Está en la página 1de 29

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

(Segunda Parte)1

En esta Segunda Parte se terminará de analizar el ordenamiento jurídico, para


finalmente, pasar a estudiar los sujetos del Derecho.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Const.
Política
de la República
___________________________

Tratados
Internacionales2
_________________________________________

Leyes
(incluye Códigos, Decretos
Leyes y Decretos con Fuerza de Ley)
___________________________________________________________

Decretos Supremos
______________________________________________________________________

Resoluciones de Jefes de Servicio

1Budinich Cortada, Edmundo. Nociones Elementales de Introducción al Derecho. Editorial El


Jurista. 2017.
2La Ley N° 18.825, de 17.08.1989, incorporó un inciso segundo al artículo 5° de la Constitución
Política de la República, incorporando los tratados internacionales al derecho interno.
Editorial El Jurista
2

a) Constitución Política de la República.


Constituye la norma fundamental y por cuya supremacía vela el Tribunal
Constitucional.
La actual Constitución Política de la República fue aprobada en un plebiscito
el año 1980 y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981. Reemplazó a la Constitución
de 1925, que a su vez había reemplazado a la del año 1833. Ha experimentado
numerosas modificaciones, que pueden verse en el Apéndice.i Además existen
proyectos en trámite para modificar otros aspectos.
Lo importante es que todas las normas deben ajustarse tanto en su contenido
como en su forma a la Constitución Política.
Siendo la principal norma jurídica, todo habitante de la República debe
conocerla, para lo cual se recomienda ir a la página de la Biblioteca del Congreso
Nacional (ley Chile).

Estructura de la Constitución Política de la República


La Constitución Política se encuentra dividida en los siguientes Capítulos:
Capítulo I: “Bases de la Institucionalidad” (las personas nacen libre e iguales en
dignidad y derechos, el Estado está al servicio de la persona humana, son emblemas
nacionalesii la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno
nacional -los que para mayor ilustración se encuentran insertos al final del presente
texto-, el Estado de Chile es unitario, Chile es una república democrática, la soberanía
reside esencialmente en la Nación, etcétera);
Capítulo II: “Nacionalidad y Ciudadanía” (establece quienes son chilenos, por qué
se pierde la nacionalidad chilena, quienes son ciudadanos -chilenos que hayan
cumplido 18 años y no hayan sido condenados a pena aflictiva-,3 sufragio personal,
igualitario, secreto y voluntario, etc.)
Capítulo III: “De los Derechos y Deberes Constitucionales” (derecho a la vida, la
libertad, la honra, la propiedad, etcétera).
Entre otras normas, su artículo 22 dispone que todo habitante de la República debe
respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
Capítulo IV: “Gobierno” (Presidente de la República, ministros de Estado, estados
de excepción constitucional, etcétera).

3 No obstante el claro tenor del artículo 13 de la Constitución Política de la República, la Tercera


Sala de la Corte Suprema de Justicia, conociendo de apelación de recurso de protección
interpuesto por Saturnina Gloria Casilla Salas, en fallo de 18 de abril de 2018, determinó que
“siendo un hecho indiscutible que la actora y su familia gozan de residencia permanente en
nuestro país, contando incluso con el derecho a sufragio, herramienta palmaria de participación
ciudadana, sólo cabe concluir que la recurrente es ciudadana aun cuando no ostente la
nacionalidad chilena (Rol Nº 43.005-2017). En la especie la Contraloría Regional de Arica y
Parinacota había representado su contratación como auxiliar de Servicios Menores por la Junta
Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), por no cumplir con el requisito establecido en la letra a)
del inciso segundo del artículo 12 de la Ley Nº 18.834.
Editorial El Jurista
3

Capítulo V: “Congreso Nacional” (Cámara de Diputados y Senado, materias de ley,


formación de la ley, etcétera).
Capítulo VI: “Poder Judicial” (tribunales, Corte Suprema, etcétera).
Capítulo VII: “Ministerio Público” (encargado de dirigir la investigación de los
delitos, fiscales).
Capítulo VIII: “Tribunal Constitucional” (integración y atribuciones).
Capítulo IX: “Servicio Electoral y Justicia Electoral” (Tribunal Calificador de
Elecciones, tribunales electorales regionales, etcétera).
Capítulo X: “Contraloría General de la República” (organismo autónomo a cargo
del control de legalidad de los actos de la Administración, toma de razón de decretos
y resoluciones, etcétera).
Capítulo XI: “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública” (Ejército, Armada
y Fuerza Aérea, y Carabineros e Investigaciones).
Capítulo XII: “Consejo de Seguridad Nacional” (órgano asesor del Presidente de la
República).
Capítulo XIII: “Banco Central” (organismo autónomo).
Capítulo XIV: “Gobierno y Administración Interior del Estado” (regiones y
provincias, gobernador regional, delegado presidencial regional, delegado presidencial
provincial, administración comunal, etcétera).
Capítulo XV: “Reforma de la Constitución”.

b) Tratados Internacionales,
En la medida que hayan sido reconocidos y ratificados por Chile y que se
aplican con preferencia a las normas nacionales, salvo aquellas contempladas en la
Constitución Política de la República. 4
Algunos tratados otorgan ciertas competencias a Tribunales Internacionales,
tales como el Tribunal de la Haya (que recientemente fijó el límite marítimo con Perú
y que ahora se está a la espera de la sentencia sobre la demanda marítima de Bolivia).

c) Leyes.
Constituyen el tercer grado jerárquico debajo de la Constitución Política;
categoría o jerarquía donde se incluyen más de 20.900 leyes, todos los Códigos de la
República y, además, los Decretos con Fuerza de Ley y los Decretos Leyes.

4 Un caso relativamente complejo se está presentando con el Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T.), sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que entró en vigencia en
nuestro país el año 2009, a la hora de resolver litigios medioambientales, ya que reconoce una
serie de derechos a las comunidades indígenas, entre ellos, el derecho a ser consultadas
previamente ante la eventual instalación de un proyecto o actividad que pudiera afectarles.
Editorial El Jurista
4

Dentro de los Códigos cabe destacar, por ser los más antiguos5 y presentar la
singular característica de haber sido redactados por extranjeros avecindados en
Chile, el Código Civil (obra del venezolano don Andrés Bello, aprobado en 1855 y que
entró en vigencia en 1857), y el Código de Comercio (proyecto encomendado al
jurista argentino don Gabriel Ocampo, aprobado en 1865 y que entró en vigencia en
1867).
Otros Códigos son el Código de Aeronáutica, el de Aguas, el de Derecho
Internacional Privado, el del Trabajo, el Orgánico de Tribunales, el de Procedimiento
Civil, el Procesal Penal, de Justicia Militar, el Sanitario, el Tributario, etc.

Los Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L.) son aquellos que dicta el Presidente
de la República, previa delegación de atribuciones del Congreso Nacional, en
situaciones de normalidad. Cabe hacer presente que para identificar un Decreto con
Fuerza de Ley (DFL) es fundamental señalar su número, el año y el Ministerio, toda
vez que cada Ministerio lleva su propia numeración en forma anual.

Los Decretos Leyes (D.L.), en cambio, son aquellos que dicta el Presidente de
la República, Junta de Gobierno o quien detente el poder, y que han sido dictados en
diferentes épocas de anormalidad constitucional, sin contar con el Congreso Nacional,
tales como los dictados en los años 1924, 1932 y, entre el 11 de septiembre de 1973
y el 10 de marzo de 1980.6

d) Decretos Supremos
A través de los decretos supremos el Presidente de la República ejerce su
potestad reglamentaria, tanto dictando reglamentos de ejecución de las leyes, como
reglamentos autónomos, en aquellas materias no reguladas por ley.7

5En estricto rigor la codificación más antigua vendría siendo las ordenanzas generales del ejército
en el año 1839. Otros le atribuyen el comienzo de la codificación chilena al Código Procesal de
1837.
6 Los Decretos Leyes, no obstante ser normas excepcionales, algunos tienen singular importancia.
En materia previsional los D.L. N° 3.500 y 3.501, ambos de 1980, que reemplazaron el sistema de
reparto por el de capitalización individual.
En el ámbito de la Seguridad Privada, el D.L. N° 3.607, de 1981, que regula la actividad de los
Vigilantes Privados, Guardias de Seguridad, nocheros, porteros, rondines y similares.
7 Se incluyen los denominados “decretos exentos”, que tienen la particularidad que puede
disponerse su ejecución sin esperar el trámite de toma de razón.
Dentro de los últimos decretos que han causado cierta polémica se encuentra el relativo a las
entidades privadas de salud que podrán ser objetoras de conciencia en el tema del aborto, sin
perder la posibilidad de recibir recursos del Estado, lo que se encontraba prohibido en el decreto
dictado por el Gobierno anterior.
Editorial El Jurista
5

e) Resoluciones de Jefes de Servicio,


En el ámbito contable y tributario, son fundamentales, por ejemplo, las
resoluciones emanadas del Servicio de Impuestos Internos, etcétera.

