlNGtJLAR S!MF:TRIA Y F:QUIL!BR!O PARTI

95
EDWIN LUTYENS

EDWIN LUTYENS

HOMEWOOD (CASA DEL CONDE DELYTION)


KNEBWORTH, HERTFORDSHIRE, INGLATERRA
1901

SECCIÚN A ALZADO!

ALZAD02 ALZAD03

'1'3

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

96
F.STRUC:TURA CIRCUI .ACIÓ N/ F.SPM-: 10-I lRO AOIC!ÓN Y SUSTRACCIÓN

=:J. _e

- -e
ILUMINAC IÓN NATURAL PI .ANTA/SEC:C: IÓN R~-:P ~-: TITIVO /SINGili.A R GF.OM~-:TRIA ,JERAIU)UIA

MASA 1lNIIJAIJ / CON.f{ l NTO RIMF.TRIA Y ~;!¡UII .IBIUO I'AH'/'1

97
EDWIN LUTYENS

NASHDOM (CASA DE LA PRINCESA ALEXIS DOLGORONKI)


T APLOW BUCKINGHAMSHIRE, INGLATERRA
1905-1909

SECCIONA SECCION B

ALZADO 1 ALZAD02

EMPLAZAMIF~NTO PLAN'!' A BAJA PLAN'!' A PISO

98
qEJ
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO AOICIÓN Y SUSTRACCIÓN

/ ILUMINACIÓN NATURAL REPRTITIVO IRINGtJI .AR GROMRTRIA JRRARQU!A

MARA PLANTAI RRCCIÓN UNIDAD / CON.JUNTO RIMRTRIA Y EQtJILIRRIO PART!

99
EDWIN LUTYENS

HEATHCOTE (CASA HEMINGWAY)


ILKLEY, YORKSHIRE, INGLATERRA
1906

SECCIONA

ALZADO! ALZAD02

'1'2

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

lOO
D D D
ESTRUCTURA .CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO ADICIÚN Y SUSTRACCION

D D D
ILUMINACION NATURAL PLANTAISECCIÚN REPETITIVO/ SINGULAR JERARQUtA

MASA UNIDAD/CONJUNTO SIMETRÍA Y EQUILIBRIO GEOMETRÍA PARTI

101
EDWIN LUTYENS

SALUTATION (CASA HENRY F ARRER)


SANDWICH, KENT, INGLATERRA
1911

SECCIONA

ALZADO! ALZAD0 2

N
<11 VA

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

102
n 1 --..
1

ll 1

~
m
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN REPETITIVO/ SINGULAR JERARQUÍA

MASA UNIDAD/ CONJUNTO SIMETRÍA Y EQUILIBRIO GEOMETRÍA PARTI

103
RICHARD MEIER

RICHARD MEIER

CASASMJTH
DARJEN, CONNECTJCUT
1965-1967

SECCIÓN A SECCIÓNB

ALZADO 1 ALZAD02

"f'2 <JB

ii
¡ r"·
!("tB:_------
~ 'VA
L.' ' ---

0 "' -
'' '
' 1
'' ,''
~ :
''' '''
.&1 L_j
EMPLAZAMIENTO PLANTA INFERIOR PLANTA SUPERIOR

104
o o

D oD
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN YSUSTRACCIÓN
~
..-----t'
i
. ~
;
. ....:
D

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUíA

]
1
1
1
1
1
1
1
1 1
L_J
MASA GEOMETRIA PARTI

105
RICHARD MEIER

ATHENEUM
NEW HARMONY, INDIANA
1975-1979

SECCIÓN A

ALZADO 1 ALZAD02

rfl
"''
¡;;;¡-r-----------.
.iW fli

\
/

Um 1
L.L -

'\1·~-----
"\

... ,
. ~

:r-- u..())
_¿
~ ÓA

; '-~ ::.~.-:.-.:'.L---=:J:mm~mmnil'il•n•vo"'llmllm
EMPLAZAMIENTO PLANTA INFERIOR PLANTA MEDIA

106
,'

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

JLUMJNACIÚN NATURAL PLANTA/SECCJÚN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

h /
111
1111 y
'\ 1111,1 )
><.
-
'
1
MASA GEOMETRÍA PARTI

107
RICHARD MEIER

EDIFICIO DE EXPOSICIONES y CONGRESOS


ULM, ALEMANIA
1986-1992

SECCIÓN A SECCIÓN B

ALZADO 1 ALZADO 2

;j 't' 2

.,
EMPLAZAMIENTO PLANTA PRIMERA PLANTA SEGUNDA

108
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

MASA GEOMETRIA PAR TI

109
RICHARD MEIER

WEISHAUPT FORUM
SCHWENDI, ALEMANIA

i'"'' ' ' ' 'fj~


1987-1992

ALZADO 1 SECCIÓN A

ALZADO 2 ALZAD03

EMPLAZAMIENTO PLANTA SUPERIOR

110
1•

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

11 '11 dFJ

1
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

n
~ 1~
ií ~
"'"' 1'- 11
~~~ _)
1

1"\ "' c-. ¡.... ¡-::::


VJ 1
1

,¡~
1 1
1 1
1 1
'---- -~

- PART!
MASA GEOMETR!A

111
CHARLES MOORE

CHARLES MOORE

CASAMOORE
O RINDA, CALIFORNIA
1962

ALZADO! SECCIÓN A

1 \

D
ALZAD02 SECCIONB

~
<l

• q
~
D
• •
• •

• •
EMPLAZAMIENTO PLANTA ••

112
• • r---,
r------,
• • 1
1
1 ___ _J1
._
1
1
1 1
• • 1
1
1
1
1
1
1 1
L______ j
• •
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACC!ÚN

o
o o
p o
o o .u
bl e
o o 1 1
o o

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/SECCIÚN REPETITIVO/ SINGULAR JERARQUtA

1 1
1 -·¡l
MASA GEOMETRfA PAR TI

113
CHARLES MOORE

CONDOMINIO
SEA RANCH, CALIFORNIA
1964-1965

SECCIONA

ALZADO! ALZAD02

VA

EMPLAZAMIENTO
W l

PLANTA BA,JA
l

,_, . ... - -~
.....
r

PLANTA PISO

114
.. ·.

: 1
·. ~

·.
ESTRUCTURA CIRCULACION /ESPACIO-USO U NIDAD/CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCION

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCIÚN REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO J ERARQUIA

¡.....
....
IL
J ll IL lZ
IIL
lL
¡¿;1::: r
1-
MASA GEOMETRIA PARTI

115
CHARLES MOORE

CASA HINES
SEA RANCH, CALIFORNIA
1967

SECCIONA SECCIÚNB

ALZADO! ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

116
D !~ 2 o ., r' 2
"

ESTRUCTURA CIRCULACJÚN/ ESPACJO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCION

-b ~ __Q_ ~ : :=:;: c: : : J~;


Et=::;:
l :::::::tl[]l

rp i
ILUMINACIÚN NATURAL REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

r·················-····¡ r·--···¡
i ··:
.
¡ i
:
:
D
c1rD D
11

MASA PLANTA/SECCJON GEOMETRIA PARTI

117
CHARLES MOORE

!~
CASABURNS
CAti:úN DE SANTA MÚNICA, CALIFORNIA
1974

SECCIONA ALZADO!

ALZAD02 ALZAD03

,,..

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

118
~~l
1 1

ES'l'RUC'l'URA CIRCULACION / ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICJON Y SUS'l'RACCION

---------

ILUMIN ACION NATURAL PLAN'l'A/ SECCION REPE'l'I'l'JVO / SJNGULAR SIMETR!A Y EQUILIBRIO JERARQU!A

,..... 1-"
--- --,
/
-r 1-1

w lr-n!:::l
.... ....

1 1 ¡( 11 ..-UJ

MASA GEOME'l'RfA PARTI

119
ANDREA PALLADIO

ANDREA PALLADIO

VILLA FOSCARI
MANCONTENTA, ITALIA
c. 1549-1563

SECCIONA

ALZADO! ALZAD0 _2

EMPLAZAMIENTO Q PLANTA

120
[?l.________.l~
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

1 1
1/ ~ V 1\
l lA j
""'
.. .
ILUMI NACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN GEOMF:TRIA JERARQU IA

MASA U NIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO/ S INGULAR SIMF:TRIA Y F:QUILIBRIO PAR TI

121
ANDREA PALLADIO

IGLESIA
1560-158~A,
VENEC DE SAN GIORG
ITALIA IO MAGGIORE

SECCIONA SECCIONE

ALZADO!

PLANTA

122
EST RUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO UNIDAD / CONJUNTO AfliCION Y SUSTRACCION

1 ()

!LUMINACION NATURAL PLANTA/ SECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

o 1

-
MASA GEOMETRlA PARTI

123
ANDREA PALLADIO

LA ROTONDA (VILLA CAPRA O ALMERICO)


VICENZA, ITALIA
1566-1571

SECCIONA SECCIÚNB

ALZADOl

l>B

EMPLAZAMIENTO PLANTA
"''

124
D
lffiJ c@=J
D
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

1 " 1• 1

1~
~
D
~
1""
o@P
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO / SINGULAR GEOMETRIA
1~ JERARQUIA
D
D D
d1tJJ1 c@=J
D
D V"'\
~...)

D
D
MASA UNIDAD/CONJU NTO SIMET RIA Y EQUILIBRIO PARTI

125
ANDREA PALLADIO

IGLESIA DEL REDENTORE


VENECIA, ITALIA
1576-1591

SECCIÓN A SECCIONB

ALZADO! ALZAD02

,,.

EMPLAZAMIENTO PLANTA

126
001 1
OQII
Do~

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO ADJCION Y SUSTRACCION

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÚN GEÓMETRIA JERARQUIA

e©~ i
MASA UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO / SINGULAR SIMETR!A Y EQUILIBRIO PAR TI

127
HENRY HOBSON RICHARDSON

HENRY HOBSON RICHARDSON

IGLESIA DE LA TRINIDAD
BOSTON, MASSACHUSETTS
1872-1877

SECCIÚN A ALZADOl

ALZAD0 2 ALZADO~

....
PLANTA INFERIOR PLANTA SUPERIOR

128
••• •••
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

O DD 00 O D D D D D O a aa aa a
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SE CCIÓN REPETITIVO / SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

GEOMETRIA
a aa aa a
PARTI
D

129
HENRY HOBSON RICHARDSON

SEVER HALL. UNIVERSIDAD DE HARV ARD


CAMBRIDGE, MASSACHUSETI'S .
1878-1880

SECCIONA SECC!ONB

ALZADO! ALZAD02

.
t>

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA


"'' PLANTA PISO

130
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCION GEOMETRIA JERARQU!A

.... ~ ~

"'"'

..... ~ ~
r-. ......

MASA UNIDAD/CON,JUNTO REPETITIVO / SINGULAR SIMETR!A Y EQUILIBRIO PAR TI

131
HENRYHO :::-:-----_,----- .
BSON RICHARDSON

PALACIOD
G,PENNSYLVAN1~LEGHENY
PI'ITSBUR E JUSTICIA DE
1883-1888

SECCIÓN A SECCIÚNB

ALZAD02

.;¡¡

PLANTA INFERIOR •• PLANTA SUPERIOR

132
o o
1

b J:=~
o
1
""'
ESTRUCTURA PLANTA/ SECCIÓN CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

$- 1

ILUMINACIÓN NATURAL UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO / SINGUI,AR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

,....
.....,
,....
.....,

[)
,...
....., ~
.....,

MASA GEOMETRIA PARTI

133
HENRY HOBSON RICHARDSON

CASAJ.J. GLESSNER
CHICAGO, ILLINOIS
1885-1887

SECCIONA

D23
o
D
o
oo
Q

S t!s ~=~ti
L::J ALZADOl ALZAD02

~
e
D q

PLANTA BAJA
•• PLANTA PISO
EMPLAZAMIENTO

134
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCIÓN

d 1 ~ [j
ILUMINACION NATURAL PLANTAISECCION REPETITIVO / Sli'!GULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

Jml
MASA GEOMETRÍA PARTI

135
JAMES STIRLING

JAMES STIRLING

ESCUELA DE INGENIEROS
UNIVERSIDAD DE LEICESTER
LEICESTER, INGLATERRA
1959

SECCIÓN A SECC!ÓNB

p=

ALZADO!
1 ~
-
A\11 1

ALZAD02

EMPLAZAMIENTO PLANTA INTERMEDIA PLANTA SUPERIOR

136
ce
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

' .......
/
r--

....
V ,...
/
V
/
/ H-r+
/
MASA REPETITIVO/ SINGULAR GEOMETRIA PARTT

137
JAMES STIRLING

FACULTAD DE HISTORIA
UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
CAMBRIDGE, INGLATERRA
1964

SECCIONA SECCIONB

r-iél\ -
' jr__'__'_L_:_ ______________~_ --------- ____f'k¡

ALZADO! ALZAD02

.
C>

¡
¡
6.A !
~~
! ''\, '

' ··,.,
',, 1
''"-.J.'___________________~------------- ~
PLANTA BAJA "'' PLANTA PISO

138
J n ..
u ..
..
r-
1
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO-USO ADICIÚN Y SUSTRACCIÚN

ILUMINACION NATURAL PLANTA/SECCIÚN REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

.•.
/

d
[21 \l 1 ' \ V
V
V

V '
MASA UNIDAD/CONJUNTO GEOMETRIA PAR TI

139
JAMES STIRLING

EDIFICIO FLOREY
COLEGIO QUEENS
OXFORD, INGLATERRA
1966

SECCIÚNA SECCIÚNB

ALZADO! SECCIÚNC

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

140
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

-~

r-- r-'-

o
MASA GEOMETRÍA PAR TI

141
JAMES STIRLING

ESCUELA DE FORMACIÓN OUVETTI


HASLEMERE, SURREY, INGLATERRA
1969

SECCIÓN A SECCIÓNB

f¡ffq((' 1-11111111111 11111111)

ALZADO!

.
<l

&1

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA SUPERIOR

\
142
. . . . r..... ... .... ....
.....·.:.:.:.:; ·.: ·. ·• ·.·. ~ ~-:·~:.
... ... ... ( l
:::::::::
...... .... ...

ESTRUCTURA CIRCULACION / ESPACIO-USO i.J N l[)AO/ CONJUNTO ADICION Y SUSTRACCION

-
ILUMINACION NATURAL PLANTAISECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

MASA GEOMETRIA PARTI

143
LOUIS SULLIVAN

LOUIS SULLIV AN

AUDITORIO
CHICAGO, ILLINOIS
1887-1890

SECCIONA

J~
1
1

ALZAD02

J
~I C

-- f--

ILr---J 1
RJ ~
1

EMPLAZAMIENTO PLANTA PISO PLANTA BAJA

144
'
e
!'

~ 1[(]
~r--- f-
L - ~
-
- f-
- - - -·- - .i -
-
1 1 -
-
-
ESTRUCTURA II TTíT TT TTT
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

J1IS l 1

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO GEOMETRIA JERARQU!A

D
J 1

MASA UNIDAn/ CONJUNTO REPETITIVO/ SJNGUJ.AR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PARTI

145
LOUIS SULLIVAN

EDIFICIO WAINWRIGHT
SAN LUIS, MISSOURI
1890-1891
-- !JI
IJI
lJII
~
JI
JI
JI
;11
~
1 1!1
&ECCIÓNA SECCIÓNB

_j L 8.E 8B 8.E 8.E 8.E B.BBB BB BB

ALZADO! ALZAD02

,. e
<l

-H -n-
-n -n-
[>O

-u-
1
-~~
1 1 t-
1 1 llllll-
... ,
EMPLAZAMIENTO C) PLANTA BAJA PLANTA PISO

146 '' .·
V '' /

/
V
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO-USO ADICION Y SUSTRACCION
\

fj)OI!J!iJ!lllillllf!JI'ilfiHliiiEliil
0 mnn un u u
mBrillil Bmm mmIHJiiHl m
f:lfll [l (] IJijJ fjJ 1][] llHillll illll
lfJ IJ n lll fJ Ell!llll!l !il fH'IIll
llllllllli!IH'l fll\1 liii!H'JI!IIillll

••
Dfil IHllllf.lllllllliiiHIBilllil

PLANTA/ SECCIÚN REPETITIVO / SI!I¡GULAR GEOMETRIA JERARQUIA

1
1

i
MASA UNIDA DI (;ON-Il JNTO 1
S IMETilÍA Y EQlJILIRRIO PARTI

147
LOUIS SULLIV AN

ALMACENES CARSON PIRIE ANO SCOTT


(ALMACEN SCHLESINGER ANO MAYER)
CHICAGO. ILLINOIS
1899-1903

l hn anlru:J
LU hn nnlnn hri
SECCIÚN A

FI
J L

RilO
ALZADO!

DllTIJiol
l rn
1111111111 1

,
omoo~ ,,.
r

EMPLAZAMIENTO
••
PLANTA BAJA PLANTA TIPO

148
DDD DDD
DDDDDDDD
DDDDDDDD
DDDDDDDD
DDDDDDDD
DDDDDDDD
DDDDDDDD
ESTRUCTURA
L CIRCULAC:ON! ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCION

_L ____
l 1
(~
ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/SECCION REPETITIVO / SINGULAR SIMETR!A Y EQUILIBRIO JERARQU!A

l T

MASA GEOMETRIA PARTI

149
LOUIS SULLIVAN

NATJONAL FARMERS' BANK


OWATONNA, MINNESOTA
1907-1908

SECCIÓN A SECCIONE

n o ~~ i9J w~!1@
J J~ ~1 lR DU:Jo l
o ~l[~om ALZADO! ALZAD02

ffij 1111 cijj[IJW ¿r:JJ


1 1111111 ~ D E:dJ
1 1111'111~ Cf [Jd \E:]
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA ., PLANTA PISO

150
r-

L.--

ESTRUCTURA CIRCU !,ACIÚN! ESPACIO-USO ADICIÚN Y SUilTRACCION


r---

,--
1----

,....
t-- 1--
Lr-
f-n
o........
ILUMINACIÚN NA'rURAL PLANTA/ SECCION GEOMETRIA JERARQUIA

.--

Lr-

MASA UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO / SINGULAR


i
SIMETRIA Y EQUILIBRIO PAR TI

151
GIUSEPPE TERRAGNI

GIUSEPPE TERRAGNI

EDIFICIO DE VIVIENDAS NOVOCOMUM


COMO, ITALIA
1927

SECCIÓN A

J
o ALZADO 1 ALZADO 2

LL___ _
... ,
EMPLAZAMIENTO PLANTA

152
1

'r ·' r 1 , \ - .·

J l O:T:J 1

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO·USO UNJDAD/CONJUNTO SJMETR!A Y EQUILIBRIO

(b e+) o
Q
R fJ DCJD
SJ QJruJLQ
ILUMINACION NATURAL PLANTA/SECCION ADICION Y SUSTRACCION JERARQUÍA

J l a--n nfill
MASA REPETJTNO/SINGULAR GEOMETRIA PARTI

153
GIUSEPPE TERRAGNI

CASA DEL FASCIO


COMO, ITALIA
1932-1936

·sECCIÓN A SECCIÓN B SECCIÓN C

ALZADO 1 ALZAD02 ALZADO 3

PLANTA BAJA <J ""' PLANTA PRIMERA PLANTA TERCERA

154
DDDDD DD
DDD
c::::J DD
DD
c::::J DD
c::::J DO
DDDDDDD
DDDDDDD i'
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO SIMETRJA Y EQUILIBRIO

DITIJ
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÓN ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN JERARQU!A

1""
1""
'"' '" ~
1"'- v
1""I/ 1"" 1/['k'~
V
1""
MASA REPEl'ITIVO/SINGULAR GEOMETRíA PARTI

155
GIUSEPPE TERRAGNI

PARVULARIO SANT'ELIA
COMO, ITALIA
1936-1937

JI lfhrldrill H
SECCIONA

ALZADO 1 ALZADO 2

..... ,. . ···:.: ·~

_l~·~~~:~·~----- -------------,
-------·ri
1!

~
~
""',,
,,

..
EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL

156
1
¡----¡
: ¡
~
1L ____ J1
¡----,
o
1 1----J'---....J 1

o U~
1

=~
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USo" UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

(jj)
DO EJDD

!!
ILUM INACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

----,1
1
1
1
1

MASA GEOMETRIA PAR TI

157
GIUSEPPE TERRAGNI

VILLA B!ANCJ} (CASA ANGELO TERRAGNI)


SEVESO, M!LAN, ITALIA
1937

SECCIÓN A SECCIÓN B

o ALZADO 1

.
<1
ALZAD02

VA

EMPLAZAMIENTO PLANTA PRINCIPAL PLANTA SUPERIOR

158
r-- ~
1

11
ESTRUCTURA CIRCULAOIÓNfESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO SIMETRfA Y EQUIL!l3RIO

rt=======~¡

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÓN ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN JERARQUÍA

ni
MASA REPETITIVO/SINGULAR GEOMETRÍA PAR TI

159
LUDWIG MIES VAN DER ROHE

LUDWIG MIES VAN DER ROHE

PABELLÓN DE ALEMANIA, EXPOSICIÓN INTERNACIONAL 1929


BARCELONA, ESPAÑA
1928-1929 mom 11 L J J 1 IL

SECCIÓN A SECCIÓN B

~ \
1
1 11 DI 1
1 u 1 """ 1

ALZADO 1 ALZADO 2

.
<J
,-----il
1
1
1
1
l!
1
1

¡~~r
~

1 --

. . .
1
L 1
llillllij
....
EMPLAZAMIENTO PLANTA

160
o
o L ibJil
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

!
::,
':i
1
í$
¿
k L
~ ¡l u J
~1
_O
~ -P ~~-
1
E¡I~IU
ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

MASA GEOMETRÍA PARTI

161
LUDWIG MIES VAN DER ROllE

CASA TUGENDHAT
BRNO, CHECOSLOVAQUIA
1928-1939

SECCIÓN A

J o
o
o
l~ o o
ALZADO 1 ALZAD02

o
EMPLAZAMIENTO PLANTA SUPERIOR
••
PLANTA INFERIOR

162
1

11
1

ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN


l

ILUMINACIÓN NATURAL REPETITNO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

I F=:
MASA PLANTNSECCIÓN GEOMETRÍA PARTI

163
LUDWIG MIES VAN DER ROllE

CASA FARNSWORTH

,IIITtlll
1 i~k~~f{ VALLEY (CERCA DE PLANO), ILLINOIS

SECCIÓN A SECCIÓNB

o J q: p w
( 9

ALZADO 1

~
ALZAD02

p=:q~
o e ,,.

EMPLAZAMIENTO o PLANTA "''

164
1 1

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

1 1

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTNSECCIÚN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRfA Y EQUILIBRIO JERARQUfA

1
' l:s=l
MASA GEOMETRfA PARTI

165
LUDWIG MIES VAN DER ROBE

CROWN HALL (ESCUELA DE DISEÑO Y URBANISMO)


ILLINOIS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
CHICAGO, ILLINOIS
1950-1956

SECCIÓN A

c:l c:l

JC
lllllllllllllllll';m'lllllllllllllllll 11

ALZADO 1 ALZAD02

=D
000[]
D
[]000
nMn
~ ~
~

lH

1~1
EMPLAZAMIENTO u PLANTA PRINCIPAL , ..
-~

PLANTA INFERIOR

166
,--, .::::::::::1

...____
-
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/SECCIÓN REPETITIVO/SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQUÍA

MASA GEOMETRíA PARTI

167
ROBERT VENTURI

ROBERT VENTURI

CASA VANNA VENTURI


FILADELFIA, PENNSYLV ANIA
1962

SECCIONA SECCIÚNB

ALZADO! ALZAD02

Vo fV1
:.-
Di 1
1

EMPLAZAMIENTO G PLANTA BAJA


....
PLANTA PISO
~


lXI ill·
"': Y=

168
ESTRUCTURA CIRCULACIÓN/ ESPACIO-USO UNIDAD/ CONJUNTO

ILUMINACIÓN NATURAL PLAN'~'A/SECCIÓN REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRÍA Y EQUILIBRIO JERARQU!A

MASA GEOMETRÍA PAR TI

169
ROBERT VENTURI

JI~IIIE61
CUARTEL DE BOMBEROS- NÚMERO 4
COLUMBUS, INDIANA
1966

SECCIONA

rnnnnnnl

ALZADO! ALZAD02

L -·- · - · -·--·_j
F.MPLAZAMIENTO PLANTA .,

170
-- ......... __
---
-------

D
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO UNIDAD/CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCION

ldJd~1 rl
ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCIÚN REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

MASA GEOMETRIA PARTI

171
ROBERT VENTURI

CASA PETER BRANT


GREENWICH, CONNECTICUT
1973

SECCIONA SECCIONE

ALZADOl

....
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

172
- ·------1
1

' 0
\, ..------ lll
_____ .. -
/'

ESTRUCTURA ADICION Y SUSTRACCION

ILUMINACION NATURAL PLANTA/ SECCIÚN CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO GEOMETRIA JERARQUIA

o oo
MASA UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO/ SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PARTI

173
ROBERT VENTURI

CASA CARLL TUCKER III


MOUNT KISCO, CONDADO DE WESTCHESTER, NUEVA YORK
1975

SECCIÓNB

ALZADO! ALZAD02

1111 ¡o:rnm :11_ 7


=
XX)< ~~..
'
l_ ____ J'

~ !
t-
j

- J ,--------,
!.! '' ''

....
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

174
ESTRUCTURA ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
a:b: 1:1.11

DO
DDDD

ILUMINACIÓN NATURAL PLANTA/ SECCIÓN CIRCULACIÓN / ESPACIO-USO GEOMETR!A ,)'ERARQU!A

••
••••
MASA UNIDAD/ CONJUNTO REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PARTI

175
FRANK LLOYD WRIGHT

FRANK LLOYD WRIGHT

TEMPLO DE LA UNIDAD
OAK PARK, ILLINOIS
1906

SECCIONA SECCIONE

_j L .__ ____¡ c__ __ _ ¡ L - -- - 1 L f-J

1 1

ALZADO! ALZAD02

lO~
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

176
[!•···~ []
r.···· ··~
o L----~ ,.


1
:
;1
1

:
:1
.l.:--------;.
......:.J
..
,----,.4Jo,--.o
ll
11
...___
:
,
~
' 1 •
:1
l¡ :

o ....
J
1 .
:1 1 .
•'---··.d1
1
[O]o
Dc:::JD

ESTRUCTURA CIRCULACIÚN / ESPACIO-USO UNIDAD / CONJUNTO ADICIÚN Y SUSTRACCION

ILUMINACIÚN NATURAL PLANTA/ SECCIÚN REPETITIVO / SINGULAR SIMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

L
r.
V
~ PI

t7' \: ~
'...,
.., ~P" ...... ¡¡
--,
17" 1"-i:
1/ V 1-- ""':: ~ ~ V1 ~ .r:
~ H
:..J , "-r...... 1'-' 1! i..IF

MASA GEOMETRIA PARTI

177
FRANK LLOYD WRIGHT

CASA FREDERICK G. ROBlE

J¡~ll&fíb
CHICAGO, ILLINOIS.
1909

'
1

SECCIONA SECCIÚNB

ALZADO! ALZAD02
'O
o

....
EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA PISO

178
ESTRUCTURA CIRCULACIÚN/ ESPACIO-USO

4iiiF ADICIÚN Y SUSTRACCIÚN

1 F tQ3 1
ILUMINACJÚN NATURAL PLANTA/SECCIÚN GEOMETRIA JERARQU!A

-~f--~t
Ir=-¡
1

r s 1
1
'---~
1
1

MASA UNIDAD /CONJUNTO REPETITIVO / SINGUJ ,AR SIMETRIA Y EQUILIBRIO PARTI

179
FRANK LLOYD WRIGHT

CASA DE lA CASCADA (CASA DE EDGAR J. KAUFMANN)


OHIOPYLE, PENNSYLVANIA
1935

SECCIONA SECCIÚNB

ALZADO 1 ALZAD02

e
<J~

EMPLAZAMIENTO PLANTA BAJA


., PLANTA PISO

180
crr~~
r--io----...,
1
1
1
1 1
1
1
1 1
1
1
'~
L--..&-- - ---.1. - ..&-- ..J
L__ __ --!__J

ESTRUCTURA C!RCU I .AC IÚN / ESPACIO-USO UN!OAO / CON.JlJNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILU MI NAC IÚN NATURAL PLANTA/ SECCJÚN REPET IT!VO/ SINGU I.AR S IMETRIA Y EQUILIBRIO JERARQUIA

1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1
i 1
1 1 1 1 1
1 1 1
-- - ~-~ ¡+ lrt-
. + - n-i -1- - - 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 : : H· 1
1
+ li:: .., J.. -t 1
..J
+ 1-{-
-- -
+

-tf11
ff-t
~ +- + f'l+ ~--
~--
-
- - '""1 -l- -+- T :::1 -f 1 ll
---,
+ r
.,. H~ - r- -1- t- t-i)i- ,¡__
L -
_j

1
T flt1 ttl
1
F-1
1 1 1 1 1 1 1
r
1
1
1
1 ! 1
1
1
'
1
' 1 1
1
1
1
1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MASA GEOMETRIA PAR T T

18 1
FRANK LLOYD WRIGHT

MUSEO SOLOMON R. GUGGENHEIM


NUEVA YORK, N. YORK
1956

SECCIONA SECCIONE

~u lU LJ LJ lLJJ ll_ji LJJ lLJ ~

~~~~~flli~DD~
]~~~~~[:J[ígfl] ~
o
ALZADO!

q~
:;

EMPLAZAMIENTO PLANTABAJA "'' PLAN'fA SUPERIOR

182

l
P.STRUCTUHA CIRCUI ,ACIÓN ! ESPACIO-USO UNJJ)AD / CQN.JUNTO ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

ILUMINAC IÓN NATUP.AI. PLANTAISP.CCIÓN REPETITIVO / SINGULAR SIMP.TRIA Y.P.QUILIBRIO J ERARQU ! A

o
MASA GEOMETRIA PARTI

183
IDEAS GENERATRICES
De la planta a la sección 1 200 Geometría 1 228
Igualdad Geometría básica
Unidad/Mitad Circunferencia y cuadrado
Analogía Superposición de rectángulo y circunferencia
Proporcionalidad Dos cuadrados
Inversión Nueve cuadrados
Cuatro cuadrados
De la unidad al conjunto 1 207 Rectángulos 1.4 y 1.6
Unidad igual al conjunto Inducciones geométricas
Unidades contenidas en el conjunto Giro, traslación y superposición
Conjunto mayor que la suma de unidades Rotación, radial y espiral
Agregación de unidades para formar un conjunto Retícula
Contigüidad
Superposición Modelos de configuración 1 242
Separación Lineal: Uso
Lineal: Circulación
De lo repetitivo a lo singular 1 214 Central: Uso
Singular envuelto por lo repetitivo Central: Circulación
Singular por transformación de lo repetitivo Doble centralidad
Singular en campo repetitivo Agrupación
Singular agregado a lo repetitivo Reclusión
Singular definido por lo repetitivo Concéntrica
Binuclear
Adición y sustracción 1 220
Sustracción Progresiones 1 252
Adición Jerarquía
Transición
Simetría y equilibrio 1 222 Transformación
Simetría Mediación
Equilibrio por configuración
Equilibrio por geometría Reducción 1 256
Equilibrio por positivo y negativo Mayor-menor
Parcial

185
IDEAS GENERATRICES

El análisis que en la primera sección se ha hecho de 88 edificios ha per ordenación pueden crear resultados diversos.
mitido identificar los modelos de consideraciones tenidas en cuenta por La presente sección del libro brinda una serie de puntos de conexión
los arquitectos durante el proceso de diseño. Ajenas al tiempo, al estilo, a entre los diseños de arquitectos organizados merced a una idea genera-
la situación, a la función o al tipo de edificio, aparecen muchas similitu- triz. La definición y la exploración de cada concepto se hace presentan-
des en el planteamiento que del diseño hacen los arquitectos. Estas simi- do las manifestaciones genéricas de la idea. A la descripción sigue una
litudes pueden agruparse en temas dominantes o ideas generatrices uti- serie de diagramas que ejemplifican algunas de las alternativas genéricas.
lizadas con bastante seguridad en la creación de los diseños. El inventario no es completo, no se explora la totalidad de las ideas, ni se
Entendemos por idea generatriz aquel concepto del que se vale el incluyen todos los ejemplos. Los diagramas van acompañados, por lo
diseñador para influir o conformar un diseño. Estas ideas ofrecen vías general, de otros ejemplos que iluminan una idea generatriz. El criterio
para organizar las decisiones, para ordenar y para generar de modo cons- de selección de los diagramas se basó en el requisito de que ilustraran la
ciente una forma. Con la elección de una idea generatriz en vez de otra, idea, mostraran variedad de manifestaciones y representaran el más
el diseñador empieza a prefijar el resultado formal y el modo cómo se amplio abanico de tipologías de edificios dentro del marco cronológico
diferenciará de otras configuraciones. La utilización de ideas distintas de más dilatado.

