Está en la página 1de 15

Acción psicosocial y contexto jurídico

Paso 3 – Funciones del psicólogo jurídico

María José Pérez


Ana María Olascoaga
Yady Luz Fuentes
Yanina Paternina Villalobos
Estefany Víralo de la Ossa
Grupo del curso: 403030_66

Ana Carolina Torres

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Abril 2020
Contenido

1. Introducción........................................................................................................2
2. Objetivo General.................................................................................................3
2.1. Objetivos específicos...........................................................................................4
3. Desarrollo de la problemática.............................................................................4
4. Conclusiones.....................................................................................................13
5. Referencias........................................................................................................14

1. Introducción

2
En el presente trabajo se da a conocer de una forma detallada el funcionamiento del

psicólogo jurídico, basándose en el caso visto en la fase anterior como propuesta de

trabajo: Abuso sexual. Como sabemos, la violencia sexual en Colombia y el mundo es

una de las peores formas de maltrato, atenta contra la dignidad humana y deja en la

mayoría de los casos huellas psicológicas que resultan imborrables a lo largo de la vida.

Las estadísticas colombianas son desalentadoras, por lo cual, el Gobierno nacional,

manifiesta su preocupación y reacciona legislando, emanando directivas, instando a los

mandatarios para que sean ejecutadas acciones de prevención y mitigación de este

flagelo.

Así mismo los gobiernos departamentales y municipales manifiestan preocupación

por el tema, pero esta no se ve reflejada en acciones concretas que realmente conduzcan

a la atención integral de las víctimas de violencia sexual en condiciones dignas, pues es

evidente el abandono institucional con que funcionan las comisarías de familia, que en

muchos casos son la puerta de enlace entre la víctima y el acceso a la justicia.

Teniendo en cuenta esto, el siguiente trabajo indica a qué campo o campos de

aplicación de la psicología jurídica pertenece ésta problemática, y se explican las

funciones que puede desempeñar el psicólogo jurídico desde la problemática.

2. Objetivo General

3
Dar a conocer los distintos aprendizajes que se generaron a partir del estudio de

temas afines a los campos de aplicación del psicólogo jurídico mediante el análisis de un

caso en particular asociado al abuso sexual y sus formas de abordaje.

2.1. Objetivos específicos

 Desarrollar el análisis del caso “Desplazamiento forzoso y mujer en zona rural”

desde el entorno de aprendizaje practico.

 Identificar fuentes bibliográficas relacionadas con los campos de aplicación de la

psicología jurídica y la problemática de abuso sexual.

 Explicar las funciones que puede desarrollar el psicólogo jurídico desde la

problemática escogida grupalmente.

3. Desarrollo de la problemática

4
La problemática escogida pertenece a la Psicología Forense, en el mundo anglosajón

se define como la relación entre la Psicología y la ley (Crespo, 1994). Aunque es de

anotar que esta relación suele circunscribirse a la tarea específica de evaluación

psicológica, con el propósito de asistir a los administradores de justicia (como un área

auxiliar del Derecho) (Otto & Heilbrun, 2002). Citado en (Morales & García, 2010, p. 2)

Teniendo en cuenta lo anterior, la psicología forense es de vital importancia

abordarla desde la problemática de abuso sexual, siendo la especialidad capacitada e

interesada por la realidad jurídica de la conducta humana y su relación con la

criminalidad sea con la víctima o victimario y se dirige a la presentación científica y

empírica de pruebas judiciales ante el foro judicial, es decir, el psicólogo forense debe

realizar una valoración psicológica del caso de estudio de abuso sexual.

La Psicología Jurídica es un área especializada, básica y aplicada de la Psicología

Científica, que investiga e interviene sobre el comportamiento humano que alcanza

implicaciones Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los derechos humanos, la

salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la

justicia. (Morales & García, 2010, p- 288)

El principal requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de

peritajes psicológicos, función que, como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca una

gran cantidad de ámbitos específicos en el marco jurídico porque “el derecho es algo

multidimensional y omnipresente. El caso más insospechado puede presentar algún

problema de prueba susceptible de ser tratado con métodos psicológicos.” " (Marin &

Esparcia, 2009, p, 6)

5
Por tanto, es relevante el asesoramiento y acompañamiento de los Psicólogos

Forenses, pues son una herramienta muy importante para el buen desarrollo de los

distintos procedimientos judiciales en este caso el abuso sexual. Lo cual, son la base

para concretar los estados de sus representados y con ello defender sus derechos con la

prueba pericial psicológica.