Otras normas de diferente jerarquía, emanadas de instituciones y


organismos tales como los siguientes:
- Banco Central de Chile;
- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia;
- Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que reemplazó a la anterior
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS);
- Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que
probablemente se integre pronto a la Comisión para el Mercado Financiero;
- Superintendencia de Pensiones;
- Superintendencia de Servicios Sanitarios;
- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC);
- Superintendencia del Medio Ambiente, creada por Ley N° 20.417, de 26 de
enero de 2010;
- Superintendencia de Educación, creada por Ley N° 20.529, de 27 de agosto
de 2011 (www.supereduc.cl).
- Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, creada por Ley N°
20.720, de 9 de enero de 2014 (www.superir.gob.cl).
- Etcétera.

Se incluyen también los dictámenes de la Contraloría General de la República,


de la Dirección del Trabajo; el Reglamento Interno de la Empresa (las empresas que
ocupen normalmente diez o más trabajadores permanentes tienen la obligación de
confeccionar un Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, conforme lo
prescribe el artículo 153 y siguientes del Código del Trabajo, sin perjuicio del
Reglamento de Higiene y Seguridad al que están obligados conforme a la Ley del
Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales).
En particular, para quienes se desempeñan en el ámbito de la Seguridad
Privada, son fundamentales las instrucciones emanadas de la autoridad fiscalizadora
(O.S.10.), en relación con los Guardias de Seguridad, Vigilantes Privados, Empresas
de Transporte de Valores, Cajeros Automáticos (ATM), etcétera.

Otras normas, no menos importantes, son las Ordenanzas Municipales que


rigen en cada comuna del país.

Editorial El Jurista
6

FUNCIONES DEL ESTADO

Tradicionalmente se han distinguido tres funciones del Estado:


- Función Legislativa, que dicta las normas legales que rigen en la comunidad;

- Función Ejecutiva, que vela por la aplicación y cumplimiento de las leyes, y

- Función Judicial, que resuelve los conflictos de relevancia jurídica9 que se


producen en la sociedad.

Tribunales de Justicia (Santiago)

8 Montesquieu es “el primero que adivina que el Poder es uno solo y sólo se dividen sus funciones
para el ejercicio práctico, como resguardo de las libertades ciudadanas y la seguridad individual”
(Carlos Cruz-Coke Ossa, “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”, ediciones Universidad
Fines Terrae).
Como lo indica Jorge Bermúdez Soto: “En los orígenes del Estado moderno y como una fórmula
creada para forjar una organización política estable, pensadores como Locke y Montesquieu
plantean la idea de distinguir entre las tres clásicas funciones o poderes estatales: Legislativo,
Ejecutivo y Jurisdiccional.
“Si bien esta distinción se planteó de manera tajante en sus orígenes, en la actualidad, a pesar de
existir un Congreso Nacional encargado de dictar leyes, tribunales encargados de juzgar y un
Presidente con todo un aparataje orgánico para gobernar y administrar, las clásicas funciones del
Estado se confunden dentro de los órganos encargados de ejercerlas.” (Derecho Administrativo
General, Legal Publishing Chile, primera edición, 2010).
9 Los conflictos de carácter filosófico no son de competencia de los Tribunales de Justicia.
Editorial El Jurista
7

A las funciones anteriores, algunos le agregan la Función Contralora,


ejercida por la Contraloría General de la República, que ejerce el control de las
actividades del Estado y lleva la Contabilidad General de la Nación.

FUNCIÓN LEGISLATIVA

La Función Legislativa la desempeña principalmente el Congreso Nacional,10


compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, sin perjuicio de las atribuciones
del Presidente de la República.
El Presidente de la República tiene iniciativa legislativa (en algunas materias
tiene la exclusividad) y facultad para imponer urgencia a los proyectos que le
interesan, con lo cual influye fuertemente en la agenda legislativa. Además, posee
derecho a veto y finalmente es el encargado de dar existencia a la ley mediante un
decreto supremo promulgatorio.
En ciertos casos participa también el Tribunal Constitucional, cuando ejerce
el control preventivo de constitucionalidad de ciertos proyectos de ley, tales como los
que versan sobre materias de ley orgánica constitucional.

- El Senado (www.senado.cl).
Actualmente el Senado se encuentra integrado por 38 senadores elegidos en
votación popular,11 dos por cada una de las 19 circunscripciones, ya que algunas

10 Además del Senado y la Cámara de Diputados, el Congreso Nacional cuenta con la Biblioteca
del Congreso Nacional (www.bcn.cl), encargada de apoyar la función legislativa y difundir las
normas jurídicas, para lo cual ofrece a toda la comunidad la suscripción gratuita a un boletín
periódico (permite estar permanentemente actualizado, tanto a los estudiantes como a los técnicos
y profesionales).
En su página web se puede encontrar la Constitución Política (la actual y las anteriores), los
códigos, las leyes, decretos leyes, decretos con fuerza de ley, decretos supremos y, además, los
proyectos de ley.
11 Hasta el 11 de marzo de 2006, existían también 9 senadores designados o institucionales y uno
vitalicio. Los designados eran nombrados por un período de 8 años y los vitalicios correspondían
a los Ex - Presidentes de la República que hubieran desempeñado el cargo durante 6 años. El otro
vitalicio (General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte) había renunciado anteriormente al cargo.
Editorial El Jurista
8

regiones del país, con mayor población, del país están divididas en dos
circunscripciones (Quinta, Novena y Región Metropolitana). Con la reforma
introducida por la Ley N° 20.840, de 05.05.2015, que pone término al sistema
binominal, sustituyéndolo por uno proporcional, se aumentando la cantidad a contar
del año 2018.
Los senadores duran ocho años en su cargo y se eligen alternadamente cada
cuatro años, habiéndose elegido el año 2013 a los de las circunscripciones pares y la
Región Metropolitana y el 2017 a los de las circunscripciones impares.
Para ser elegido senador se requiere haber cumplido 35 años el día de la
elección.

Las funciones del Senado son:


- Concurrir, en unión con la Cámara de Diputados, a la formación de las leyes
y a la aprobación de los proyectos de acuerdo.
- Conocer de las acusaciones constitucionales que establece la Cámara de
Diputados.
- Resolver la admisibilidad de las acciones judiciales contra Ministros de Estado
por actos en el desempeño de sus cargos.

- La Cámara de Diputados (www.camara.cl)


La Cámara de Diputados se encuentra integrada por representantes elegidos
en votación directa, actualmente a razón de dos por cada circunscripción electoral en
que se encuentra dividido el país para estos efectos (aplicación del sistema binominal
aún vigente).
Sus funciones son, entre otras:
Concurrir, en unión con el Senado, a la formación de las leyes y a la
aprobación de los proyectos de acuerdo.
Fiscalizar los actos del Gobierno.
Declarar si ha o no lugar las acusaciones en contra del Presidente de la
República, de los Ministros de Estado, de los magistrados de los tribunales superiores
de justicia, de los generales o almirantes, de los intendentes, gobernadores y de las
autoridades que ejerzan el Gobierno en los territorios especiales de Isla de Pascua y
del archipiélago Juan Fernández.

Editorial El Jurista
9

ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE LAS LEYES12

En la formación de la ley participa tanto el Congreso Nacional como el


Presidente de la República y en su proceso se distinguen, a lo menos, las siguientes
etapas:
1) Iniciativa, sea presidencial (mensaje) o parlamentaria (moción);
2) Discusión (en Cámara de origen y en Cámara revisora);
3) Aprobación en cada cámara, con el quórum necesario;
4) Promulgación, por el Presidente de la República, y
5) Publicación en el Diario Oficial.