187
DE LA PLANTA A LA SECCIÓN raciones de la planta y de la sección difieren en dimensión y según una
sola dirección. Por ejemplo, una circunferencia en planta se convertirá en
La relación entre una planta y una sección o alzado, en tanto idea gene- sección en un ovoide con la altura mitad de la anchura. No es forzoso que
ratriz, participa en el diseño mediante el empleo de una correlación iden- todas las partes de la planta se reduzcan o dilaten conforme a la misma
tificable de la configuración horizontal y la configuración vertical del proporción al incluirlas en la sección o en el alzado. En la Iglesia de
edificio. En la esfera de lo anterior se halla el nexo de unión entre los do- Cristo, obra de Hawksmoor, se reduce un elemento cuando aparece en el
minios de tal manera que aquellas decisiones que se toman en uno deter otro dominio, mientras que el otro elemento experimenta un aumento.
minan o influyen en la forma del otro. La relación por analogía se registra entre planta y sección o alzado
El máximo grado de conexión de la planta y la sección se produ- cuando la información de una de ellas se asemeja, en términos generales,
ce cuando ambas son lo rriismo, cuando existe una igualdad de delinea- al contorno de la otra. Es la más ordinaria y, a menudo, concierne a una
ción. A este caso se le puede denominar relación de identidad. Una esfe- parte de la forma en planta o sección más que a la integridad de las mis-
ra, por ejemplo, es una figura geométrica cuya planta y sección se mas. Las diferencias entre ambas pueden venir por cambios de lenguaje
representan por una circunferencia. Es posible también establecer la formal, de situación o de incrementos irregulares. Haciendo uso de un
relación entre una parte de una configuración y el conjunto de la otra. cambio de lenguaje formal, un elemento ortogonal en planta o en sección
Por ejemplo, cuando en un edificio la sección o el alzado equivale en puede emparejarse, en el otro dominio, con una forma curva compara-
representación gráfica y tamaño a media planta se tiene una relación ble. Los cambios de tamaño y de situación determinan que un elemento
unidad/mitad. Aquí, una circunferencia en planta se transformaría en en la dimensión horizontal sea mayor, menor o tenga otra posición que
una semicircunferencia en sección, dando lugar a un hemisferio. La con- en la vertical. Un cambio por incremento apunta a que la información
dición recíproca es también factible, la planta total es entonces igual a la ofrecida por la planta o la sección experimenta una variación a un nivel
mitad de la sección o del alzado. En cualquier caso, las representaciones distinto, pero de características similares, a la que sufre la información
gráficas expresadas en planta y sección son dimensionalmente iguales. Si correlativa en la otra representación.
la sección es la mitad de la planta, ésta puede asumir una configuración La relación por inversión entre planta y sección existe cuando la con-
con simetría lateral utilizando por duplicado la primera para obtener la figuración de ambas es cotejable, si bien en condiciones de contrapo-
planta total. La definición del espacio principal de la Villa Rotonda ilus- sición. Pensemos en una planta de componentes grandes, sencillos, posi-
tra una situación excepcional que se plantea cuando se solapa la misma tivos o fortuitos que correspondiera con una sección cuyos elementos
parte de cada figura. ' fuesen pequeños, complicados, negativos u or denados; en tales circuns-
El nexo planta/sección o alzado puede tomar la forma de una relación tancias se produciría una relación por inversión.
de proporcionalidad. Distinta de la conexión absoluta que acabamos de Las relaciones de igualdad, de la parte con el todo, de proporcionali-
explicar, la relación de proporcionalidad establece la correspondencia dad, de analogía y de inversión establece un nexo entre la planta y la sec-
total de la planta y la sección si bien a diferente escala. La confirmación ción donde las decisiones que afectan a una de ellas determinan la confi-
de esta relación se apoya en la paridad de los datos que transmiten la plan- guración de la otra, sin embargo cabe la existencia de una conexión
ta y la sección y nunca en el nuevo contorno de ambas. Las razones de menos determinista, más influida por factores naturales. En las relacio-
proporcionalidad que se suelen poner en práctica por su compatibilidad nes de esta clase, las decisiones afines a la planta o a la sección fijan una
con la geometría elemental son 1.2, 2.:3 y 1:5. En todas ellas, las configu- escala de eventuales configuraciones para la otra.

188
Planta y sección pueden unirse mediante una relación de la parte con nente principal capaz de reconocerse en un edificio que generalmente
el todo, de tal suerte que una configuración actúa de forma total que por posee una escala que plantea, o se extrae, la de todo el edificio. En un edi-
reducción pasa a ser una parte de la otra configuración. El conjunto se ficio las unidades pueden manifestarse a varias escalas. Mientras un
evidencia en su integridad dentro de esta relación en tanto parte del otro ladrillo daría la escala a un muro, carece de toda validez que lo hiciera
dominio sometida a reducción dimensional. Un ejemplo lo tenemos en la con el edificio, sin embargo la totalidad de los edificios de fábrica de
casa Yana de Arata Isozaki -diagrama en la página 213- donde la con- ladrillo mantendrán idéntica relación unidad/conjunto. Por consiguiente,
figuración total de la planta se repite como parte de la sección. las unidades son, por lo general, volúmenes espaciales, espacios-uso, ele-
La relación de coincidencia entre la planta y la sección exige que mentos estructurales, masas o conglomerados de estos ingredientes.
puntos y límites significativos de la primera concurran en otros de pare- La relación más directa que existe entre la unidad y el conjunto acon-
cido rango en la sección. La alineación de localizaciones es un condición tece cuando ambos tienen la misma entidad, es decir cuando la unidad
esencial para los casos en que la planta y la sección experimentan cam- equivale al conjunto. Esta circunstancia se observa en edificios diseñados
bios de importancia, incluso en aquellos cuyas configuraciones reales como formas monolíticas mínimas. La pirámide de Keops se compone de
sean ya suficientemente variadas . El Palacio de Justicia de Allegheny de cantidades enormes de bloques de piedra y de piezas de recubrimiento,
H. H . Richardson, objeto de análisis en la primera parte de este libro, es pero la percepción preponderante es la de una entidad identificable, per-
un claro ejemplo de esta relación. cepción que, a nivel de importancia muy reducido, incluiría la textura
La última alternat~va a la relación planta/sección es el origen o deri- superficial definida por las unidades del recubrimiento a escala inferior.
vación común. Las configuraciones de ambas se determinan entonces Igual apreciación merecería cualquier edificación moderna en que el
por medio de derivaciones separadas con un origen común. En Santa acristalamiento desempeña un papel secundario respecto a toda la forma
Maria degli Angeli de Filippo Brunelleschi, por ejemplo, las configura- monolítica.
ciones que adoptan la planta y la sección se desarrollan a partir de dos La modalidad hegemónica de relación unidad/conjunto es la agrega-
cuadrados superpuestos y girados 45° uno respecto al otro. Los dos tie- ción de unidades para crear el conjunto. Agregación de unidades quiere
nen en planta un centro común, pero en la sección el vértice de uno de decir ponerlas en vecindad para que se advierta la existencia de algún
ellos se sitúa en el punto medio del lado del otro. Planta y 'alzado derivan vínculo, ello no significa que el contacto físico sea necesario para que la
de cuadros de igual tamaño, sin embargo las configuraciones resultantes percepción del mismo se identifique. La proximidad, la separación y la
difieren bastante. superposición son las tres vías alternativas para crear un conjunto a tra-
vés de la agregación de unidades.
La proximidad es la más frecuente. Se caracteriza porque las unida-
des son visibles, se perciben como unidades que se relacionan con las
demás por un contacto cara-cara, cara-arista, o arista-arista. El acopla-
DE LA UNIDAD AL CONJUNTO miento es una variante de la proximidad cara-cara.
Las unidades pueden estar separadas y, simultáneamente, relaciona-
La relación unidad/conjunto es una idea generatriz que lleva consigo el das con otras para formar el conjunto. La separación se exterioriza
concepto de unidad y el conocimiento de que la forma edilicia puede pro- mediante el aislamiento físico o la articulación de la conexión entre uni-
ceder de relaciones específicas entre unidades. La unidad es el campo- dades para que se perciba como si estuvieran segregadas. La segregación

189
y la proximidad de las unidades son dos estados imprescindibles para marco común de referencia para éstos y que empareja el dominio de
establecer una relación compositiva. lo repetitivo con el de lo singular. La definición de singular, en función
La superposición es otra modalidad de agregación que puede origi- de lo repetitivo, faculta a localizar diversidad en los atributos de elemen-
nar un conjunto. Atendiendo a que la arquitectura es un fenómeno tridi- tos comunes. Por ejemplo, la comparación recíproca de unidades de masa
mensional, la superposición de unidades en el campo volumétrico se rea- determina los rasgos distintivos que hacen singular a la unidad. Pero si
liza por interpenetración. Para que ésta se produzca las unidades deben las unidades de masa se compararan con ventanas o con la estructura,
identificarse como entidades que comparten hasta cierto punto la forma nunca se distinguirá la naturaleza d~ la diferencia a causa de la dispari-
o el espacio con otras unidades. El fragmento de solape o superposición dad de las características en contraste. Un edificio puede exhibir ele-
se considera como parte de cada unidad y, al mismo tiempo, como algo mentos repetitivos y singulares a escalas y niveles variados. Tal como
común a ambas. señalamos al hablar de la relación unidad/conjunto, también aquí nues-
Un conjunto puede también contener a las unidades. Para diferen- tro interés se concentra en la expresión hegemónica de la idea generatriz.
ciar este género de relación del nexo de proximidad con vistas a crear un Los elementos repetitivos y singulares que intervienen en la arqui-
conjunto, nótese que el edificio, o conjunto, es la expresión hegemónica tectura acostumbran a ser tridimensionales y, como tales, pueden comu-
que comprende a unas unidades no explícitas. Esta relación encierra nicarse con ayuda de la planta y la sección. Casi siempre, ambos se mani-
también la idea de edificio en tanto envoltura o continente de unidades fiestan al unísono en las proyecciones horizontal y vertical, no obstante
que suelen ser volúmenes espaciales o estructurales. a menudo la planta contiene los elementos repetitivos y el singular se
Con frecuencia un conjunto incluye un número superior de formas encuentra sólo en la sección o, también, se produce la circunstancia
construidas que las generadas por la reunión de unidades identificadas. inversa. Santa Maria Degli Angeli ejemplifica esta separación.
Se diría que entonces el conjunto es mayor que la suma de las partes. En Un elemento singular puede desarrollarse por transformaciones de
este caso, alguna de las formas actúa de matriz que abraza, comunica, o, unidades repetitivas sujetas a cambios de tamaño, color, situación, orien-
a veces, tiene contacto con las unidades. Éstas pueden ser formales o tación, contorno, geometría y articulación. La distinción entre un cam-
espaciales, visibles o no. Un concepto importante de esta relación es el de bio de contorno y uno de geometría se define por el grado de diversidad
poche o diferencia entre el volumen interior y la configuración exterior. que ostenten ambas formas. Si el elemento singular tiene en parte la
misma configuración que el repetitivo, se dice que la transformación
afecta al contorno. Por ejemplo, un cuadrado puede convertirse en una
figura que tenga tres segmentos perpendiculares entre sí de igual longi-
tud y cetrada por un arco de circunferencia. Si el componente singular
DE LO REPETITIVO A LO SINGULAR difiere en lenguaje formal del repetitivo, entonces se produce una trans-
formación geométrica. Por ejemplo, una circunferencia es un elemento
La idea generatriz de relacionar los elementos repetitivos con los ele- singular en un contexto de cuadrados repetitivos. El cambio de articula-
mentos singulares orienta el diseño de la forma construida por el cami- ción se revela cuando una forma o configuración idéntica se manifiesta
no de prefijar unas relaciones entre componentes que tienen manifesta- de dos maneras. Por ejemplo, un cubo trasparente es singular por arti-
ciones múltiples únicas. Esta idea exige comprender que la singularidad culación respecto a una serie de cubos opacos.
.es una diferencia dentro de una clase o género que tiene en cuenta un El componente repetitivo puede rodear al singular que será central y

190

1L
tendrá su propia configuración. La coincidencia de los elementos repeti- tuviera lugar un incidente excepcional como una unidad central, una ter-
tivos con los límites del singular, sin ser imprescindible, nada impide que minal o una ajena a la alineación. En la configuración lineal es admisible
se produzca, pero cualquier modificación en la distribución de los pri- considerar los extremos como unidades singulares comunicadas por ele-
meros no alterará la singularidad del segundo. En la relación inversa a mentos repetitivos.
ésta, el elemento singular rodea al repetitivo.
Una variante de la configuración que ahora comentamos es aquélla
en que la singularidad deriva de la distribución de los elementos repetiti-
vos. Se distingue de la anterior en que el elemento singular, en lo que
atañe a contorno o forma , se determina en base a la configuración de los ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
elementos repetitivos. Lo singular no existe sin lo repetitivo, o, cuando
menos, su forma cambiará si lo hacen también los elementos repetitivos La adición y la sustracción con ideas generatrices que llevan el diseño
o su distribución. arquitectónico a través de la agregación o exclusión de la forma cons-
La suma de elementos singulares y repetitivos genera una forma tructiva y en las que es de rigor captar que un diseño aditivo tienen unas
construida. Para concretar cuáles suman a los otros se practica un análi- partes perceptivamente dominantes, mientras que en el diseño sustracti-
sis perceptivo en el que se valoran las escalas relativas, la configuración, vo la hegemonía recae en el conjunto. La imagen que de un diseño adi-
la posición, o alguna combinación. Por lo regular, la dominante parece tivo posee una persona es la de un montaje de unidades identificables,
ser la que se adjunta. en cambio percibe uno sustractivo como una totalidad reconocible de la
El origen de los elementos singulares puede encontrarse en la super- que se han excluido ciertas partes. Los edificios son aptos para albergar
posición de unidades repetitivas, siendo entonces singular la configura- ambas imágenes, pero será la percepción dominante, bien de partes agre-
ción que se comparte. Se da la oportunidad de que en un edificio, tras gadas, bien de partes excluidas de un conjunto, lo que formalizará la adi-
haber definido la unidades repetitivas, se constate que el componente ción o la sustracción respectivamente. En las consideraciones de índole
singular es el resto del mismo, es la diferencia entre la configuración formal, estas ideas, y la masa, en tanto aspecto particular, tienen la máxi-
completa y la suma de partes repetitivas. ma relación. Cualquier decisión resuelta en este dominio, como en el de
La separación de elemento singular de lo repetitivo será viable cuan- los restantes aspectos formales, tienen consecuencias en lo espacial.
do las unidades estén en proximidad tal que exista una relación. El carác- Aunque la adición y la sustracción operan a escala del edificio, son tam-
ter de esta separación puede ser físico o conceptual por radicar en la rela- bién de uso a otras escalas, como a la de partes del mismo e, incluso, a la
ción entre la unidad y el conjunto. Los elementos singulares se sitúan de habitaciones.
también a veces en el interior de un campo donde los repetitivos poseen Estas ideas generatrices distan de los conceptos expuestos con ante-
una relación de escala, configuración y uniformidad que los transforma rioridad en que son ejemplos genéricos de la propia idea. Cabrán otras
en una unidad mayor e identificable en dicho campo o retícula. La dis- alternativas cuando aquéllas se utilicen en régimen de reciprocidad para
tinción en esta relación de lo repetitivo y lo singular se realza mediante determinar un diseño . Ya indicamos que la aplicación de estos conceptos
la desorganización que este último causa en el campo. en estado de asociación incrementa la riqueza potencial del diseño. Tal
La singularidad de un elemento puede sede concedida en virtud de reacción se produce cuando el uso de la alternativa responde a una
su situación, tal cual sucedería, por ejemplo, si en su ordenación lineal secuencia. Por ejemplo, cuando se crea una forma por sustracción de

191
partes de un conjunto reconocible para obtener otro nuevo por adición y blece unos modelos diferentes a la axial; puede situarse en posiciOnes
continuar con una segunda sustracción. La abundancia de imágenes que internas, periféricas y externas a la figura. Si el punto de rotación ocupa
brotan de cada fase, la supremacía de la percepción y la secuencia del una posición interna, se engendrará una serie de formas superpuestas; si
proceso abren, dentro de la idea generatriz, un amplio horizonte de alter- tiene una posición asimétrica respecto a dos direcciones, las configura-
nativas. ciones resultantes habrían sido sometidas a una rotación. Otra variable
destacada, junto a la posición del centro, es el número de rotaciones que
recibe la figura y los incrementos que se les añaden.
La simetría por traslación tiene lugar cuando se desplazan a otra
posición elementos de contorno y orientación idénticos. Tiene en cuenta
SIMETRÍA Y EQUILIBRIO el desarrollo de organizaciones lineales por adición de múltiples unida-
des iguales con el requisito previo de que exista simetría entre dos com-
La.simetría y el equilibrio son ideas generatrices que influyen en el dise- ponentes cualesquiera. Las configuraciones no se circunscriben a solu-
ño arquitectónico por la vía de establecer entre los componentes un equi- ciones lineales, también son posibles las seriadas y la aplicación de más
librio que se conciba y se perciba. La identificación de los elementos de una secuencia de traslación, procedimiento que emplea Jorn Utzon
como equivalentes y la posibilidad de discernir la naturaleza de tal equi- con dos series de unidades de orientación distinta, pero en relación de
valencia son dos nociones intrínsecas al conocimiento de la simetría y del simetría.
equilibrio en la arquitectura. Las alternativas genéricas que encierran Mientras la simetría se formula con unidades iguales dispuestas a
estas ideas generatrices estriban en dicha naturaleza. Simetría y equili- ambos lados de una línea o de un punto, el equilibrio se presenta cuan-
brio crean una relación de estabilidad entre los componentes situados a do las unidades son identificablemente diversas. Los atributos diferen-
un lado y otro de una línea o punto implícito. El equilibrio se suele fun- ciadores con capacidad para crear un estado de equilibrio entre los ele-
damentar en la percepción y se centra en la composición de los elemen- mentos son la geometría, la orientación, la situación, el tamaño, la con-
tos. Pasa a ser un fenómeno conceptual cuando a los componentes se les figuración y la inversión positivo-negativo. El equilibrio por simetría pro-
asigna un valor y un significado suplementario. viene de la relación de unidades equivalentes que difieren en el lenguaje
La simetría, en cuanto a forma específica de equilibrio, es de carác- formal. Por ejemplo, un elemento circular y otro rectilíneo.
ter perceptivo. Se distingue del segundo en que la misma unidad se pre- Las unidades iguales con otra orientación que las prescritas en la
senta a ambos lados de la línea de simetría. La clase más conocida es la simetría por reflexión o por rotación se pueden equilibrar respecto a una
simetría axial se llama reflejada o especular porque sus componentes se línea implícita. El tamaño de la unidad, así como la distancia a que se
orientan de manera que una unidad parece reflejarse en un espejo para halla de la línea de simetría, determinan un equilibrio por posición que
crear otra. Los elementos tienen igual configuración y distinta laterali- guarda cierto paralelismo con el concepto de equilibrio por peso en una
dad, es decir, lo que sucede a la derecha de un elemento, se produce a la escala.
izquierda del otro. La simetría biaxial o bilateral no es más que una sime- El equilibrio por proporción exige que las unidades de tamaño desi-
tría reflejada según dos direcciones. gual equidisten de la línea de equilibrio. La diferencia de dimensiones se
La rotación de componentes en torno a un centro común caracteri- equilibra en esta relación por intensificación o concentración de otros
za a una segunda clase de simetría. En centro, inherente a este caso, esta- atributos en la unidad menor, de suerte que la línea es intermedia a las

192
dos. Es indispensable para esto que un atributo de excepción, algo impar nocible. Aun cuando la figura geométrica no alcance a abarcar la totali-
tante como una joya, compense frente al componente de mayor tamaño dad del edificio, sí es necesario que la figura básica sea perceptible y
el de menor relevancia. Dos unidades de distinto tamaño, por ejemplo, se hegemónica.
equilibran respecto a una línea intermedia utilizando en la menor mate- La arquitectura puede desarrollarse a partir de una sola figura geo-
riales especiales. métrica, no obstante de la combinación de varias, por ejemplo, de una
Otro régimen para desarrollar el equilibrio son las diferencias de circunferencia y un cuadrado, puede resultar también un edificio. Sin
configuración en dos y tres dimensiones. El equilibrio visual en la exte- que se modifique la percepción de cada una como figuras integrales, de
rioridad o en la forma se alcanza por manipulación respectivamente de manera similar se podrían combinar dos o más formas básicas cuales-
la superficie o de la masa, distinción aplicable a los alzados de edificios quiera. No es imprescindible que las formas tengan existencia física,
de bidimensionalidad inteligible y a la arquitectura vista como fenómeno basta con que estén implícitas. En el ámbito de las combinaciones nos es
tridimensional. Los aspectos de contorno, número y modelo se engranan dado ubicar una geoJlletría interior, contigua o superpuesta a otra.
en esta relación a través de la consideración de atributos como abierto- Cuando una geometría se sitúa dentro de otra, la interior puede ser un
cerrado, pocos-muchos y sencillo-complejo. objeto, una habitación, un patio, un recinto delimitado o un espacio
Finalmente, el equilibrio se da cuando dos componentes equivalen- implícito.
tes existen en positivo-negativo. La esencia de la arquitectura puede La combinación de un rectángulo y una circunferencia pequeña es la
valerse de esta clase de equilibrio porque engloba al de masa-espacio. superposición geométrica concreta más dominante en la arquitectura. La
A éste nos referimos al decir que una forma positiva de torre equilibra el circunferencia o serie de formas circulares pueden superponerse al rec-
vacío de un patio. tángulo en un lado o en un vértice, originado configuraciones específicas
en las que se incluye la circunferencia colocada sobre la mediatriz del
lado mayor de un rectángulo. La superposición de una circunferencia
sobre un vértice del rectángulo puede darse de manera que corte dos
lados contiguos, que el vértice sea el centro de la misma o que ésta sea
GEOMETRÍA tangente a los lados.
Al igual que se aúnan distintas geometrías, se pueden también com-
La geometría del plano y del sólido sirve para determinar la forma cons- binar geometrías semejantes. Por ejemplo, una edificación organizada
truida. Bajo apariencias distintas, la geometría se encuentra siempre en según dos circunferencias, tres triángulos, o dos hexágonos de tamaño
todos los edificios; como idea generatriz debe tener un cometido primor- idéntico o diferente. Ciertas combinaciones específicas de figuras cua-
dial y sobresaliente en toda decisión que a diferentes niveles concierna a dradas de igual tamaño originan fenómenos peculiares de interés.
la forma . Con dos cuadrados iguales combinados conforme a un lado se obtie-
El uso fundamental que de esta idea se hace se orienta a la incorpo- ne un rectángulo de proporción 2:1 Si se les superpone la proporción de
ración de las figuras básicas de la geometría a la forma o al espacio con los rectángulos menores que resultan la proporción se mantiene por
objeto de definir la plena configuración del edificio. Éste, por tanto, debajo de la antedicha, todo lo contrario de lo que sucede si se les sepa-
puede ser una circunferencia, un cuadrado, un tr iángulo, un hexágono, ra. El espacio que crea el solape o el que lleva implícito la separación per-
un octágono o cualquier otra forma geométrica que sea definible y reco- sigue, normalmente, fines especiales como, por ejemplo, reservarlo a las

193
entradas o vestíbulos principales. De la superposición de dos cuadrados, gen sea evidente. Otra clase de inducción geométrica viene de sugerir un
y posterior giro respecto a un centro, surgen figuras como el octágono. contorno geométrico más extenso fijando puntos dentro de la configura-
Otra variante con estas mismas figuras es unir el vértice de una a un lado ción arquitectónica. Así ocurre en la Casa Guild de Robert Venturi, donde
de la segunda. los vértices truncados implican un gran triángulo.
Algunas combinaciones de cuadrados se caracterizan por ser subdivi- Con la manipulación del cuadrado se obtienen tres rectángulos dife-
siones iguales o múltiplos de la figura básica, pero lo que mejor las dis- rentes cuyos lados gozan de proporciones peculiares, ninguna de las cua-
tingue es que en realidad componen un cuadrado de tamaño mayor. les es, sin embargo, la de 2:1 característica de combinar dos cuadrados.
Cuatro cuadrados unidos en una configuración de dos por dos componen El primero, el rectángulo "raíz cuadrada de dos" salido de aplicar un giro
una figura que puede interpretarse como un cuadrado grande subdividi- de 45° a la diagonal del cuadrado para convertirla en lado mayor. El
do o como un múltiplo de cuatro más pequeños. Con igual criterio, nueve segundo, el rectángulo de proporciones 1,5:1 formado por adición de
cuadrados pueden asociarse para constituir una configuración de tres por medio cuadrado a uno completo. Y el tercero, el rectángulo de la "sección
tres y, por extensión, se lograrían construcciones de 16 y 25 cuadrados. áurea" que resulta de girar la diagonal de medio cuadrado para que
En la configuración de nueve cuadrados coexisten tres tipos de cua- determine la longitud del lado mayor de la figura. En este tercer ejemplo,
drados, cada uno con sus propias características. Cuatro localizados en el centro de giro es el punto medio del lado del cuadrado. Todos estos rec-
los vértices y enlazados con dos más. Otros cuatro, en los lados y en con- tángulos, en solitario o en combinación, se utilizan con frecuencia para
tacto por tres de sus lados con igual número de cuadrados. Y el central, formar edificios parcial o totalmente.
rodeado por sus cuatro lados. Precisamente, este último es el que hace Otras fuentes de donde extraer nuevas configuraciones son las mani-
identificable y singular esta configuración. Siendo así que esta organiza- pulaciones de geometrías por giro, desplazamiento y superposición.
ción enfatiza un espacio o cuadrado central, la compuesta por cuatro Todas llevan implícito un movimiento y, combinadas, por ejemplo un
cuadrados articularía un punto central. giro más una superposición, generan formas complejas.
Extrayendo algunos cuadrados y conservando otros en su posición La rotación es aquel proceso conceptual en que una o varias partes
original es posible crear variaciones identificables sobre la configuración se mueven en tomo a un centro que puede ser, aunque no necesariamen-
de nueve cuadrados. Si hacemos tan sólo uso de los ocho perimetrales, se te, el mismo para todas ellas. La consecuencia inmediata del giro es el
consigue un anillo-cuadrado; con los cuadrados de los vértices y el cen- cambio de orientación de la parte afectada. Una configuración particular
tral tenemos una configuración en X. Con el cuadrado central y los late- del giro es la articulación; en ella dos elementos lineales y conexos se
rales medios tenemos otra en "signo más" Retirando dos cuadrados orientan según direcciones distintas. En algunos ejemplos el elemento
1 ~ medios de dos lados opuestos nos encontramos con una configuración en conector o eje de la articulación se manifiesta como una figura del edifi-
H. Para acabar, una configuración escalonada resulta de sacar el cuadra- cio, en otros, por el contrario, no pasa de estar implícito.
do de la esquina y los dos que les son contiguos. En la manipulación por desplazamiento, las partes se mueven, pero,
Las partes de las figuras geométricas básicas suministran nuevas for a diferencia de lo que sucede en el giro, no cambian de orientación. El
mas por derivación, es decir, nos facilitarían la mitad o cualquier fracción desplazamiento suele ser ortogonal, de ahí que si responde a una diago-
de circunferencia, cuadrado o triángulo. La combinación de formas pro- nal prodigue ricas configuraciones, al incluir cambios en dos direcciones
ducto de varias figuras geométricas reporta configuraciones de mayor mientras que el movimiento se realiza sólo en una. También puede enten-
complejidad, de difícil definición en términos geométricos aunque su ori- derse como un deslizamiento de una parte contra la otra. Si así ocurre,

194
se forma un tercer espacio que se intercala entre las partes a fin de neu- Otra faceta de la retícula es la relación entre series. La ortogonalidad
tralizar la fractura. puede estar o no presente; si la relación es ortogonal, con intervalos idén-
La superposición posee la propiedad en exclusiva de que al combinar ticos en cada una, la retícula será cuadrada. La retícula rectangular regu-
dos figuras produce una tercera. Cuando son sencill¡:ts, o relativamente lar requiere dos series ortogonales de intervalo propio distinto al de la
simples, se obtiene un espacio común, así como una configuración total otra de las que resulte un i:nodelo de intervalo igual. Dos series ortogo-
de bastante complejidad. La naturaleza de la superposición determina nales, con más de un intervalo igual, crean una retícula rectangular "cua-
que la zona común sea diferente a las figuras iniciales. driculada" La retícula triangular se construye mediante tres series que se
Las configuraciones geométricas radiales, rotatorias y helicoidales se cortan en puntos comunes. El número teóricamente posible de series es
originan todas a partir de un punto central. Los edificios calificables de infinito, pero en la práctica es considerablemente menor.
radiales presentan elementos dominantes múltiples que se extienden en En la retícula, la intersección creada por dos líneas cualesquiera de
haz desde el centro y pueden ser cortados por otros dispuestos concén- la serie es una construcción crítica. Los puntos de intersección, empero,
tricamente. Las configuraciones rotatorias y helicoidales son más diná- no proporcionan los suficientes datos para autorizar una definición pre-
micas que las radiales. Las helicoidales son centrífugas en razón cons- cisa de la retícula. Una serie de intersecciones, por ejemplo, organizada
tante y en dirección de giro. Las rotatorias consisten en elementos linea- en lo que se diría una configuración reticular cuadrada, define, según se
les equivalentes que se unen a un núcleo común o se adosan para formar unan los puntos, una retícula triangular o una rectangular.
uno implícito. Los elementos se sitúan de manera que sus ejes no pasen La plena comprensión de lo que es una retícula pasa por la del méto-
por el punto central, no obstante se atienen a una disposición radial de do de articular la línea y la intersección. Ambas deben existir y definirse
y
intervalos regulares mantienen igual relación con el núcleo que con los teóricamente, pero la existencia de una cualquiera puede implicar sólo la
restantes elementos . La dinámica implícita en la configuración rotatoria de la otra, en otras palabras, se necesita la existencia, al menos, de dos
se encuentra en el movimiento de revolución. puntos o intersecciones para que la línea quede implícita. Cuando el
La repetición de geometrías básicas da lugar a las retículas. Los pro- campo que existe es suficiente para que se perciba un hipotético modelo,
cedimientos empleados para ello son la multiplicación, la combinación, la también cabrá excluir una intersección o segmento de la retícula. Serán
subdivisión y la manipulación. Desde una óptica conceptual, las retículas entonces las hipótesis las que completarán o rellenarán el fragmento
son un cúmulo infinito de campos donde se establece una relación de implícito. La articulación .de líneas e intersecciones puede fijar el grado
igualdad entre todas las unidades. La retícula se definiría como una serie de importancia o conferir mayor o menor expresividad a la retícula.
de paralelas que, como mínimo, corta a otra de iguales características. A semejanza de las figuras geométricas, las retículas son susceptibles de
La separación entre líneas puede ser constante o variable. El primer combinar o manipular a través de los procesos de giro, desplazamiento y
caso brinda la serie más sencilla, en el segundo se produce un conside- superposición.
rable aumento de la complejidad. La frecuencia con que se presenta un
intervalo, y su relación con otro y con su frecuencia, llevará a establecer
la existencia y naturaleza de un modelo categórico. Llamando "a" "b" y
"e" a los intervalos de una retícula, si "a" se registra con una frecuencia
de cuatro intervalos, el modelo será "a,b,c,a,b,c,a,b .. ." o, también,
ua,b,b,a,c,c,a,b ... " o ua,b,c,a,c,b,a,b .. ."