Por otra parte, en derecho penal, los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y

valoración de personas que van a ser juzgadas como presuntos autores del abuso, y

víctimas del abuso sexual que servirán como asesoramiento a los Jueces y Tribunales y

que determinarán, si concibe pertinente el perito que el psicólogo forense le está

suministrando, teniendo en cuenta su valor científico y contundente. En definitiva,

podemos concluir que la psicología forense es la denominación que ha recibido la

vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose que su función principal es la

de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia.

*Otro subcampo que se debe abordar desde el abuso sexual es la victimología.

Según La Sociedad Internacional de Victimología (1985), citado en Lozano et

al., (2004) en la “Declaración sobre justicia y asistencia para las víctimas”, define a la

víctima como: La persona que ha sufrido una lesión o daño físico o mental, una pérdida

o daño material, o cualquier otro perjuicio social, como resultado de una acción que:

esté en violación con las leyes penales nacionales; o sea un crimen catalogado bajo la

ley internacional; o constituya una violación a las normas de los derechos humanos

internacionales reconocidos que protegen la vida, la libertad y la seguridad personal”

(Lozano et al., 2004, p.107)

Según Sellyni Wolfgang (s.f) citado en Lozano et al., (2004)


6
La: a) Victimización primaria. Hace referencia a una víctima individual o

personalizada, que pudo haber sido atacada “cara a cara, o indirectamente, sin contacto

visual o físico. b) Victimización secundaria. Que indica una víctima impersonal,

comercial o colectiva, o un grupo en particular. c) Victimización terciaria. Que

presupone una víctima difusa y generalizada, en delitos contra el orden público, por

ejemplo. d) Victimización mutua. Que plantea los casos en que ambos participantes

pueden ser criminal y víctima a la vez. Se trata, por lo general, de actos consensuales

(homosexualidad, incesto). e) No victimización. En esta categoría se hace referencia

más bien al ofensor que a la víctima; se acerca mucho al crimen sin víctima. (Lozano et

al., 2004, p.108)

Por todo lo anterior, se puede inferir que la problemática de abuso sexual es de

vital importancia abordarla desde el campo de victimología es una ciencia nueva de la

psicología jurídica que denota su campo de aplicación dentro de la psicología forense,

está nos permite trabajar en los procesos de intervención psicológica brindándole una

atención adecuada, cabe resaltar que nos permite evaluar el daño y secuelas psicológica

sufridas por el abuso sexual ya sea una niña, niño, adolescente, mujeres y hombres. Esta

área centra su atención precisamente en las personas que se encuentran en una mayor

situación de vulnerabilidad en este caso las niñas, niños y mujeres. Por consiguiente,

son las primeras que necesitan que se estudie el tipo de experiencias por las que pasan,

sus fuentes de malestar y las posibles soluciones, su objeto de estudio es la víctima y sus

características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación

delictiva.

7
De manera que, la victimología ha de procurar no causar con su aplicación en la

práctica una victimización secundaria y/o terciaria, es decir previene no causar daños en

la víctima por el mero hecho de relatar, repetir o revivir experiencias traumáticas, tanto a

nivel institucional como social.

Las funciones en que se debe aborda el psicólogo desde el área Victimología

según COP (2010) citado en (Morales & García, 2010, p.241) son: Investigar y

contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal”

Por último, es relevante abordar desde el subcampo de la psicología del

testimonio la problemática de abuso sexual porque: Según Ángela Tapias (2007) citado

en Acosta Tobón (2009), la psicología del testimonio es un conjunto de conocimientos

basados en resultados de investigación de los campos de la psicología experimental y

social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios,

que, sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presénciales.

Al mismo tiempo, es de vital importancia el estudio de cómo atiende, percibe y codifica

la información un testigo, cómo identifica a alguien y cuáles son las influencias sociales

bajo las que actúa. (Acosta Tobón, 2009, p, 12)

Loftus (1979) citado en Manzanero (1991) señala como principales

características de los sucesos: el tiempo de exposición o duración del delito, la

frecuencia con que se dé el hecho delictivo, el realce de los detalles, el tipo de hecho

delictivo y la violencia del mismo. La duración de un delito, al igual que el tiempo de

exposición de un estímulo a recordar, está en relación directa con el recuerdo: cuanto

más tiempo tengamos observar una cara, un coche u otro detalle cualquiera mejor

podremos describirlo más adelante. Respecto a la frecuencia encontramos dos datos