1) Iniciativa:
Pueden tener su origen en un Mensaje Presidencial o en una Moción
Parlamentaria, cuando ha sido presentado por un diputado o senador o un grupo de
ellos.13
Algunas materias, como la amnistía y los indultos generales14 deben tener su
origen en el Senado, otras, en cambio, deben tener su origen en la Cámara de
Diputados (creación, modificación o supresión de tributos, etc.).
Algunas materias son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República,
tales como la creación, modificación o supresión de tributos, la creación de nuevos
empleos públicos, aumento de remuneraciones de los funcionarios públicos y, en
general, cualquier proyecto que signifique un aumento del gasto público.

2) Discusión:
Dependiendo de la materia, el debate puede comenzar en la Cámara de
Diputados o en el Senado y así se hablará de la Cámara de Origen y de la Cámara
Revisora.
En ocasiones, cuando hay diferencia entre ambas cámaras, se recurre a la
creación de comisiones mixtas, integradas por Diputados y Senadores.

12 Se sugiere ingresar a la página web de la Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl) que
además de su función de apoyar el trabajo legislativo, se encarga de difundir las normas jurídicas,
lo que hace a través de su página web y también por medio de un Boletín periódico que emite con
la información de los principales proyectos ingresados al Congreso Nacional, las normas
publicadas en el Diario Oficial, etc. Para esto último es necesario suscribirse y llegará un mensaje
al correo electrónico de la persona suscrita, informando que hay un nuevo boletín disponible. De
esta manera el suscriptor podrá estar al día en estas materias.
13 El Poder Judicial no tiene iniciativa de ley, sin perjuicio que pueda hacer presente las
observaciones que le merezcan en la cuenta anual que da el Presidente de la Corte Suprema el
primero de marzo de cada año.
14El Presidente de la República puede otorgar indultos particulares, lo que hace a través de un
Decreto Supremo.
Editorial El Jurista
10

La discusión puede ser objeto de requerimiento de urgencia por parte del


Presidente de la República, de acuerdo a lo siguiente:
a) Simple urgencia (30 días)
b) Suma urgencia (10 días)
c) Discusión inmediata (3 días)
Estos plazos corren desde la sesión de la Cámara correspondiente en que se
dé cuenta del Mensaje u Oficio que la requiere (artículos 26 y 27 de la Ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional).

3) Aprobación:
Los proyectos de ley, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se
deberán aprobar de acuerdo con el quórum o cantidad de votos necesario, según el
tipo de ley:
- Reformas sobre los Capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV de la Constitución,
requerirán dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio;
- Reformas a los demás capítulos de la Constitución (3/5 de los senadores y
diputados en ejercicio);
- Orgánicas Constitucionales (4/7 de los senadores y diputados en ejercicio)iii
15

15 Dentro de las leyes orgánicas constitucionales están las siguientes:


Ley N° 17.997, del Tribunal Constitucional;
Ley N° 18.415, de los Estados de Excepción Constitucional;
Ley N° 18.460, del Tribunal Calificador de Elecciones;
Ley N° 18.556, sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.
Ley N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado;
Ley N° 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales;
Ley N° 18.603, de los Partidos Políticos;
Ley N° 18.605, Consejos Regionales de Desarrollo;
Ley N° 18.695, de Municipalidades;
Ley N° 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios;
Ley N° 18.840, del Banco Central de Chile;
Ley N° 18.918, del Congreso Nacional;
Ley N° 18.948, de las Fuerzas Armadas;
Ley N° 18.961, de Carabineros de Chile;
Ley N° 18.962, de Enseñanza;
Ley N° 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional;
Ley N° 19.640, del Ministerio Público;
Etcétera.
Editorial El Jurista
11

- Quórum Calificado (mayoría absoluta de los senadores y diputados en


ejercicio),16 y
- Ordinarias (mayoría de los "presentes").17
Determinados proyectos de ley deben enviarse previamente al Tribunal
Constitucional, antes de enviarse al Presidente de la República.

4) Promulgación:
Consiste en la dictación de un Decreto Supremo por parte del Presidente de
la República, cuando esta autoridad le da su aprobación y la toma de razón por parte
de la Contraloría General de la República.
De lo contrario, si el Presidente de la República no lo prueba, puede hacer uso
de su derecho a veto, en cuyo caso no lo promulgará, sino que lo devolverá al Congreso
con las observaciones que le merezca.
La ley existe a contar de la promulgación y a continuación solamente falta
darla a conocer, lo que se hace en la siguiente etapa.

5) Publicación:
Se hace mediante su inserción en el Diario Oficial y, por regla general, entra
en vigencia a contar de esa fecha, salvo que la propia ley disponga otra cosa y también
se presume conocida por todos los habitantes de la República, es decir, nadie puede
alegar ignorancia de la ley una vez que haya sido publicada.
Cabe destacar que actualmente la publicación se hace en la página web del
diario oficial (www.diarioficial.cl) y que solamente se imprimen cinco ejemplares.

16 Dentro de las Leyes de Quorum Calificado se encuentran las siguientes:


- La que establezca la reserva o secreto de los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de
la Nación o el interés nacional (inciso segundo, artículo 8vo.)
- La que determine las conductas terroristas y fijen su penalidad (inciso segundo, artículo 9no.).
- La que aplique la pena de muerte (inciso tercero, número 1, artículo 19).
- Etcétera.
17 Hay que tener presente que las normas de funcionamiento del Congreso Nacional establecen
que no pueden sesionar y tomar acuerdo menos de un tercio (por ahora 40 diputados), con lo cual
es posible que una ley ordinaria o común puede ser aprobada en la Cámara de Diputados con tan
solo 21 votos (por ahora).
Editorial El Jurista
12

INTERPRETACION JURIDICA
Concepto: Consiste en determinar su verdadero sentido y alcance.18

Tipos de Interpretación: Existen tres tipos de interpretación:


- Legal o auténtica, que es aquella realizada por el propio legislador;19
- Judicial, aquella que deben realizar los jueces en los casos que deben
resolver, y
- Doctrinaria, que es aquella realizada por particulares y cuya opinión, según
el mayor o menor prestigio de su autor, puede ser considerada por los jueces y
legisladores.

Elementos de Interpretación:
Para la interpretación judicial el Código Civil20 establece ciertas reglas:
- Elemento gramatical (las palabras que se ha valido el legislador);
- Elemento lógico (relaciones que unen todas las partes);
- Elemento histórico (situación jurídica existente a la época en que se dictó la
ley), y
- Elemento sistemático (orden general del derecho).

18 Hay que tener presente que la ley es general y que debe aplicarse a casos concretos.
19 Como ejemplo de interpretación legal o auténtica, podemos citar las siguientes leyes:
- Ley N° 20.466, de 30.09.2010, que fija el sentido y alcance de la Ley N° 20.448, de 13.08.2010,
que modificó la Ley de Impuesto a la Renta, derogando determinados artículos (18 bis, 18 ter y 18
quater) e incorporando otros nuevos (106, 107 y 108), en el sentido que las referencias hechas a
los primeros deben entenderse hechas a los segundos;
- Ley N° 20.194, de 07.07.2007, que interpretó el inciso tercero del artículo 162 del Código del
Trabajo, en relación con la obligación de enviar copia del aviso de terminación del contrato a la
Inspección del Trabajo;
- Ley N° 20.031, de 08.07.2005, que interpretó el artículo 26 del D.L. N° 3.063, de 1979, sobre
Rentas Municipales, para facilitar el funcionamiento de microempresas familiares;
- Ley N° 19.945, de 25.05.2004, que interpretó el artículo del Código del Trabajo, en cuanto hace
aplicable sus normas a los trabajadores de Conservadores de Bienes Raíces, Notarías y Archiveros.
- Ley N° 18.959, de 24.02.1990, que modificó y derogó diversas normas y además interpretó el
artículo 85 de la Ley N° 18.899, respecto a beneficio de jubilación.
- Ley N° 18.919, de 01.02.1990.
- Etc.
20 El Código Civil también contiene normas sobre la interpretación de los contratos.
Editorial El Jurista
13

- Elemento gramatical:
El sentido natural y obvio de las palabras, de acuerdo con lo resuelto por la
jurisprudencia nacional, lo da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española21, con algunas excepciones:
- Cuando la ley define expresamente alguna palabra, como por ejemplo, la
definición de “empresa”, de “empleador” o de “trabajador” contenida en el Código del
Trabajo; la definición de comerciante del Código de Comercio; las definiciones que
establece la Ley N° 18.290, de Tránsito (acera, calzada, etc.), o las definiciones que
establece la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (promoción,
oferta, publicidad, etc.), o las contenidas en la Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios (venta, servicio, vendedor, prestador de servicios, etc.)
- Las palabras técnicas de todo arte u oficio.