195
MODELOS DE CONFIGURACIÓN te. Un claustro, donde el espacio exterior es el santuario, o un atrio de
varias plantas, que se recorre alrededor, son ejemplos de vacíos con cen-
Los modelos de configuración, como idea generatriz, definen las posicio- tralidad dominante. El espacio central no tiene forzosamente que deten-
nes relativas de las partes. Esencialmente, son temas con la propiedad de tar un impacto visual externo.
crear espacios y de organizar grupos de espacios y de formas. Los mode- El otro modelo de configuración central asigna al centro el cometido
los básicos se denominan: centrales, lineales, agrupados, concéntricos, de organizar espacios. El espacio central es aquí secundario, se dedica a
recluidos, de doble centralidad y binucleares. zona de paso y a "dirección general" donde se resuelven los problemas de
Los modelos de configuración central pueden clasificarse en aquéllos circulación. Un ejemplo lo tenemos en las clásicas rotondas. En lo exter-
donde domina la centralidad y en los que el espacio central se destina a no puede ser significativo, en lo formal puede unificar el edificio, pero,
crear otros espacios. La diferencia primordial entre uno y otro es el modo en tanto espacio-uso, en lo funcional es irrelevante. Igual que ocurría con
como se involucra al centro. En los primeros, se va hacia o alrededor del la organización de centralidad dominante, ésta tampoco requiere expre-
centro; en los segundos, se le atraviesa. Un tercer modelo, no incluido en sarse externamente, no hay dificultad en que sea un vacío, similar a un
este estudio, atiende al volumen central, por ejemplo, una chimenea. patio o a un atrio, que se emplea para circulación.
El modelo de centralidad dominante se distingue porque el centro es Las configuraciones lineales ponen su foco en la línea y en el movi-
el foco donde radica el espacio-uso más notorio. Si el espacio-uso es miento, abordan aspectos tan cruciales como el recorrido y la dirección.
cubierto, lo hacen a menudo formas que tienen mayor altura en el centro Se clasifican también en dos categorías; la distinción esencial se refiere a
que en la periferia, por ejemplo, una cúpula o hemisferio, un cono o una la relación espacio-uso y a la manera de vincularse con el mismo median-
pirámide. La centralidad se vigoriza por medio de la configuración del te la circulación. Ésta, en el primer modelo, se segrega del espacio-uso y
techo o de la cubierta. Una característica esencial del espacio de centra- actuaría de espina. En el segundo, cruza el espacio-uso y enlaza los espa-
lidad dominante es que el centro parece generar todo el volumen y toda cios como el hilo las cuentas de un collar, atravesándolas.
la forma . A tal espacio se le puede asignar un dominio funcional y sim- La espina es un espacio de servicio que da acceso a partes o habita-
bólico; en ciertos casos se le tiene por sagrado, en otros por menos sacro, ciones independientes. El recorrido normal de circulación frecuente-
pero no menos importante. La configuración de este modelo insinúa un mente permite que se agrupen partes sin vinculación directa. La espina
volumen singular o una composición espacial que se expande desde el puede dominar en la forma del edificio o estar oculta en el mismo, por lo
centro con aptitudes para crear modelos complicados. Cada volumen que se reduciría, de ser así, a un pasillo con acceso lateral doble o sim-
sucesivo refuerza el centro y mengua en categoría, hasta el punto de que ple; otra característica digna de reseñar es que posibilita disposiciones
el abuso en este proceso expansivo podría reducir también la del centro. simétricas o asimétricas en toda su longitud. Por naturaleza, no es jerár-
Un grave impedimento de esta configuración es la conservación del foco quica, ni tiene una longitud dada, sus límites vienen definidos en función
o dominio central al implantar una entrada. Teórica, aunque no usual- de aquello a lo que sirve. Su configuración real y la manera de experi-
mente factible, el acceso debe introducirse en el centro o a través de una 111-entarse dependen de otros extremos arquitectónicos, como por ejem-
serie continua de aberturas separadas por igual en torno al perímetro. plo, la entrada. Las espinas suelen ser rectas, pero las hay también de tra-
La circulación interna en la configuración de centralidad dominante zado curvo con la finalidd de crear un espacio cerrado, de orientar una
se realiza hacia o alrededor del espacio central, es decir, éste puede ser vista, de reducir su longitud aparente o en respuesta a algún condiciona-
uno exterior que se recorre perimetral, pero casi nunca transversalmen- miento exterior. Cuando en un edificio coinciden más de una espina, las

196
intersecciones que se producen y el cómo lo hacen son vías de sugerir Los modelos de configuración recluida tienen con los concéntricos
una jerarquización o aludir a zonas especializadas. algunas características comunes. Ambos poseen unidades que se encuen-
La segunda categoría de configuración lineal se define como aquélla tran en el interior de otras, con la diferencia de que en la reclusión el cen-
en que un espacio-uso se cruza longitudinalmente o en que una serie de tro de las mismas varía. Las unidades recluidas pueden tener en común
espacios se unen para sugerir movimiento de uno a otro .. El recorrido otras partes, uno o más lados, una recta central. Los modelos recluidos y
será, por tanto, a través de un espacio, o bien de espacio a espacio. En concéntricos tienen la propiedad de poder crearse a nivel formal o espa-
éste, el modelo que sigue la posición de las aberturas intermedias deter- cial, implicando siempre una estratificación.
minará la configuración y legibilidad del recorrido. Si las ampliaciones La configuración de doble centralidad es portadora de dos focos de
volumétricas se subordinan al espacio principal y se sitúan para que igual importancia. La idea de recinto o campo con límites definidos es
robustezcan la linealidad del mismo, el producto será un enriquecimien- previa e imprescindible para la comprensión de esta clase de configura-
to del recorrido. ción. El recinto puede ser sólido o vacío. Si es vacío el campo sería una
Las propiedades de las progresiones seriadas son aprovechables en habitación, un volumen interior o un espacio exterior similar a un patio
esta clase de configuración lineal. El tema de las progresiones se tocará o a una zona diferenciable.
más adelante en profundidad, entretanto constatamos que las configura- Si el edificio se entiende como una masa, el recinto será entonces un
ciones lineales de espacio a espacio de ordinario se engranan en forma de sólido. Sea como fuere, sólido o vacío, la doble centralidad se manifiesta
secuencias. Un atributo de importancia es aplicable en consecuencia a en el campo como oposición de centros. Para un recinto vacío, irán refe-
cualquier espacio perteneciente a la secuencia, el acento puede darse al ridos a objetos dentro de un espacio definido; para uno sólido, serán
principio, en el transcurso, en el centro o al término del recorrido. espacios excavados en la masa y lo que reste se considerará como poche.
Las configuraciones agrupadas se refieren a la reunión de espacios Los modelos de configuración nuclear ostentan un atributo prefe-
sin modelo aparente. Las unidades, sean formas o espacios, necesitan rente, dos parte dominantes que, como formas que son, comprenden la
estar cerca unas de otras, aunque la relación que las una sea anómala. El configuración general del edificio y, además, establecen un eje de sime-
carácter casual de las relaciones, sin que deba entenderse esto como tría o equilibrio. Las partes nucleares pueden ser iguales o también dife-
requisito previo de la agrupación, permite que las un.idades sean irregu- rentes a base de los cambios causados por la geometría, la orientación, la
lares. Los espacios pueden agruparse dentro de una forma global influ- configuración o la situación. Un vínculo entre las formas nucleares, sin
yendo o prefijando otras formas tridimensionales. Las formas que se ser esenciales, sí puede correr a cargo de una tercera forma, o conector,
agrupan pueden albergar subdivisiones del espacio desprovistas de signi- materializada en espacio neutro o secundario adscrito exclusivamente a
ficado o hegemonía. las formas dominantes. Esta función se encomienda a veces a un espacio-
El modelo de configuración concéntrica tiene analogía con el que uso principal o a un sólido conformado como un muro. Las partes domi-
crea una piedra al caer en el agua. Se dice, pues, que un modelo es con- nantes se interpenetran linealmente.
céntrico cuando una serie de unidades de distinta dimensión tiene el
mis,mo centro, o también cuando es conceptuable como una estratifica-
ción en que cada elemento se observa en el contexto de otro. Este mode-
lo sólo se percibe cuando hay varios anillos que si bien deben tener el
mismo centro, en cambio no han de mostrar idéntica forma de lenguaje.

197
PROGRESIONES lo abierto. Las aberturas que enlazan los distintos recintos de la cons-
trucción utilizan canceles en las zonas profanas y puertas en las estancias
Los temas arquetípicos que ciñen la idea generatriz de las progresiones sagradas para cerrar el paso en aberturas de tamaño cada vez menor. El
se centran en modelos de cambio de incrementos presentes entre una desplazamiento hacia lo sagrado se manifiesta también con cambios,
condición y otra. Las progresiones abrazan más la idea de multiplicidad aunque imperceptibles, en la altura a base de escaleras orampas. El espa-
que la de dualidad. Para distinguir un modelo se necesitarán, pues, más cio más sacrosanto, protegido y aislado del mundo exterior por muros, es
de un par de incrementos. Los tipos genéricos de progresión, a los que el menor, más oscuro, más cerrado y más parecido a una habitación de
dirige su atención el estudio, son la jerarquía, la transición, la transfor- todos los del templo. Este santuario se reserva para la divinidad y unos
mación y la mediación; se diferencian de la categoría general, por ser pocos fieles, en contraste con otras divinidades menores halladas en
subgrupos limitados de las progresiones. Se comprenderá pensando en la otras zonas del templo. Justo detrás de la gran puerta de entrada se
infinitud de éstas, en contraposición a la finitud en número, en principio encuentra el gran patio o "sala del pueblo" un recinto espacioso, al aire
y en fin de los cuatro ejemplos genéricos. Las características de los incre- libre y lo más dispar a una habitación.
mentos se definen en relación a los sucesivos y no analizándolos aislada- En otros edificios se comprueba que el máximo incremento jerár-
mente y se comprenden en relación a los límites. Lo que en un contexto quico es donación de los propios arquitectos en forma de ornamentación
es grande, será, en otro, verdaderamente pequeño. más rica, policromía más intensa, materiales más preciosos y nivel de
La jerarquía apela a la ordenación de las partes según categorías res- detalle y textura más elevado. La singularidad de un espacio o de una
pecto a un atributo común. Las categorías se determinan por grados de forma se consolida gracias a que ocupan una posición central o en el
importancia. Sagrado y profano, grande y pequeño, figura y poche, cen- extremo de un eje. En términos generales, las cualidades que hacen que
tro y periferia, servido y servicio, alto y bajo, pocos y muchos, incluido y algo sea especial o caro respecto a otras cosas aluden a los artificios por
excluido, señalan algunas de las jerarquías con que se tropieza en la los que en arquitectura se otorga la calidad de importante.
arquitectura representadas solas o combinadas. El establecimiento del Las transiciones son progresiones limitadas en las que se produce un
grado de importancia exige muchas veces profundizar en el conocimien- cambio cualitativo sin alteración en lo formal. Ejemplos de ello son las
to del atributo en cuestión; reflexionemos si, en ocasiones, grande no es transiciones de abierto a cerrado, de fuera a dentro, de simple a compli-
acaso inferior a pequeño. En los edificios abundan ejemplos de ordena- cado, de movimiento a reposo, de individual a colectivo y de un tamaño
ciones que recorren las categorías de uno a otro en ambas dir-ecciones. a otro. Tal como apuntábamos en relación a la jerarquía, las transiciones
La estratificación de más de un tipo de progresión consolida muchas también tienen unos límites concretos, pero exentos en este caso de toda
veces el imperio de una jerarquía en los edificios. El templo de Horus en connotación de valía, es decir, no se le da más importancia a lo simple,
Edfu, por ejemplo, se sirve de varias jerarquías arquitectónicas para en su condición de límite, que a lo complejo, ni viceversa. Las condicio-
reforzar la importancia de la estancia reservada a la divinidd principal. nes cualitativas de límite son equivalentes, y las intermedias que jalonan
Las jerarquías arquitectónicas apoyan las creencias jerárquicas sociales y el tránsito entre límites también se consideran equivalentes. Los comen-
religiosas de un pueblo. En el templo, se basan en la gradación de impor- tarios de Aldo van Eyck acerca del in-between y del twin phenomena faci-
tancia que va de lo sagrado a lo profano, reflejada en lo arquitectónico en litarán la comprensión de lo que son la transición y sus propiedades. La
la progresión de lo pequeño a lo grande, del uno al muchos, de lo oscuro transición reclama forzosamente unos pasos intermedios. Cada uno de
a lo luminoso, de las dependencias a los espacios libres, de lo cerrado a los sucesivos incrementos que separan las condiciones extremas de la

198
transición hacen referencia a las colaterales y, así, constituyen un lazo de REDUCCIÓN
unión entre las mismas.
La transformación es una progresión en que los cambios formales se La reducción es aquella idea generatriz en que una configuración se repi-
producen en los límites del propio objeto. Se asemeja a la transición, sin te a menor tamaño dentro del edificio. La minoración se presenta de dos
embargo la supera en especificidad por cuanto el atributo se modifica en maneras: como parte de conjunto y como cambio de grande a pequeño.
la configuración, cambio que puede repercutir en formas bi o 'tridimen- En la primera, el conjunto o gran parte del mismo, se reduce de tamaño
sionales, pero que, para que se aprecie, requiere un campo de referencia y se utiliza como parte incluida, casi siempre, en el conjunto. En la
en el que intervengan imágenes múltiples. De lo antedicho se concluye segunda, se toma una unidad superior que se combina con una reducción
que qna transición no es comparar dos formas , sino una serie de cambios de la misma para constituir el edificio total o parcialmente. La unidad
experimentados por formas pertenecientes a series jerárquicamente indi- reducida puede repetirse o experimentar minoraciones suplementarias;
ferenciadas. aquélla, entonces, se localiza cerca de la unidad maym~ raras veces en su
La mediación se diferencia de otras progresiones genéricas en que interior. La reducción, por lo general, implica un cambio de estado de
las condiciones finales existen fuera del edificio en sí mismo. El edificio positivo o negativo. Por ejemplo, una configuración que muestre un sóli-
se contempla como un puente, o como un trozo de tejido conector de do o un vacío a determinado tamaño y, a otro, un vacío o un sólido.
estados preexistentes en el contexto. No puede estimarse como autóno- Un rasgo distintivo de la reducción parcial del conjunto es que el
mo, sino relacionado con el contexto. El uso de la mediación, en tanto observador puede conocer de éste a través de la parte, capacidad de infor-
idea generatriz, induce a una toma de posición en relación al contexto mar que la hace trascender de lo perceptivo a lo conceptual. Mirando la
que rodea al edificio. Richard Meier, por ejemplo, en el Ateneo de New configuración de una habitación, de un patio o de un ala del edificio es
Harmony hace abstracción del río, en un lateral, con un muro ondulan- posible deducir la configuración del conjunto. La transferencia concep-
te, y de la trama urbana, del otro, con una geometría or togonal. Esta tual de información puede repetirse en una forma minorada a la que se
toma de posición impone cuando menos condiciones inscritas en el con- le varía de emplazamiento. La sección de un espacio o de una habitación
texto natural o en el construido. El nuevo edificio podrá mediar entre dos podría, según esto, corresponder a la configuración en planta del edificio;
situaciones dentro de un contexto construido, entre , dos del contexto véase la Casa Yano de Isozaki.
natural o entre una del primero y otra del segundo. La reducción de grande a pequeño, al abarcar una sola parte, infor-
El edificio de observa como un fragmento de algo superior. Concilia, maría de otra única parte, jamás del conjunto, motivo por el que no va
a través de la mediación, diferencias del contexto. Refleja las condiciones más allá de lo puramente perceptivo. En un nutrido número de edificios
externas gracias a expresiones que a tal fin modulan la forma, o bien repi- con partes principales y secundarias, las reducciones de este género se
te una condición en alguna forma del edificio y la altera para que refleje incorporan de tal guisa que los aspectos importantes tienen lugar en la
más fielmente las externas. Aún cabe otra posibilidad, que el edificio sea porción reducida. Ejemplos típicos de esto son los edificios en que los
un punto o una serie intermedia entre dos condiciones externas. espacios de servicio coinciden en las partes menores, pero en otros tan-
tos ejemplos opuestos a estos de indudable interés, la pequeñez quiere
decir intensidad, luego mayor importancia. En el Ayuntamiento de
Saynatsalo de Alvar Aalto, la parte pequeña, espacio de reunión, es la
principal en la reducción de grande a pequeño.

199
1. CASA SNELLMA N. :!. PARTRNÓN. 1'1 . HAl:III HTI A VEC CI II A.
~<;RIK GUNN AR ASPI.UN D. ARQUIT~<; CTO DESCO NOCIDO. 1>'11 .11'1 '0 1llt 11N I•: I.I.ES C: H I.
1917-191 R fC .100 1~~1
2. CASA SMlTH. 4. CASA C ARLL TUCKRR lll. fl . VILLA STEIN .
RI CHARD ME!!';R. RO fl ERT VENTURI. 1.1•: (;O itHliS II•: Ic
1965-196 7 197!) 1f) 27

PLANTA/SECCIÓN O ALZADO IGUALDAD

La planta, la sección y e l alzado La relación más inmediata entre la


son convenios gráficos comparti- pla nta y la sección o el a lzado se pro·
dos por las configuraciones hori- duce cua ndo son idénticas. En s u for·
zontales y v erticalesde los edifi- ma más elemental, la relación de i¡,'Ual-
cios. Cualquier resolución que se
tome en alguno de estos campos
da d sólo se impone en la tota lid a d del
edificio. En la Ca sa Snellman (1) de ooo
puede determinar o incluir en la Asplund , el rectángulo de la casa prin-
forma del otro. Seguidamente se cipa l pasa a ser la figura del al zado,
O D
ilustran con ejemplos y relaciones exceptua ndo la cubierta. El rectán ·
de igualdad, de propm·cionalidad gulo rle la planta de la Sagristia Vecchia
uno a mitad, de inversión y de (5) se reproduce en la masa principal
analogía. del a lzado. Richa rd Meier, en la Casa
Smith (2) incluye un rectá ngulo 1:4
en la pla nta y en la sección . La peq ue-
ña edi ficación la tera l es un volum en
cúbico que se relaciona con la casa
según pla ntas idénticas en a mbas
representaciones grá fi cas. La circun·
feren cia que en el P a rtenón (::l) form a
el espacio prin cipal en planta deter·
mina la configura ción in tern a del
mis mo. La cúpula es un hemisferio
cuya co ronación se sitúa a un a a ltura
J
igua l a l di á metro en pl a nta . El espa- ~
f---
cio resulta nte se h a lla rá ta n próximo
a una esfera como se desee. La Casa
Tucker (4 ), de Robert Venturi , es, s in •
conta r con la cubi erta , un a form a
cúbica. La Villa Stein (6), de Le Cor· r---- u -
busier, ostenta un a configuración en ~ In r--=-
plan ta y a lzado cuya igua lda d no se
limita a la for ma en general , sin o que
alca nza a las subdivisiones en cua -
drícula .

LA sNJ.i
UNIVE.RSID/\0
V~
BIBU01'1CA
4 6

200
l. SALA DE EXPOS ICIONES EN 3. CAPILLA EN RONCHAMP 1\. C I. UR RUSAKOV 7. SAN GIORGIO MAGGIORE.
ESTOCOLMO. LF: CORBUSIER. KONSTANTIN MELNIKOV ANDREA PALLADIO.
LE CORBUSIER. 1950-1955. 1927 1565
1962 4. PISTA DE HOCKEY EN VALE. 6. ABADf A DE ST. JOHN. 8. LA ROTONDA.
2 . CASA NAKAYAMA. EERO SAARINEN. MAI'tCEL BREUER. ANDREA PALLADIO.
ARATA ISOZAKI. 1956-1958 195~1961 1566-1571
1964

PROPORCIÚN UNIDAD/
MITAD

La configuración de la planta o de la
sección de conjunto puede ser igual a
una parte de la otra. Así se advierte
en el Pabellón de Estocolmo (1) de Le
Corbusier, donde el muro del a lzado
es igual a la mitad -de la planta. Los
cuadrados grandes en condición de
dominio y los más pequeños corres-
pondientes a las claraboyas que
comprenden en gran medida el alza-
do de la Casa N akayama (2) de Isozaki
se repiten como parte integrante de la
pla nta . La mitad de la planta de Ron -
champ (3) se convierte en el a lzado
justo cua ndo se esta blece la corres-
pondencia del muro exterior con la
cubierta. En la Pista de Hockey (4) de
Yale, Saarinen se vale de una curva
de trazado exacto igual a l dibujo de la
nervadura central de la cu bierta que
define la configu ración externa de los
dos laterales. Media plan ta del Club
Rusakov (5), de Melnikov, y de la
DO
Abadía St. John (6), de Breuer, se
asemeja a la configuración gen eral
de las secciones. Palladio, en la igle-
sia de Sa n Giorgio Maggiore (7), h ace
que la configuración de las formas -.
del techo sea igua l a la mitad de la
planta correspondiente a este espacio.
En Villa Rotonda (8) la mitad de la
planta es semejante a la forma exte-
rior dominante.

4 6 8

201
1. EDIFICIO FLOREY. 3. FACULTAD DE HISTORIA. 5. TEMPLO DE RITO ESCOC):;S. 7. f:J)J~'I JO DE LA FUNDACIÓN
JAMES STIRLING. JAMES STIRL!NG. JOHN RUSELL POPE FORO.
1966 1964 1910 RO IIE-DINKELOO.
2. LABORATORIOS DE 4. PALACIO DE LA ASAMBLEA. 6. POPULAR FOREST. tn6a-1968
INVESTIGACIÓN . L'E CORBUSIER. THOMAS JEFFERSON. 8. BIBLIOTECA EXETER.
ROMA LDO GIURGOLA. 1953-1963 c. 1806 LOUIS l. KAHN .
1972 1967-1972

ANALOGÍA

La relación de analogía ti~ne h1gar


en tre la planta y la sección cuando la
configuración de una se parece en
general a l contorno de la otra. Las
diferencias del lenguaje formal, de
tamaño, de ~ituación o las variacio,
nes de .los incrementos in-egulares ex-
plicarían más la semejanza que la
equivalencia. El Edificio F1orey (1) y
los Laboratorios de Investigación (2)
tienen en planta y sección configura-
ciones en "U" En el templo de Rito
Escocés (5), en el Popular Forest (6),
en la Salutation (9) y en el N ational
Farmers' Bank (16), la planta y la sec-
ción presentan diferencias de tamaño
que, en la Casa Hines (13), se eviden-
cian en dos direcciones. Las variacio-
nes en planta y sección encuentran
explicación en los cambios de incre-
mento en el Edificio de la Fundación
Ford (7), en la Casa de la Cascada .----
(14), en el Centro Cultural de Wolfsburg
H
(15), en la Sede Central de Enso-
Gutzeit (17) y en el Teatro de Besan-
con (18). Un lenguaje formal diverso
de origen a diferencias en planta y
sección en la Biblioteca Exeter (8), en
el Sever Hall (10) y en la Iglesia del
1
1-
1-
1-

~
o --
-,.._.,
Redentore (11). Algunos cambios de
situación suscitan que la planta de
St. Clement Danes (12) sea ligera-

-,o:4·
mene diferente a la sección. La mez-
cla de unos cambios en el lenguaje ~~a a 1

formal y en el tamaño se traduce en ~" L:::::::::F~.


diferencias en el Palacio de la Asam-
blea (4). La analogía, más que la igual-. 1 ¡ : :
dad, de la planta y la sección de la ~¡ ¡ i !·
Facultad de f:listoria (3) es fruto de
los cambios del lenguaje formal y de
incrementos.
u_______ -------------------------- _U
:tJ::::::.-:.-.~
o 1 ~~1
r
2 4 6 8

202
9. SALUTATION. 11. IGLESIA DEL REDENTORE. 13. C ASA HINES . 1~. eto:NTRO CU LTURAL DE 17. SEDE CENTRAL DE ENSO-
EDWIN LUTYENS. ANDREA PALLADIO . CI-IARJ."S MOORK WOLFSBURG. GUTZEIT.
1911 1576-1!;91 1967 AI.VARAALTO. ALVAR AALTO.
10. SEVER HALL. 12. ST. CLEMENS DANES. l4. CASA DE LA CASCA DA . 1%8-1962 19!;9-1962
HENRY HO BSON RIC HARDSON. CHRISTOPHER WREN. FRANK LLOYD WR!GI-IT. 1€. NATiONAL FARMERS'BANK. 18. TEATROENBESANCON,FRANCIA
1R78-1880 Hi80 193.'j LOUI8 SULLIV AN. CLAUDE N!CI-IOLAS LEDOUX.
Jno7-190R 1775

c::IOCCC


Joooooo F"""
,gjjb DDDDDD t - -
000000 t - -
~
IDDCHn

l l
-.,
!-'-

:_]_
r---
r-
1

l
_[
[ ]
· ·---L1
~
. j '

9 11 13 15 17

10 12
o 14 16 18

203
l. CASA FARNSWORTH. 3. VILLA SABOY A. 5. UNIDAD DE HABITACIÓN.
LUDWIG MIES VAN OER ROHE. LE CORBUSIER. LE CO RBUSIER.
1945-1950 ·1929-1931 !947-1951
2. HOTEL DE MONTMORENCY. 4. 3tESIDENCIA EN BERLIN. 6. RESIDENCIA CHARO F .
CLAUOE NICHOLAS LEOOUX. KARL FRIEORICH SCHINKEL. GWATH MEY-S!EGEL.
1769 1823 1974-1976

PROPORCIONALIDAD

En la relación de proporcionalidad traria, la forma interior en sección


entre la planta y la sección, éstas y el
alzado gozan de un régimen recíproco
de totalidad, pese a mostrar un cam-
crece en planta mientras decrece la
exterior. En la Villa Khumer (13) dis-
tintas partes presentan en planta y
11 lgtj p 1¡¡
bio de dimensión en sólo una direc- sección distintos índices de cambio.
ción. Las conexiones entre los dos do- La Casa Brant (14) y el Palacio de
minios no se limitan a los contornos Justicia de Lister (15) modifican el
de la pla nta y de la sección. La mayo- lenguaje formal según se trate de la
ria de los ejemplos tienen unas con- planta o de la sección. La Casa Fam-
figuraciones en sección uniforme- sworth (1), el Hotel Montmorency (2),
mente menores que las plantas, salvo la Villa Saboya (3), la Residencia de
en los casos de la Unidad de Habita- Schinkel (4) y la Residencia Charof
ción (5) y en la Residencia en Cade- (6) son un ejemplo de relación de pro-
nazzo (10). En los almacenes Carson porcionalidad donde las secciones son
Pirie and Scott (11) los incrementos más pequeñas que la planta y, en
entre las partes analizados en planta parte, la configuración interior está
experimentan una reducción en sec- interrelacionada. St. Ma ry Woolnoth
ción, aunque en ésta aumenten en (8), el Centro de Música Lang (9) y el
número. En la Iglesia de Cristo (7) el Instituto Sal k (12) son ejemplos a su- 5
cambio de proporcionalidad entre la mar a los anteriores.
planta y la sección es de índole con-

2 6

204
7. IGLESIA DE CRISTO. 8. ST. MARY WOOLNOTH . 10. RESIDENCIA EN CADENAZZO. 12. INSTITUTO SA LK . 14. CASA PE'I'E R BRANT.
NICHOLAS HAWKSMOOR. NICHOLAS HAWKSMOOR. MARIO BOTTA. LOU IS l. KAHN . ROF!E RT VENTURI.
1715- 1729 1716-1724 1970-1971 1959, 196[) 19n
9. CENTRO DE MÚSICA LANG. 11. ALMACENES PIRIE AND SCOTT. 1:3. V ILLA KHUNER. 15. PALACIO DE .JUSTICIA DE
ROMALDO GIURGOLA. LOUIS SULLIV AN. ADOLF LOOS. LISTER.
1973 1899-1903 19~0 F.RIK GUNNAR ASPLUND.
1917-192 1

ro

IIIWJTII
D IJ 1111111

8 10 12 14

7 9 11 13 15

205
!. CUARTEL OE BOMBEROS 3. ESCUELA DE IN(;ENIEROS. 5. IGLESIA EN VOUKSENNISKA. 7. MUSEO DE ARTE KIMBALL.
NÚMER04 . JAMES STTR I.!N t.. ALVAR AALTO. LOUII'll. KAIIN.
RORERT VENTURI. 1959 19!i6-195R 19()6-1972
19fifi 4. BIBLIOTECA PÚBLI CA 6 . CASA DE FIN DE SEMANA. R. ANEXO AL OITA MEDICAL HALL.
2. ST. MARY LE BOW. ESTOCOLMO. EDWARD LARABEE BARNES. ARATA ISOZAKT.
CHRISTOPHER WREN . ERIK GUNNAR ASPLUND. 19o1 1970- 1972
1670-1fiR:l 1920-192R

INVERSIÓN

La relación por inversión existe entre

-~
la pla nta y la sección cuando la con-
figuración de una de ellas enlaza con
una condición opuesta en la otra. Una
planta minorizada es, en el Cuartel
de Bomberos (1) y en St. Mary Le Bow
(2), el elemento dominante en la sec-
ción o en el a lza do. Tal in versión de la
hegemonía se produce por dos veces
en la Escuela de Ingenieros (3). con
una forma en la pla nta principal que
tiene' menor significación en el alza-
do y con un componente domin a nte
en alzado más pequeño en planta. La
con figuración in versa en la Bibliote-
ca Estocolmo (4) se pone de manifies-
to a través del positivo-negativo: el ''~ ----- ---- --- -·''
ta mbor en el alzado y el retranqueo
de la línea de fachada en la planta.
La Iglesia de Imatra (5} ofrece una
secuencia a base de tres fc ormas cur-
vas y gradualmente mayores en
planta que guardan relación con
otras tres decrecientes en sección. En
la Casa de Fin de Semana (6) el late-
ral más largo en planta correspondan-
de a l bajo en sección y, a la inversa, el
lateral más corto al a lto en sección.
En el Museo de Arte Kimball (7) las
formas simples de la planta estable-
cen una relación de inversión con una
sección y un a lzado complicados. En
las instalaciones sanitarias (8) se
tienen dos formas en el a lzado, una
curva y simple, otra resta y articula-
da , que invierten en planta sus carac-
terísticas.

2 4 6 8

206
l. PIRÁMIDE DE KEOPS. 4. CASA EN WEISSENHOF. 7. RESIDENCIAENRIVASANVITALE.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. LE CORBUS!ER. MARIO BOTTA.
c.3733 a J.C. 1927 1972-1973
2. CASA RUFER. 5 . PLAZA DE LA O.N.U. 8. TORRE ELPHINSTONE.
ADOLFLOOS. ROCHE-D!NKELOO. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
1922 1969·1975 SIGLO XVI
3. FROG HOLLOW. 6. AUDITORIO KRESGE. 9. PEQUEj\jO ESTADIO OLlMPICO.
STANLEY TIGERMAN. EERO SAARINEN. KENZO TANGE.
1973-1974 1955 1961-1964

RELACIÓN UNIDAD/ UNIDAD IGUAL AL


CONJUNTO A
CONJUNTO

La relación entre la unidad y el


La relación más directa que pueda
darse entre la unidad y el conjunto se
1 1 1 1 1
~
~
conjunto es la idea generatriz que produce cuando una y otro son igua- 1 1 1 1 1
vincula más unidades con otras y les. En la Pirámide de Keops (1) y en
con el conjunto de acuerdo a pro- la Casa Rufer (2) el material externo,

~
cedimientos específicos encami- el color y la forma convierten la uni· 1 1
1 1 1
nados a crear la forma costruída. dad en conjunto. En Frog Hollow
Se ilustrarán ejemplos que se ha- (3), el color negro unifica la cubierta,
gan eco de las relaciones entre
unidades "igual~s a" "contenidas
en", "menores que" y "agregadas
a" a fin de formar el conjunto.
los muros y las ventanas en una en·
tidad simple. La retícula se transfor·
ma en envolvente, lo que hace de la 4
1111 Ji 7
Plaza de la Naciones Unidas (5) una
concurrencia de la unidad y del con·
junto. El Auditorio Kresge (6), como
_Q _O_
fragmento de esfera, es simultánea·
mente unidad y conjunto. La casa de
Le Corbusier en Weissenhof (4) y la u u
de Mario Botta en Suiza (7) ejempli·
fican formas totales que son sustrae·
ti vas. Los muros gruesos unificados D
merced al material y al color junto
con la forma elemental de la manza· o
na donde se levanta la Torre Elphins·
tone (8) la convierte en la unidad equi·
valen te al conjunto, relación que en el D
o D
Estadio Olímpico (9) se encarga de
establecer a un motivo escultural. 8

3 6 9

207
l. SAN GIORGIO MAGGIORF.. 4. IGLESIA DEL REDENTORF.. 7 . AUDITORIO. JO . ('AHA DEL DIRECTOR.
ANDREA PALLADIO. ANDREA PALLAD IO. LOUIS SULLIVAN. ( 'LAll lll•: NIC: II O LAS LEDOUX.
léi60-léiRO J!)7fi IRR7-IR90 177G- 177H
2. SINDICATO ESTUDIANTIL. 5. ALMACENES PIIUE AND SCOTT. 8. ST. MARY WOOLNOTH. 1 1. ('ENT llO DE MÚSICA LANG.
ROMALDO GIURGOLA. LOUI S SULLIV AN . NICHOLAS HAWKSMOOR. I!OMALllO G IURGO LA
1974 IR99- J903 17 16-1724 197:1
3. SANTO SPIRITO. 6. IGLESIA DE C RISTO. 9 . SAGRISTIA VECCHIA. 12. 1-IOTAI. GUIMARO.
PILIPPO BRUNELT.ESCH I. NICHOLAS HAWKSMOOR. PILIPPO BRUNI" .LESC HI. C LAliDE NIC HOLAS LEDOUX.
1434 17 l éi- 1729 1421- 1440 1770

UNIDADES CONTENIDAS EN
EL CONJUNTO

En la relación de las unidades que


están contenidas en el conjun to, és-
tas son com ponentes estructurales y
espacios-uso, a islados o a~rup ados .
La imagen dominante es el conjunto,
las unidades no se revelan externa-
mente. La i~l esia de Cristo (6) y las
de San Giorgio (1), del Santo Spirito (3)
y del Redentore constan de unidades 000000
espacia les implícitas en confi~uracio­ 4 10
nes que enfatizan las subdivisiones
fund a menta les de las formas. El Sin-
dicato Estudiantil (2) y los Almacenes
Carson Pirie and Scott (5) se diseña- 000000~

o DDDDDDDD
~~goQo
ron con unidades que eran modúlos
estructura les. En el Auditorio (7) las ODDDD~
unidades son bloques de espacios-uso DDDD~ ~ DDDDDDDD
en que las funciones suelen estar di- 000~ ~D DDDDDDDD E5
vididas. Alrededor del espacio princi- 000 ~DO DDDDDDDD f3
DDDDDDDD
pa l de St. Mary Woolnoth (9) se orga-
nizan unidades especiales menores.
Las unidades principales de la Sa-
000
000
~000
~0000 DDDDDDDD § 6
~istia Vecchia (9) se form an a partir 00000000000 ODODDDDD D\JDOODDOD
de vólumenes especiales; en cambio, OODDDDODOOO
el techo abovedado crea con sus for- 2 8 11
mas unidades secundarias. En la
Casa del Director (10) existe casi
siempre un a coincidencia de las uni-
da des con los espacios-uso y los espa-
cios de circulación. Las dependencias
princi pal es y las a~upacion es de las
menores dan origen a las unidades

~J
del Centro de Música Lang (11) y del
Hotel Guimard (12).

