Está en la página 1de 21

Una historia de desencuentros

“Tanto los proyectos macroeconómicos como los


microeconómicos han sido formulados desde la
óptica de la ingeniería estructural que diseña el
futuro de la humanidad sin incluir la gente que vive
en distintas partes de la tierra”
(Nahmad, Salomón,1994)

Adalberto Padilla L.
Consecuencias del mito
de la modernidad
(Dussel Enrique, 2005)
• La civilización moderna se
autocomprende como más
desarrollada, superior.

• Esa superioridad obliga a


desarrollar a los más primitivos,
rudos, bárbaros. Ese imperativo
aparece como una exigencia moral.

• El modelo de ese desarrollo debe


ser el mismo camino seguido por
Europa.

• En este proceso aparece la violencia


imbricada en el proceso civilizador.
La violencia contra el bárbaro que
se opone a la civilización aparece
Consecuencias del mito
de la modernidad
(Dussel Enrique, 2005)
• La modernidad aparece como
salvadora y en el proceso crea
víctimas (indio colonizado,
esclavo africano, mujer,
destrucción del medio ambiente).

• El ‘bárbaro’ aparece en este


esquema como culpable, pues se
opone a la civilización.

• En último lugar, ese carácter


civilizatorio de la modernidad
interpreta los sacrificios como
inevitables.
Se privilegiaron los
asuntos económicos,
técnicos y “científicos”
¿Por qué resurgió el interés
por las variables
socioculturales?
Muchos programas y proyectos de
desarrollo fueron un total fracaso.
Muy a menudo, estos generaron
conflictos, fragmentación social y
no tanto mejoras en las vidas de
las personas.

Sustentados en mala información


Mal concebidos desde el punto de
vista sociocultural
Diseños inapropiados
Falacias que han conllevado al
fracaso de los proyectos de
desarrollo y conservación
Introducción de sobre
innovaciones

Indiferenciación social,
ignorando la diversidad cultural
y los procesos de diferenciación
social

El Desarrollo debe seguir una visión unilineal y


ascensional [muy a menudo, basada en
función
Conrad deKottak
Philip la oferta p. e.
(1990): “La Revolución Verde]
cultura y ‘el desarrollo
económico’”, en Antropología del Desarrollo Teorías y
estudios etnográficos en América Latina Compilación
e introducción Andreu Viola.
¿Qué pasó en esa época?

De 1975 a 1980

3. Se impulsó una re-conceptualización de


las políticas de desarrollo:
1. Alejarse de las teorías del trickle
down (escurrimiento de arriba hacia
abajo) para aliviar la pobreza.
2. Por primera vez se introduce el
concepto “grupo objetivo”.

4. Se desplaza el énfasis casi exclusivo en


la infraestructura física hacia el
reconocimiento de las estructuras
sociales.

6. Se integran profesionales de las


ciencias sociales en los programas y
proyectos de desarrollo, quienes
demostraron en la práctica la utilidad
y efectividad de su labor.
¿Qué pasó en esa época?

Década de 1980

3. Creciente preocupación
pública sobre la protección
ambiental, por el desarrollo
sostenible, y por la
participación y fortalecimiento
institucional.

5. Crítica pública a las grandes


asignaciones de fondos a
proyectos de desarrollo con
pocos o nulos resultados
(muchos de estos fondos
préstamos).
Defectos en los procesos de
generar, analizar y aplicar de
información
sociocultural(Chambers, R. 1985)
1. Se ha dado más importancia a la
cosas que a las personas.

3. Ha sido fácil descuidar la gente


más pobre.

5. Los métodos convencionales de


investigación no han resultado
eficaces en la relación costo
beneficios.

7. La información ha sido adquirida y


analizada por personal externo a
Década de 1990
Las ciencias sociales (sociología y
antropología) se han logrado
posicionar como disciplinas en la
gestión del desarrollo y
adquieren mayor respetabilidad