- Elemento Lógico:
Busca establecer el fin perseguido por la ley y la lógica interna de ella, esto
es, el pensamiento que el legislador ha querido expresar.
Debe ser interpretada en el sentido de su función, esto es, de acuerdo con el
fin que le incumbe realizar.
Debe rechazarse toda interpretación que haga irrealizable el derecho.

- Elemento Histórico:
Busca establecer la historia fidedigna del establecimiento de la ley, mediante
la investigación de la situación jurídica existente a la época en que se dictó la ley y el
estudio de los antecedentes que tuvo en consideración el legislador.
Fuentes para el elemento histórico:
- El mensaje del Presidente de la República o la moción de los parlamentarios
autores del proyecto de ley, como también la discusión habida en el Congreso
Nacional, los informes de las comisiones, la opinión de los parlamentarios, etc., todo
lo cual puede encontrarse en la Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl).
- La opinión de los tratadistas y la legislación comparada de la época tomadas
en consideración por el legislador.

Elemento sistemático:
Este elemento está en íntima relación con el elemento lógico y busca
relacionar las leyes que integran el ordenamiento jurídico unas con otras, de manera
que exista entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.

21El Diccionario de la Real Academia (RAE) se edita cada cierto tiempo (8 o 10 años), siendo la
penúltima edición la vigésimo segunda correspondiente al año 2001 y la última la vigésimo tercera
correspondiente al año 2014. También es posible encontrarla en la página web: www.rae.es.
Editorial El Jurista
14

SUJETOS DEL DERECHO


(PERSONAS)

- Personas Naturales (todo individuo de la especie


humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe22 o
condición, según artículo 55 del Código Civil)
Personas
- Personas Jurídicas (ente ficticio capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones, según artículo 545 del
Código Civil)

En Derecho se distingue entre la persona natural o física (en Argentina


también se les conoce como personas “de existencia visible) y la persona jurídica o
moral.
En relación con la edad se pueden distinguir una serie de situaciones, tanto
en materia civil y comercial23.
Asimismo, tiene la edad tiene importancia en materia penal24.

22 Estirpe: “raíz y tronco de una familia o linaje” (www.rae.es).


23 La edad en material civil y comercial:
- Infantes: los menores de siete años;
- Impúberes: las mujeres menores de 12 y los hombres menores de 14 años;
- Adultos o púberes: las mujeres mayores de 12 y los hombres mayores de 14 años
(anteriormente correspondía al mismo tiempo a la denominada edad núbil o edad a contar de la
cual se podía contraer matrimonio);
- Menores de edad: los menores de 18 años (debe tenerse presente que para algunos la forma
correcta de referirse a estos menores es “niños, niñas y adolescentes”, conforme las
recomendaciones de la Convención de los Derechos del Niño).
- Menores adultos: hombres mayores de 14 y menores de 18 años y mujeres mayores de 12 y
menores de 18 años;
- Menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, son atendidos
preferentemente por los programas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
- Niños: los menores de 18 años, conforme a la Convención de Derechos del Niño.
- Mayores de edad: los mayores de 18 años;
- 21 años: edad mínima para ser director de una Sociedad Anónima.
- Adultos Mayores: los mayores de 60 años, quienes cuentan con una protección especial del
Estado.
24 La edad en materia penal:
- Descendientes que no han cumplido 48 horas de vida, pueden ser víctimas de infanticidio;
- Sujetos pasivos del delito de abandono de menores en lugar no solitario: 7 años;
- Sujetos pasivos del delito de abandono de menores en lugar solitario: 10 años;
Editorial El Jurista
15

También es relevante en materia laboral y de seguridad social o previsional.25


La edad también tiene importancia en materia constitucional, política y
participación ciudadana.26

- Adolescentes: los hombres y mujeres mayores de 14 y menores de 18 años. Los adolescentes


tienen una responsabilidad penal disminuida. Se les aplica la Ley Nº 20.084, sobre
Responsabilidad Penal de los Adolescentes, con penas y procedimientos diferentes.
- Adultos Mayores: (hombres y mujeres mayores de 60 años), en que puede condenarse al
ofensor en los casos de hurtos entre familiares si la víctima es un adulto mayor, es decir, no rige
la denominada “excusa legal absolutoria” del artículo 489 del Código Penal.

25 La edad en materia laboral, previsional y de salud:


- Hijos menores de un año, en que el padre o la madre trabajadores tienen derecho a licencia
por enfermedad grave del menor.
- Hijos menores de dos años, en que los padres trabajadores tienen derecho a una hora diaria
para destinar a su alimentación (la madre o el padre, a elección de la madre).
- 15 años: Edad mínima para celebrar contrato de trabajo (con permiso de sus padres, abuelos
o guardadores, si no han cumplido los 18);
- 18 años: Edad mínima para desempeñarse como Guardia de Seguridad;
- 20 años: edad mínima para poder ser abogado (Nº 1 del artículo 523 del Código Orgánico de
tribunales);
- 21 años: límite legal para celebrar contrato de aprendizaje (sin subsidio del Estado) y edad
mínima para desempeñarse como Vigilante Privado, o para ser nombrado Oficial del Registro Civil;
- 24 años, límite legal para celebrar contrato y pactar reemplazo indemnización por años de
servicio por curso de capacitación.
- 40 años: edad a contar de la cual no se requiere receta médica para corregir problemas de
presbicia (Art. 128 bis del Código Sanitario).
- 40 años, edad a contar de la cual los trabajadores de sexo femenino tienen derecho a medía
día de permiso para realizarse anualmente un examen de mamografía (artículo 66 bis del Código
del Trabajo, incorporado por Ley N° 20.769, de 20.09.2014).
- 50 años, edad a contar de la cual los trabajadores de sexo masculino tienen derecho a medio
día de permiso para realizarse anualmente un examen de próstata (artículo 66 bis del Código del
Trabajo, agregado por Ley N° 20.769, de 20.09.2014).
- 60 o 65 años, derecho para que mujeres u hombres, respectivamente, accedan a la jubilación
o pensión por vejez.

26 La edad en materia constitucional, política y participación ciudadana:


- 14 años: edad mínima para participar en las Juntas de Vecinos (Ley N° 20.131, de
17.11.2006);
- 17 años: edad a contar de la cual las personas chilenas serán inscritas automáticamente en
el Registro Electoral;
- 18 años: edad mínima para sufragar en las elecciones y plebiscitos.
- 21 años: edad mínima para ser Ministro de Estado;
- 35 años: edad mínima para ser Presidente de la República o Senador;
- 40 años: edad mínima para ser Contralor General de la República;
- 75 años, tope de permanencia de los jueces que integran el Poder Judicial, el Fiscal Nacional
y los Fiscales Regionales del Ministerio Público, el Contralor General de la República, etc.
Editorial El Jurista
16

Lo mismo ocurre en materia de derecho de familia y en derecho sucesorio.27


Asimismo, en materia tributaria28 y en muchas otras.
En relación con el inicio de la vida humana y el inicio de la persona se
distingue entre el principio de la vida (momento de la concepción, que da lugar a la
existencia natural) y el principio de la persona (nacimiento, que da lugar a la
existencia legal).
Por otra parte, se es persona hasta el momento de la muerte.
La muerte natural consiste en el cese de las funciones vitales.29

Muerte cerebral o encefálica


La tecnología moderna ha permitido establecer la denominada muerte
cerebral o encefálica, que consiste en el cese de la actividad eléctrica del cerebro, lo
que se determina con dos electroencefalogramas, con un intervalo de a lo menos seis
horas (aumentando hasta 48 horas en el caso de un lactante menor de dos meses),