1~
6 9 12

208
l. BIBLIOT.~CA •;x.;TER. 4. TENDERING HALL. 7. n;MPLO DE HORUS. 10. MUSGUM VILI.AGK
LOUTS l. KAHN. JOHNSOANE. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO,Y FEC'Hi\
1967-1972 1784-1790 273-57 a. J.C. DESCONOCIDOS.
2. BIBLIOTECA TREDYFFRIN. 5. BIBLIOTECA J. PIERPOINT 8. PALACIO DE LA ASAMBLEA 11. CONDOMINIO SEA RANCH.
ROMALDO GIURGOLA. MORGAN. LE üORBUSIER CHARLES MOORE.
1976 McKIM, MEAD Y WHITE. 1953-1963 1964-196;;
3. HOTEL DE MONTMORENCY. 1906 9. CASA DE LA CASCADA. 12. FINLANDIA HALL.
CLAUDE NICHOLAS, LEDOUX. 6. ANNAGLEE. FRANK LLOYD WRIGHT. ALVAR AAI.TO.
1769 RICHARD CASTLE. 1~35 1967-1971
1740-1770

CONJUNTO MAYOR QUE LA


SUMA DE UNIDADES

o o:
En este género de relación el conjunto

~o
incorpora mayor número de formas
construidas que el atribuido a las uni-
dades que se identifican. Es espacio
central de la Biblioteca Exeter (1) no

~ 0 .1. . . __----lL..-~
es un espacio-uso, ni tampoco una uni-
dad. La Biblioteca Tredyffrin (2) es
algo más que el espacio-uso principal
constituido por las crujias más impor-
tantes. En el Hotel Montmorency (3), 4 10
en el Tendering Hall (4), en la Biblio-
teca Margan (5), en la casa irlandesa
(6) y en el Finlandia Hall, los espacios
uso de máxima significación son los
que forman las unidades y los de. mi-

o
nima, los espacios a ncilares, son los
poche. Las unidades del Templo de
Edfu (7) son bloques de edificios im-
portantes situados en un conjunto de-
finido por un muro; la diferencia entre

· o_r~
éste y las unidades se encuentra en el
espacio exterior. En el Palacio de la
Asamblea (8), las unidades se mate-
rializan en las dos formas centrales,
obviamente singulares, y en los vo-
lúmenes perimetrales que acogen a 2 8 11
espacios-uso; se diria que lo que resta
del patio interior es un excedente. En
la Casa de la Cascada (9), las unida-
des se expresan, en alzado, mediante
las formas de las terrazas cubiertas y
la masa de la chimenea, vistas contra
el fondo del resto de la construcción.
En Musgum Village (10), el muro de-
fine un conjunto mayor que la com-
binación de unidades. En Sea Ranch
(11) las unidades son los espacios de
estar; el conjunto acoge también, por
contra, al éspacio central y a las uni-
dades auxiliares que se agregan a cada
vivienda.
6 9 12

209
l. ESCUELA OE IN GENmROS. 4. EASTON NESTON. 7. NM!IWOM.
JAMES ST!RL!NG. NI CHO LAS HAWKSMOOR. tmW IN I. UTYENS.
19ó9 c. 169ó- 171 O 19M-1909
2. FACULTAD OE HISTORIA. 5. ST. GEORGE-IN-THE-EAST. 1!. IGLES IA DE LA TRINIDAD.
JAMES STIRL!NG. NI CHOLAS HA WKSMOOR. IIF: NRY II ORSON RIC HARDSON.
1964 1714-1729 I R72- IR77
3. EDIFICIO FLOREY 6. TEATRO EN RESANCO N, FRANCIA 9. PALA C IO DE ,JUSTICIA DE
JAMES STIRL!NG. CLAUDE NICHOLAS LEDOUX. ALLEGHENY.
1966 177ó HF:N RY HORSON R!CHARDSON.
1RR~ - J R R R

AGREGACIÓN DE UNIDADES
PARA FORMAR UN
CONJUNTO
Edificio Florey (3). La clásica entrada
central se enfatiza por una reunión
Las unidades se agregan para de unidades en Easton Neston (4) y
formar un conjunto cuando se en Nashdom. La form a construida y
colocan cerca unas de otras con las unidades espaciales se combinan
la finalida d de establecer una r e- en St. George (5). El Teatro de Besan-
lación capaz de percibirse. Este con (6) y la Iglesia de la Trinidad (8)
propósito se alcanza por conti- son un ejemplo de unidades agrega-
güidad, se paración y superposi- das en torno a una forma centra l do-
ción . minante. En el P alacio de Justicia (9)
4
de Rich ardson y en el Ayuntamiento
(13) de Aa lto, las unidades, a ma nera
de grupos de espacios-uso, son peri-
metra lmente contiguas a un patio
central y en la Iglesia (12), en el Cen -
tro Cultural (14) y en el Sanatorio (15),
igua lmente de Aalto, las unidades se
an exionan para crear el propio edifi-
cio. En el Templo de la Unidad (10) se
combinan dos grupos de unidades en
agregación . El Museo Guggenheim
(11) se define por unida des grandes y
pequeñas en conexión con otra terce-
ra. El la ~ton da (16) la unidades se
agregan simétricamente a lrededor de
un espacio central, disposición que en
la Karlskirche (19) es as umida por los
espacios-uso en orden de contigüidad .
CONTIGÜIDAD DE En el Cuartel de Bomberos (17) y en
UNIDADES la Casa Brant (18) los volúmenes y
componentes principales comprenden
a los edificios; en la Bliblioteca Esto-
Para que esta clase de agregación colmo (20) y en Santa María (21) las
forme un conjunto es necesario que unidades se despliegan en torno a un
las unidades sean visibles, que se espacio o forma centra l. En la Villa
perciban como entid a des y relacio- Sabaya (22) se registra la agregación
na das con otras mediante un a s uper- de unidades estructura les , tal como
ficie de contacto. La contigüidad, se- también sucede en el Mu seo de Arte
llo por aq uel entonces de la obra de Kimba ll (23). El convento de Ka hn
James Stirling, se póne de mani fi es- (24) se compone de una serie de for-
to en la Escuela de Ingenieros (1), en mas contenidas en parte por unida-
la Facultad de Historia (2) y en el des que son grupos de espacios. 3 9

210
10. TEMPLO DE LA UNIDAD. 13. AYUNTAMIENTO DE 16. LA ROTONDA. 19. KARLSKIRCHE. 22. VILLA SABOYA.
FRANK LLOYD WRIGHT. SAYNATSALO. ANDREA PALLADIO. JOHANN FISCHER VON ERLACH LE CORBUSIER.
1906 ALV AR AALTO. 1566-1571 1715-1737 1928-1931
11. MUSEO GUGGENHEIM. 1950-1952 17. CUARTEL DE BOMBEROS 20. BIBLIOTECA PÚBLICA 23. MUSEO DE ARTE KIMBALL
FRANK LLOYD WRIGHT. 14. CENTRO CULTURAL DE NÚMER04. ESTOCOLMO. LOUIS l. KAHN.
1956 WOLFSBURG. ROBERT VENTURI. ERIK GUNNAR ASPLUND. 1966-1972
12. IGLESIA EN VOUKSENNISKA. ALVAR AALTO. 1973 19?.0-1928 24. CONVENTO DE LAS DOMINICAS.
ALVAR AALTO. 1958-1962 18. CASA PETER BRANT. 21. SANTA MARIA DEGLI ANGEL!. LOUIS l. KAHN.
1956-1958 15. SANATORIO PAIMIO. ROBERT VENTURI. FILIPPO BRUNELLESCHI. 1965-1966
ALVAR AALTO 1929-1933 1973 1434

10 13 16 19 22

11 11

'B' 1 1 1

1 1

11 14 17 20 23

12 15 18 21 24

211
L SEVER HALL. 4. PALACIO DE.JUSTIC IA m : LISTER. 7. CENTRO DE SANIDAD 10. ltt<:SIOF:NCIA EN
HENRY HOBSON RICHARDSON. ER!K GUNNAR ASPLlJND. PROFESIONAL. BIUDGEIIAMPTON.
187R- 18RO 1917-1921 HAIWY-HOT.ZMAN-PFEIFFER. GWA'1'11MI,Y-SIEGEI ..
2. CASA FREDERICK G . RORIE. 5. CASA CARLLTUCK~~R 111. 1974 191iR-19fi9
FRANK LLOYD WR!GHT. ROBERT VENTURl. 8. RESIDENCIA PRATI. 11. RESIOENCIA COOPER.
1909 197!\ HARDY-HO!.ZMAN-PFE!FFER. GWATHMF:Y-SIEGEL.
3 . ESCUELA DE ARTE Y 6. RESIDENCIA ERDMAN HALL. 1974 191\R-1969
ARQUITECTURA DE Y ALE. l.OUIS l. KAHN . 9. ESCUELA EN SALISBURY 12. PABELLÓN BARCELONA.
PAUL RUDO!.PH. 1960-196!\ HARDY-HO!.ZMAN-PFE1FFER. LUDWING MIES VAN DER RO HE.
19M 1977 1929

SUPERPOSICIÓN DE
UNIDADES

Las unidades se superponen para


formar un conjunto a través de la
interpenetración de volúmenes. Dos
formas alargadas, definidas por
cuatro torres, se superponen en el Se-
ver Hall (l) y un a la del nivel supe-
rior, con orientación perpendicular
al resto, tiene la misión de conectar
las dos masas de la Casa Robie (2). El
espacio interior de la Escuela de Ar- 4 10
quitectura de la Universidad de Yale
(3) es definido por superposición de
volúmenes. El espacio circular prin-
cipal del Palacio de Justicia de Lis ter
(4) se une parcialmente a la masa
central. En la Casa Tucker (5) la cir-
cunferencia une el triángulo de la
cubierta con el cuadrado del edificio.
La superposición de las esquinas en
la Residencia Bryn Mawr (6), en la
Residencia Pratt (8) y en la Escuela
Salisbury (9) se produce la superpo-
sición de formas yuxtapuestas a las
que se les aplicó un giró. En la Resi-
dencia Bridgehampton (10) se ad-
8 11
vierte la superposición recíproca de
unos círculos implicitos y un rectán-
gulo. La Residencia Cooper (11) ofre-
ce una superposición de formas de la
que resulta la creación de subdivi-
siones espaciales, al tiempo que su-
giere una rotación parcial. El Pabe-
llón Barcelona (12) es una complica-
da serie de volúmenes espaciales im-
plícitos, ortogonales y en interpene-
tración.

3 6 9 12

212
1. EDIFICIO DE OFICINAS DEERE 4. EDIFICIO DE SEGUROS. 7. MUSEO DE ARTE EVERSON.
WEST. ROCHE·DINKELOO. I.M.PEI.
ROCHE-DINKELOO. 1967-1971 1968
1975-1976 5 . RESIDENCIA EN MT. DESERT 8. ASAMBLEA NACIONAL.
2. ESTADIO OLfMPICO. ISLAND LOUIS l. KAHN.
KENZO TANGE. EDWARD LARABEE BARNES. 1962-1974
1961·1964 1975 9- CAPILLA EN RONCHAMP
3. RESIDENCIA EN STABIO, SUIZA. 6. CENTRO DE ARTE PAUL MELLO N. LE CORBUSIER.
MARIO BOTTA. I.M.PEI. 1950-1955
1981 1970-1973

SEPARACIÓN DE UNIDADES

Aquellas unidades que poseen algún


vinculo con otras pueden segregarse
por aislamiento o articulación de la
conexión con el propósito de crear
000
r---,,..._'1 r,r---.......r 1 ,
una separación perceptible. En el L......... .,/ L... 1
-....-.~
L..........,1
Edificio de Oficinas Deere (1) las uni·
dades se separan con un acristala·
miento, con un elemento de circula·
r----.,
1 ¡/
~---.,
,1
r-....,1
'--.....J '-.........J ................,
ción perfectamente definido y con un
atrio. También a un acristalamiento
se encomienda la creación de una se- 4
paración perceptiva en el Estadio
Ollmpico (2) y en la Residencia en
Suiza (3). El Edificio de Seguros (4) se
compone de formas aisladas que un
puente comunica con sutileza. Los
elementos aislados de la Residencia
en Mt. Desert (5) se unifican por me-
dio de una plataforma; en el Centro
Artistico Mellon (6) las formas en es-
tado de segregación comparten una
cubierta común. Se percibe claramen-
te la separación de unidades que en le
Museo Everton (7) lleva a cabo el
acristalamiento, que se utiliza, en
cambio, para confeccion¡1r una sepa-
2 5 8
ración, aquí sólo aparente, de las uni-
dades en el Palacio de la Asamblea
(8) y en la Capilla de Ronchamp (9).

3 6 9

213
l. MUSEO ALTES. 4. TEMPLO DE LA UNIDAD. 7. ST. GEORGE-IN-THE-EAST.
KARL FRIEDRICH SCHINKEL. FRANK LLOYD WRIGHT. NICHOLAS HAWKSMOOR
1824 1956 17l4-1729
2. CASA DE CAZA. 5. MUSEO GUGGENHEIM. 8. IGLESIA DE CRISTO.
KARL FRJEDRICH SCHINKEL. FRANK LLOYD WRJGHT. NICHOLAS HAWKSMOOR
1822 1956 1715-1729
3. CAPITOLIO EN RHODE ISLAND. 6. ARCHIVO SHENBOKU. 9. VILLA KHUNER.
McKIM, MEAD Y WHITE. FUMIHIKO MAKI. ADOLFLOOS.
1895-t903 1970 1930

REPETITIVO/SINGULAR SINGULAR ENVUELTO POR


LO REPETITIVO

La idea generatriz de relacionar Los elementos repetitivos rodean al


los elementos repetitivos y los singular cuando éste es una forma
singulares tiene por objetivo el di- delimitada a la que anillan múltiples
señar los edificios tendiendo lazos unidades iguales. En el Museo Altes
entre los componentes con mani- de Schinkel (1), en el Edificio Florey
festaciones múltiples y aquellos (10) y en el Palacio de la Asamblea
con manifestaciones únicas. Se (18) los elementos singulares se ha-
traen aqui ejemplos de lo singular llan en amplios espacios formados por
envuelto por lo repetitivo, de lo los elementos repetitivos. En la Casa
singular fruto de la transforma- de Caza (2) se envuelve por completo 4
ción de lo repetitivo, de lo singu- al centro singular, a diferencia del
lar agtoegado a lo repetitivo y de Laboratorio de Investigación (16),
lo singular definido por lo re- donde lo está sólo en parte. Los ele-
petitivo. mentos singulares están totalmente
rodeados en el Capitolio de Rhode ls-
land (3),enel Templo de la Unidad(4)
y en la Iglesia del Santo Spirito (2) y
parcialmente en el Museo Guggenheim
(5), en el Convento (17), en el Audi-
torio (15) y en el Centro de Música
Lang (17). Los elementos repetitivos
del Edificio de Archivos (6) adoptan
una forma a modo de rueda y de "U"
en la Villa Khuner (9) y en la Biblio-
teca Estocolmo (22). La Iglesia de St.
George (7), la Facultad de Historia 2 8
(11), la Iglesia de la Trinidad (12) y la
del Santo Spirito (23) son ejemplos de
dos clases distintas de elementos re-
petitivos. En la Iglesia de Cristo (8) y
en la Villa Foscari (20) las unidades
múltiples se relacionan de varias
maneras con el elemento singular. En
la Biblioteca Exeter (14), en el Teatro
de Besancon (19) y en la Rotonda (21)
el cercamiento del elemento singular
es absoluto. La Iglesia de Santa Maria
(24) posee un elemento singular al que
circundan dos series de elementos re-
petitivos, una espacial y otra estruc-
tural.
3 6 9

214
10. EDIFICIO FLOREY. 13. CONVENTO DE LAS 16. LABORATORIOS DE 19. TEATRO EN BESANI;ON. 22. BIBLIOTECA PÚBLICA
JAMES STIRLING. DOMINICAS. INVESTIGACIÓN. FRANCIA. ESTOCOLMO.
1966 LOUIS l. KAHN ROMALDO GIURGOLA. CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX. ERIK GUNNA.R ASPLUND.
11. FACULTAD DE HISTORIA. 1965·1968 1972 1775 1920-1928
JAMES STIRLING. 14. BIBLIOTECA EXETER. 17. CENTRO DE MÚSICA LANG. 20. VILLA FOSCARI. 23. SANTO SPIRITO.
1964 LOU!S l. KAHN ROMALDO GIURGOLA. ANDREA PALLADIO. FILIPPO BRUNELLESCHI.
12. IGLESIA DE LA TRINIDAD. 1967-1972 1973 c.1549-1563 1434
HENRY HOBSON RICHARDSON. 15. AUDITORIO. 18. PALACIO DE LA ASAMBLEA. 21. LA ROTONDA. 24. SANTA MARIA DEGLI ANGEL!.
1872-1877 LOU!S SULLIV AN. LE CORBUSIER. ANDREA PALLADIO. FILIPPO BRUNELLESCHI.
1887-1890 1953-1963 1566-1571 1434-1436

10 13 16 19 22

11 14 17 20 23

12 15 18 21 24

215
l. ALMACENES PIRIE AND SCOIT. 4 . CASA SNELLMAN. 7. CASA CARLL TUCKER III. 10. CASA MOORE.
LOUIS SULLIV AN. ERIK GUNNAR ASPLUND. ROBERT VENTURI. C HARU~S MOORE.
1899-1903 1917-1918 1975 1962
2. CASA STEINER. 5. HOTEL DE MONTMORENCY. 8. HOMEWOOD. 11. CASA DE LA CASCADA.
ADOLFLOOS. CLAUDE NICHOLAS LEDOUX. EDWIN LUTYENS. FRANK LLOYD WRIGHT.
1910 1769 1901 1935
3. CASA ALEXANDER. 6. TENDERING HALL. 9. EASTON NESTON. 12. MUSEO DE BELLAS ARTES GUMMA.
MICHAEL GRAVES. JOHN SOANE. NICHOLAS HAWKSMOOR. ARATA ISOZAKI.
1971-1973 1784-1790 c. 1695-1710 1971-1974

SINGULAR POR
TRANSFORMACIÓN DE LO
REPETirriVO

Los elementos singulares pueden ve-


nir de la transformación de las uni-
dades repetitivas a través de cambios
de tamaño, configuración, orienta-
ción, geometria, color y articulación.
Los cambios de contorno y geometria
son semejantes y se interrelacionan,
no obstante los primeros implican
modificaciones formales menos acen- 4 10
tuadas que los segundos. Almacenes
Caron Pirie and Scott (1), la Residen-
cia Snellman (4) y el Hotel de Mont-
morency (5) muestran unos elemen-
tos singulares producto de trans-
formaciones geométricas. Lo mismo
sucede en el Tendering Hall (6), en la
Casa Tucker (7) y en el Homewood
(8). En la Casa Steiner (2)y en la Casa
Alexander (3) son escenario de cam-
bios formales interrelacionados. La
transfomación en tamaño da origen
a los espacios singulares en la planta
de Easton Neston (9). La Casa Moore
(10), en Orinda, que ejemplifica el
8 11
caso de singularidad desarrollada
por cambio de articulación en las
unidades repetitivas. Los componen-
tes singulares de la Casa de la Cas-
cada (11) de Wright y del Museo
Gumma (12) resultan de un cambio
de orientación de los elementos repe-
titivos.

3 6 9 12

216
1. TEMPLO DE ARTEMISA. 4 . SINDICATO ESTUDIANTIL. 7. CASA FREDERICK G.ROBIE.
PAEON!US Y DEMETRIUS. ROMA LOO GIURGOLA. FRANK LLOYD WRIGHT.
c.356 a.C 1974 1909
2. MUSEO DE ARTE KIMBALL. 5. MUSEO INFANTIL DE BROOKLYN . 8. ST, STEPHEN W ALBROOK .
LOUIS l. KAHN. HARDY-HOLZMAN-PFEIFFER. CRISTOPHER WREN.
1966-1972 1977 1672-1667.
3. INSTITUTO DE ESTUDIOS 6. CENTRO DE SANIDAD 9 . VILLA SABOY A.
AVANZADOS. PROFESIONAL. LE CORBUSIER.
G.B.Q.C. HARDY-HOLZMAN-PFEIFFER. 1928-1931
1966-1972 1973.

SINGULAR EN CAMPO
REPETITIVO

Un campo o retícula de unidades

~]
iguales que mantienen una relación
de uniformidad puede alterarse con
la inclusión de un elemento singular.
En el Templo de Artemisa (1) los
muros se sitúan en el campo d e
columnas. Los patios abiertos que se
intercalan en el sistema estructural
del Museo de Arte Kimball (2) y del
Sindicato Estudiantil (4) forman las 4
unidades singulares. En el Instituto
de Estudios Avanzados (3), las for·
mas geométricas singulares ocupan
un lugar dentro de una reticula es·
tructural ortogonal. En el Museo de lm:mmmmmmmmmnmw::wunf¡rqwlmllmWWmó;@fM;W I
Hrooklyn (5) el elemento singular
proviene de un elemento de circula·
!ill.ílWMGLt/JWH liiiPíK%YiWWldMI lEÍJMMI
ción a l que se gira en un campo IMWiiiHI!!'IIiílili!:liil[íliiPí@iWI!!!iiiHíl
estructural. El elemento singular del twtJ@W.!HWM IM@iJ/ill@wmMI[!J¡¡g;:l IMJJEJI
Centro de Sanidad Profesional (6) es IPMfiifí:itiii!l@!l INili!fu!MilijmlNfl
una claraboya girada en una retícula
ortogonal. La chimenea de la Casa
Robie (7) altera los campos estructu·
rales, tarea que en la Iglesia de St.
Stephens (8) se encomienda a la cú· 2 8
pula y en la Villa Saboya (9) a dos
elementos distintos de circulación
vertical.

3 6 9

217
l. AYUNTAMIENTO DE SEINAJOKI. 4. CONVENTO DE LA TOURETTE. 7. ABADIA ST. NICHOLAS COLE.
ALVAR AALTO. LE CORBUSIER. CHRISTOPHER WREN.
1962-1965 1957-1960 1671-1681
2. AYUNTAMIENTO DE KAMIOKA. 5. UNIDAD DE HABITACIÓN. 8. ESCUELA DE FORMACIÓN
ARATAISOZAKI. LE CORBUSIER. OLIVETTI.
1976-1978 1946·1952 JAMES STIRLING.
3 . SALA DE LA CIENCIA BOYER. 6 . EDIFICIO WAINWRIGHT. 1969
G.B.Q.C. LOUIS SULLIV AN. 9 . ESCUELA DE INGENIEROS.
1970-1972 1890-1891 JAMES SJ'IRLING.
1959

SINGULAR AGREGADO A LO
REPETITIVO

Cuando la escala y la masa de los


elementos repetitivos son caracterís-
ticas dominantes, el elemento singu-
lar se percibe como. agregado a lo re-
petitivo. En el Ayuntamiento de Seina-
joki (1), el componente singular, afía-
dido al extremo del repetitivo, se con-
vierte en terminal. El Ayuntamiento
de Kamioka (2) encuadra a una forma
singular situada en el punto medio de 4 7
los elementos múltiples. En el Boyer
Hall (3) un recinto puramente impli-
cito alberga a tres elementos singula-
res. En la Tourette (4) el claustro re-
sulta de la reunión del elemento sin-
gular con el repetitivo. En la fachada
de la Unidad de Habitación (5) las
formas singulares se insertan en las
partes inferior y superior del bloque
principal. En el Edificio Wainwright
(6) la solución es distinta a ésta, el
elemento singular se coloca en la co-
ronación y en St. Nicholas (7), en la
zona frontal. En el Centro Olivetti (8)
los dos elementos singulares se en-
cuentran en medio de las unidades 2 5 8
múltiples, mientras que en la Escuela
de Ingenieros (9) se agregan en con-
tigüidad a los volúmenes principales
del edificio.
ll D lllillil D l!illll DlllllUUIIll
llll!ll!llll!ll!ll!ll!lllli!JI!II!IIlii!J
l!ll!ll!llll!lllllllll!llill!ll!ll!ll!l
IU Ul!lllllll!lllllllfii!IOIJJ
lllllillilllillill!llllliJilllllllliUliB
llii!Jilll!lllllllllllillillilllll!ll!llil
IUIIUI 11 1Hi1 lliiHII!UIIUI
llJDIUIDI!IIHIDiliiHIDill
IIIIIIUIIIUII
3 6 9

218
l. COLISEO. 4. CASA DE MENANDRO. 7. ESCUELA DE ARTE Y
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTURA DE Y ALE.
70-82 c.300 a . J.C PAUL RUDOLPH.
2. ST. LEOPOLD AM STEINHOF. 5. BIBLIOTECA PÚBLICA DE BOSTON. 1958
O'ITO WAGNER. McKIM, MEAD Y WHJTE. 8. EDIFICIO LARKIN.
1905-1907 1898 FRANK LLOYD WRJGHT. 190~
3. ST. ANTHOLIN. 6. AYUNTAMIENTO DE 9. PALACIO DE JUSTICIA DE
CRISTOPHER WREN. SAYNATSALO. ALLEGHENY.
1905-1907 ALVAR AALTO. HENRY HOBSON RICHARDSON.
1950-1952 1883-1888

SINGULAR DEFINIDO POR


LO REPETITIVO

Lo singular resulta de la definición de


lo repetitivo cuando la forma del ele-
mento singular se establece por me-
dio de la configuración de los elemen-
tos repetitivos. Todos estos ejemplos
coinciden en que las formas singula-
res son espacios interiores o exterio-
res. En el Coliseo (1), en la Casa de
Pompeya (4) y en la Biblioteca Pú-
blica de Boston (5) la disposición de 4
las unidades múltiples determinan el
espacio exterior principal, circunstan-
cia que se vuelve a encontrar en el
Ayuntamiento de Saynatsalo (6) y en
el Palacio de Justicia de Allegheny
(9). Los espacios interiores principa-
les que se expresan externamente en
la Iglesia de Steinhof (2) de Wagner y
en la St. Antholin (3) de Wren corres-
ponden a las unidades singulares. En
la Escuela de Arquitectura de Yale (7)
y en el Edificio Larkin (8) exhiben
unos espacios singulares desarrolla-
dos en varias plantas que actúan de
foco de los repetitivos que los rodean.
2 8

3 6 9

219
l. HOMEWOOD. 4 . VILLA SABOY A. 7. SEDE ~; NTllAL DE ENSO-
EDW!N LUTYENS. LE CORBUS!ER. GUTZEIT.
1901 1928·1931 ALV AR AALTO.
2. EDIFICIO WAINWRIGHT. 5. BIBLIOTECA PÚBLICA 1959· 19(12
LOUIS SULL!VAN. ESTOCOLMO. 8. BIBLIOTECA EXETER.
1890·1891 ERIK GUNNAR ASPLUND. LOUIS l. KAHN.
3. MUSEO DE ARTE WHITNEY. 1920-1928 1967·1972
MARCEL BREUER. 6. CASA V ANNA VENTURI. 9. SINDICATO ESTUDIANTIL.
1966 ROBERT VENTURI. ROMALDO GIURGOLA.
1962 1974

ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN SUSTRACCIÓN

Son dos ideas generatrices que Los siguientes ejemplos tienen en


se valen de la inclusión o exclu- común unas ·configuraciónes que se
sión de partes para crear la for- someten a "erosión" para generar el
ma construida. En la adición disefto de un edificio. Las terrazas y
dominan las partes, en la sus- la entrada de la Homewood (1) son
tracción el conjunto. efecto de sustracciones, al igual que
en el Edificio Wainwright (2), aunque
.en este caso no tan acentuadas, La
"erosión" que presenta la sección de
Museo Whitney (3) tiene por función
facilitar la penetración de luz natural 4
hasta las plantas inferiores, definir
la entrada y el contacto singular con la
calle. La sustracción se produce en la
Villa Saboya (4) dentro de un marco
definido y en la Biblioteca Estocolmo
(5), se crea por exclusión el patio al
que se aftadeel tambor. La Casa Ven·
turi (ti) y la Sede Central de Enso·
Gutzeit (7) se parecen en que la en-
trada es fruto de una sustracción y,
en el segundo ejemplo, permite tam-
bién el acceso de la iluminación in-
terior. El espacio central, interior y
principal de la Biblioteca Exeter (8)
es la consecuencia de una sustrac-
2
ción. En el Sindicato Estudiantil (9)
el espacio exterior principal, la entra-
da y los espacios exteriores más re-
ducidos se crean por exclusión.