8
contradictorios, cuando un testigo o víctima es objeto reiterado de un delito este tenderá

a recordar cuantitativamente mejor, más detalles, que cuando este se produce de forma

aislada, pero también se producirán más errores de comisión, es decir, se producirá

interferencia entre las distintas ocasiones en que se sufrió el delito, incorporándose

información de unas a otras. (Manzanero, 1991, p. 15)

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la psicología del testimonio es de vital

importancia abordarla desde el abuso sexual porque nos permite estipular el grado de

credibilidad que los jueces conceden a los testigos presenciales. Sumado a esto

investigan en un contexto natural y se centra en el análisis de las declaraciones

advirtiendo de la necesidad de realizar análisis de contenido de los testimonios para

evaluar su credibilidad y exactitud.

De manera que, la exactitud provoca mayor recuerdo, pero con características

más internas en los relatos reales y también mayor recuerdo, pero características más

externas en los relatos imaginados y la elaboración produce en el recuerdo sesga los

juicios de credibilidad que los sujetos realizan, dificultando la tarea y provocando

valoraciones erróneas. Es por eso que el psicólogo desde la psicología del testimonio,

utiliza la entrevista clínico - forense. Es bien sabido que el éxito de dicha entrevista va a

depender de factores tales como la pericia del entrevistador, el grado de colaboración del

entrevistado, el tiempo transcurrido desde el suceso, y evidentemente, del tipo de

entrevista. adicionalmente, las entrevistas presentan dos formas: narrativa e

interrogatorio.

Así pues, vemos como diferentes variables personales de los testigos pueden

afectar a la forma en que éstos seleccionan, codifican, almacenan, buscan y recuperan

9
información. Factores todos ellos -sexo, edad, personalidad, arousal- a tener en cuenta

en la exactitud de la memoria de los testigos, junto con otros factores relacionados con

los estímulos y la tarea de memoria a realizar.

Funciones del psicólogo jurídico propuestas por el COP (2010) citado en (Morales

& García, 2010)

a) Evaluación y diagnóstico: En relación con las condiciones psicológicas de los

actores jurídicos.

b) Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en

cuestiones propias de su disciplina.

c) Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el

medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

d) Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal

(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y

técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

e) Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en

general y de riesgo.

f) Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica

10
g) Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su

interacción con el sistema legal.

h) Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de

una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,

social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel

predominante.

Por otro lado, El autor Juan José Cañas Serrano, citado en Dimate aranzazu, et al.,

(2013) en el ensayo “Propuesta de valoración psicológica forense de la veracidad del

testimonio de víctimas de abuso sexual infantil”, indicó:

Todo proceso judicial tiene como objetivo la búsqueda de la verdad, lo que

conlleva, en muchos casos, reconstruir los hechos a través de los testimonios. Cuando se

habla de éstos, necesariamente hay que contar con su posible distorsión, problema

crucial para la Administración de Justicia. (Dimate aranzazu, et al., 2013, p, 20)

La evaluación psicológica no es sencilla, evaluar y medir variables psíquicas no

sólo es un proceso bastante más complejo que evaluar y medir variables físicas, sino que

a ello habría que agregar la pretensión de transferir a aquellas el manejo que se le da a

éstas. El objeto de estudio de las ciencias sociales es más abstracto, más difuso, más

etéreo que el de las ciencias naturales, como consecuencia de ello, los instrumentos

psicológicos poseen menor precisión; no alcanzan los niveles de confiabilidad y validez

de los instrumentos utilizados en las ciencias naturales.

Por tal razón el hecho victimizarte sobre “el abuso sexual”: es definido de tal

manera donde el psicólogo deberá dar orientación legal frente al procedimiento

11
correspondiente con el delegado de la Fiscalía General de la nación, para establecer la

denuncia que corresponda con el hecho victimizarte; y se deberá orientar frente a las

rutas de atención a seguir, para el restablecimiento de sus derechos.

Evaluación de la víctima: El psicólogo jurídico debe conocer a profundidad a la

víctima, su proceso de afrontamiento, sus necesidades físicas, emocionales y mentales,

sus recursos, sus perspectivas, sus expectativas frente al sistema judicial y el impacto del

hecho victimizante; esto se llevará a cabo mediante entrevista a profundidad. De esta

manera se decidirá si la víctima requiere intervención en crisis o la respectiva remisión

de acuerdo al sistema de salud, mediante el Ministerio de Salud y Protección Social.