27 La edad en materia de familia:


- 16 años, edad mínima para contraer matrimonio, pero si no han cumplido los 18 años deben
contar con el permiso de sus padres (anteriormente la mujer podía contraer matrimonio a contar
de los 12 y el hombre a contar de los 14);
- 25 años, edad mínima para adoptar a un menor y,
- 28 años, edad límite para exigir pago pensión alimenticia cuando los hijos estudian en
alguna institución de educación superior del Estado o reconocida por éste.
- 60 años, edad máxima para adoptar a un menor;
28 La edad en materia tributaria:
- 25 años, edad máxima para obtener crédito fiscal por gastos en educación de los hijos (Art.
55 ter de la Ley de la Renta).
29“El concepto de muerte ha cambiado a través del tiempo. Para los griegos, la muerte era la pérdida del
espíritu radicado en el corazón, concepto que se acercaba más al término de muerte cardiocascular.
Galeno decía que el proceso de morir seguía dos vías: ascendente (pérdida del espíritu vital) y termina por
la pérdida del espíritu intelectivo (muerte cerebral) y vía descendente, que se inicia por la pérdida del espíritu
intelectivo y finaliza con el paro cardiorrespiratorio.
En el siglo XVIII se formula la teoría de los tejidos, para Virchow la verdadera muerte es la muerte celular,
lo que implica que las células óseas duran largos años sin morir.
Es con el desarrollo de la tecnología que hasta el siglo XX, en 1959 Wertheimer, Jouvet y Descotes describen
pacientes en coma y paro respiratorio con muerte del sistema nervioso. Posterior a ellos, Mollaret y Goulon
describen el coma depassé.
No es hasta 1968 en que la Escuela de Medicina de Harvard con su comité ad hoc define muerte basada en
un criterio neurológico.
En 1971 Mahondas y Chou añaden al concepto la necesidad de la existencia de daño de tronco cerebral.
En 1976, el código del Reino Unido define la muerte cerebral como la pérdida total e irreversible de la función
del tronco cerebral.
En 1981, EEUU define la MC como la cesación irreversible de todas las funciones cerebrales, incluyendo el
tronco como el elemento fundamental del concepto de muerte cerebral.
Esto trae consigo numerosos problemas éticos, legales y sociales, aparte de las consideraciones médicas.”.
(Violeta Díaz T. Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCh, tomado de www.redclinica.cl).
Editorial El Jurista
17

realizado por médicos distintos a los que van a participar en el trasplante de órganos,
toda vez que se utiliza precisamente con ese fin.

Muerte Presunta
Además, existe la denominada “muerte presunta”, que es aquella que se
declara judicialmente en determinados casos (cuando la persona ha desaparecido, se
ignora si vive y se cumplen ciertos requisitos que se establecen en los artículos 80 y
siguientes del Código Civil.
Requisitos para solicitar la declaración de muerte presunta:
- Desaparecimiento por más de cinco años, desconociéndose si vive o no;
- Desaparecimiento durante una catástrofe30, no apareciendo dentro de un
plazo de seis meses (anterior a la Ley Nº 20.577, era de un año), y
- Accidente de una nave o aeronave, sin que aparezca dentro de tres meses
(anterior a la Ley Nº 20.577, era de seis meses).
En todos estos casos es necesario publicar avisos en el Diario Oficial antes de
declarar la muerte presunta.

Atributos de la Personalidad
Toda persona, por el sólo hecho de ser persona, posee ciertos atributos:
Nombre
Domicilio
Nacionalidad
Estado civil (sólo personas naturales)
Capacidad de Goce
Patrimonio

- Nombre: 31
Consiste en la designación que sirve para individualizar a una persona en la
vida social y jurídica. Está compuesto por los apellidos del padre y de la madre y por

30 La Ley N° 20.436, de 23.04.2010, redujo a 90 días el plazo para poder solicitar la declaración
de muerte presunta de las personas que desaparecieron con ocasión del terremoto del 27 de
febrero de 2010.
31 En relación con el nombre, se suelen tratar los siguientes aspectos:
- Apodo o nombre postizo, que es el nombre que suele darse a una persona, tomado generalmente
de sus defectos corporales o alguna otra circunstancia.
Editorial El Jurista
18

el nombre de pila, que se le da a la criatura cuando se bautiza o que le adjudican sus


padres a su elección para identificarlo junto a sus apellidos, al momento de inscribirlo
en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
El cambio de nombre y apellidos se encuentra regulado en la Ley N° 17.344
(se encuentra en apéndice del Código Civil).
Su artículo primero establece que cualquier persona podrá solicitar, por una
sola vez, que se le autorice a cambiar sus nombres o apellidos, o ambos a la vez, en
los siguientes casos:
a) Cuando unos u otros sean ridículos, risibles o la menoscaben moral o
materialmente;
b) Cuando el solicitante haya sido conocido durante más de cinco años, por
motivos plausibles, con nombres o apellidos, o ambos, diferentes de los propios, y
c) En los casos de filiación no matrimonial o en que no se encuentre determinada
la filiación, para agregar un apellido cuando la persona hubiera sido inscrita con uno
solo o para cambiar uno de los que se hubieren impuesto al nacido, cuando fueren
iguales.
Además, la persona cuyos nombres o apellidos, o ambos, no sean de origen
español, podrá solicitar se la autorice para traducirlos al idioma castellano. Podrá,
también, solicitar autorización para cambiarlos, si la pronunciación o escrituración
de los mismos es manifiestamente difícil en un medio de habla castellana.
No se autorizará el cambio de nombre o apellido o supresión de nombre
propios si el solicitante estuviere sometido a proceso o ha sido condenado por crimen
o simple delio que merezca pena aflictiva, a menos que en este último caso hubieren
transcurrido más de diez años contados desde la fecha en que quedó ejecutoriada la
sentencia condenatoria y se encuentre cumplida la pena.
Cabe hacer notar que antes de la creación del Registro Civil (Ley Nº 4.808) los
nacimientos, matrimonios y defunciones se inscribían en la respectiva parroquia (no
hay que olvidar que el viaje de Cristóbal Colón fue financiado por los reyes “católicos”
y que la conquista y colonia de hispano américa estuvo fuertemente influenciada por
la religión y la idea de evangelizar.

- Nacionalidad:
Vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado y que
crea derechos y deberes entre el Estado y el sujeto.

- Seudónimo o nombre artístico, que es el nombre supuesto que se da a sí mismo una persona
para ocultar el verdadero. Pablo Neruda y Gabriela Mistral son los seudónimos chilenos más
conocidos a nivel nacional e internacional, debido a que ambos recibieron el Premio Nobel de
Literatura.
- Razón social, que es el nombre de las personas jurídicas constituidas como sociedades o
compañías (no de todas las personas jurídicas).
Editorial El Jurista
19

La Constitución Política de la República establece quiénes son chilenos,


siguiendo el principio del ius solis (territorio) y el ius sanguinis (sangre) y sin perjuicio
de la concesión de la nacionalidad chilena por gracia (mediante ley).32
Quienes no tienen nacionalidad se denominan apátridas.33

- Estado Civil:
Es la calidad más o menos permanente que una persona ocupa en la sociedad
y que depende principalmente de sus relaciones de familia en cuanto lo habilita para
ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones.
El estado civil da origen al parentesco.
Las personas nacen solteras, pueden contraer matrimonio y su estado civil
pasa a ser el de casado o bien pueden contraer el acuerdo de unión civil y pasar a
tener la calidad de conviviente civil; puede morir el cónyuge y pasar a ser viudos,
pueden divorciarse, etc.
Toda persona tiene padres y, a su vez, puede tener hijos, ya sea previo
matrimonio o sin haber contraído matrimonio, etc.
Obviamente que este es el único atributo que no tienen las personas
jurídicas.34

32Dentro de los extranjeros a quienes se les ha otorgado la nacionalidad chilena por gracia se
encuentra don Andrés Bello, redactor del Código Civil chileno.
Mediante Ley N° 20.826, de 14.04.2015, se revocó la nacionalidad chilena concedida por gracia al
sacerdote, de nacionalidad irlandesa, John Joseph Reilly (acusado de abusos sexuales), a quien
se le había concedido mediante Ley N° 20.311, de 05.01.2009.
A nivel internacional, recientemente España anunció que concederá la nacionalidad a la viuda e
hijos del disidente cubano Oswaldo Payá, muerto en julio de 2012 en un “accidente” de auto, por
el que fue condenado un dirigente del gobernante Partido Popular español. Payá era el líder del
Movimiento Cristiano Liberación que en el 2002 reunió más de 30.000 firmas para pedir un
referendo sobre el sistema unipartidista de la isla (fuente El Mercurio, sábado 12 de octubre de
2013, pág. A12).
33 El 24 de octubre de 2017 la Cámara de Diputados aprobó y por tanto pasó a segundo trámite
constitucional en el Senado el proyecto de ley (boletín 11436) que aprueba la Convención sobre el
Estatuto de los Apátridas, adoptada en Nueva York el 28 de septiembre de 1954 y que entró en
vigor internacional el 6 de junio de 1960. A la fecha ha sido adoptada por 89 países.
En igual oportunidad aprobó y pasó al Senado el proyecto de Ley (boletín 11436) que aprueba la
Convención para reducir los casos de Apatridia, que entró en vigor el 13 de diciembre de 1975,
que complementa la anterior y que ya ha sido aprobada por 68 países.
34Las personas jurídicas pueden tener la calidad de matriz y filial o coligante y coligada, según
sea el control prácticamente absoluto o la influencia que una tiene sobre la otra.
Editorial El Jurista
20

- Domicilio: 35
Es el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en la residencia36 acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella, es decir, comprende un elemento
objetivo y uno subjetivo. La morada, por su parte es el lugar donde se pernocta.
La ley establece presunciones de domicilio positivas y negativas.
Las presunciones positivas se traducen en la intención de avecindarse en
un determinado lugar:
- Donde se ejerce habitualmente profesión u oficio;
- Donde se abre tienda, botica, fábrica, taller u otro establecimiento durable;
Aceptar un cargo concejil;
Aceptar un empleo fijo.
Las presunciones negativas, que no hacen presumir domicilio:
- Habitar un lugar temporalmente, y
- Casos de confinamiento o destierro.