6 9

220
1. LA ROTONI)A. 4 . PALACIO DE JUSTICIA DE 7. TEMPLO DE LA UNIDAD. 1 O. CENTRO CULTURAL DE
AN DREA PALLADIO. LISTE R. FRANK LLOYD WRIGHT. WOLFSBURG.
1566·157 1 ERIK GUNNAR ASPLUND. 1906 ALVAR AALTO.
2 . CENTRO DE INVESTIGACIÓN 1917-1921 8. PALACIO DE JUSTICIA DE 1958-1962
RIC HARDS 5. EDIFICIO FLOREY. ALLEGHENY. 11. SANTA MARIA DEGLI ANGEL!.
LOUIS l. KAHN . JAMES STIRLING. HENRY HOBSON RICHARDSON. FILIPPO BRUNELLESCHI.
1959·1 961 1966 1883-1888 1434-1436
3 . SALUTATION . 6. CONDOMINIO SEA RANCH. 9. ST. GEORGE-IN.THE-EAST. 12. SAN VITALE.
EDWIN LUTYENS. CHARLES MOORE. NICHOLAS HAWKSMOOR. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
1911 1964-1965 1714-1729 c.530-54R

ADICIÓN

Desde el punto de vista perceptivo, en


' los diseños aditivos las partes tienen
la hegemonia. En la Villa Rotonda (1)
las partes se adosan a la principal
unidad central. Los Laboratorios
Médicos Richards (2) presentan una
serie de agregaciones; las torres de
servicio proporcionan una unidad
compuesta que se suma a otras par·
tes semejantes y al núcleo central de
servicios. En Salutation (3), las zonas 4 7 10
de servicios son elementos menores
anexos a la forma principal. En el
Palacio de Justicia de Lister (4) se
añade un espacio-uso principal a la
forma dominante del edificio. En el
Edificio F1orey (5) las series de frag-
mentos s.e agregan para as! crear un
espacio exterior al que se le suma el
espacio común singular. Las unida-
des de Sean Ranch (6), agrupaciones
de formas, se organizan bajo una cu-
bierta común. El Templo de la Uni-
dad (7) muestra dos series de unidad
ortogonales repetitivas que se reúnen
para constituir las dos partes domi-
nantes del edificio. En el Palacio de 8 11
Justicia de Allegheny (8) las partes
componen un espacio abierto central.
Las unidades más pequeñas se dis-
tribuyen en torno a la nave de la Igle-
sia de Saint George-in-the-East (9) y
los componentes se asocian para for-
mar el centro Cultural de Wolfsburg
(10). En la Iglesia de Santa Maria (11)
TI
y de San Vi tale (12) la serie de espa-
cios menores circundan al principal. DfB
3 6 9 12

221
l. INSTITUTO SALK . 4. IGLESIA DE CRISTO. 7. SANTA MARIA DEGLI ANGELI.
LOUIS l. KAHN. NICHOLAS HAWKSMOOR. FILIPPO BRum; LLESCHL
1959-1965 1715-1729 14:J4-1436
2. CASA DEL DIRECTOR. 5. IGLESIA DEL REDENTORE. 8. PALACIO DE JUSTICIA DE LJSTER.
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX. ANDREA PALLADIO. ERIK GU NNAR ASPLUND.
1775-1779 1576-1591 1917-192 1
3 . TEMPLO DE LA UNIDAD. 6. SANTO SPIRITO. 9 . BIBLIOTECA PÚBLICA
FRAÑK LLOYD WRIGHT. FILIPPO BRUNELLESCI :J. ESTOCOLMO.
1906 1434 ERIK GUNNAR ASPLUND.
1920-1928

SIMETRÍA Y EQUILIBRIO SIMETRÍA

La simetría y el equilibrio son La simetría, género de equil;!Jrio, a·


ideas generatrices en las que los borda el empleo de unidades iguales
estados percibidos y concebidos a los dos lados de u~a recta impllcita
de estabilidad entre los· compo- o alrededor de un punto. En el lnsti·
nentes se establecen para crear tuto Salk (1) el eje de simetría axial - - · - - · - -·- - -
la forma construida. Los ejem- atraviesa el principal espacio exterior.
plos que a continuación se ofre- En la Casa del Director (2), en el Tem-
cen se referirán a la simetría plo de la Unidad (3), en la Iglesia de
axial, biaxial, de rotación y de Cristo (4), en la del Redentore (5) y en
traslac' ón y al equilibrio por la del Santo Spirito (6) el eje pasa por
configuración, por simetría y los principales espacios-uso. Dos en·
positiva-negativa. tradas abiertas en puntos opuestos . 4
convierten en axial la simetría central
de Santa Maria. En elPalaciodeJus·
ticia de Lister (8) y en la Biblioteca
Estocolmo (9) la simetría tiene lugar
por el principal espacio interior. La
simetría biaxial del Templo de Ve·
nus y Roma se hace a través de los
espacios principales. En la Bibliote-
ca Exeter (11) el eje corta al espacio
dominante y en la Rotonda (12) se
encuentra en la zona principal decir-
culación. La simetría por rotación de
la Torre de St. Mark (13) reúne a cua·
tro unidades alrededor de un punto,
frente a las ocho del casti:Jo dél Mon· 2 5 8
te (14) y las cinco de la Iglesia de San
Juan ~pomuceno (15). En las Igle·
sias de San Ivo (16), de la Peregrina·
ción (17) y del Sepulcro (18) son cuatro
las unidades simétricas por rotación.
Las unidades, sean habitaciones o
grupos de éstas se someten en St.
Andrews (19) y en la Escuela de Botta
(20) a una translación simétrica que
se materializa en configuraciones Ji.
neales. En las viviendas de Utzon
(21) se trasladan en direcciones dis·
tintas dos series de unidades.

6 9

222
10. TEMPLO DE VENUS Y ROMA. 13. TORRE DE ST. MARK. W . S. IVO DELLA SAPIENZA. 19. RESIDENCIA ST. ANDREWS.
ADRIANO. FRANK LLOYD WRIGHT. FRANCESCO BORROMINI. JAMES STIRLING.
123-I 2n 1929 1642-1650 1964
11. BIBLIOTECA EXETER. 14. CASTILLO DEL MONTE 17. IGLESIA DE LA PEREGRINACIÓN. 20. ESCUELA EN MORBIO
LOUIS l. KAHN. ARQUITECTO DESCONOCIDO. GEORG DIENTZENHOFER. IN FERIO RE.
1967-1972 c.1240 1684-1689 MARIO BOTTA.
12. LA ROTONDA. 15. IGLESIA DE SAN JUAN 18. IGLESIA DEL SEPULCRO. 1972-1977
ANDREA PALLADIO. NEPOMUCENO. JOHN SQANE. 21. VIVIENDAS ATRIO.
1fl66-1 n71 JAN BLAZEJ SANTINI-AICHEL. 1796 JORNUTZON.
1719-1720 1956

10 13 16 19

14 17 20

12 18 21

223
l. ESCUELA DE FORMACIÓN 4. TEMPLO DE LA UNIDAD. 7. LABORATORIOS DE
OLIVEITI. FRANK LLOYD WRIGHT. INVESTIGACIÓN .
JAMES STIRLING. 1906 ROMALDO G!URGOLA.
1969 5. CASA FREDERICK G. ROBlE. 1972
2. OSPEDALE DEGLI INNOCENTI. FRANK LLOYD WRIGHT. 8. SAN GIORGIO MAGGIORE.
FILIPPO BRUNELLESCHI. 1909 ANDREA PALLADIO.
1421-1445 6. CASA J.J. GLESSNER. 1560-1580
3. CONDOMINIO SEA RANCH. HENRY HOBSON RICHARDSON. 9. CASA PETER BRANT.
CHARLES MOORE. 1885-1887 ROBERT VENTURI.
1964-1965 1973

EQUILIBRIO POR
CONFIGURACIÓN

El equilibrio por configuración lleva tos y más grandes. El Palacio de J us-


emparejada la estabilidad de com- ticia de Lister (23) y la Galeria
ponentes distintos en forma o con- Dulwich (13) ofrecen una simetria en
torno. El Centro de Formación Oli- una dirección, mientras que en la
vetti (1) se encarga de equilibrar la otra, el equilibrio se define por la di-
antigua edificación; en su interior, el versidad en las zonas públicas en
ala de mayor logitud equivale a la Lister y por el tamaño de la galerla
corta incrementada con el espacio en Dulwich. La simetrla externa del
singular. El Ospedale (2) ejemplifica Hotel Guimard (15) deriva a un equi-
un equilibrio de masas, una con ayuda librio por la posición de tres espacios 4
del vacio, la otra con la unidad ama- principales de estar. El equilibrio del
liar. En Sea Ranch (3) se organiza Edificio Florey (16) se produce entre
una linea oblicua de equilibrio que una forma provista de dos torres y
deja a un lado seis viviendas y en el otra de un espacio singular. El espa-
otro cuatro, más dos garajes. El tra- cio singular, al que se adosa una for-
tamiento que reciben los patios ge- ma, compensa la porción que resta
melos del Templo de la Unidad (4) del ayuntamiento (17). En el Audi-
difiere a causa de la adición de uni- torio (18) la torre compensa en dos
dades secundarias. La segregación direcciones el vacio del espacio prin-
de lo público y lo privado genera en cipal. En Easton Neston (19) el par
las casas Robie (5) y Glessner (6) una de espacios singulares desplegados
linea de equilibrio. En los Laborato- en dos plantas crean la diferencia de
rios de Investigación de Giurgola (7) configuración. El equilibrio se presen-
el equilibrio se desarrolla gracias a la ta en la Homewood (20) en la linea
geometrla y la masa. La Iglesia de que marca la variación de distribu-
2 5 8
San Giorgio (8) es simétrica en una ción anterior y posterior. El cambio
dirección y compensada en la otra en de configuración se produce en la Ca-
función de unos contornos sencillos sa Snellman (21) respecto a dos direc-
y complicados reflejo de las zonas ciones, y entre los espacios de servi-
sagradas y seglares. Las diferencias cios y los espacios-uso principales.
de configuración en la Casa Brant En la Unidad de Habitación (22) la
(9) se manifiestan en los cambios de calle comercial sitúa la línea de equi-
plano y de masa. En la planta de librio entre la base sustractiva y la
Ronchamp (10) y en la sección del coronación aditiva. La Escuela de
Centro Parroquial de Riola (14) las Ingenieros de Leicester (12) muestra
unidades simples y mayores se equi- la diferencia de lo horizontal con lo
libran con las pequeñas y múltiples. vertical. La Casa Venturi (24) revela,
La Casa de la Cascada (11) consigue en cambio, una simetrla que por la
su equilibrio mediante los espacios carpinterla exterior se transforma en
cerrados y más pequeños y los abier- equilibrio.
6 9

224
10. CAPILLA EN RONCHAMP 13. GALERIA DULWICH . 16. EDIFICIO FLOREY. 19. EASTON NESTON. 22. UNIDO DE HABITACIÓN.
LE CORBUSIER. JOHN SOANE. JAMES STIRLING. NICHOLAS HAWKSMOOR. LE CORBUSIER.
1950-1955 1811-1814 1966 c. 1695-1710 1946-1952
11. CASA DE LA CASCADA. 14. CENTRO PARROQUIAL DE RIOLA. 17. AYUNTAMIENTO DE 20. HOMEWOOD. 23. PALACIO DE JUSTICIA DE
FRANK LLOYD WRIGHT. ALVAR AALTO. SAYNATSALO. EDWIN LUTYENS. LISTE R.
1935 1970 ALVAR AALTO. 1901 ERIK GUNNAR ASPLUND.
12. ESCUELA DE INGENIEROS. 15. HOTEL GUIMARD. 1950-1952 21. CASA SNELLMAN. 1917-1921
JAMES STIRUNG. CLAUDE NICHOLAS LEDOUX. 18. AUDITORIO. ERIK GUNNAR ASPLUND. 24. CASA VANNA VENTURI.
1959 1770 LOUIS SULLIV AN. 1917-1918 ROBERT VENTURI.
1887-1890 1962

~1...-­
&Jl=U --ffif-IRntffimiHI#l®
rrr~ i
------~ 1t....::::::::::~
10 13 16 19 22

11 14 17 20 23

12 15 18 21 24

225
1. IGLESIA DE ST. PAUL. 4. OBSERVATORIO EN BERLIN. 7. IGLESIA DE VOUKSENNISKA. 10. DOMUS A UREA.
LOUIS SULLIV AN. KARL FRIEDRJCH SCHINKEL. ALVARAALTO. SEVERUS Y CELER.
1910-1914 1835 1950-1952 c. 64
2 . ANEXO AL OITA MEDICAL HALL. 5. IGLESIA DEL REDENTORE. 8. CENTRO CULTURAL DE 11. SANTA MARIA DELLA PACE.
ARATAISOZAKI. ANDREA PALLADIO. WOLFSBURG. DONATO BRAMANTE.
1970-1972 1576-1591 ALVARAALTO. 1478-1483
3. CENTRODEARTESPAULMELLON. 6. IGLESIA DE SANTA MARTA. 1958-1962 12. ORDENACIÓN
I.M. PE!. CONSTANZO MICHELA. 9. BIBLIOTECA PÚBLICA ARQUITECTÓNICA.
1970-1973 1746 TREDYFFRIN. DONATO BRAMANTE.
ROMALDO GIURGOLA. 1976 1473

EQUILIBRIO POR SIMETRÍA

La presencia a uno y otro lado de la


linea de equilibrio de componentes
con dos lenguajes formales diversos
se traduce en una geometrla por si-
metria. En la Iglesia de St. Paul (1)
los espacios ortogonales se separan
del semicircular para la feligresla
mediante un muro. En los centros
Mellon (3) y Médico de Oita (2), las
elementales diferencias geométricas
se logran equilibrar. En el Observa- 4 10
torio (4) y en la Iglesia del Redentore
(5) una forma simple y subdividida
se compensa con una serie de formas
aditivas. La Iglesia de Santa Matta
(6) ejemplifica dos modos de expre-
sar una circunferencia, mientras que
la de !matra (7) es un ejemplo de la
concurrencia de dos lenguajes forma-
los dispares en la nave principal para
generar una tensión perceptiva, tal
como ocurre también en el Centro
Cultural de Wolfsburg (8) de Aalto.
En la Biblioteca Tredyffrin (9), la
geometrla curva se equilibra en el
lado contrario con lineas rectas. Las
2 5 8 11
distintas configuraciones geométricas
del Domus A urea (10) se compensan
en torno a dos rectas perpendiculares.
En Santa Maria della Pace (11) el
equilibrio se establece merced a di-
ferencias de geometrla y de orienta-
ción. La ordenación arquitectónica
de Bramante (12) es un exponente de
la esencia del equilibrio por geome-
trla con la intervención de dos formas
geométricas distintas.

3 6 9 12

226


L CASA SMITH. 4. CASA HANSELMANN. 7. CASA CROOKS.
RICHARD MEIER. MICHAEL GRAVES. MICHAEL GRAVES.
1965-1967 1967 1976
2. CENTRO DE MÚSICA LANG. 5. CENTRO POWER. 8. EDIFICIO DE LA FUNDACIÓN
ROMALDO GIURGOLA. ROCHE-DINKELOO. FORO.
1973 1965-1971 ROCHE-DINKELOO.
3. CENTRO CULTURAL DE 6. CAPILLA EN WOODLAND. 1963-1968
WOLFSBURG. ERIK GUNNAR ASPLUND. 9. VILLA SABOY A.
ALVAR AALTO. 1918-1920 LE CORBUSIER.
1958-1962 1928-1931

EQUILIBRIO POR POSITIVO


Y NEGATIVO

El equilibrio por positivo y negativo


requiere dos componentes equivalen-
te que sólo difieren en la manera de
manifestarse, como sólido o como va-
cío. En la Casa Smith (1), la zona
privada y cerrada se equilibra con la
pública y abierta . Los dos espacios-
·--g-······.---·----- -
uso principales del Centro de Música
Lang (2) son el auditorio cerrado y el
vestíbulo abierto. El Centro Cultural 4
de Wolfsburg (3), equilibrado por la
configuración en una dirección, lo es
por la otra por el mayor espacio sin-
gular y por el patio. En la Casa
Hanselmann (4), la construcción es
la forma positiva y el patio anterior
de acceso la negativa, a semejanza
de lo que sucede en la Capilla de
Wooldlad (6) y en la Casa Crooks (7).
Análoga situación se presenta en el
Centro Power (5), donde lo positivo - . ·y
· ..--....-=--..,
·.= .e: ••; ..,_
es cuenta del edificio y lo negativo
del parque vecino. En el Edificio de
la Fundación Ford (8), el volumen del
invernadero interior es el vaclo y los
espacios de oficina son las configu- 2 5
'º 8
raciones positivas. La línea de equi-
librio por positivo y negativo se de-
termina en la Villa Saboya (9) por las
diferencias entre los espacios de estar
del interior y del exterior.

3 6 9

227
l. CASA MOORE. 4. SAN ELIGIO DEGLI OREFICI. 7. R•~SIOENCIA EN RIVA SAN
CHARLES MOORE. RAFAEL. VITALE.
1962 1509 MARIO BOT'I'A.
2. CASA CARLL TUCKER 111. 5. ST. MARY WOOLNOTH. 1972- 1973
ROBERT VENTURI. NICHOLAS HAWKSMOOR. 8. BIBLIOTECA PÚBLtCA EN BOSTON
1962 1716-1724 McKIM, MEAD Y WHITE.
3. CASA RUFER. 6. VILLA SABOY A. 1898.
ADOLF LOOS. LE CORBUSIER. 9. NUEVA GALERIA NACIONAL.
1922 1928-1931 LODWING MIES V ANDER ROPE.
1968

GEOMETRÍA GEOMETRÍA BÁSICA

La geometría es aquella idea ge- Las configuraciones geométricas


neratriz que se vale de los con- básicas que se utilizan en la deter·
ceptos de plano y de sólido para minación de la forma de un edificio
determinar la forma construida. son el cuadrado, corno en las casas
Junto a ejemplos de geometrías Moore (1), Tucker (2) y Rufer (3) y en
básicas, se ilustran también ca- las iglesias de San Eligio degli Ore-
sos de combinaciones, de múlti- fici (4) y St, Mary Woolnoth (5). Tam- o o
plos y de manipulaciones geo- bién entró en el diseño de Villa Saboya
métricas. (6), en una residencia privada en
Suiza (7), en la Biblioteca Pública de
Boston (8) y en la Nueva Galerla N a· 4 7
cional (9) de Mies van der Rohe. Las
circunferencias operan como genera·
doras en Tholos (10), en la Capilla
M.I.T. (11), erí Santa Constanza (13) r ----------------------------.. ,
y en el Panteón de Roma (15). Thomas 1
1
Jefferson la usó para diseñar la 1
Rotonda (14) en la Universidad de i
Virginia. Konstantin Melnikov apli·
có dos circunferencia en el diseño de !i
su casa (12) y el triángulo, como for-
1
ma básica, en el Club Rusakov (16).
En el Edificio Arena (17) y en la Igle-
sia y Centro Parroquial de Hyvinkaa 1

(18), en Finlandia. El hexágono se l_---------------------------__ j


introdujo en el diseño de la Iglesia
Cristiana del Norte ( 19), de una 5 8
Sinagoga (20) y de la Capilla Pfeiffer
(21). Por último, el Baptisterio de
Ravena (22), el Popular Forest (23) y
la Iglesia de Santa Maria degli
Angeli (24) surgieron a partir del oc-
tógono.

'L. ~--.~···------ - -- - ------- ________ _,'


6 9

228
10. THOWS. 13. SANTA CONSTANZA. 16. CLUB RUSAKOV. 19. IGLESIA CRISTIANA DEL NORTE. 22. BAPTISTERIO ORTODOXO.
POLICLETO EL JOVEN. ARQUITECTO DESCONOCIDO. KONSTANTIN MELNIKOV. EERO SAARINEN. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
c. 365 a . J .C. c. 350 1927 1959-1963 c. 425
11. CAPILLA KRESGE. 14. ROTONDA DE LA UNIVERSIDAD 17. EDIFICIO ARERA. 20. SINAGOGA NEGEV. 23. POPULAR FOREST.
EERO SAARINEN. DE VIRGINIA. LARSSONCK. SVIHECKER. THOMAS JEFFERSON.
1955 THOMAS JEFFERSON. 1923 1967-1969 c. 1806
12. CASA MELNIKOV 1826 18. IGLESIA Y CENTRO 21. CAPILLA PFEIFFER. 24. SANTA MARIA DEGLI ANGEL!.
KONSTANTIN MELNIKOV. 15. PANTEÓN. PARROQUIAL DE HYVINKAA. FRANK LLOYD WRIGHT. FILIPPO BRUNELLESCHI.
1927 ARQUITECTO DESCONOCIDO. AARNO RUUSUVUORI. 1938 1434
c. 100 1959-1961

10 13 16 19 22

o
__ __J

-----1
o

11 14 17 20 23

12 15 18 21 24

229
l. LA ROTONDA. 4. JOHNS HOPKINS UNIVERSITY 7. PALACIO DE CARLOS V
ANDREA PALLADIO. HALL. PEDRO MACHUCA.
1566-157! JOHN RUSSELL POPE. 1527
2. SACRISTIA VECCHIA. c. 1930 8. TUMBA DE CAECILIA METELLA.
FIUPPO BRUNELLESCHI. 5. BIBLIOTECA PÚBLICA ARQUITECTO DESCONOCIDO.
1421-1440 ESTOCOLMO. c. 25 a. J.C.
3. TEMPIETTO DI SAN PIETRO. ERIK GUNNAR ASPLUND. 9. BIBLIOTECA EXETER.
DONATO BRAMANTE. 1920·1928 LOUIS l. KAHN.
1502 6. CAPILLA EN WOODLAND. 1967-1972
ERIK GUNNAR ASPLUND. 1918-1920

CIRCUNFERENCIA Y
CUADRADO

La combinación más inmediata de la res y dos cuadradas. El cuadrado en·


circunferencia y el cuadrado, en ex· globa a la circunferencia en el Pabe·
presiones más o menos implicitas y llón Arnheim (14) y en el Palacio de
con un centro común, se puede oh· la Asamblea (15). El Edifico Knights
servar en Villa Rotonda (1), en el Sa· of Columbus (16) presenta cuatro cir·
gristia Vecchia (2), en el Tempietto cunferencias situadas en cada vérti·
(3) y en el University Hall (4). La ce de un cuadrado. En el Hotel de
Capilla de Woodland (6) contiene fi. Montmorency (1 7) el cuadrado en·
guras completas, no asila Biblioteca vuelve a la circunferencia y a su
Estocolmo (5), donde con gran inten· transformación. El Estadio Olimpico 4
sidad se sugieren un cuadrado y una (18) y la Tumba en Tarquinia (19)
circunferencia, ésta en su integridad. son ejemplos de circunferencias en·
La circunferencia se hace patio en el cerrando a cuadrados. El Estudio de
Palacio de Carlos V (7), un cono en la Aalto (20) procede de una circunfe·
Tumba de Metella (8) y en una aber· rencia desplazada dentro de un cua·
tura del interior en la Biblioteca Exe· drado y la Capilla Sforza (21) resulta
ter (9). la Basilica de San Pedro (10) de trabajar con una circunferencia
incorpora un cuadrado, también lo que abraza al cuadrado. La Catedral
hace asila Aduana (ll)ycolindacon (22), la Casa Tucker (23) y la Casa
una circunferencia en la Catedral de Venturi (24) son otros tantos ejem·
St. Mary (12). Stirling, en el Museo de plos de combinaciones de circuferen·
Arte (13), emplea dos formas circula· cías, cuadrados y triángulos.

2 8

r= -
~ F= U"

:o
1111
1==

1=
[.7':::
~'-,
JL__JL

3 6 9

230
10. SAN PEDRO. 13. MIISJI:O DE ARTE DE 16. EDIFICIO KNIGHTS OF 19. TUMBA EN TARQUINIA. 22. CATEDRAL.
MIGUEL ANGEL. DIISSJI:I.OORF. COLUMBUS. ARQUITECTO DESCONOCIDO EDWARD LARABEE BARNES.
1506-1626 JAMES ATIRLINO . ROCHE-DJNKELOO. c. 600 a. J .C. 1977
11. ADUANA. 1980 1965-1969 20. CASA ESTUDIO. 23. CASA CARLL TUCKER III.
TOWN Y DA VIS. 14. PAB.~I.LÓN EN ARNHEIM. 17. HOTEL DE MONTMORENCY. ALVARAALTO. ROBERT VENTURL
1833-1842 ALDO VAN EYCK. CLAUDE NICHO LAS LEDOUX. 1955 1975
12. CATEDRAL DE ST. MARY. 1966 1769 - 21. CAPILLA SFORZA. 24. CASA V ANNA VENTURI.
BENJAMIN HENRY LATROBE. 15. PALACIO DE LA ASAMBLEA. - 18. ESTADIO OLIMPICO. MIGUEL ANGEL. ROBERT VENTURL
1814-1818 LE CORBUSIER. KENZO TANGE. c. 1558 1962
1953-1963 1961-1964

10 13 16 19 22

____ .,
-----;6~--....
, ...
'
.... ''
'\
'\
''
''
---------·'
11 14 17 20 23

000000
12 15 18 21 .24

231
l. PALACIO DE JUSTICIA DE LISTER. 4. TERMAS DE CARACALLA. 7. CASTLEGAR. 10. CASA F.L. HIGGINSON.
ERIK GUNNAR ASPLUND. ARQUITECTO DESCONOCIDO. RICHARD MORRISON. HENRY HOBSON RICHARSON.
1917-1921 212-216 1807 1881-1883
2. CASA DEL GUARDA 5. CASA JAMES SWAN. 8. TENDERING HALL. 11. PLANETARIO TATESHINA.
ROBERT ADAMS. CHARLES BULFINCH. JOHN SOANE. KISHO KUROKAWA.
1708 1796 1784-1790 1976
3. CASINO EN ROMA. 6. RESIDENCIA EN MASSAGNO. 9. AUSTIN HALL. 12. IGLESIA DE LAS RUEDAS DEL
WILLIAM CHAMBERS. MARIO BOTTA. HENRY HOBSON RICHARDSON. CIELO.
1754 1979 1881-1884 ALDO VAN EYCK.
1966

SUPERPOSICIÚN DE
RECTÁNGULO Y
CIRCUNFERENCIA

La superposición de una circunferen-


cia pequeñas a. un rectángulo mayor
es una combinación geométrica es-
pecífica. El Palacio de Justicia de
Lister (1), la Casa del Guarda (2), el
Casino (3), las Termas (4) y la Casa
Swan (5) ejemplifican el caso de la
circunferencia como un espacio-uso
principal que se adosa a mebias al 4 10
eje longitudinal del rectángulo. La
Residencia (6), obra de Botta, tiene
una configuración similar con una
circunferencia, la escalera, a escala
inferior. En Castlegar (7) la elipse se
superpone centralmente al rectángu-
lo; en el Tendering Hall (9) son una
circunferencia y una elipse los que se
solapan a la misma forma. En el
Austin Hall (9) dos circunferencias
cortan a otros dos rectángulos y una
tercera se superpone a la entrada. La
Casa Higginson de Richardson (10)
tiene dos circunferencias que, al estar
en posiciones opuestas, insumían la
diagonalidad, a diferencia del Plane- 2 5 8 11
tarium (ll), en que aquellas se ha-
llan en el mismo lado. En la Iglesia
de las Ruedas del Cielo (12) dos pa-
res de circunferencias mayores y
menores se superponen al rectángu-
lo. En los castillos de Rait (13) y de
Pitfichie (14), se produce la superpo-
sición de la circunferencia en el vér-
tice con intersección según dos lados,
pero en el de Chambord (15) son nu-
merosos los vértices en tal situación.

3 6 9 12

232
13. CASTILLO DE RAIT. l. SEVER HALL. 4. CASA PETER BRANT. 7. VILLA TRISSINO.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. HENRY HOBSON RICHARDSON. ROBERT VENTURI. ANDREA PALLADIO.
c. 1300 1878-1880 1973 1576
14. CASTILW DE PITFICHIE. 2. IGLESIA DEL CRISTO. 5. EASTON NESTON. 8. DRA YTON HALL.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. NICHOLAS HAWKSMOOR. NICHOLAS HAWKSMOOR. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
c. 1550 1715-1729 c. 1695-1710 1738-1742
15. CASTILLO DE CHAMBORD. 3. CASA V ANNA VENTURI. 6. PA¡LACIO DE JUSTICIA DE 9. PALACIO FARNESIO.
DOMENICA DA CORTONA. ROBERT VENTURI. ALLEGHENY. ANTONIO DA SANGALLO.
1519·1547 1962 HENRY HOBSON RICHARSON. 1534
1883-1888

DOS CUADRADOS

Los limites de las plantas de Sever


Hall (1), de la Iglesia de Cristo(2) y de
la Casa Venturi (3) se determinan
mediante dos cuadrados adyacentes.
En la Casa Brant (4) encontramos
dos cuadrados adyacentes con un
común que, a su vez, es el radio de la
forma circular principal en planta,
además, ambos establecen los limi-
tes de toda la planta. Puede darse
13 que dos cuadrados se superpongan 4
para crear una condición singular en
la zona común. En Easton Neston (5)
la porción que comparten dos dos
cuadrados se manifiesta en el vesti-
bulo central y en el Palacio de Justi-
cia de Allegheny (6) la superposición
marca la p~sición de las torres. La
Villa Trissino (7), de Palladio y el
D~ayton Hall (8) exhiben dos cua-
drados superpuestos que definen la
entrada y el espacio-uso central. En
el Palacio Farnesio (9) los dos cua-
drados adyacentes fijan los limites
de la fachada principal.
14 2 8

15 3 6 9

233
l. LA ROTONDA. 4 . ST. LOUIS DES INVALIDES 7. HOTEL DE MONTMORENCY 10. TRIBUNAL SUPREMO DE E.E.U.U.
ANDREA PALLADIO. JULES HARDOUIN MANSART. CLAUDE NICHOLAS LEDOUX. CASS GILBERT.
1566-1571 16i6 1769 1935
2. CASA CHISWICK . 5. SANTA MARIA DI CARIGNANO 8. SAN FRUCTUOSO DE MONTELIOS. ll. CASA DE FIN DE SEMANA.
LORD BURLINGTON. GALEAZZO ALESSI. ARQUITECTO DESCONOCIDO. LE CORBUSIER.
1729 1552 665 1935
3. CASA YORK. 6. HAGIA SOPHIA. 9. CAPITOLIO DE WILLIAMSBURG. 12. BIBLIOTECA EXETER.
WILLIAM CHAMBERS. ANTEMIO DE TRALLES. ARQUITECTO DESCONOCIDO. LOUIS l. KAHN.
1759 532 1701 1967-1972

NUEVE CUADRADOS

Los nueve cuadrados son una form.;.


geométrica clásica que se genera
reuniendo tres grupos de otros tantos
cuadrados para constituir uno mayor.
La configuración que habitualmente
recibe esta denominación ·es la de
tres por tres células, incluso aunque
éstas no respondan a formas cua-
drangulares. La Villa Rotonda (1), la
Casa Chiswick (2), la Casa York (3) y
las iglesias de S t. Lbuis des Invalides 4 10
(4) y Santa Maria de Carignano (5)
son muestras de tal configuración.
Hagia Sophia (6) y el Hotel de Mont-
morency (7) presenta igualm ente
esta configuración a base de rec-
tángulos. La combinación de células
en el marco de la configuración de
nueve cuadrados porporciona mode-
los especificas. San Fructuoso (8) es
un ejemplo de una variante en cruz
en la que las esquinas quedan impli·
citas. Si la célula central se flan-
quea con dos series de tres células se
consigue la configuración en "H"
que ostenta el Capitolio de Williams·
burg (9). En la sede del Tribunal Su- 2 5 8 11
premo (10) se observa una configu-
ración en "X" por combinación de
patios articulados con la célula cen-
tral. La Casa de Fin de Semana (11)
de Le Corbusier contiene la configu.
ración escalonada de una, dos y tres
células. En la Biblioteca Exeter (12)
se advierte un anillo cuadrangular
con un vacio central.

3 6 9 12

234
l. TEATRO F.N OESAN<;ON, FRANCIA. 4. VILLA SABOY A. 7. CASA ELIA-BASH. 10. CENTRO DE ARTE BRITÁNICO DE
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX. LE CORBUSIER. GWATHMEY-SIEGEL. VALE.
1775 1928-1931 1971-1973 LOUIS I. KAHN.
2. ST. GEORGE-IN-THE-EAST. 5. MUSEO DE ARTES DECORATIVAS. 8. VILLA MAIREA. 1969-1974
NICHOLAS HAWKSMOOR. RICHARD MEIER. ALVARAALTO. 11. INSTITUTO SALK.
1714-1729 1981 1937-1939 LOUIS I. KAHN.
3. LABORATORIOS DE 6. CASA TRUBECK. 9. FORTALEZA VIKINGA. 1959-1965
INVESTIGACIÚN. ROBERT VENTURI. ARQUITECTO DESCONOCIDO. 12. HOMEWOOD.
ROMALDO GIURGOLA. 1972 c. 1000 EDWIN LUTYENS.
1972 1901

CUATRO CUADRADOS

La configuración geométrica de cua-


tro cuadrados .c onsta de una organi-
zaciórt de dos por dos células y de uh
punto central de contacto. En ejem-
plo más ostensible se encuentra en la
Fortaleza Vikinga (4). El teatro de
Ledoux (1) y la Villa Saboya (4) tie-
nen plantas totales y la Iglesia de St.
George-in-the-East (2) presenta una
organización espacial interna de-
sarrollada a partir de dicha cons- 4 7 10
trucción. Los Laboratorios de Inves-
tigación de Giurgola (3) y el Museo
Frankfurt (5) coinciden en que la edi-
ficación existente pasa a ser un cua-
drante de la configuración de cuatro
cuadrados que, a su vez, lo es tam-

~t~--
bién de otra de iguales caracterlsti-
cas, pero de tamaño mayor. No es
necesario que las células se articulen
por igual, así se demuestra en la Casa
Trubek (6), donde son dos las series
de células de dimensión diferente. La
l_J----1"'\.;.·_-_-__,. ._,
Casa Elia-Bash (7) contiene unos
cuadrantes impUcitos que rodean a
un punto central definido, y la Villa
Mairea (8) posee tres células como 2 5 8 11
formas construidas y una cuarta
como jardín. En el Centro de Arte
Británico de Kahn (10) se combina
una configuración de nueve cuadra-
dos y de cuatro cuadrados con una
plahta general desarrollada según
nu~v~ cuadrados superpuestos, en
que cada una de sus células se frac-
ciona en cuatro cuadrados, todo lo
contrario a lo que ocurre en el Insti-
tuto Salk (11). En la Homewood (12)
los nueve cuadrados tienen en común
dos límites con cuatro cuadrados en
configuración recluida.
3 6 9 12

235
l. RESIDENCIA SHAMBERG. 4. ST. JAMES. 7. MUSEO ALTES. 10. VILLA STEIN.
RICHARD MEIER. CHRISTOPHER WREN. KARL FRIEDRICH SCHINKEL. LE CORBUSIER.
1972-1974 1674-1687 1823-1830 1927
2. SAGRISTIA VECCHIA. 5. PALACIO DE JUSTICIA DE LISTER. 8. SÁN MIGUEL. 11 . CONVENTO DE LA TOURETTE.
FILIPPO BRUNELLESCHI. ERIK GUNNAR ASPLUND. ARQUITECTO DESCONOCIDO. LE CORBUSIER.
1421-1440 1917-1921 913 19!;7-1960
3. CENTRO DE MÚSICA LANG. 6. NASHDOM. 9. CONSEJO DE MILETO. 12. 11 TEATRO DEL MONDO.
ROMALDO GIURGOLA. EDWIN LUTYENS. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ALDO ROSSI.
1973 1905-1909 170 a. J.C. 1979

RECTÁNGULOS 1.4 y 1.6

El restángulo 1.4 es el resultado de


aplicar a la diagonal un giro de 45°
con la finalidad de establecer la di-
mensión del lado mayor. Sobre esta
configuración se contruye la planta
general o los limites espaciales inter-
nos de la Casa Shamberg (1), de la
Sagristia Vecchia (2), del Centro de
Música Lang (3) y de la Iglesia de St.
James (4). Un cuadrado a cuyas dos
diagonales se les aplica un giro crea 4 7 10
la configuración que determina las
plantas del Palacio de Justicia de
Listar (5) y de y de Nashdom (6). El
rectángulo 1.6, generado por el giro
de la diagonal de un cuadrado mitad,
establece la planta general del Mu-
seo Altes de Schinkel (7), de la Iglesia
de San Miguel (8) y de la Cámara del
Consejo (9). Hecha la excepción de
los apéndices, el desarrollo de la
Villa Stein (10) se afecúa dentro de
un rectángulo 1.6., forma geométri-
ca a la que también recurre Le Cur-
busier para la fijación de los limites
del patio de La Tourette (11). El tea-
tro de Venecia (12) ofrece dos cuadra- 8 11
dos de planta concéntrica sujetos a
la relación de 1:1.4, el cuadrado
mayor define la planta y el menor
limita el patio de butacas.