Intervención en crisis: El psicólogo deberá brindar atención oportuna, en casos

donde la capacidad de afrontamiento de la víctima no es suficiente o adecuada frente a

las situaciones atípicas, por ejemplo, ser testigo en una audiencia donde la víctima tenga

que revivir el hecho o ver al victimario.

Remisión: A psicología clínica de acuerdo a psicopatología establecida, por

ejemplo, para que se haga intervención frente a trastornos de estrés postraumático,

ansiedad, depresión, etc. con el fin de contrarrestar las secuelas posteriores al hecho

victimizante.

Peritaje: Con base al resultado, el psicólogo debe emitir el informe que define las

secuelas emocionales y las perturbaciones psicológicas que le han dejado los hechos

victimizantes, para establecer la atención, la reparación integral y determinar hasta qué

punto la victima tiene en óptimas condiciones sus facultades mentales para llevar a cabo

un proceso de indagatorio.

12
Orientación psicojurídica: Se orienta a la víctima frente a los órganos judiciales

que debe acudir de acuerdo a sus expectativas de justicia, restablecimiento de sus

derechos y reparación; se asesora frente a su participación en el proceso judicial, para

que sean las mismas víctimas las que decidan sobre la exigibilidad de los derechos a la

verdad, la justicia y la reparación, como agentes activos.

Acompañamiento: Se hace un proceso de fortalecimiento de las capacidades de

afrontamiento de las víctimas teniendo en cuenta el contexto sociocultural y político, se

busca que la víctima tenga control sobre su vida para que contribuya en la

reconstrucción de sus condiciones de vida, se propende por la recuperación del tejido

social, se tiende a estabilizar el bienestar emocional de las víctimas.

Monitoreo y Seguimiento: Se hace un seguimiento del proceso de resocialización y

restablecimiento de la víctima, mediante el acompañamiento y monitoreo, con el fin de

proteger de que sus derechos no sean nuevamente vulnerados.

4. Conclusiones

Después de haber llevado a cabo la realización de este trabajo de forma colaborativa,

se pudieron dar a conocer elementos de análisis propios de una problemática compleja

como es el abuso sexual, el cual ha sido estudiado desde distintas disciplinas académicas

con el fin de comprenderlo en mayor medida y ofrecer soluciones. En esta ocasión, fue
13
abordado desde la psicología jurídica y desde el análisis de un caso específico en el

simulador de práctica.

Se considera que el estudio de éste tema, es de gran utilidad para la labor que llevan

a cabo los psicólogos en formación, el caso del simulador es solo una muestra de todos

los problemas asociados que se presentan diariamente en el país, y que inclusive,

cuentan con mayor gravedad en las afecciones hacia sus víctimas. Del mismo modo, la

realización de éstos ejercicios de simulación, permiten ir adquiriendo elementos

metodológicos y prácticos que a futuro serán utilizados en el acompañamiento

preliminar a comunidades y personas vulnerables mediante acciones preventivas y su

tratamiento en caso de ser necesario.

5. Referencias

Acosta Tobón, S. (2009). LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO EN EL ÁMBITO


PSICOSOCIAL [Ebook]. Bogotá. Recuperado de:
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/200/189

DIMATE ARANZAZU, L., OSPINA ARIAS, C., & RIVERA SANTOS, B. (2013).
EL VALOR PROBATORIO DEL TESTIMONIO DEL MENOR DE 14 AÑOS
VICTIMA DE DELITOS SEXUALES EN COLOMBIA DESDE LA LEY 1098 DE
2006 [Ebook]. Pereira. Recuperado de:

14
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/516/e
l%20valor%20probatorio%20del%20testimonio.pdf?sequence=1
Lozano A., Martha Cecilia, & Gómez G., Martha Lucía (2004). Aspectos
psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta
Colombiana de Psicología, (12),103-119. ISSN: 0123-9155. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/798/79801208.pdf

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo


Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-
256. Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Marin, M., & Esparcia, A. (2009). NTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA


FORENSE [Ebook]. Barcelona. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20

Manzanero, A. (1991). Realidad y Fantasía: Credibilidad, Metamemoria y


Testimonio [Ebook]. España-Madrid. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/26704/1/Realidad%20y%20Fantas%C3%ADa_Credibilidad
%252C

15

También podría gustarte