- Capacidad de Goce:
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones y ser representado
judicial y extrajudicialmente.
No debe confundirse con la capacidad de ejercicio, que se encuentra limitada
en el caso de los menores de 18 años, dementes, disipadores, etc., quienes deben
actuar por intermedio de sus representantes legales (padres, tutores o curadores) o,
en su caso, previa autorización.

- Patrimonio:
Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona, avaluables en
dinero.

35 En relación con el domicilio existen, entre otras, las siguientes normas especiales:
El inciso final del artículo 41 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, que
establece que el domicilio que el librador tenga registrado en el Banco será lugar hábil para
notificarlo del protesto del cheque.
La Ley N° 18.556, orgánica constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral, que no permite declarar como domicilio electoral la oficina o sede de un candidato o
partido político, salvo que quienes lo declaren tengan una relación de trabajador dependiente con
dicho partido o candidato (conforme modificación introducida por el número 1) del artículo 1° de
la Ley N° 20.669, de 27.04.2013).
36 Para los efectos tributarios, el N° 8, del artículo 8°, del Código Tributario, entiende por
“residente” a toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en un año
calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos.
Editorial El Jurista
21

Todas las personas tienen patrimonio, independiente de la circunstancia que


sea positivo o negativo (deudas, por ejemplo).
Cabe señalar que cuando una persona contrae una obligación compromete
todo su patrimonio para su cumplimiento (derecho de prenda general) y por lo tanto
los acreedores podrán realizar (embargar y vender en pública subasta) tanto sus
bienes presentes como los futuros para obtener el cumplimiento de la obligación.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

o De Derecho Público
Clasificación
de las Personas
Jurídicas
o De Derecho Privado

Las Personas Jurídicas o Morales se clasifican en dos grandes grupos,


dependiendo de su creación y regulación:

- Personas Jurídicas de Derecho Público, que son creadas y reguladas por


ley.
Son personas Jurídicas de Derecho Público el Estado, las Municipalidades,
las Iglesias, las Universidades Estatales, el Banco Central de Chile, el Comité
Olímpico de Chile,37 etc., y
- Personas Jurídicas de Derecho Privado, que pueden ser creadas por los
particulares o por el Estado y sus organismos dependientes, pero que se regulan por
normas comunes.
Éstas, a su vez, se dividen en dos grandes grupos, dependiendo de sus fines:
- Con fines de lucro, y
- Sin fines de lucro.

37El Comité Olímpico de Chile (COI) fue creado por la Ley N° 17.276, de 15.01.1970, que aprueba
normas para el fomento del Deporte y establece la estructura, funciones y atribuciones de la
Dirección General de Deportes (DIGEDER) y actualmente se rige por el Decreto Supremo N° 12,
del Ministerio de Defensa Nacional, de 23 de mayo de 2001, que creó su nuevo Estatuto y que está
integrado por las Federaciones Deportivas Nacionales con personalidad jurídica que se afilien a él
y acepten sus estatutos.
Editorial El Jurista
22

Personas Jurídicas con fines de lucro38


Según su objeto se dividen en civiles y comerciales. Serán comerciales cuando
se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio. En general es acto
de comercio el comprar para luego vender o arrendar y obtener un beneficio por ello.

Según su forma de constitución,39 administración, responsabilidad y otros


factores, se clasifican en:
- Sociedades Colectivas, que pueden ser comerciales o civiles y cuyos socios
responden ilimitadamente, ya sea en forma solidaria o simplemente conjunta, según
sean unas u otras.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada, que no pueden tener más de 50
socios y que responden sólo hasta el monto de sus aportes.40
- Sociedades en Comandita, que tienen socios gestores y comanditarios41 y
que pueden ser simples o por acciones.
- Sociedades Anónimas, que pueden ser abiertas, cerradas o especiales.
Serán abiertas o cerradas según realicen o no oferta pública de sus acciones,
tengan o no más de 500 accionistas y cumplan o no los requisitos para ser fiscalizadas
por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Las especiales son las que requieren autorización de existencia y/o de
funcionamiento, como los bancos e instituciones financieras, las compañías de
seguros, las administradoras de fondos de pensiones (AFPs), las instituciones de
salud previsional (Isapres), etc. 42
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio, esencialmente
revocable, designado por la Junta de Accionistas.
- Sociedades Anónimas Deportivas;43

38La creación de personas jurídicas permite emprender negocios sin poner en riesgo todo el
patrimonio de las personas naturales.
39 La Ley N° 20.659, de 08.02.2013, simplifica el régimen de constitución, modificación y
disolución de las sociedades comerciales, para lo cual se crea un Registro de Empresas y
Sociedades, a cargo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y entró en vigencia el primer
día hábil del mes subsiguiente a contar de la publicación del Reglamento respectivo, lo que ocurrió
el 28 de marzo de 2013, que a su vez dispuso que el reglamento entrará en vigencia el primer día
hábil del mes subsiguiente a su publicación.
40Estas son las primeras personas jurídicas comerciales que podrán constituirse a contar del mes
de mayo de 2013 bajo la modalidad instaurada por la Ley N° 20.659, precedentemente citada.
41 Los socios comanditarios son los que aportan el capital a la sociedad.
42 Algunas actividades, tales como la bancaria, aseguradora, etc., deben constituirse
necesariamente como Sociedades Anónimas Especiales, que deben obtener autorización de
existencia y de funcionamiento por parte de la respectiva Superintendencia, que, en el caso de los
Bancos, debe ser otorgada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, previa
presentación de un prospecto y del cumplimiento de una serie de requisitos.
43 Las Sociedades Anónimas Deportivas se encuentran reguladas por la Ley N° 20.019, de
07.05.2005.
Editorial El Jurista
23

- Sociedades Anónimas de Garantía Recíproca;44


- Sociedades por acciones (SPA).45
- Otras formas de Sociedad.46
- Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), regulada
por la Ley N° 19.857, que permiten a su constituyente separar su patrimonio personal
del aporte que realice para la constitución de esta persona jurídica, que solo podrá
tener un objeto o giro único.

Personas Jurídicas sin fines de lucro47


Se distinguen en primer lugar las Asociaciones o Corporaciones y las
Fundaciones.
- Fundación: Patrimonio destinado por su fundador a un fin lícito, tales como
fines educacionales como la Fundación Federico Santa María (Universidad Federico
Santa María) y la Fundación Salomón Sack; con fines de seguridad como la
Fundación Paz Ciudadana; de ayuda social y seguridad, como la Fundación
Patérnitas, 48 etcétera.