3 6 9 12

236
1. CASA SNELLMAN. 4. NUEVA IGLESIA LUTERANA. 7. IGLESIA DE ORIVERI. 10. BANCO POSTAL DE AHORRO.
ERIK GUNNAR ASPLUND. ADRIEN DORTSMAN. HEKKI SIREN. OTTO WAGNER.
1917-1918 1668 1961 1904-1906
2. HOTEL GUIMARD. 5. CASA HERBERT JACOBS. 8. SAN CARLO ALLE QUATTRO 11. CASA GUILD.
CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX. FRANK LLOYD WRIGHT. FONTANE. ROBERT VENTURI.
1770 1948 FRANCESCO BORROMINI. 1961
3. CASA MITAD. 6. IGLESIA DE WIES. 1638-1641 12. CANCILLERlA REAL.
JOHN HEJDUK. JOHAN & DOMINIKUS ZIMMERMAN. 9. OPERA DE SIDNEY. ERIK GUNNAR ASPLUND.
1966 1754 JORN UTZON. 1922
1957-196R

INDUCCIONES
GEOMÉTRICAS
1
l\
'
1 '
1 '
1 '
Con arreglo a procedimientos de 1 '
1 '
combinación, división y utilización 1 '
11 '\
de las partes es posible conseguir
numerosas y variadas formas deri- ,' '
vadas de geometrías básicas. La \
planta de la Casa Shellmen (1) re-
s ulta de tres cuadrados adyacentes;
\ ,,
los limites del Hotel Guimard (2) se
determinan con dos cuadrados y dos
restángulos 1.4 . La Casa Mitad (3) se 4
....
------ fl/#,

10
diseñó con media circunferencia, un
par de medios cuadrados, uno en po-
sición ortogonal y otro en oblicua.
Asi como la Iglesia Luterana (4) y la
Casa Jacobs (5) derivan de fragmen-
tos de dos circunferencias concéntri-
cas, la Iglesia de Wies(4)1ohacededos
excéntricas. El área de superposición
común a las dos circunferencias es-
tablece la solución en planta de la
Iglesia de Oriveri (7). Para diseñar
San Cario alle Quattro Fontane (8),
Borromini se valió de una elipse re-
sultante de los arcos de cuatro cir-
cunferencias. En la Opera de Sidney
(9) se utiliza una serie de formas 8 11
complejas obtenidas de porciones de
formas esféricas. El Banco Postal de
Ahorro (10), la Casa Guild (11) y la
Cancillería Real (12) proceden de
formas triangulares. En las dos úl-
timas, los triángulos se manifiestan
impllcitamente en función de una se-
rie de puntos localizados en las es-
quinas. En el diseño de la Cancillería
intervienen también dos triángulos.
1

iL-••••••••-'.
6 12

237
L SANTA MARIA DEGLI ANGELI. 4. CASA NORMAN FISHER. 7. RESIDENCIA ST. ANDREWS. 10. EDIFICIO DE OFICINAS DEERE
FILIPPO BRUNELLESCHI. LOUIS I.KAHN. JAMES STIRLING. WEST.
1434-1436 1960 1964 ROCHE-DINKELOO.
2. SANTO SPIRITO. 5. LANDERBANK. 8. CASA CUNO. 1975-1976
FILIPPO BRUNELLESCHI. OTrO WAGNER. PETER BEHRENS. 11. CENTRO CARPENTER.
1434 1883-1884 1906-1907 LE CORBUSIER.
3. CENTRO DE SANIDAD 6. EDIFICIO DEL NEWYORK HERALD. 9. CASA SNELLMAN. 1961-1963
PROFESIONAL. McKIM, MEAD Y WHITE. ERIK GUNNAR ASPLUND. 12. FACULTAD DE HISTORIA.
HARDY-HOLZMAN-PFEIFFER. 1894 1917-1918 JAMES STIRLING.
1973 1964

GIRO, TRASLACIÓN Y
SUPERPOSICIÓN

El giro, la traslación y la superposi-


ción son tres de las manipulaciones a
las que cabe someter a las geometrlas
básicas par¡¡ crear la forma consti-
tuida. En la Inglesia de Santa Maria
degli Angeli (1) se giran 45° dos cua-
drados iguales y concéntricos, en la
del Santo Spirito (2) se emplean tres
series secuenciales con dos cuadra-
dos girados cada una. En el Centro 4 7 10
de Sanidad Profesional (3) se giran y
superponen dos configuraciones or-
togonales distintas, mientras que en
la Casa Fisher (4) unas formas pare-
cidas a las anteriores, también gira-
das, pero exiguamente conexas, es-
tablecen la solución en planta. En el
Landerbank (5) tenemos un elemento
circular que actúa de eje de giro de
dos formas geométricas. El edificio
Herald (6), la Residencia St. Andrews
(7), la Casa Cuno (8) y la Casa
Snellman (9), son ejemplos de confi-
guraciones articuladas donde los
elementos lineales giran alrededor de
un punto común de la superposición. 2 8 11
En Deere West (10) el cambió que ex-
perimenta el elemento de circulación
refuerza la traslación respecto a un
espacio común. En el Centro Car-
penter (11) se invierten formas simi-
lares para después trasladarlas res-
pecto a la rampa. Stirling, con una
traslación oblicua y una superposi-
ción, crea el espacio-uso pricipal de
la Facultad de Historia de Ca mbrid-
ge (12). En el apartado de geometrlas
superpuestas incluiremos la Casa
Melnikov, Drayton Hall, Easton
Neston y el Centro de Artes Británi-
cas de Yale.
3 6 9 12

238
l. WINOSPRF:AD. 4 . CENTRO DE INVESTIGACIÓN 7. MAUSOLEO DE AUGUSTO. 10. PEQUERO ESTADIO OLIMPICO.
FRANK U.OYO WRIGHT. RICHARDS. ARQUITECTO DESCONOCIOO. KENZO TANGE.
19:!7 LOUIS I. KAHN. c. 25 a. J.C. 1961-1964
2. MUSEO OUOOENHEIM. 1957-1961 8. CENTRO PARROQUIAL DE 11. IGLESIA DE ST. ANTONIUS.
FRANK LLOYO WRIGHT. 5. MUSEO EN AHMEDABAD, INDIA. WOLFSBURG. JUSTUS DAHINDEN.
19ó6 LE CORBUSIER. ALVARAALTO. 1966-1969
3. NEW PARK. 1953-1957 1960-1962 12. NUEVO ACUARIO DE
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 6. EDIFICIO FLOREY. 9. APARTAMENTO NEUR VAHR. INGLATERRA.
c. 1775 JAMES STIRLING. ALVARAALTO. CAMBRIDGE SEVEN ASSOCIATES.
1966 19!;8-1962 1962

ROTACIÓN, RADIAL Y
ESPACIAL

Son configuraciones formales o espa-


ciales que tienen en cómun un centro
de origen. U na rotación es la disposi-
ción. uniforme de elementos lineales
en torno a un núcleo explicito, como
se advierte en Wingspread (1) o im-
plicito, como en el Museo Guggenheim
(2). En New Park (3), los espacios
adyacentes rotan alrededor de un nú-
cleo menor de circulación. En el Cen- 4 10
tro Médico Richards (4), sucede lo
mismo con tres unidades complejas
respecto a un espacio de servicio. En
el Museo de Ahmedabad (5) se tienen
dos rotaciones, la primera en la gale-
ría principal, la segunda resultado de
la acción de tres volúmenes contiguos
ral edificio. La configuración radial
se materializa en función de una serie
de elementos impllcitos o explicitos
que emana de un centro. El edificio
Florey (6) es un ejemplo clásico de
configuración radial. En el Centro
Parroquial de Wolfsburg (8), la estruc-
tura irradia de un único centro de
origen, a diferencia de los Aparta- 2 5 8 .n
mentos Neur Vahr (9), donde los mu-
ros lo hacen de varios. La configura-
ción en espiral se observa en el Pe-
queño Estadio Olimpico (10) y en la
Iglesia de St. Antonius (11). El Nuevo
Acuario de Inglaterra (12) se basa en
dos espirales, una central y circular,
y otra perimetral y lineal.

~
~
3 6 9 12

239
1. VILLA FOSCARI. 4 . TEMPLO DE APOLO. 7 . ALMACE NES PIRIE AND SCOTT. 10. EOIFI(J J() J,AHKIN,
ANDREA PALLADIO. PAEONIUS Y DAP HNIS. LOUIS SULLIV AN. FRANK J.I.OVD WIU(I II'I'.
c. 1549-1563 c. 310 a . J.C. 1899-1903 ' 190~
2. CONDOMINIO S EA R ANCH. 5. CASA DE LA CASCADA. 8. BIBLIOTECA SAINTE GENEVIEVE. ll. FABRIC A A.Y..O .
CHARLES MOORE. FRANK LLOYD WRIGHT. HENRI LABROUSTE. PETER B~; II RENS.
1964-1965 1935 1838-1850 19 10
3. CROWN HALL. 6 . SEDE CENTRAL D E E NSO- 9 . CASA FARNS WORTH. 12. C UARTO TE MP LO DE HERA.
LUDWING MIES VAN DER ROHE. GUTZEIT. LUDWING MIES VAN DER ROHE. RHOIKOS DE SAMOS.
1950-1956 ALVAR AALTO. 1945-1950 575-550 a J.C.
1959-1962

RETÍCULA

~ 1-- 1.--1
La repetición de geometrias básicas 1~ 1
da lugar · a las retlculas. La retlcula r- 'T
cuadrangular genera Villa Foscari
(1 ), Sea Ranch (2), Crown Hall (3) y el l Ir-
11..
Templo de Apolo (4). Con mayor o
menor énfasis se utiliza también en
la Casa de la Cascada (5) y en la 1-1 11-
fachada de Enso-Gutzeit (6). En los
Almacenes .Carson Pirie a nd Scott In In
(7), en la Biblioteca Sainte Genevi~ve
(8) y en el templo de Hera (12) coin- 1 4 7 10
cide con la estructura una retlcula
rectillnea. De igua les caracterlsticas
son la retlculas de la Casa Fam sworth
(9), del edificio Lark (10) y de la
Fábrica A.E.G. (11). El Museo de Arte 1 1
1 1 1 1 l 1 1 1
Kimball (13), la Casa Ba th (14) y San --+ + IJ;; + t!- -1 ...J_ .). -1 -1--

(!!!!t!ttlttll!lllt~
Sebastia no (15) ejemplifican retlculas --i ... "1 H- rt- '-+- H- 1- i -r--
rectangulares y cuadradas. El Capi- l
tolio del Estado de Nebraska (16), la r + 1 ~ h- -t -t '1:
Catedral de Notre Da me (1 7) y la Ca- --r 1--
d-H t + t- ~-H- ~--
sa Visser (18) surgen de una organi- J 1~
- -r t- tl-r -1 -+ +- ;)+- ...¡
h--
zación reticular de tres unidades. la J f.- t- 1- -
Redencia Boomer (1 9) y la Iglesia
Unitaria (21) disponen de retlculas 1
1
1 : 1 : 1 1 1 1 1
1
1

compuestas por triá ngulos equiláteros,


en cambio son isósceles en la Galerla 2 6 8 11
Nacional (20). La Escuela de Inge-
nieros de Leicester (22), el Auditorio
(23) y las Oficinas Turun Sa nomat
(24) muestra n traslaciones de las re-
tlculas en los enlaces de forinas o
espacios principales. La Biblioteca
Wells (25) se·desarrolla con apoyo de
~
un campo creado por el giro y la su-
perposición de una retlcula. El Edifi- -
cion Anker (26) y el Museo Gumma
(27) poseen también retículas some-
tidas a giros.

3 6 9 12

240
13. MUSEO DE ARTE KIMBALL. 16. CAPITOLIO DEL ESTADO DE 19. RESIDENCIA JORGINE BOOMER. 22. ESCUELA DE INGENIEROS. 25 . BIBLIOTECA DEL COLEGIO
LOUIS l. KAHN. NEBRASKA. FRANK LLOYD WRIGHT. JAMES STIRLING. WELLS.
1966-1972 BERTRAM GOODHUE. 1953 1959 SKIDMORE-OWING-MERRILL.
14. CASA TRENTON BATH. 1924 20. GALERA NACIONAL: ALA ESTE. 23. AUDITORIO 1968
LOUIS l. KAHN. 17. CATEDRAL DE NOTRE DAME. I.M. PEI. LOUIS SULLIVAN. 26. EDIFICIO THE ANKER.
1955'1956 ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1975-1978 1881-1890 OTTO WAGNER.
15. SAN SEBASTIANO. 1163-c. 1250' 21. IGLESIA UNITARIA. 24. OFICINAS TURUM SANOMAT. 1895
LEON BATTISTA ALBERT!. 18. CASA VISSER. FRANK LLOYD WRIGHT. ALVAR AALTO. 27. MUSEO DE BELLAS ARTES
1459 ALDO VAN EYCK. 1949 1927-1929 GUMMA.
r----------------------------,--~1~97~5-----------------------r----------------------------,-----------------------------r---~A~RA_T_A_~OZ~~-~-·_19_7_1·_19_7_4______,

\\\X XXX XX I/!


~
~
Y<-
r-- ,, " kki>< )<!/
\
'
,, 1

"
1\
~
l
-.
1 1
[ l
....-u
ll 1 \
\ \ 1
1\
.
1\
7\ ~
y
[:;<:

fT ~ ~~
¡u,......~
n.~
\ .1\/X ~ ""
""''"'
,'-
.. 1 f\'VJio •J.. \
'?J'iV\ 1\ k'
F=
.......= r"]r"]

~~ ('C
13 16 19 ~ 22 25

'"t:::rr f-
f-
f-
- 111
- IU
11 1 -

n111 1 111

14 17 20 23 26

15 18 21 24 27

241
l. TEMPLO EN TARXIEN, MALTA. 4. TEMPLO DE HORUS. 7 . CASA EN PENNSYLVANIA.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONOCIDO. HUGH NEWELL JACOBSEN.
2100-1900 a. J.C. 237·57 a.J.C. 1980
2. TEMPLO DE SALOMO N 5. TUMBA DE SETNAKHT. 8. IGLESIA DEL REDENTORE.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONONOCIDO. ANDREA PALLADIO.
1000 a. J.C. s. XIII a . J.C. 1576·1591
3. HOTEL DE MONTMORENCY. 6. GALERÍA DULWICH. 9. BIBLIOTECA LAURENCIANA.
CLAUDE NICHOLAS LEDOUX. JOHNSOANE. MIGUEL ANGEL.
1769 1811-1814 1525

MODELOS DE LINEAL: USO


CONFIGURACIÓN

Los modelos de configuración Existen dos tipos de configuración


describen las disposiciones rela- en que el recorrido por los espacios-
tivas a las partes; son temas úti- uso crea una organización lineal. En
les para el diseíio de espacios y el primero, los espacios están vincu-
la organización de grupos de es- lados y la circulación se realiza de
pacios y formas. Se traen ejem- espacio a espacio. En el segundo el
plos de configuraciones lineales, espacio singular se aborda longitu-
centrales, de doble centralidad, dinalmente. En un templo (1) que se
recluidas, concéntricas y binu- levanta en Malta, los espacios se
cleares. unen a lo largo de un eje que los cruza
por lo que el espacio longitudinal se 1 4 7
convierte en tres espacios implicitos.
El movimiento axial a través de una
serie de espacios pone el acento al
inicio y final del recorrido; véanse los
ejemplos de los templos de Salomón
(2) y de Horus (4). En el Hotel de
Montmorency de Ledoux (3) el reco-
rrido se revuelve sobre si al llegar a la
primera planta, es decir, inicio y fi-
nal se yuxtaponen. Los espacios de
la configuración lineal de la Tumba
t=fl
de Setnakht (5) son transversales y
longitudinales. El cambio redunda
en favor del acento. La entrada a la
Galerla Dulwich de Soane (6) ocupa
una posición intermedia respecto a 2 5 8
los espacios linealmente enlazados.
En la Casa Jacobsen (7) el centro
entre los espacios en comunicación
es de naturaleza sólida determinan-
do una circulación periférica. La
Iglesia del Redentore (8) y la Biblio-
teca Laurenciana (9) son ejemplos de
espacios singulares con organiza-
ción lineal. Tanto en la primera como
en la Tumba de Setnakht el énfasis
estriba en el recorrido.

6 9

242
1. STOA EN SIKYON, GRECIA. 4. FORT SHANNON. 7. UNIDAD DE HABITACIÓN. 10. CASA STERN.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONOCIDO. LE CORBUSIER. CHARLES MOORE.
c. 300 1800-183.'5 1946-1952 1970
2. INSTALACIÓN DEPORTIVA. 5. CASA SNELLMAN. 8. EDIFICIO FLOREY. 11. CENTRO BEAUBOURG.
KALLMAN-McKINNELL. ERIK GUNNAR ASPLUND. JAMES STIRLING. PIANO Y RODGERS.
1970 1917-1918 1966 1972-1977
3. IGLESIA EN BAGSV AERD, 6. RESIDENCIA BAKER. 9. RESIDENCIA ST. ANDREWS. 12. CASA PEARSON.
DINAMARCA. ALVAR AALTO. JAMES STIRLING. ROBERT VENTURI.
JORN UTZON. 1947-1948 1964 1957
1973-1976

LINEAL: CIRCULACIÓN

Las configuraciones lineales en que


la circulación se separa del espacio-
uso son organizaciones en espina o
corredor que encuentran el represen-
tante más sencillo en la stoa griega
(1)_ En el gimnasio (2) que se levanta
~IIII~IIIHIIIII!HIIf~IO
en Exeter se refleja un esquema tipo
en espina donde ésta predomina so-
bre la forma . La espina de la iglesia
(3) de Utzon abraza un vocabulario
formal repetitivo que se despliega 4 7 10
para crear ámbitos destinados a es-
pacio-uso. Fort Shannon (4) y la
Casa Snellman (5) son ejemplos de
corredores eón comunicaciones uni-
laterales. La Residencia de Aalto (6)
demuestra que no es necesario que la
circulación tenga un trazado recto o
sea simétrica. En la Unidad de Habi-
tación de Le Corbusier (7) la circula-
ción es un elemento que destaca es-
pacialmente en la sección. La circu-
lación de las dos obras de Stirling (8
y 9) se aprecia claramente en el ex-
terior y prueba que el recorrido no
tiene por qué ser recto. Dos circula-
ciones en espina pueden coexistir, 2 8 11
como asl sucede en el Casa Stern de
Moore (10), donde ambas se cruzan.
En el Centro Beaubourg (11) las dos
espinas son paralelas, una reser-
vada a la circulación vertical, y la
segunda para la horizontal.. Venturi
emplea en la Casa Pearson (12) am-
bos tipos de configuración lineal; un
recorrido segregado une a los espa-
cios privados y una circulación im-
plícita cruza los espacios públicos.

3 6 9 12

243
l. PRIMERA IGLESIA UNITARIA. 4. CASA DE CAZA. 7. SANTA CONSTANZA. 10. SEGUNDO BANCO DE E.E.U.U.
LOUIS l . KAHN. KARL FRIEDRICH SCHINKEL. ARQUITECTO DESCONOCIDO. WJLLIAM STRICKLAND.
1959-1967 1822 c. 350 1818· 1824
2. WOLLATON HALL. 5. PALACIO DE CARLOS V 8. IGLESIA DE LA TRINIDAD. 11. BIBLIOTECA PÚBLICA
ROBERT SMITHSON. PEDRO MACHUCA. HENRY HOBSON RICHARDSON. ESTOCOLMO.
1580-1588 1527 1872-1877 ERIK GUNNAR ASPLUND.
3. ESTABLO SHAKER. 6. PALACIO FARNESIO. 9. ST. MARY WOOLNOTH. 1920-1928
ARQIDTECTO DESCONOCIDO. ANTONIO DA SANGALLO. NICHOLAS HAWKSMOOR. 12. SANTA MARIA DEGLI ANGEL!.
1865 1534 1716-1724 FILIPPO BRUNELLESCHL
1434-1436

CENTRAL: USO

Integran esta clase de configura-


ciones aquellas que sitúan en el cen-
tro al espacio más importante e in-
ducen una circulación hacia o en
torno al mismo. En la Iglesia Uni-
taria de Kahn (1) y en el Wollaton
Hall (2), la sala central, con ilumina-
ción central y forma dominante, está
rodeada por espacios más pequeños
y por una circulación independiente.
La circulación del establo Shaker (3) 4 7 10
circunda un henil situado en el cen-
tro cuya importancia entra en lo sim-
bólico, en lo funcional y en lo formal.
La sala central de la Casa de Caza de
Schinkel (4) tiene a cuatro de sus la-
dos espacios-uso de tamaño inferior
y la circulación es perimetral. En los
palacios de Carlos V (5) y Famesio
(6), el espacio central es un patio con
una columnata para la circulación.
El centro de Santa Constanza (7) es
el espacio más sagrado, mientras
que en la Iglesia de la Trinidad (8) y
en la de St. Mary Woolnoth (9) el
centro se halla inserto en otro mayor.
2 5 8 11
En el Second Bank de los Estados
Unidos (10), obra de Stricklands,
existe un espacio central dominante
y, a dos de sus lados, unos espacios-
uso de dimensión inferior. La circu-
lación de la Biblioteca Estocolmo (11)
recorre el perimetro del espacio cen-
tral. La Iglesia de Santa Maria degli
Angeli de Brunelleschi (12) presenta
un espacio central rodeado de otros
menores y una circulación que, atra-
vesándolos, discurre en tomo al mismo.

3 6 9 12

244
l. LA ROTONDA. 4. CASA EN UR. 7 . ESTACIÓN FERROVIARIA DE LA 10. BIBLIOTECA EXETER.
ANOREA PALLADIO. ARQUITECTO DESCONOCIDO LINEA BALTIMORE-OHIO. LOUIS l. KAHN.
1566-1571 2000. a J .C. FRANK FURNESS. 1967-1972
2. CAPITOLIO DEL ESTADO DE 5. HOTEL DE BEAUVAIS. 1886 11. CONVENTO DE LA TOURETTE.
CAROLINA DEL NORTE. ANTOINE LE PAUTRE. 8. BURN HALL. LE CORBUSIER.
TOWN Y DAVIS. 1656 JOHNSOANE. 1957-1960
1833-1840 6. CASA BLOEMENWERF. c. 1785 12. STRATFORD HALL.
3. CAPITOLIO DE E.E.U.U. HENRY VAN OE VELDE . 9. SALUTATION. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
THORNTON-LATROBE-BULFINCH. 1895-1896 EDWIN LUTYENS. 1725.
1793-1830 1911

CENTRAL: CIRCULACION

·--~r·-----·¡
La Villa Rotonda (1), y los capitolios
de Carolina del Norte (2) y de los Es-
tados Unidos (3) son clásicos ejem- i . ----.. .
plos de rotonda. El espacio central, ~~'1r .~ l
aunque se destaque en el exterior, se
consagra a circulación y a organizar
!' l!c:c, !
'
otros espacios. La Casa en Ur (4) y el l___ -----------------------____________ j'
'
Hotel de Beauvais (5) son alternati-
vas a la rotonda tradicional, en las
que el predominio formal en planta
recae en los patios que, sin manifes- 4 7 10
tación al exterior, se destinan a la
organización de otros espacios me-
nores y de la circulación. En la casa
diseñada por Van de Velde (6), en la
estación ferroviaria de Furness (7),
en el Burn Hall de Soane (8) y en la
Salutation de Lutyens (9) la circula-
ción vertical se localiza en el espacio
central que además ordena en igual
sentido la totalidad de la edificación.
La biblioteca de Kahn (10) tienen un
espacio central que en la primera
planta se convierte en una rotonda a
la que rodea la circulación en plan-
tas superiores. De modo parecido, el
patio de La Tourette (11) aglutina las 2 5 8 11
cualidades de los dos tipos de orga-
nización central; la circulación, en
ocasiones, gira alrededor de un patio
con funciones de claustro y, en otras,
lo cruza. El espacio central del
Stratford Hall (12) es el principal es-
pacio-uso, una rotonda con una cir-
culación en dirección y a través de
otros espacios de menores dimensio-
nes.

6 9 12

245
1. TEMPLO DE VENUS Y ROMA. 4. CASA MOORE. 7. CASTILLO DE DOVER. 10. OSPEDALE DEGLI INNOCENTI .
ADRIANO. CHARLES MOORE. ARQUITECTO DESCONOCIDO. FILIPPO BRUNELLESCHI.
12~- 125 1962 c. llBO 1421-1445
2. TEMPO HORYU-JI. 5 . PALACIO DE LA ASAMBLEA. 8. ACADEMIA DE ARTE DE lL PALACIO DE LA CANCILLERfA.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. LE CORBUSIER. PENNSYLVANIA. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
607 19~~·.1963 FRANK FURNESS. 1483-1517
3. MERCADO EN LEPTIS MAGNA, 6. CEMENTERIO BRION-VEGA. 1A72 12. CASA MILA
LIBIA. CARLO SCARPA. 9. CENTRO DE ARTE BRITÁNICO DE ANTONI GAUDI.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1970-1972 VALE. 1906-1910
A. a .•J.C. LOUIS l. KAHN. 1969-1974

DOBLE CENTRALIDAD

La doble centralidad exige dos focos


de igual importancia situados en un
recito o campo. En Templo de Venus
y Roma (1) presenta dos estancias
idénticas y principales que se orien-
tan en direcciones opuestas dentro
de un campo que no es sino el resto de
la construcción. Cada centro es un
cuerpo que ocupa un lugar en un re-
cinto que se entiende como vacío.
Tanto en el Templo de Horyu-ji (2), 4 10
como en el Mercado de Leptis Magna
(3) el recinto es un patio al aire libre;
IJl)ro en 1a Casa Orinda de Moore (4) y
en el Palacio de la Asamblea (5), tal
recinto es una habitación, un espacio 11 11
interior. En el Cementerio de Scarpa J¡· .. .. .. .
(6) un centro es un cuerpo .dentro de
un recinto a l exterior, el otro es una
estancia interior a l campo del edifi-
cio. Cuando el recinto es sólido, los
vacíos pueden exc.a varse del mismo.
En el Castillo de Dover (7) los vados
corresponden a las dependencias ....... . !r:: ~ ...... ... :
principales, en la Academia de
Bellas Artes (8) a los espacios sin-
2 5 8 11
gulares y, en ambos, lo que resta a la
poche. Los vacíos, en tanto centros
dobles, pueden organizar espacios a
su alrededor y facilitar la entrada de
luz dentro del edificio, como así ha-
cen en el Centro de Artes Británicas
(9), en el Ospedale (10), en el Palacio
de la Cancillería (11) y en la Casa
Mila (12).

6 9 12

246
l. TORRE DE LONDRES. 4. CASA W. WATTS SHERMAN. 7. CASTII,LO EN SOBORG, 10. CASA EN TUCKER TOWN,
ARQUITECTO DESCONOCIDO. HENRY HOBSON RICHARDSON. DINAMARCA. BERMUDAS.
1070·1090 1874 ARQUITECTO DESCONOCIDO. ROBERT VENTURI.
2. FORTALEZA CERCA DE 5. CASA D.L- JAMES- c. 1150 1975
RUDESHEIM- GREENE Y GREENE. 8. CENTRO DE SANIDAD ll. ESCUELA DE FORMACIÓN
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1918 PROFESIONAL. OLIVETTI.
1000·1050 6. CASTILLO DE OLA VINLINNA. HARDY-HOLZMAN·PFEIFFER. JAMES STIRUNG.
3. CASA DE VIZIER NAKHT. ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1973 1969
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1575 9. CONVENTO DE LAS DOMINICAS. 12. CASTILLO DE FONTHILLMENCER.
1372-1350 a. J.C. LOUIS l. KAHN. 1965·1968 HENRY MERCER. 1908·1910

AGRUPACIÚN

Los espacios o formas que se reúnen


sin atender a ningún modelo defini-
do se consideran agrupados. La
agrupación de espacios puede a me-
nudo determinar la forma, o, cuando
menos, influir en la misma, como así
lo prueba la Torre de Londres (1) y la
Casa Sherman (4). No obstante, los
espacios pueden también agruparse
en una forma cuya configuración ex-
terna viene prefijada, la fortaleza 4 10
alemana (2) y la Casa de Vizier
Nakht (3) son demostrativas. En la
Casa James (5) coinciden las dos
clases de agrupación espacial, la a-
grupación determina la variación
dominante de la forma. Los castillos
de Finlandia (6) y de Dinamarca (7)
son agrupaciones de formas y de es-
pacios. Un requisito de la agrupación
es la proximidad de los elementos.
En cierta medida, los muros de los
castillos crean tal proximida d, pero
en el Centro de Sanidad Profesional
(8) se establece mediante un espacio
dilatado donde se reúnen subdivi-
siónes espaciales, siempre que sean 8 11
de orden secundario. El Convento de
Kahn (9), la casa construida por Ven-
turi (10) en las Bermudas, el Centro
de Formación de Stirling (11) y el
Castillo de Fonthill (12) son unos
cuantos ejemplos de formas agrupa-
das.

6 9 12

247
l. TEMPLO DE APOLO. 4. CASA MOORE. 7. CASA J .J. GLESSNER.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. CHARLES MOORE. HENRY HOBSON RICHARDSON.
c. 400 a. J.C. 1962 1885-1R87
2. TEMPLO DE KOM OMBO. 5. SEDE CENTRAL DE 8. CASA CHANDLER.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ENSOGUTZEIT. BRUCE PRICE.
181 a . J.C.-30 ALVAR AALTO. 1R&5-18R6
3. PALACIO DE LA ASAMBLEA. 19fi9-1962 9. HOMEWOOD.
LE CORBUSJER. 6. FACULTAD DE HISTORIA. EDWIN LUTYENS.
1953-1963 .JAMES STJRLJNG. 1901
1964

RECLUSIÚN

g
Las configuraciones recluidas son
aquellos modelos en que cada unidad
se sitúa consecutivamente dentro de
otra mayor, de tal manera que todas
.B.
f>•••
..........
:: : :
tienen un centro distinto. En los tem-
0:::::•.•0.
plos de Apolo (1) y de Kom Ombo las
unidades tienen un eje central común.
El cambio de geometría del Palacio
de la Asamblea (3) indica que no hay
razón para que el lenguaje formal de
las unidades recluidas sea el mismo. 4 7
Charles Moore resuelve que su casa
en Orinda (4) contenga dos conjun-
tos de unidades recluidas. Habida
cuenta de que estas unidades no com-
parten el mismo centro, tendrán en
común alguna otra parte, por ejem-
plo, un lado, como en la Sede Central
de Enso-Guezeit (5), de Aalto. Sin
embargo, más corriente es la solu-
ción de que tengan dos lados y un vér-
tice, en cuyo caso las unidades muestran
una reclusión en diagonal, como en
la Facultad de Historia de Stirling (6)
la Casa Glessner de Richardson (7),
la Casa Chandler de Price (8) y la
Homewood de Lutyens (9). 2 5 8

3 6 9

248
l. BIBLIOTECA EXETER. 4. SAN STEFANO ROTONDO. 7. ABADIA DE FONTEVRAULT. 10. ST. GEORGE-IN-THE-EAST.
LOUIS l. KAHN. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONOCIDO. NICHOLAS HAWKSMOOR.
1967·1972 468-483 1115 1714-1729
2. BIBLIOTECA PÚBLICA 5. PALACIO DE JUSTICIA DE 8. VILLA FARNESIO. 11. TEATRO EN BESANQON,
ESTOCOLMO. ALLEGHENY. G1'ACOMO DA VIGNOLA. FRANCIA.
ERIK GUNNAR ASPLUND. HENRY HOBSON RICHARDSON. 1559-1564 CLAUDE NICHOLAS LEDOUX.
1920-1928 1883-1888 9. SAN LORENZO. 1775
3. PANTEÓN DE PARfS, FRANCIA. 6. TEMPLO DE LA UNIDAD. GUARINO GUARINI. 12. PARTENÓN.
JACQUES GERMAIN SOUFFLOT. FRANK LLOYD WRIGHT. 1666-1679 ICTINUS.
1756-1797 1906 447-403 a. J.C.