Evolucionan los estándares en el


derecho internacional en que se
reconoce la cultura y la diversidad
cultural como dimensiones centrales
en la gestión del desarrollo.
La cultura pasa de un
enfoque cosmético
metodológico a un
derecho humano en la
gestión del desarrollo
  “La cultura no es lo valiosamente
accesorio, el cadáver exquisito que se
agrega a los temas duros de desarrollo
como el ingreso per cápita, el empleo o los
índices de productividad y competitividad,
sino una dimensión que cuenta de manera
decisiva en todo proceso de desarrollo,
en el fortalecimiento institucional, la
existencia de tejido y capital social y la
movilización de la ciudadanía” (Rey,
2002).
Amartya Sen
“Desarrollo humano significa,
entonces, que todas las
personas deberían tener la
posibilidad cierta de
desplegar a plenitud sus
capacidades vitales pero
haciéndolo no en función de
un estándar abstracto y
universal, válido sin
distingo alguno para todas
las sociedades y naciones,
sino en función de aquello
que los sujetos del
desarrollo —que siempre
deben ser las personas—
“El desarrollo así visto no
es ya un asunto
meramente económico o
tecnológico sino también
un reto de naturaleza
institucional y política y,
sobre todo una propuesta
ética asociada a la
dignidad de la gente, lo
que lo convierte, por
tanto, en un tema de
derechos humanos”.
(Tulio Hernández, Quórum, 17, pp.
Diversidad Cultural
Convención sobre la protección y promoción de la
diversidad de las expresiones culturales, 2005

Se refiere a la multiplicidad de


formas en que se expresan las
culturas de los grupos y sociedades.
Estas expresiones se transmiten
dentro y entre los grupos y las
sociedades.

La diversidad cultural se manifiesta


no sólo en las diversas formas en que
se expresa, enriquece y transmite el
patrimonio cultural de la humanidad
mediante la variedad de expresiones
culturales, sino también a través de
distintos modos de creación artística,
producción, difusión, distribución y
disfrute de las expresiones
culturales, cualesquiera que sean
los medios y tecnologías utilizados.
 el pluralismo cultural constituye la respuesta política
al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un
contexto democrático, el pluralismo cultural es
propicio para los intercambios culturales y el
desarrollo de las capacidades creadoras que
alimentan la vida pública.

 La diversidad cultural amplía las posibilidades de


elección que se brindan a todos; es una de las
fuentes del desarrollo, entendido no solamente en
términos de crecimiento económico, sino también
como medio de acceso a una existencia intelectual,
afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

 La defensa de la diversidad cultural es un imperativo


ético, inseparable del respeto de la dignidad de la
persona humana. Ella supone el compromiso de
respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en particular los derechos de las
personas que pertenecen a minorías y los de los
pueblos indígenas. Nadie puede invocar la
diversidad cultural para vulnerar los derechos
humanos garantizados por el derecho
internacional, ni para limitar su alcance.
Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, 2001 .
la diversidad cultural, tal y como prospera en un
marco de democracia, tolerancia, justicia
social y respeto mutuo entre los pueblos y las
culturas, es indispensable para la paz y la
seguridad en el plano local, nacional e
internacional.

los conocimientos tradicionales como fuente de


riqueza inmaterial y material, en particular los
sistemas de conocimiento de los pueblos
autóctonos y su contribución positiva al
desarrollo sostenible, así como la necesidad
de garantizar su protección y promoción de
manera adecuada.

La protección, la promoción y el mantenimiento


de la diversidad cultural son condiciones
esenciales para un desarrollo sostenible en
beneficio de las generaciones actuales y
futuras.
Convención sobre la protección y
promoción de la diversidad de las
expresiones culturales (UNESCO, 2005)
Bernardo Kliksberg y Luciano
Tomassini,
compiladores del Libro Capital
social y cultura: claves estratégicas
para el desarrollo:

1. La cultura no es sólo parte del


desarrollo sino que el
desarrollo depende de la visión
cultural

3. En definitiva son los valores


culturales de una sociedad son
los que determinan su estilo de
desarrollo económico, político,
social y personal, y no a la
inversa.
Otro desarrollo
(Nerfin, 1975)
Orientado por las necesidades
humanas

Endógeno

Autosuficiente

Ecológicamente sano

Reformas en las estructuras de


poder

El desarrollo sólo será


posible sí es inclusivo y
sostenible
La ayuda al “Desarrollo”
está atada al poder del
dinero y el poder del
dinero se identifica con
derecho a
intervenciones. La
cuestión ética sobre
cual es el fundamente de
tal intervención
permanece sin respuesta.
(Sizoo, 1991)
La Gente Desarrollo
¿Aquí? ¿Allá?

Participación
¿El eslabón
que hace falta?

Raff, Carmen.2004
¿Participación o Participulación en
la gestión proyectos de desarrollo?
Tipos de participación

Autogestión -
Empoderamiento

Involucrami
ento

Consu
lta

Info
r-
man

También podría gustarte