44Las sociedades anónimas de garantía recíproca se encuentran reguladas por la Ley N° 20.179,
de 20.06.2007.
45 Estas “sociedades” presentan la particularidad que pueden ser creadas por una sola persona,
lo que se contrapone a la definición misma de sociedad, que requiere de socios, es decir, de dos o
más personas.
46 Dentro de las otras formas de asociarse se encuentran:
Sociedad a la parte o contrato a la parte, forma de asociación destinada a la realización de
actividades extractivas que considera el aporte de los socios en embarcaciones, materiales,
implementos, financiamiento y trabajo y el posterior reparto de las utilidades que genera la jornada
de pesca en función de la contribución que cada persona realizó, de acuerdo a las normas
establecidas en el numeral 62 del artículo 2° de la Ley N° 18.892.
Contrato de colaboración o joint venture, etc.
47La Ley N° 20.500, de 16 de febrero de 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en la
gestión pública, entre otras cosas, creó el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de
lucro, a cargo del Servicio del Registro Civil e Identificación, e imparte normas sobre aquellas de
interés público (promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia
social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que
recurran al voluntariado (entre otras, las Juntas de Vecinos y Uniones Comunales, de la Ley N°
19.418; las comunidades y asociaciones indígenas, reguladas en la Ley N° 19.253; etc.).
El Reglamento del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro fue aprobado por
Decreto Supremo N° 84, del Ministerio de Justicia, publicado el 18 de julio de 2013. Su artículo
1° establece que su objetivo será registrar y actualizar los antecedentes relativos a la constitución,
modificación, disolución o extinción de este tipo de personas jurídicas.
48La Fundación Patérnitas, dirigida por el Capellán de Gendarmería de Chile, tiene por finalidad
romper el círculo vicioso de la delincuencia, apoyando a los condenados (para que una vez que
salgan en libertad puedan reinsertarse en la sociedad) y a su familia (manteniendo hogares para
niños cuando ambos padres se encuentran privados de libertad, por ejemplo).
Editorial El Jurista
24

- Corporación o asociación: Grupo de personas que persiguen fines comunes


ideales, tales como la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), la
Corporación de Ayuda al Niño Limitado (Coanil), la Corporación de Ayuda al Menor
(Cordam), etcétera.
También son corporaciones las Mutualidades de Empleadores, destinadas a
administrar el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales49 y las Cajas de Compensación de Asignación Familiar.50

Las anteriores requieren de un decreto presidencial para existir, sin embargo,


existen otras que surgen del cumplimiento de los requisitos que la ley preceptúa para
su formación, tales como:
- Juntas de Vecinos y las Uniones Comunales, que se encuentran reguladas
en la Ley N° 19.418.

- Centros de Padres y Apoderados, que se rigen por el Reglamento General de


Centros de Padres y Apoderados para establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el Ministerio de Educación, aprobado por Decreto N° 565, de 1990.
El Decreto 732, de 1997, aprueba el Acta y Estatuto Tipo para los Centros de
Padres y Apoderados que soliciten el otorgamiento de personalidad jurídica, según la
Ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias.

- Partidos Políticos, que son asociaciones voluntarias, dotadas de


personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina
política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen
democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del
Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional (Art. 1° Ley N° 18.603,
orgánica constitucional de los Partidos Políticos. Se constituyen por escritura pública
y se inscriben en el Registro de Partidos Políticos que lleva el Servicio Electoral.

- Sindicatos de Trabajadores, que adquieren personalidad jurídica por el sólo


hecho de depositar el acta constitutiva respectiva ante la Inspección del Trabajo y
cuyas funciones se encuentran reguladas en el Código del Trabajo.

49El Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales es de cargo del
empleador, quien debe pagar mensualmente una cotización básica, ascendente a un porcentaje
de las remuneraciones pagadas a sus trabajadores, más una cotización adicional diferenciada,
dependiendo del menor o mayor riesgo de la actividad que realiza y, además, hasta con un 100%
de recargo, en el evento que en su empresa suba la tasa de siniestros y sus consecuencias.
50En relación con los organismos que administran el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, existen tres Mutuales de Empleadores: la Asociación Chilena de
Seguridad, la Mutual de Seguridad y el Instituto de Seguridad del Trabajo.
En relación con las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, existen cinco: la Caja de Los
Andes, La Araucana, Los Héroes, 18 de Septiembre y Gabriela Mistral.
Editorial El Jurista
25

- Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación, que obtienen su


personalidad jurídica por el solo hecho de publicar en el Diario Oficial un extracto del
documento constitutivo, incluyendo el número de registro que le haya asignado el
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

- Cooperativas, que son asociaciones autónomas de personas, que se han


unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controlada.
Son como “empresas” privadas que se basan en valores, considerando a la
persona humana como fundamento de su constitución, otorgándole al capital un
sentido instrumental. Debido a ello, las decisiones en las cooperativas son adoptadas
por los acuerdos que adopten sus socios integrantes en su carácter de personas y no
en relación al monto del capital que posean.
Rigen su accionar por los Principios Cooperativos, que son lineamientos por
medio de los cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Estos principios
tienen una vigencia universal y fueron acordados por la Asamblea de la Alianza
Cooperativa Internacional, celebrada en Manchester, Inglaterra, en septiembre de
1995.
Los objetivos de las Cooperativas,51 su forma de administración52 y demás
características, tales como la responsabilidad y los derechos de los socios,53 cesión

51Objetivos de las Cooperativas: Tienen como objetivo atender la solución de los problemas de
sus asociados, buscando satisfacer sus necesidades de bienes y servicios, para el mejoramiento
de las condiciones y calidad de vida de sus socios. Las actividades a desarrollar pueden ser
diversas. Es decir, pueden realizar cualquier actividad lícita.
52Administración: El sistema de gestión cooperativo es democrático, "un hombre un voto". Las
Cooperativas se rigen por los Estatutos Sociales, los cuales son establecidos al momento de su
constitución y en conformidad a la Ley.
La Junta General de Socios es la autoridad suprema de la Cooperativa. Las Juntas de Socios se
constituyen por todos los socios presentes, que figurando debidamente inscritos en sus registros
asistan a estas reuniones, las cuales deben ser válidamente convocadas según las normas del
Estatuto Social.
El Consejo de Administración es el responsable por la gestión de la Cooperativa, el cual se
conforma por socios que son elegidos por la Junta General de Socios.
La Junta de Vigilancia es un organismo colegiado, elegido por la Junta General de Socios, que
tiene por misión revisar las cuentas y operaciones de la organización e informar a la Junta General
de su cometido. En su función de control no puede intervenir en los actos del Consejo de
Administración y del Gerente.
El Gerente es designado por el Consejo de Administración y tiene como misión ser el ejecutor de
los acuerdos y órdenes que éste le imparta. El Gerente representa judicialmente a la cooperativa.
53Responsabilidad de los socios La persona que adquiere la calidad de Socio de una Cooperativa
debe cumplir con las obligaciones sociales y económicas que se establezcan en los Estatutos, en
los Reglamentos Internos y en los acuerdos del Consejo de Administración y de las Juntas
Generales, válidamente adoptados.
Derechos de los socios: Todos los socios de las Cooperativas tienen igualdad de derechos, tanto
en lo que se refiere a la dirección y administración de la Cooperativa – pudiendo elegir y ser elegido
Editorial El Jurista
26

de derechos sociales,54 destino de los bienes en liquidación,55 pueden verse en las


notas a pie de página;56

- Asociaciones Gremiales, que se constituyen ante el Ministerio de Economía,


Fomento y Turismo, conforme las normas establecidas por el D.L. N° 2.757, de 1979,
del Ministerio del Trabajo y previsión Social.

- Asociaciones de Consumidores (reguladas en la Ley N° 19.496, de


07.03.1997, sobre protección de los derechos de los consumidores, que se encuentran
reguladas en la Ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos
de los consumidores y que se constituyen como asociaciones gremiales).

En el ámbito económico y empresarial, especial trascendencia tiene la


Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa a las siguientes
entidades:

- Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), que es la federación gremial más


antigua del país, fue fundada en 1838 y reúne a gran parte de los productores
profesionales, asociaciones y federaciones vinculadas a la agricultura y la
agroindustria chilena.

- Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que es una


Federación Gremial Nacional sin fines de lucro que reúne a empresas y gremios
vinculados a estos tres sectores económicos del país. Agrupa a 20 Cámaras
Territoriales, 12 Cámaras Binacionales, 27 Asociaciones Especializadas y 17
Empresas Socias.