CONCÉNTRICA

Las configuraciones concéntricas


..5....,..
......... ··~~-~
son modelos en que, según un orden
consecutivo, cada unidad se encuen-
tra dentro de la siguiente, mayor en
dimensión, y, por tanto, todas tienen
el mismo centro. La Biblioteca Exe-
·····.))
:. o) .
··.¿

j
ter (1) es un ejemplo de configuración
concéntrica creada con formas geo-
J:llétricas simples. Asplud, en la Bi-
blioteca Estocolmo (2),utiliza formas
elementales de diferentes lenguajes.
El Panteón de París (3) presenta una
4
."0 10

solución ligeramente más complica-


da, pero que, en esencia, no es más
que una reunión de unidades repeti-
tivas . En San Stefano (4), se repiten
las simples formas geométricas, pero
no las articulaciones. El Palacio de
Justicia de Allegheny (5) ilustra una
-configuración con unidades con-
céntricas funcionalmente distintas.
En el Templo de la Unidad (6), la
estratificación concéntrica sólo se
produce en el espacio principal. La
Abadía de Fontevrault (7), Villa
Farnesio (8) y San Lorenzo (9) evi-
dencian la complejidad que puede 2 8 11
provocar el cambio de geometría en
las unidades concéntricas. Hawksmoor
introdujo en St. George (10) la agru-
pación recluida y concéntrica. En el
tea tro de Ledoux (11) es una reclusión
en que media planta se mantiene im-
plicita de modo que, en conjunto, po-
dría considerarse una configuración
concéntrica. El modelo cambia en el
Partenón de una solución concéntri-
ca en las capas exteriores a una re-
cluida en las interiores.

3 6 9 12

249
L CASA ROBINSON. 4. TEMPLO DE- LA UNIDAD. 7. NASHDOM.
MARCEL BREUER. FRANK LLOYD WRIGHT. EDWIN LUTYENS.
1947 1906 1905-1909
2. CAPITOLIO DE WILLIAMBURG. 5. CASA DE LA REINA. 8. ESCUELA DE FORMACIÓN
ARQUITECTO DESCONOCIDO. INIGO JONES. OLIVETTI.
1701 1629-16~!) JAMES STIRLING.
3. STRATFORD HALL. 6. BANCO POSTAL DE AHORRO. 1969
ARQUITECTO DESCONOCIDO. OTTO WAGNER. 9. INSTITUTO SALK.
172-'i 1904-1906 LOUIS l. KAHN.
19ñ9-1965

BINUCLEAR

La configuración binuclear es un (13) y el Centro Di poli (19) tienen dos

~
modelo con dos partes dominantes geometrías distintas, pero en unión
por igual. Los componentes binu- directa. El Observatorio (14) y la • .¡_
cleares pueden unirse mediante una Iglesia del Redentore (15) congregan
entrada, como en la Casa Robinson formas sencillas y complicadas. En <
(1), el Capitolio de Williamburg (2) y la Casa Farnsworth (16), en la Aca-
el Templo de la Unidad (4), por un demia Americana (17) y en el Centro o
u
espacio-uso principal, como en el Power (18) se incluyen elementos bi-
Stratford Hall (3), o por un puente, nuclea res positivos y negativos. El
como en la Casa de la Rein a (5). El Centro Carpenter (20) y la Casa
enlace de los elementos binucleares Fisher (21) contienen elementos bi- 4
puede realizarlo un vaclo o un espa- nucleares semejantes con orientación
cio, bien explicito, como en el Insti- desigual. Dos elementos pueden te-
tuto Salk (9), bien impllcito, como en ner formas similares y funciones dis-
el Banco Postal de Ahorros (6), en tintas; prueba de ello la encontramos
Olivetti (8) y en Nashdom (7). Entre en el Centro de Música Lang(22) y en
los ejemplos de configuraciones con la Casa Robie (23). En el pabellón de
di versas geometrías desligadas des- Le Corbusier (24), la configuración
tacamos el Oita Medica! Hall (10), la binuclear se h ace ostensible en la
Casa de Cultura de Helsinki (11) y el fa chada.
Centro de Arte Mellon (12). St. Paul

2 8

f~:".\i,).,

'4
UNIVERSIDI\0 Ll\ ~
V~ 3 6 9

BIBLIOTECA

250
10. ANEXO AL OITA MEDICAL HALL. 13. IGLESIA DE ST. PAUL. 16. CASA FARNSWORTH. 19. CENTRO DE CONFERENCIAS 22. CENTRO DE MÚSICA LANG.
ARATA ISOZAKI. LOUIS SULLIV AN. LUDWING MIES VAN DER ROHE. DI POLI. ROMALDO GIURGOLA.
1970-1972 1910·1914 1945-!'950 RE!MA PIET!LIA. 1973
11. CASA DE LA CULTURA EN 14. OBSERVATORIO EN BERLfN. 17. ACADEMIA AMERICANA DE c. 1966 23. CASA FREDERICK G. ROBlE.
HELSINKI. KARL FRIEDRICH SCHINKEL. ROMA. 20. CENTRO CARPENTER. FRANK LOYD WRIGHT.
ALV AR AALTO. 1835 McKIM, MEAD Y WHITE. LE CORBUSIER. 1909
1955-1958 15. IGLESIA DEL REDENTORE. 1913 1961-1963 24. PABELLÓN DE EXPOSICIONES
12. CENTRODEARTEPAULMELLON. ANDREA PALLADIO. 18. CENTRO POWER. 21. CASA NORMAN FISHER. ENZURICH.
I.M.PEI. 1576-1591 ROCHE-DINKELOO. LOUIS l. KAHN. LE CORBUSIER.
1970·1973 1965-1971 1960 1964-196~

10 13 16 19 22

11 14 17 20 23

1
1
1
1
1
1 1
12 15
L _________ J
18 21 24 :.....

251
l. IGLESIA OSTERLARS. 4. ABADfA DE EINSIEDELN. 7. CASA DEL DIRECTOR.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. KASPAR MOOSBRUGGER. CLAUDE NICHOLAS LEDOUX.
s. XII 1719-1735 1775-1779
2. CASTILLO DE DEAL. 5. TEMPLO DE HORUS. 8. HEATHCOTE.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. ARQUITECTO DESCONOCIDO. EDWIN LUTYENS.
c. 1540 287-fi? a. J.C. 1906
3. CUARTEL DE LA POLICfA. 6. CENTRO DE INVESTIGACIÓN 9. CAPILLA EN RONCHAMP
HACK-HAMPMANN. RICHARDS. LE CORBUSIER.
1918-1924 LOUJS l. KAHN. 1950-19!\5
1957-1961

PROGRESIONES JERARQUfA

Las progresiones son los mode- La jerarquía es una ordenación de


los de cambio de incremento elementos conforme a la categoría de
que implican un movimiento de un a tributo cuya falta o existencia
una condición o atributo a otro. condiciona el grado de importancia o
El género de cambio determinará valía. El la Iglesia de Osterlars (1) la
e l tipo de progresión. Jerarquía, jerarquía deriva del tamaño del es-
transición, transformación •y pacio interior. En el Castillo de Deal
J11ediación, son las progresiones (2), ejemplo de configuración concén-
que a continuación se expon en trica, se exhibe una jerarquización
con ayuda de ejemplos. central, en la que a mayor importan-
cia espacial, mayor proximidad a l 7
centro. La jerarquía del Cuartel
General de la Po licia (3) se formaliza
por medio del tamaño, de la intregri-
dad y del carácter conmemorativo de
las formas y de los espacios, propa-
gándose desde la figura dominante

~[
en dirección a l fondo o poche. En la
Abadía de Einsiedeln (4), en el Tem-
plo de Edfu (5) y en la Casa del Direc-
tor (7), la jerarquía se define de lo
sagrado a lo profano. La disparidad
entre los tres ejemplos radica en que
en la Abadía el espacio sagrado ocu-
pa dos luga res y en el Templo y en la
Casa presenta una localización ter-
2 8
minal, con la particularidad de que
en este último la jerarquización se
paten tiza también en la sección. En
los Laboratorios Riéhards (6) la je-
rarquía progresa de la zona colectiva
de servicio, discurre por la individual
de servicio y alcanza a los espacios
sin función ancilar. La fachada de
H eathcote (8) depara una ordenación
basada en la condición de cercanía
al centro y en la planta deRonchamp
(9) en función de la a ltura y de la
complejidad de la abertura.

6 9

252
L CASA GUILD. 4 . CASA DEL FAUNO. • 7 . PLATAFORMA SUR EN MONTE 10. CAPILLA EN WOODLAND.
ROBERT VENTURI. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ALBAN. ERIK ASPLUND.
1961 s. 11 a . J.C. ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1918-1920
2 . TEMPLO EN TARXIEN, MALTA. 5. CASA EN PENNSYLVANIA. c. 500 11. PALACIO DE LA ASAMBLEA.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. HUGH NEWELL JACOBSEN. 8. CASA MOORE. LE CORBUSIER.
2100-1900 a. J .C. 1980 CHARLES MOORE. 1953-1963
3. BOYER HALL. 6. IGLESIA UCRANIANA DE LA 1962 12. CASA DE LA CASCADA.
G.B.Q.C. SANTfSIMA TRINIDAD. 9 . CAPILLA PAZZI. FRANK LLOYD WRIGHT
1970-1972 RADOSLA V ZUK. FILIPPO BRUNELLESCHI. 1935
1977 1430-1461

TRANSICIÓN

La transición en el cambio de incre-


mento respecto a un atributo dentro
de un limite finito. En la Casa Guild
(1), la configuración de los muros
avanza de la simplicidad en un lado
del edificio a la complejidad en el otro.
Ejemplos de tra nsición en el tamafto
:--····--··--···:r
:
:::
:
:1
:1
a
:1
:1

L...........-. .t_i __ :.,_


o
o


o
o


o
K]
1

son la Tumba en Malta (2), el Boyer


Hall (3), la Casa del Fauno (4) y la
Casa en Pennsylvania (5). Cierta
semejanza con estas obras guardan 4 7 10
la Iglesia de la Santlsima Trinidad
(6), el Templo del Monte Alban (7) y
la Casa en Orinda de Moore (11). La
Capilla Pazzi (9), el Palacio de la
Asamblea (11) y la Casa de laCas-
r--------------

o:
cada de Frank Lloyd Wright (12)
normalizan las progresiones de lo
abierto a lo cerrado.

r···Uh~~-~ . . ,
1 1 1 1 1 1 1 1i
¡: .............................................. :
2 5 8 11

\\\

'
\
\"7\\
\._______
• ol. ~
b ; !• ·.~";?.: !
:.....J\. ___ Ji. .........:
-,:',
T1=--~
5-='
íL

3 6 9 12

253
l. SAN LORENZO. •
4. SANTA MARIA DELI,A 7. IGLESIA EN FIRMINY. 10. KARLSKIRCHE.
GOARINO GUARINI CONSOLATIONE. LE CORBUSIER. JOHAN PISHER VON ERLACH.
1666-1679 ARQUITECTO DESCONOCIDO. 1963 l715· l737
2. ABADIA DE FONTEVRAULT. 1508 8. PALACIO DE JUSTICIA DE LISTER. 11. BAl'llOS EN OSTIA.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 5. ASAMBLEA NACIONAL EN DACCA. ERIK GUNNAR ASPLUND. ARQUITECTO DESCONOCIDO.
1115 LOUIS l. KAHN. 1917-1921 c. 150
3. TEATRO MARITIMO DE ADRIANO. 1962-1974 9. LABORATORIO DE 12. HOTEL DE MONTMORENCY.
ARQUITECTO DESCONOCIDO. 6. CATEDRAL DE ST. MARY. INVESTIGACIÚN. CLAUDE NI CHOLAS LEDOUX.
125-135 KENSO TANGE. ROMALDO GIURGOLA. 1769
196.1 1972

TRANSFORMACIÓN

La transformación es el cambio de
una forma a otra por incremento ..
San Lorenzo (l),la Abadía de Fonte·
vrañlt (2), la Villa de Adriano (3),
Santa Maria della Consolazione (4) y
la Asamblea Nacional (5) son algunos
ejemplos de transformación concén-
trica. La forma central de estos edifi-
cios se transforma en la zona perifé-
rica. En la Catedral de St. Mary (6) y
en la iglesia de Firminy (7), el cambio
se prdduce en vertical desde el nivel 7 10
del terreno hasta la parte más elevada.
La catedral varía de forma, de la ~ie
diamante a la de cruz, mientras que
la iglesia lo hace del cuadrado a la
circunferencia. Dos ejemplos de un
cambio en dirección interior-exterior
de los elementos más representa tivos
internos los encontramos en el Pala-
cio de Justicia de Lis ter (8) y en el
Laboratorio de Investigación (9). En
la Karlskirche(lü) la transformación
es .direccional afectando a formas
contiguas. Las configuraciones adya-
centes son, en los Bafios de Ostia y en
el Hotel de Montmorency, las únicas
que experimentan una transforma- 2 5 8 11
ción.

6 9 12

254
l. CANCILLERÍA REAL. 4 . ADICIÓN AL MUSEO DE ARTE 7. ATENEO.
ERIK GUNNAR ASPLUND. ALLEN. RICHARD MEIER.
1922 ROBERT VENTURI. 1975-1979
2. EDIFICIO EURAM. 197:1-1976 8. BIBLIOTECA PÚBLICA
HARTMAN-COX. 5 . SEDE DE A.I.A. TREDYFFRIN.
1971 ROMALDO GIURGOLA. ROMALDO GIURGOLA.
3. AYUNTAMIENTO DE ALAJARVI. 1967 1976
ALVAR AALTO. 6. CASA DE FIN DE SEMANA. 9. IGLESIA DE VOUKSENNISKA.
1966 EDWARD LARABEE BARNES. ALVARAALTO.
c. 196:3 1956-1956

MEDIACIÓN

La mediación es la inserción de algún


tipo de progresión entre dos caracte-
rísticas presentes fuera d~ los límites
de la edificación. A menudo la me·
diación tiene lugar entre característi·
cas naturales, por ejemplo, entre un
elemento natural y una forma cons·
truida, o entre dos formas construí·
das. La Cancillería Real (1), el Edificio
Euran (2), el Ayuntamiento de Alajarvi
(3), el Museo Allen (4) y la Sede de
A.I.A. (5) se diseñaron para que me- 4 7
diaran entre el contexto existente y
en el entorno construido. La Casa de
Fin de Semana es un elemento me-
diador entre la horizontalidad del
agua y la verticalidad del arbolado.
El Athenewn (7), la Biblioteca Tredyffrin
(8), y la Iglesia en !matra de Aalto (9)
actúan de modo semejante entre un
componente natural y otro construi-
do. El Atheneum ofrece su mediación
entre el curso sinuoso del río y la retl-
cula ortogonal urbana. El punto que
señala un árbol y la ortogonalidad de
las edificaciones es el marco en el que
media la Biblioteca, función parecida
2 8
a la que desempeñan los edificios
vecinos y los árboles, en !matra.

6
o
255
l. SALUTATION. 3. OPERA DE SYDNEY. 5. ·~DIFICIO SHUKOSHA .
EDWIN LUTYENS. JORN UTZON. ARATA!SOZAKI.
1911 1957-1968 1974-1975
2. VILLA SHODHAN. 4. GOETHEANUM l. 6. CASA SNELLMAN .
LE CORBUSIER. RUDOLF STEINER. ERIK GUNNAR ASPLUND.
1951 1913-1920 1917-1918

REDUCCIÓN MAYOR-MENOR

La reducción es la minoración Por regla general, la forma reducida


total a parcial de una edificación. es un elemento de segundo orden,
El componente responsable del como se cumple en la Salutation (1),
decremento en escala puede in- en la Villa Shodhan (2), en el Edificio
cluirse como una parte del con- Shukosha (5) y en las casas Snellman
junto o como elemento secunda- (6), Robie (7) y Coonley(8). El Templo
rio que se añade a la forma prin- de la Unidad (9) se parece a estos
cipal ejemplos en la condición de subordi-
nación del elemento reducido, sin
embargo éste se manifiesta en la fa-
chada. En la Opera de Sidney (3), en
el Goetheanum (4), en el Teatro
Mummers (11), en el Crematorio de
Woodland (12), en la Casa Van Buren
(13) y en el Centro Parroquial de
Wolfsburg (14), se advierten formas
funcionalmente análogas que se han
sometido a una reducción de escala.
La reducción mayor-menor no es
privativa de una forma a escala de-
terminada, asi vemos que en le Cas-
tillo del Monte (10) a la forma origi-
nal se le anexionan múltiples unida-
des de tamaño inferior. Entre las in-
teresante aplicaciones del concepto
de reducción merece citarse el diseño
de una adición que, en realidad, es la
minoración de la edificación existen·
te, solución de la que hacen gala la
Casa Claghorn (15), la Cámara del
Consejo y el Ayuntamiento de
Saynatsalo de Aalto (16), bien que en
éste la adición es de todo el edificio.

2 4 6

256
7. CASA FREDERICK G. ROBlE. 9. TEMPLO DE LA UNIDAD. 11. TEATRO MUMMERS. 13. CASA TRAVIS VAN BUREN. 15. CASA CLAGHORN.
FRANK LLOYD WRIGHT. FRANK LLOYD WRIGHT. JOHN M. JOHANSEN. BRUCE PRICE. MICHAEL GRAVES.
1909 1906 1970 1R85 1974
8. CASA AVERY COONLEY. 10. CASTILLO DEL MONTE. 12. CREMATORIO DE WOODLAND. 14. <;ENTRO PARROQUIAL DE 16. AYUNTAMIENTO DE
FRANK LLOYD WRIGHT. ARQUITECTO DESCONOCIDO. ERIK GUNNAR ASPLUND. WOLFSBURG. SAYNATSALO.
1907 c. 1240 19M-1940 ALVAR AALTO. ALVAR AALTO.
1960-1962 1%0-19fi2

9 11 13 15

8 10 12 14 16

257
1. EASTON NESTON. 3. STRATFORD HALL. 5. RESIDENCIA ERDMAN HALL. 7. SAGRISTIA VECCH IA.
NICHOLAS HAWKSMOOR. A~QUJTECTO DESCONOCIOO. LOUIS J. KAHN. FILIPPO ARUNELLESCHI.
c. 1695-1710 172fi 1960-1965 1421 -1.440
2. SALUTATION. 4. BANCO DE PENNSYLVANJA. 6. PALACIO DE JUSTICIA DE 8 . LANOERBANK .
EDWJN LUTYENS. BENJAMIN HENRY LATROBE. ALLEGHENY. OITO WAG NER.
1911 1798-1800 HENRY HOBSON RICHARDSON. 1883-1884
1883-18R8

PARCIAL

Las dependencias, espacios o grupos


de esp acios principales componen
las reducciones de todo el edificio en
Easton Neston (1), en la Salutation
(2), en el Stratford Ha ll (3) y en el
Banco de Pennsylvania (4). Sumemos
a estos ejemplos, la Residencia Bryn
Ma wr (5), el Palacio de Justicia de
Allegheny (6) y la Casa Guild (14).
En la Sagristia Vecchia (7) y en el
Landerban k (8). La parte, el espacio
reservado a l altar y a la escalera
prin cipa l, r espectivam e nte, es la
reducción del espacio o forma do-
mi n ante. La semajanza entre las
iglesias de Cristo (9) y de S t. Clemens
Danes (lO) radica en que los espacios
adyacentes definidos por las colum-
nas son reducciones del edificio y de
las torres. Los dos edícu los de la
Casa Moore (11)- son reflejo de la
construcción y la nave central de la
Catedra l de S t. Mary (12) se reduce a
una cú pula y un espacio contiguo
más pequeño. En Heathcote (13) la
configuración en planta del jardín
lateral se red uce para dar forma al
acceso. La reducción en el Partenón
incluye una inversión en la defini-
ción espacia l por medio de muros o
column as. La co nfiguración positivo-
negativo de la Casa Hanselmann
(16), con s u patio anterior, se reduce
para crear los espacios prin cipales
de estar. En la Casa Yano (17), la
planta se reduce para constituir un a
parte de la sección. La chimenea de
la Casa Tucker (18) resulta de una
red ucción de la fach a da .

4 6 8

258
9. IGLESIA DE CRISTO. 11. CAHI\ MOORK 13. HEATHCOTE. 15. PARTENÓN. 17. CASA VANO.
NICHOLAS HAWKSMOOR. Clli\IU ,l•]fl MOOR ~;. EDWIN LUTYENS. ICTINUS. ARATA ISOZAKI.
1715-1729 19112 1906 447-430 a. J .C. 1975
10. ST. CLEMENS DANES. 12. C i\T~; OR/\1. DE ST. MARY. 14. CASA GUILD. 16. CASA HANSELMANN.
CRISTOPHER WREN. RP, N,JAMIN IIENRY LATROBE. 18. CASA CARLL TUCKER Ill.
ROBERT VENTURI. MICHA EL GRAVES. ROBERT VENTURI.
1680 IRI4· 1AIR 1961 1967 1975

9 11 13 15 17

10 12 14 16 18

259
~

INDICE DE ARQUITECTOS
La información que brinda este libro se ha organizado en dos índices, uno por arquitectos y otro por el nombre por el que se conoce al edificio. El índice de arquitec-
tos registra las fechas de vida, cuando se conocen con certeza, las obras de cada uno de ellos que cita el texto y sus fechas de realización seguidas de la numeración de
la página donde se encuentran.

Aalto, Alvar 1898-1976 Antemius de Tralles s. VI


Apartamento Neur Vahr 1958-1962 239 Hagia Sophia 532 234
Ayuntamiento de Alajarvi 1966 209 Asplud, Erik Gunnar 1885-1940
Ayuntamiento de Saynatsalo 1950-1952 8, 199 211 219 225, 257 Biblioteca Pública de Estocolmo 1920-1928 26, 206, 211, 215, 220,
Ayuntamiento de Seinajoki 1962-1965 218 222,230,244 249
Casa de la Cultura de Helsinki 1955-1958 251 Cancillería Real 1922 237 255
Casa Studio 1955 231 Capilla en Woodland 1918-1920 22, 227 230, 253
Centro Cultural de Wolfsburg 1958-1962 14 203, 211 221 226, Casa Snellman 1917-1918 20, 200, 216, 225, 237 238, 243, 256
227 Crematorio en Woodland 1935-1940 257
Centro Parroquial de Riola 1970 225 Palacio de Justicia de Lister 1917-1921 24 205,212,221 222,
Centro Parroquial de Wolfsburg 1960-1962 239 225,232,236,254
Iglesia del Centro Parroquial de Wolfsburg 1960-1962 257
Iglesia de Vouksenniska 1956-1958 10, 206, 211 226, 255 Bames, Edward Larabee 1922-
Oficinas Turum Sanomat 1927-1929 241 Casa de fin de semana 1963 206, 255
Sanatorio Paimio 1929-1933 211 Catedral de la Inmaculada Concepción 1977 231
Sala de Conciertos Finlandia 1967-1971 209 Residencia en Mt. Desert Island 1975 212
Sede Central de Enso-Gutzeit 1959-1962 12,203,220,240,248 Behrens, Peter 1864-1940
Villa Mairea 1937-1939 235 Casa Cuno 1906-1907 238
Adams, Robert 1728-1792 Fábrica A.E.G. 1910 240
Casa del Guarda de Green Park 1768 232 Bohlin, Peter Q. 1937-
Adriano 76-138 Casa en Adirondacks 1987-1992 32
Templo de Venus y Roma 123-125 223,246 Casa para invitados, Residencia Gates 1990-1993 34
Alberti, Leon Battista 1404-1472 Residencia fin de semana para Mr. y Mrs. Eric Q. Bohlin 1973-1975
San Sebastiano 1459 241 28
Alessi, Galeazzo 1512-1572 Residencia Gaffney 1977-1980 30
Santa Maria di Carignano 1552 234 Bohlin y Powell véase Bohlin Peter Q.
Ando, Tadao 1941- Bohlin, Cywinski, Jackson véase Bohlin Peter Q.
Capilla en Monte Rokko 1985-1986 16 Bohlin, Cywinski, Jackson/James Cutler Architects véase Bohlin
Iglesia en el Agua 1985-1988 18 Peter Q.

261
Boromini, Francesco 1599-1667 Cambridge Seven Associates
San Cario alle Quattro Fontane 1638-1641 237 Nuevo Acuario de Inglaterra 1962 239
San Ivo della Sapienza 1642-1650 223 Castle, Richard C. 1695-1751
Botta, Mario 1943- Annaglee 1740-1770 209
Escuela Secundaria en Morbio Inferiore 1972-1977 223 Chambers, William 1726-1796
Iglesia de San Giovanni Battista 1986-1995 38 Casa York 1759 234
Iglesia del Beato Odorico 1987 1992 42 Casino en Roma 1754 232
Residencia Bianda 1987-1989 40 Cortona, Domenica da c. 1470-1549
Residencia en Cadenazzo, Ticino 1970-1971 205 Castillo en Chambord 1519-1547 233
Residencia en Massagno, Suiza 1979 232
Residencia en Riva San Vitale 1972 1973 36, 207 228 Dahinden, Justus 1925-
Residencia en Stabio 1981 213 Iglesia de St. Antonius 1966-1969 239
Boyle, Richard (Lord Burlington) 1694-1753 Dientzenhofer, Georg 1643-1689
Casa Chiswick 1729 234 Iglesia de la Peregrinación 1684-1689 223
Bramante, Donato 1444-1514 Dortsman, Adrien 1625-1682
Ordenación arquitectónica 1473 226 Nueva Iglesia Luterana 1668 237
Santa Maria della Pace 1478-1483 226
Tempietto di San Pietro 1502 230 Fehn, Sverre 1924-
Breuer, Marcel 1902-1981 Museo de los Glaciares 1991 54
Abadía de St. John 1953-1961 201 Villa Busk 1990 52
Casa Robinson 1947 250 Fischer von Erlach, Johann 1656-1723
Museo de Arte Whitney 1966 220 Karlskirche 1715-1737 211 254
Brunelleschi, Filippo 1377-1446 Furness, Frank 1839-1912
Capilla Pazzi 1430-1461 253 Academia de Bellas Artes de Pennsylvania 1872 246
Ospedale degli Innocenti 1421 1445 46, 224 246 Estación ferroviaria de la línea Baltimore-Ohio 1886 245
Sagristia Vecchia en San Lorenzo 1421 1440 44 200, 208, 230,
236,258 Gaudí Antoni 1852-1926
Santa Maria degli Angeli 1434-1436 48, 187 188, 211 215, 221 Casa Mila 1905-1907 246
222,229 238,244 G.B.Q.C. véase Geddes, Brecher, Qualls y Cunningham
Santo Spirito 1434 50, 208, 215, 222, 238 Geddes, Brecher, Qualls y Cunningham
Bulfinch, Charles 1763-1844 Boyer Hall 1970-1972 218, 253
Casa James Swan 1796 232 Instituto de Estudios Avanzados 1968-1972 217
Burlington, Conde de véase Boyle, Richard Gilbert, Cass 1859-1934
Tribunal Supremo de EE. UU 1935 234

262
Giurgola, Romaldo 1920- véase Mitchell/Giurgola St. Mary Woolnoth 1716-1724 70, 205, 208, 228, 244
Goodhue, Bertram 1869-1924 Hecker, Svi 1931-
Capitolio del estado de Nebraska 1924 241 Sinagoga Negev 1967 1969 229
Graves, Michael 1934- Hedjuk, John 1929-
Casa Alexander 1971 1973 216 Casa Mitad 1966 237
Casa Claghorn 1974 257
Casa Crooks 1976 227 Ictinus s. V a.C.
Casa Henselmann 1967 227 259 Partenón 447-430 a.C. 249 259
Greene, Charles Sumner 1868-1957 véase Greene & Greene Isozaki, Arata 1931
Greene & Greene Anexo al Oita Medica! Hall 1970-1972 206, 226,251
Casa D. L. James 1918 247 Ayuntamiento de Kamioka 1976-1978 218
Greene, Henry Mather 1870-1954 véase Greene & Greene Casa Nakayama 1964 201
Guarini, Guarino 1624-1683 Casa Yano 1975 140, 153, 259
San Lorenzo 1666-1679 249 254 Edificio Shukosha 1974-1975 256
Gwathmey, Charles 1938- véase Gwathmey-Siegel Museo de Bellas Artes Gumma 1971 1974 216, 241
Gwathmey-Siegel
Residencia en Bridgehampton 1969-1971 212 Jacobsen, Hugh Newell 1929-
Residencia Cooper 1968-1969 212 Casa en Pennsylvania 1980 242 , 253
Residencia Charof 1974-1976 258 Jefferson, Thomas 1743-1826
ResidenCia Elia-Bash 1971 1973 235 Popular Forest c. 1806 208, 229
Rotonda de la Universidad de Virginia 1826 229
Hardy-Holzman-Pfeiffer Johansen, John M. 1916-
Centro de Sanidad Profesional 1973 212, 217 238 , 247 Teatro Mummers 1970 257
Escuela en Salisbury 1972 212 Jones, Iñigo 1573-1652
Museo Infantil de Brooklin 1977 217 Casa de la Reina 1629-1635 250
Residencia Pratt 1974 212
Hardy, Hugh 1932- véase Hardy-Holzman-Pfeiffer Kahn, Luis l. 1901-1974
Hartman-Cox Asamblea Nacional en Dacca 1962-1974 213, 254
Edificio Euram 1971 255 Biblioteca en Exeter 1967-1972 78, 202, 209 215, 220, 223, 230,
Hawksmoor, Nicholas 1661-1736 234 245,249
Easton-Neston c. 1695-1710 64 210, 216, 225, 233, 238, 258 Casa Fisher 1960 238, 251
Iglesia de Cristo Spitalfields 1715-1729 68, 186, 205, 208, 214 Casa Treton Bath 1955-1956 241
222, 233, 258 Centro de Arte Británico de Yale 1969-1974 235, 238, 246
St. George-in-the-East 1714-1729 66, 210, 214 221, 235, 249 Centro de Investigación Médica Richards 1957-1961 72, 221 239 252

263
Convento de las Dominicas 1965-1968 211 215, 24 7 Le Pautre, Antoine 1614-1691
Instituto Salk 1959-1965 74 205, 222, 235, 250 Casa en Beauvais 1656 245
Museo de Arte Kimball 1966-1972 76, 206, 211 217 241 Ledoux, Claude Nicholas 1735-1806
Primera Iglesia Unitaria 1959-1967 244 Casa del director 1775-1779 94 208, 222, 252
Residencia Erdman Hall 1960-1965 212, 258 Casa Gimard 1770 90, 208, 225, 237
Kallman y Mc.Kinell Casa en Montmorency 1769 88, 204 209, 216, 231 234 242, 254
Instalación deportiva de Exeter 1970 243 Teatro en Besanvon 1775 92, 203, 210, 215, 235, 249
Kampmann, Hack 1856-1920 Loos, Adolf 1870-1933
Cuartel de Policía 1918-1924 252 Casa Rufer 1922 207 228
Kurokawa, Kisho 1934- Casa Steiner 1910 216
Planetario Tateshina 1976 232 Villa Khuner 1930 205, 214
Lutyens, Edwin 1869-1944
Labrouste, Henri 1801-1875 Heathcote 1906 100, 252
Biblioteca de Sainte Genevieve 1838-1850 240 Homewood 1901 96, 216, 220, 225,235,248, 259
Latrobe, Benjamín Henry 1764-1820 Nashdom 1905-1909 98, 210,236,250
Banco de Pennsylvania 1798-1800 258 Salutation 1911 103, 203, 221 245, 256, 258
Catedral de St. Mary 1814-1818 231 259
Le Corbusier 1887-1965 Machuca, Pedro 1485-1550
Casa de fin de semana 1935 234 Palacio de Carlos V 1527 230, 244
Casa en Weissenhof 1927 207 Maki, Fumihiko 1928-
Centro Carpenter 1961 1963 238, 251 Archivos Shenboku 1970 214
Convento de la Tourette 1957-1960 218, 236, 245 Mansart, Jules Hardouin 1645-1708
Iglesia en Firminy-Vert 1963 254 Saint Louis des Invalides 1676 234
Museo en Ahmedabad 1953-1957 239 Mc.Kim, Mead y White
Notre Dame du Hal!.t 1950~ 1955 84 201 213, 225, 252 Academia Americana 1913 251
Pabellón de Exposiciones en Zurich 1964:1965 251 Biblioteca J Pierpoint Margan 1906 209
Palacio de la Asamblea 1953-1963 86,202,209 215,231 246, Biblioteca Pública en Boston 1898 219 228
248, 253 Capitolio de Rhode Island 1895-1903 214
Sala de Exposiciones en Estocolmo 1962 201 Edificio New York Herald 1894 238
Unidad de Habitación 1946-1952 82, 204 218, 225, 243 Meier, Richard 1934-
Villa Sabaya 1928-1931 80, 204 211 217 220, 227 228, 235 Atheneum 1975-1979 106, 198, 255
Villa Shodhan 1951 256 Casa Shamberg 1972-1974 236
Villa Stein 1927 200, 236 Casa Smith 1965-1967 104 200, 227
Edificio de exposiciones y congresos 1986-1992 108

264
Museo de Artes Decorativas 1981 235 Palladio, Andrea 1506-1580
Weishaupt Forum 1987-1992 110 Iglesia del Redentore 1576-1591 126, 203, 208, 222, 226, 242, 251
Melnikov, Konstantin 1890-1974 Iglesia de San Giorgo Maggiore 1560-1580 122, 201 208, 224
Casa Melnikov 1927 229 238 La Rotonda véase Villa Capra
Club Rusakov 1927 201 229 Villa Capra (Almerico) 1566-1571 124 185,201 211 215,221
Mercer, Henry 1856-1930 223,230,234,245
Castillo de Mercer 1908-191 O 24 7 Villa Foscari c. 1549-1563 120,215,240
Michela, Constanzo 1684-1754 Villa Trissino 1553-1576 233
Iglesia de Santa Marta 1746 226 Pei, Ieoh Ming 1917-
Miguel Ángel 1475-1564 Centro de Arte Paul Mellan 1970-1973 213, 226, 251
Biblioteca Laurenciana 1525 242 Galería Nacional: ala este 1975-1978 241
Capilla Sforza 1558 231 Museo de Arte Everson 1968 213
San Pedro 1506-1626 231 Piano y Rogers
Mitchell/Giurgola Centro Beaubourg 1972-1977 243
Biblioteca Pública en Tredyffrin 1976 62, 209 226, 255 Pietilia, Reima 1923-1993
Centro de Música Lang 1973 58, 205, 208, 215, 227 236, 251 Centro de Conferencias Dipoli c. 1966 251
Laboratorios de Investigación 1972 56, 202, 215, 224 235, 254 Policleto, el Joven s. IV a.C.
Sede Central de A.I.A. 1967 255 Tholos c. 365 a.C. 229
Sindicato Estudiantil de Plattsburg 1974 60,208,217 220 Pope, John Russell 1874-1937
Moore, Charles W. 1925-1993 John Hopkins University Hall c. 1930 230
Casa Burns 1974 116 Templo de rito escocés 191 O 202
Casa Hines 1967 116, 203 Price, Bruce 1845-1903
Casa Moore en Orinda 1962 112,216,228,246,248\ 253,259 Casa Chandler 1885-1886 248
Casa Stern 1970 243 Casa Van Buren 1885 257
Condominio I Sea Ranch 1964-1965 114 209 221 224 240
Moosbrugger, Kaspar 1656-1723 Rafael 1483-1520
Abadía de Einsiedeln 1719-1735 252 San Eligio degli Orefici 1509 228
Morrison, Richard 1767-1849 Rhoikos de Samos c. 540 a.C.
Castlegar 1807 232 Cuarto Templo de Hera 575-550 a.C. 240
Richarson, Henry Hobson 1838-1886
Paeonius .(Paionios) y Daphnis Austin Hall 1881 1884 232
Templo de Apolo c. 310 a.C. 244 Casa F L. Higginson 1881 1883 232
Paeonius (Paionios) y Demetrius Casa J J Glessner 1885-1887 134 224, 248
Templo de Artemisa c. 356 a.C. 217 Casa W. Watts Sherman 1874 247

265
Iglesia de la Trinidad 1872-1877 128, 210, 215, 244 Residencia en Berlín 1823 204
Palacio de Justicia de Allegheny 1838-1888 132, 186, 210, 219 Severus y Celer siglo 1
221 233,249 258 Domus Aurea c. 64 226
Sever Hall 1878-1880 130, 203, 212, 233 Siren, Hekki 1918-
Roche-Dinkeloo Iglesia de Oriveri 1961 237
Centro Power 1965-1971 227 251 Skidmore, Owings y Merrill
Edificio de la Fundación Ford 1963-1968 202,227 Biblioteca del Colegio Wells 1968 241
Edificio de Oficinas Deere West 1975-1776 213, 238 Smythson, Robert c. 1535-1614
Edificio de Seguros 1967-1971 213 Wollaton Hall 1580-1588 244
Plaza de la ONU 1969-1975 207 Soane, John 1753-1837
Sede de Knigts of Columbus 1965-1969 231 Burn Hall c. 1785 245
Roche, Kevin 1922- véase Roche-Dinkeloo Galería Dulwich 1811 1814 225, 242
Rossi, Aldo 1931- Iglesia del Sepulcro 1796 223
Il Teatro del Mondo 1979 236 Tendering Hall 1784-1790 209 217 232
Rudolph, Paul 1918- Sonck, Lars 1870-1956
Escuela de Arte y Arquitectura de Yale 1958 212, 219 Edificio Arena 1923 229
Ruusuvouri, Aarno 1925- Soufflot, Jacques Germain 1713-1780
Iglesia de Hyvinkaa 1959-1961 229 Panteón de París 1756-1797 249
Steiner, Rudolf 1861-1925
Saarinen, Eero 1910-1961 Goetheanum I 1913-1920 256
Auditorio Kresge 1955 207 Stirling, James 1926-1992
Capilla Kresge 1955 229 Edificio Florey 1966 140, 202, 210, 215, 221 225, 239 243
Iglesia Cristiana del Norte 1959-1963 229 Escuela de Formación Olivetti 1969 142, 218, 224 247 250
Pista de hockey en Yale 1956-1958 201 Escuela de Ingenieros de Leicester 1959 136, 206, 210, 218, 225,
Sangallo, Antonio da 1484-1546 241
Palacio Farnesio 1534 234 244 Facultad de Historia de Cambridge 1964 138, 202, 210, 215, 238,
Santini-Aichel, Jan Blazej siglo XVIII 248
Iglesia de San Juan Nepomuceno 1719-1720 223 Museo de Arte de Düsseldorf 1980 231
Scarpa, Cario 1906-1978 Residencia St. Andrews 1964 223, 238, 243
Cementerio Brion-Vega 1970-1972 246 Strickland, William 1787-1854
Schinkel, Karl Friedrich 1781 1841 Segundo Banco de EE.UU 1818-1824 244
Casa de Caza 1822 214 244 Sullivan, Louis Henry 1856-1924
Museo Altes 1824 214 236 Auditorio 1887-1890 144 208, 215, 225, 241
Observatorios en Berlín 1835 226, 251

266
Almacenes Carson Pirie and Scott 1899-1903 148, 205, 208, 216, New National Gallery 1968 228
240 Pabellón de Barcelona 1928-1929 160, 212
Edificio Wainwright 1890-1891 146, 218, 220 Van Eyck, Aldo 1918-
Iglesia de St. Paul 1910-1914 226, 251 Casa Visser 1975 241
National Farmer's Bank 1907-1908 150, 203 Iglesia de las Ruedas del Cielo 1966 231
Pabellón Arnheim 1966 231
Tange, Kenzo 1913- Venturi y Rauch
Catedral de St. Mary 1963 254 Adición al Museo de Arte Allen 1973-1976 255
Estudio Olímpico 1961 1964 231 Casa Brant 1973 171 205, 211 224 233
Pequeño Estudio Olímpico 1961 1964 207 213, 239 Casa Guild 1961 192, 237 253, 259
Terragni, Giuseppe 1904-1943 Casa Pearson 1957 243
Casa del Fascio 1932-1936 152 Casa Tucker 1975 174, 200, 212, 216, 228, 231, 259
Edificio de viviendas Novocomum 1927 150 Casa en Tucker Town, Bermudas 1975 247
Parvulario Sant'Elia 1936-1937 154 Casa Trubek 1972 235
Villa Bianca 1937 156 Casa Venturi 1962 168, 220, 225, 231 233
Thomton William 1759-1828 Cuartel de Bomberos Número 4 1966 170, 206, 211
Capitolio de EE.UU 1793-1830 245 Venturi, Robert 1925- véase Venturi y Rauch
Tigennan, Stanley 1930- Vignola, Giacomo da 1507-1573
Frog Hollow 1973-1974 207 Villa Farnesio 1559-1564 249
Town y Davis
Aduana de EE. UU 1833-1842 231 Wagner, Otto 1841-1918
Capitolio de Carolina del Norte 1833-1840 245 Caja Postal de Ahorros 1904-1906 237 250
Edificio Anker 1895 241
Utzon, Jorn 1918- Iglesia de St. Leopoldo en Steinhof 1905-1907 219
Iglesia de Bagsvaerd 1973-1976 243 Landerbank 1883-1884 238,258
Ópera de Sydney 1957-1968 237 256 Wren, Christopher 1632-1723
Viviendas Atrium 1956 190,223 Abadía de St. Nicholas Cole 1671 1681 218
St. Antholin 1678-1691 219
Van de Velde, Henry 1863-1957 St. Clement Danes 1680 203, 259
Casa Bloemenwerf 1895-1896 245 St. James 1674-1687 236
Van der ,Rohe, Ludwig Mies 1886-1969 St. Mary Le Bow 1670-1683 206
Casa Farnsworth 1945-1950 164, 204, 240, 251 St. Stephens Walbrook 1672-1687 217
Casa Tugendhat 1928-1930 162 Wright, Frank Lloyd 1867-1959
Crown Hall 1950-1956 166, 240 Capilla Pfeiffer 1938 229

267
Casa Coonley 1907 257 Catedral de Notre Dame 1163-c. 1250 241
Coliseo 70-82 219
Casa Jacobs 1948 237
Consejo de Mileto 170 a. C. 236
Casa Johnson (Wingspread) 1937 239 Drayton Hall 1738-1742 233, 238
Casa Kaufmann (de la Cascada) 1935 180, 203, 209 216, 225, 240, Establo Shaker 1865 244
253 FortShannon 1800-1835 243
Casa Robie 1909 178, 212, 217 224 251 257 Fortaleza cerca de Rudesheim 1000-1050 246
Edificio Larkin 1903 219 240 Fortaleza vikinga c. 1000 235
Iglesia Unitaria 1949 241 Iglesia de Osterlars s. XII 252
Museo Guggenheim 1956 182, 211 214 239 Mausoleo de Augusto c. 25 a. C. 239
Mercado de Leptis Magna 8. a. C. 246
Residencia Boomer 1953 241
Musgum Village sin fecha 209
Templo de la Unidad 1906 176, 211, 214, 221, 222, 224, 249, 250, 257 New Park c. 1775 239
Torre de St. Mark 1929 223 Palacio de la Cancillería 1483-1517 246
Panteón c. 100 200, 229
Zimmerman, Johan 1680-1758 véase Zimmerman, hermanos Pirámide de Keops c. 3733 a.C. 187 207
Zimmerman, hermanos Plataforma sur de Monte Albán c. 500 253
Iglesia de Wies 1754 237 San Fructuoso de Montelios 665 234
Zuk, Radoslav sin fecha San Miguel 913 236
Iglesia ucraniana de la Santísima Trinidad 1977 253 San Stefano Rotando 468-483 249
San Vitale c. 530-548 221
Santa Constanza c. 350 229 244
OBRAS DE ARQUITECTO DESCONOCIDO Santa Maria della Consolazione 1508 254
Abadía de Fontevrault 1115 249 254 Stoa en Sikyon, Grecia c. 300 248
Baños de Ostia c. 150 254 Stratford Hall 1725 245, 250, 258
Baptisterio ortodoxo c. 425 229 Teatro Marítimo de Adriano 125-135 254
Capitolio de Williamsbourg 1701 234 250 Templo de Apolo c. 400 a. C. 248
Casa del Fauno s. JI a.C. 253 Templo de Horus, Edfu 273-57 a.C. 197 209 242, 252
Casa del Menandro c. 300 a. C. 218 Templo de Horyu-Ji 607 246
Casa en Ur 2000 a.C. 245 Templo de Kom Ombo 181 a.C. 30 d.C. 248
Casa de Vizier Nakht 1372-1352 a.C. 247 Templo de Salomón 1000 a.C. 242
Casa de Deal c. 1540 252 Templo de Tarxien, Malta 2100-1900 a.C. 242, 253
Castillo de Dover c. 1180 246 Termas de Caracalla 212-216 232
Castillo del Monte c. 1240 223, 257 Torre de Elhinstone s. XVI 207
Castillo ·de Olavinlinna 1475 247 Torre de Londres 1070-1090 247
Castillo de Pitfichie c. 1550 233 Tumba de Caecilia Metella c. 25 a.C. 230
•. C:astillo de Rait c. 1300 233 Tumba de Setnakht s. XIII a.C. 242
tásdll~ ei:t Soborg, Dinamarca c. 1150 247 Tumba de Tarquinia c. 600 a. C. 231

268
ÍNDICE DE EDIFICIOS

Abadía de Fontevrault 1115 249 254 Biblioteca Pública en Boston 1898 219 228
Abadía de Einsiendeln 1719-1735 252 Biblioteca Pública en Estocolmo 1920-1928 26, 206, 211 215, 220,
Abadía de St. John 1953-1961 201 222,230,244 249
Abadía de St. Nicholas Cole 1671 1681 218 Biblioteca Pública en Tredyffrin 1976 62, 209, 226, 255
Academia Americana 1913 251 Biblioteca de Sainte Genevieve 1838-1850 240
Academia de Bellas Artes de Pennsylvania 1872 246 Boyer Hall 1970-1972 218, 253
Adición al Museo de Arte Allen 1973-1976 255 Burn Hall c. 1785 245
Aduanas de EE.UU 1833-1842 231
Almacenes Carson Pirie and Scott 1899-1903 148, 205, 208, 216, 240 Caja Postal de Ahorros 1904-1906 237 250
Anexo al Oita Medical Hall 1970-1972 207 226, 251 Cancillería Real 1922 237 255
Anaglee 1740-1770 209 Capilla Kresge 1955 229
Apartamentos Neur Vahr 1958-1962 239 Capilla Pazzi 1430-1461 253
Archivos Shenboku 1970 214 Capilla Pfeiffer 1938 229
Asamblea Nacional en Dacca 1962-1974 213, 254 Capilla Sforza 1558 231
Atheneum 1975-1979 106, 198, 255 Capilla en Monte Rokko 1985-1986 16
Auditorio 1887-1890 144 208, 215, 225, 241 Capilla en.Woodland 1918-1920 22, 227 230, 253
Auditorio Kresger 1955 207 Capitolio de Carolina del Norte 1833-1840 245
Austin Hall 1881 1884 232 Capitolio de EE.UU 1793-1830 245
Ayuntamiento de Alajarvi 1966 255 Capitolio de Nebraska 1924 241
Ayuntamiento de Kamioka 1976-1978 218 Capitolio de Rhode Island 1895-1903 214
Ayuntamiento de Saynatsalo 1950-1952 8, 199 211 219 225, 257 Capitolio de Williamsburg 1701 234, 250
Ayuntamiento de Seinajoki 1962-1965 218 Casa en Adirondacks 1987-1992 32
Casa Alexander 1971 1973 216
Banco de Pennsylvania 1798-1800 258 Casa Bloemenwerf 1895-1896 245
Baños en Ostia, Italia c. 150 254 Casa Brant 1973 172,205,211 224 233
Baptisterio ortodoxo c. 425 229 Casa Burns 1974 116 MR

Biblioteca del Colegio Wells 1968 241 Casa de la Cascada - véase Casa Kaufmann UNIVERSIDI\0 lJ\ S/\L1...;
Bibliotec¡:t en Exeter 1967-1972 78,202,209 215,220,223,230, Casa de Caza 1822 214 244
234 245,249 Casa Claghorn 1974 257 ~~
Biblioteca J Pierpoint Morgan 1906 209 Casa Coonley 1907 257 BIBUOTECA
Biblioteca Laurenciana 1525 242 Casa Crooks 1976 227

269
Casa de la Cultura en Helsinki 1955-1958 251 Casa en Montmorency 1769 88, 204 209 216, 231 234 242 , 254
Casa Cuno 1906-1907 238 Casa de la Reina 1629-1635 250
Casa Chandler 1855-1886 248 CasaRobie 1909 178,212,217 224 251 257
Casa Chiswick 1729 234 Casa Robinson 1947 250
Casa del director 1775-1779 94 208, 222, 252 Casa Rufer 1922 207 228
Casa Estudio 1955 231 Casa Shamberg 1972-1974 236
Casa Farnsworth 1945-1950 164 204 240, 251 Casa Smith 1965-1967 104 200, 227
Casa del Fauno s. JI a.C. 253 Casa Snellman 1917-1918 20, 200, 216, 225, 237 238, 243, 256
Casa del Fascio 1932-1936 154 Casa Steiner 1910 243
Casa de fin de semana en Fisher's Island c. 1963 206, 255 Casa Stern 1970 243
Casa de fin de semana cerca de París 1935 234 Casa Swan 1796 232
Casa Fischer 1960 238, 251 Casa Treton Bath 1955-1956 241
Casa Glessner 1885-1887 134 224 248 Casa Trubek 1972 235
Casa del guarda de Green Park 1768 232 Casa Tucker 1975 174 200, 212, 216, 228, 231 259
Casa Guild 1961 192, 237 253, 259 Casa en Tucker Town, Bermudas 1975 247
Casa Hanselmann 1967 227 259 Casa Tugendhat 1928-1930 162
Casa Higginson 1881 1883 232 Casa en Ur 2000 a.C. 245
Casa Hines 1967 116, 203 Casa Van Buren 1885 257
Casa para invitados, residencia Gates 1990-1993 34 Casa Venturi 1962 168, 220, 225, 231 233
Casa Jacobs 1948 237 Casa Viseer 1975 241
Casa James 1918 247 Casa de Vizier Nakht 1372 a.C. 247
Casa Johnson (Wingspread) 1937 239 Casa W. Watts Sherman 1874 247
Casa Kaufmann (de la Cascada) 1935 180, 203, 209 216, 225, 240, Casa en Weissenhof 1927 207
253 Casa Yano 1975 186, 199 259
Casa Melnikov 1927 229 238 Casa York 1759 234
Casa de Menandro c. 300 a.C. 218 Casino en Roma 1754 232
Casa Mila 1906-191 O 246 Castillo en Chambord 1519-1547 233
Casa Mitad 1966 237 Castillo de Deal c. 1540 252
Casa Moore, Orinda 1962 112, 216, 228, 246, 248, 253, 259 Castillo de Dover c. 1180 246
Casa Nakayama 1964 201 Castillo de Mercer 1908-191 O 24 7
Casa Pearson 1957 243 Castillo del Monte c. 1240 223, 257
Casa en Pennsylvania 1980 242, 253 Castillo de Olavinlinna 1475 247
Casa en Beauvais 1656 245 Castillo de Pitfichie c. 1550 233
Casa Guimard 1770 90, 208, 225, 237 Castillo de Rait c. 1300 233

270
Castillo en Soborg c. 115 O 24 7 Easton Neston c. 1695-1710 64 210,216,225,233,238,258
Castlegar 1807 232 Edificio Anker 1895 241
Catedral de la Inmaculada Concepción 1977 231 Edificio Arena 1923 229
Catedral de Notre Dame 1163 c. 1250 241 Edificio Euram 1971 255
Catedral de St. Mary, Baltimore 1814-1818 231 259 Edificio de exposiciones y congresos 1986-1992 108
Catedral de St. Mary, Tokio 1963 254 Edificio Florey 1966 140, 202, 210, 215, 221 225 , 239 243
Cementerio Brion Vega 1970-1972 246 Edificio de la Fundación Ford 1963-1968 202, 227
Centro de Arte Británico de Yale 1969-1974 235, 238, 246 Edificio Larkin 1903 219 240
Centro de Arte Paul Mellon 1970-1973 214 226, 251 Edificio New York Herald 1894 238
Centro Beaubourg 1972-1977 243 Edificio de oficinas Deere West 1975-1976 213, 238
Centro Carpenter 1961 1963 238, 251 Edificio de seguros 1967-1971 213
Centro de Conferencias Dipoli c. 1966 251 Edificio Shukosha 1974-1975 256
Centro Cultural de Wolfsburg 1958-1962 14 203,211 221 226,227 Edificio Wainwright 1890-1891 146, 218, 220
Centro de Investigación Médica Richards 1957-1961 72, 221 239 Edificio de viviendas Novocomum 1927 251
252 Escuela de Arte y Arquitectura de Yale 1958 212, 219
Centro de Música Lang 1973 58, 205, 208, 215, 227 236, 251 Escuela de Formación Olivetti 1969 142, 218, 224, 247 250
Centro parroquial de Riola 1970 225 Escuela de Ingenieros de Leicester 1959 136, 206, 210, 218, 225, 241
Centro parroquial de Wolfsburg 1960-1962 239 25 7 Escuela en Salisbury 1972 212
Centro Power 1965-1971 227 251 Escuela secundaria en Morbio Inferiore 1972-1977 223
Centro de Sanidad Profesional 1973 212, 217 238, 247 Establo Shaker 1865 244
Club Rusakov 1927 201 229 Estación ferroviaria de la línea de Baltimore-Ohio 1886 245
Coliseo 70-82 219 Estadio Olímpico Tokio 1961 1964 231
Condominio I Sea Ranch 1964-1965 114,209 221 224 240
Consejo de Mileto 170 a.C. 236 Fábrica A.E.G. 1910 240
Convento de las Dominicas 1965-1968 211 215,247 Facultad de Historia de Cambridge 1964 138,202,210,215,238,
Convento de La Tourette 1957 1960 218,236,245 248
Crematorio en Woodland 1935-1940 257 Fort Shannon 1800-1835 243
Crown Hall 1950-1956 166, 240 Fortaleza cerca de Rudesheim 246
Cuartel de Bomberos Número 4 1966 170,206,211 Fortaleza vikinga c. 1000 235
Cuartel de la Policía 1918-1924 252 Frog Hollow 1973-1974 207
Cuarto Templo de Hera 575-550 a.C. 240
Galería Dulwich 1811 1814 225, 242
Domus Aurea c. 64 226 Galería Nacional: ala este 1975-1978 241
Drayton Hall 1738-1742 233, 238 Goetheanum I 1913-1920 256

271
Hagia Sophia 532 234 K.arlskirche 1715-1737 211 254
Heathcote 1906 100,252
Homewood 1901 96,216,220,225,235,248,259 La Rotonda - véase Villa Capra
Laboratorios de Investigación 1972 56, 202, 215, 224 235, 254
Iglesia en el Agua 1985-1988 18 Landerbank 1883-1884 238,258
Iglesia del Beato Odorico 1987-1992 42
Iglesia de Bagsvaerd 1973-1976 243 Mausoleo de Augusto c. 25 a.C. 239
Iglesia Cristiana del Norte 1959-1963 229 Mercado en Leptis Magna 8 a.C. 246
Iglesia de Cristo, Spitalfields 1715-1729 68, 186, 205, 208, 214 Museo en Ahmedabad 1953-1957 239
222,233,259 Museo Altes 1824 214 236
Iglesia en Firminy-Vert 1963 254 Museo de Arte de Düsseldorf 1980 231
Iglesia de Hyvinkaa 1959-1961 229 Museo de Arte Everson 1968 213
Iglesia de Orivesi 1961 237 Museo de Arte Kinball 1966-1972 76, 206, 211 217 241
Iglesia de Osterlars s. XII 252 Museo de Arte Whitney 1966 220
Iglesia de la Peregrinación 1684-1689 223 Museo de Artes Decorativas 1981 235
Iglesia del Redentor 1576-1591 126, 203 208, 222, 226, 242, 251 Museo de Bellas Artes de Gumma 1971-1974 216, 241
Iglesia de las Ruedas del Cielo 1966 232 Museo de los glaciares 1991 54
Iglesia de San Giorgo Maggiore 1560-1580 122, 201 208, 224 Museo Guggenheim 1956 182, 211 214 239
Iglesia de San Giovanni Battista 1986-1995 38 Museo Infantil de Brooklyn 1977 217
Iglesia de San Juan Nepomuceno 1719-1720 223 Musgum Village sin fecha 209
Iglesia de San Leopoldo en Steinhof 1905-1907 219
Iglesia de Santa Marta 1746 226 Nashdom 1905-1909 98, 210, 236, 250
Iglesia del Sepulcro 1796 223 National Farmers' Bank 1907-1908 150, 203
Iglesia de St. Antonius 1966-1969 239 New Park c. 1775 239
Iglesia de St. Paul 1910-1914 226, 251 Notre Dame du Haut 1950-1955 60, 201 214 225, 252
Iglesia de la Trinidad 1872-1877 128, 210, 215, 244 Nueva Galería Nacional 1968 228
Iglesia ucraniana de la Santísima Trinidad 1977 253 Nueva Iglesia Luterana 1668 237
Iglesia de Vouksenniska 1956-1958 10, 206, 211 226, 255 Nuevo Acuario de Inglaterra 1962 239
Iglesia de Wies 1754 237
Instalación Deportiva en Exeter 1970 243 Observatorio en Berlín 1835 226, 251
Instituto de Estudios Avanzados 1968-1972 217 Oficinas Turum Sanomat 1927-1929 241
Instituto Salk 1959-1965 74 205, 222, 235, 250 Ópera de Sydney 1957-1968 237 256
Ordenación Arquitectónica 1473 226
Johns Hopkins University Hall c. 1930 230 Ospedale degli Inocenti 1421 1445 46, 224 246

272
Pabellón Arnheim 1966 231 Residencia fin de semana para Mr. y Mrs. Eric Q. Bohlin 1973-1975
Pabellón Barcelona 1929 212 28
Pabellón de Exposiciones en Zurich 1964-1965 251 Residencia Gaffney 1977-1980 30
Palacio de la Asamblea 1953-1963 86,202,209 215,231 246, Residencia en Massagno, Suiza 1979 232
248, 253 Residencia en Mt. Desert Island 1975 212
Palacio de la Cancillería 1483-1517 246 Residencia Pratt 1974 212
Palacio de Carlos V 1527 230, 244 Residencia en Riva San Vitale 1972-1973 36, 207 228
Palacio Farnesio 1534 233, 244 Residencia St. Andrews 1964 223, 238, 243
Palacio de Justicia de Allegheny 1883-1888 132, 186, 210, 219, Residencia en Stabio 1981 213
221 223 , 249 258 Rotonda de la Universidad de Virginia 1826 229
Palacio de Justicia de Lister 1917-1921 24, 205, 212, 221 222,
225 , 232,236, 254 Sagristia Vecchia de San Lorenzo 1421 1440 44, 200, 208, 230,
Panteón de París, Francia 1756-1797 249 236, 258
Panteón de Roma, Italia c. 100 200, 229 Sala de Conciertos, Finlandia 1967-1971 209
Partenón 447-430 a.C. 249, 259 Sala de exposiciones en Estocolmo 1962 201
Parvulario Sant'Elia 1936-1937 156 Salutation 1911 102, 203, 221 245, 256, 258
Pequeño Estadio Olímpico, Tokio 1961 1964 207 213, 239 San Carla alle Quattro Fontane 1638-1641 237
Pirámide de Keops c. 3733 a.C. 187 207 San Eligio degli Orefici 1509 228
Pista de hockey de Yale 1956-1958 201 San Fructuoso de Montelios 665 234
Planetario de Tateshina 1976 232 San Ivo della Sapienza 1642-1650 223
Plataforma Sur de Monte Albán c. 500 253 San Lorenzo 1666-1679 249 254
Plaza de la ONU 1969-1975 207 San Miguel 913 236
Poplar Forest c. 1806 202, 229 San Pedro 1506-1626 231
Primera Iglesia Unitaria 1959-1967 244 San Sebastiano 1459 241
San Stefano Rotando 468-483 249
Residencia Baker 1947-1948 243 San Vitale c. 530-548 221
Residencia en Berlín 1823 204 Sanatorio de Paimio 1929-1933 211
Residencia Boomer 1953 241 Santa Constanza c. 350 229 244
Residencia en Bridgehampton 1969-1971 212 Santa Maria degli Angeli 1434-1436 48, 187 188, 211 , 215, 221
Residencia en Caadenazzo, Suiza 1970-1971 205 222,229 238,244
Residencia Cooper 1968-1969 212 Santa Maria di Carignano 1552 234
Residencía Charof 1974-1976 204 Santa Maria della Consolazione 1508 254
Residencia Elia-Bash 1971 1973 235 Santa Maria della Pace 1478-1483 226
Residencia Erdman Hall 1960-1965 212, 258 Santo Spirito 1434 50, 208, 215, 222, 238

273
---------

Sede Central de A.I.A. 1967 255 Templo de la Unidad 1906 176, 211 214 221 222, 224 249 250,
Sede Central de Enso-Gutzeit 1959-1962 12, 203, 220, 240, 248 257
Sede Central de Knights of Columbus 1965-1969 231 Templo de Venus y Roma 123-135 223, 246
Segundo Banco de EE.UU. 1818-1824 244 Tendering Hall 1784-1790 209 216, 232
Server Hall 1878-1880 130, 203, 212, 233 Termas de Caracalla 212-216 232
Sinagoga Negev 1967-1969 229 Tholos c. 365 a.C. 229
Sindicato Estudiantil de Plattsburg 1974 60, 208, 217 220 Torre Elphinstone s. XVI 207
St. Antholin 1678-1691 219 Torre de Londres 1070-1090 24 7
S t . Clement Dames 1680 203, 259 Torre de St. Mark 1929 223
St. George-in-the-East 1714-1729 66, 210, 214 221 235, 249 Tribunal Supremo de EE.UU 1935 234
St. James 1674-1687 236 Tumba de Caecilia Metella c. 25 a.C. 230
St. Louis des Invalides 1676 234 Tumba de Setnakht s. XIII a.C. 242
St. Mary Le Bow 1670-1683 206 Tumba de Tarquinia c. 600 a. C. 231
St. Mary Woolnoth 1716-1724 70, 205, 208, 228, 244
St. Stephens Wallbrook 1672-1687 217 Unidad de Habitación 1946-1952 82, 204 218 , 225, 243
Stoa en Sikyon, Grecia c. 300 243
Stratford Hall 1725 245, 250, 258 Villa Bianca 1937 158
Villa Busk 1990 52
Villa Capra (Almerico) 1566-1571 124, 185,201 211 215,221
Teatro del Mondo 1979 236 223,230,234 245
Teatro en Besanvon 1775 92, 203, 210, 215, 235, 249 Villa Farnesio 1559-1564 249
Teatro Marítimo de Adriano 125-135 254 Villa Foscari c. 1549-1563 120, 215 , 240
Teatro Mummers 1970 257 Villa Khuner 1930 205, 214
Tempietto de San Pietro 1502 230 Villa Mairea 1937-1939 235
Templo de Apolo, cerca de Mileto, Grecia c. 310 a.C. 240 Villa Saboya 1928-1931 80, 204 211 217 220, 227 228, 235
Templo de Apolo, Pompeya, Italia c. 400 a.C. 248 Villa Shodhan 1951 256
Templo de Artemisa c. 356 a.C. 217 Villa Stein 1927 200, 236
Templo de Horus, Edfu 237-57 a.C. 197 209 242, 252 Villa Trissino 1553-1576 233
Templo de Horyu-Ji 607 246 Viviendas Atrium, Helsinger, Dinamar ca 1956 190, 223
Templo de Kom Ombo 181 a.C. 30 d.C. 248
Templo de rito escocés 1910 202 Weishaupt Forum 1987 1992 110
Templo de Salomón 1000 a.C. 242 Wingspread - véase Casa J ohnson
Templo de Tarxien, Malta 2100-1900 a.C. 242, 253 Wollaton Hall 1580-1588 244

274
11111 11

También podría gustarte