– como en el uso de los servicios que ésta proporciona. También tienen derecho a participar en
sus resultados, a prorrata de sus operaciones.
54Cesión de derechos sociales: Los aportes de capital que los socios enteren en las Cooperativas
pueden ser transferidos, con la aprobación del Consejo de Administración.
55Destinos de los bienes en liquidación: En caso de disolución de una Cooperativa, sus bienes
serán destinados cubrir las deudas con terceros y a devolver a los socios sus aportes de capital.
De haber excedentes estos se destinarán a los objetivos que señalen sus Estatutos, ya sea a ser
distribuidos entre los mismos socios o a otra entidad designada en ellos. La liquidación se
practicará conforme a las normas que acuerde la Junta General de Socios o a las prescripciones
del decreto de disolución, aplicándose el artículo 413 del Código de Comercio.
56 Fiscalización de las Cooperativas: En general las cooperativas se encuentran fiscalizadas por
el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Regulaciones especiales: Algunas cooperativas están sometidas a regulaciones especiales, tales
como las Cooperativas de Garantía Recíproca; las Cooperativas de Ahorro y Crédito (sometidas a
la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras), etc.
Editorial El Jurista
27

- Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), que es la institución gremial que


agrupa y representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y pequeña
escala, metálica y no metálica. Fundada en 1883. Reúne a 70 compañías de la
mediana y gran minería y empresas proveedoras, así como a 38 asociaciones mineras
regionales, que representan a más de 3.000 pequeños empresarios mineros. Tiene
representantes en los directorios de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y en la
Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). Integra el directorio de la Comisión
Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras. También participa en
organismos internacionales.

- Sociedad de Fomento Fabril (www.sofofa.cl), que es una Federación Gremial


que reúne a empresas y gremios vinculados al sector industrial chileno. Agrupa a
cerca de 3.000 empresas, 38 asociaciones sectoriales y 8 gremios empresariales
regionales. Es dirigida por un Consejo General, integrado por representantes de las
empresas socias y los gremios asociados a la Institución. Cada dos años elige al
presidente del gremio. El último es Hermann Von Mühlenbrock;

- Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que es una asociación gremial


cuyo objetivo primordial es promover el desarrollo y fomento de la actividad de la
construcción como una palanca fundamental para el desarrollo del país en el contexto
de una economía social de mercado basada en la iniciativa privada, y

- Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, que es un conglomerado


gremial que reúne a todos los bancos y financieras privados establecidos en el país,
así como a bancos extranjeros que mantienen en Chile oficinas de representación.57

57 El directorio de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (www.abif.cl) lo


conforman su Presidente Jorge Awad (Banco de Chile), Primer Vicepresidente, Luis Enrique Yarur
(Banco de Crédito e Inversiones), Segundo Vicepresidente Mauricio Larraín (Banco Santander
Chile), José Said (BBVA), Jorge Andrés Saieh (Corpbanca), Francisco Javier Sardón (Scotiabank
Chile), Boris Buvinic (Banco Itaú Chile), Renato Peñafiel (Banco Security) y Bernardo Matte (Banco
BICE), además de otros nueve directores suplentes, que representan otros tantos Bancos.
Editorial El Jurista
28

APENDICE

i Relación de leyes que han modificado la Constitución Política de la República:

- Ley N° 18.825, de 17 de agosto de 1989, que modificó el artículo 5° en relación con los tratados
internacionales, derogó el artículo 8°, modificó las normas sobre futuras reformas constitucionales
y otras materias;
- Ley N° 19.055, de 1 de abril de 1991, sobre delitos políticos, indultos y amnistía, en especial para
permitir el indulto particular por delitos políticos cometidos antes del 11 de marzo de 1990;
- Ley N° 19.097, de 12 de noviembre de 1991, en materia de gobiernos regionales y administración
comunal y, además, sobre indultos del artículo 9°;
- Ley N° 19.295, de 4 de marzo de 1994, que reduce de ocho a seis años la duración del período
del Presidente de la República;
- Ley N° 19.448, de 20 de febrero de 1996, que incorpora disposición trigésima quinta transitoria
(para elecciones municipales de 27 de octubre de 1996);
- Ley N° 19.519, de 16 de septiembre de 1997, que crea el Ministerio Público como un organismo
autónomo (agregó un Capítulo sobre el Ministerio Público, en relación con la Reforma Procesal
Penal);
- Ley N° 19.526, de 17 de noviembre de 1997, sobre Administración Comunal;
- Ley N° 19.541, de 22 de diciembre de 1997, de Reforma Constitucional relativa al Poder Judicial
(aumento de 16 a 21 ministros la composición de la Corte Suprema, cinco de los cuales deberán
ser abogados extraños al Poder Judicial);
- Ley N° 19.597, de 14 de enero de 1999, que modifica el artículo 74, estableciendo que la ley
orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los Tribunales solo podrá ser
modificada oyendo previamente a la Corte Suprema;
- Ley N° 19.611, de 16 de junio de 1999, que establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres
(reemplazó la expresión “los hombres” por “las personas”, en el inciso primero del artículo 1°);
- Ley N° 19.634, de 2 de octubre de 1999, que establece el reconocimiento de la educación
parvularia;
- Ley N° 19.643, de 4 de noviembre de 1999, sobre calificación de la elección del Presidente de la
República y Tribunal Calificador de Elecciones;
- Ley N° 19.671, de 29 de abril de 2000, sobre la oportunidad en que han de reunirse las dos
cámaras para aprobar una reforma constitucional;
- Ley N° 19.672, de 28 de abril de 2000, que estableció el Estatuto de los Ex Presidentes de la
República (senadores vitalicios), actualmente derogado;
- Ley N° 19.742, de 25 de agosto de 2001, que elimina la censura cinematográfica;
- Ley N° 19.876, de 22 de mayo de 2003, que establece la obligatoriedad y gratuidad de la
Educación Media;
- Ley N° 20.050, de 26 de agosto de 2005, que incluso cambió la numeración de algunos de sus
artículos y su texto actual se encuentra fijado por el D.F.L. N° 100, de 22 de septiembre de 2005,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
- Ley N° 20.162, de 16 de febrero de 2007, que establece la obligatoriedad de la educación
parvularia en su segundo nivel de transición;

Editorial El Jurista
29

- Ley N° 20.193, de 30 de julio de 2007, sobre gobierno de los territorios especiales de Isla de
Pascua y Archipiélago Juan Fernández;
- Ley N° 20.245, de 10 de enero de 2008, que regula la entrada en vigencia de las leyes procesales
que indica;
- Ley N° 20.337, de 4 de abril de 2009, que consagra el sufragio como un derecho de los ciudadanos
y su inscripción automática en los registros electorales;
- Ley N° 20.346, de 14 de mayo de 2009, sobre asociacionismo municipal;
- Ley N° 20.352, de 30 de mayo de 2009, que autoriza al Estado de Chile para reconocer el Estatuto
de Roma, que crea la Corte Penal Internacional;
- Ley N° 20.354, de 12 de junio de 2009, que modifica la fecha de elección de Presidente de la
República (deberá ser siempre en día domingo);
-Ley N° 20.390, de 28 de octubre de 2009, en materia de Gobierno y Administración Regional;
- Ley N° 20.414, de 4 de enero de 2010, en materia de transparencia, modernización del Estado y
calidad de la política;
- Ley N° 20.515, de 4 de julio de 2011, que adecua los plazos vinculados con las elecciones
presidenciales;
- Ley N° 20.516, de 11 de julio de 2011, que establece la obligación de otorgar defensa penal y
asesoría jurídica a las personas naturales que han sido víctimas de delitos y que no pueden
procurárselas por sí mismas;
- Ley N° 20.573, de 6 de marzo de 2012, sobre territorios especiales de Isla de Pascua y
Archipiélago de Juan Fernández (territorios insulares), y
- Ley N° 20.644, de 15 de diciembre de 2012, sobre elecciones de los consejeros regionales por
sufragio universal.
- Ley N° 20.710, de 11 de diciembre de 2013, que establece la obligatoriedad del segundo nivel de
transición y crea un sistema de financiamiento gratuito desde el nivel medio menor (requisito para
ingreso a la educación básica).
- Ley N° 20.725, de 15 de febrero de 2014, en materia de integración de la Cámara de Diputados.
- Ley N° 20.748, de 3 de mayo de 2014, que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que
se encuentran fuera del país (elecciones).
- Ley N° 20.854, de 21 de julio de 2015, que establece la obligación de las autoridades del Congreso
Nacional a rendir una cuenta pública anual.
- Ley N° 20.860, de 20 de octubre de 2015, que otorga autonomía constitucional al servicio
electoral.
- Ley N° 20.870, de 16.11.2015, que establece la cesación en los cargos de parlamentario, alcalde,
consejero regional y concejal, por infracción grave a las normas sobre transparencia, límites y
control del gasto electoral.
- Ley N° 20.990, de 05.01.2017, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del Gobierno
Regional.

ii

iii

Editorial El Jurista

También podría gustarte