Está en la página 1de 7

ACTA No.

00__

ACTA DE CIERRE GESTIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

CIUDAD Y FECHA: HORA DE INICIO: 8:00 am HORA FIN: 11:00 am


Campoalegre –13/05/2019
LUGAR: Centro de DIRECCIÓN GENERAL / REGIONAL / CENTRO
Formación Agroindustrial Regional Huila – Centro de Formación Agroindustrial la Angostura
La Angostura
TEMAS:
Definir actividades de acciones complementarias de SENA Empresa a los aprendices del Tg.
En Producción Ganadera y Tg. Producción Agrícola.

OBJETIVO(S) DE LA REUNIÓN:

 Identificar las actividades complementarias a los aprendices de los Tg.


 Asignar actividades complementarias a los aprendices de los Tg. En Producción Agrícola y Tg.
En Producción Ganadera.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Teniendo en cuenta que los aprendices de la fase XX de la estrategia SENA Empresa, pertenecientes
a los tg de producción agrícola con código 1577 y tg en producción granadera con código no
cumplieron a satisfacción con la última evidencia de aprendizaje en la que debían realizar a través
de un evento estilo feria y la presentación de un informe de gerencia, los cuales ninguno de los dos
eventos cumplieron con los lineamientos dados en la inducción de SENA Empresa, incumpliendo con
la misma.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se realizó una reunión de retroalimentación el día


viernes 12 de abril en la que se concluyo que todos los aprendices de la fase XX de SENA Emrpesa
deben realizar actividades complementarias con el fin de superar la evidencia a satisfacción.

A continuación se describen las actividades a desarrollar por grupos organizados así:

1. El Gerente Ronald Mauricio Medina debe entregar máximo el 31 de mayo de 2019 antes de
las 4:00 p.m. en la oficina de SENA Empresa el informe de gerencia de la fase XX impreso,
y cumpliendo con normas APA. De igual forma y en la misma fecha, lugar y hora entregará
a los correos emprecefa17@gmail.com, lherrerah@misena.edu.co y
gerentedeproducciónxxi@gmail.com, la presentación en power point con el respectivo
informe de gerencia.
2. El Gerente Ronald Mauricio Medina y su equipo de trabajo conformado por Bryan Adrián
Rodríguez Gestor Agrícola, Nestor Pulido, Gestor Pecuario, Cristian Camilo Santos Gestor

Página 1 de 7
Ambiental, Katerine Caviedes Gestora de Talento Humano y Jefferson Caviedes Gestor
Contable, deben realizar un video tutorial, que cumpla las especificaciones de calidad que
se anexan en la presente acta, en el video deben aparecer cada uno explicando el paso a
paso de cómo se realiza el informe de gerencia de SENA Empresa. Ver Link video ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=-3fWhB6MPU8&t=12s
Fecha límite de entrega: Viernes 14 de Junio de 2019, 4:00 p.m. compartido a los correos
emprecefa17@gmail.com, lherrerah@misena.edu.co y
gerentedeproducciónxxi@gmail.com.
3. Por equipos de trabajo como se organizaron y se muestran a continuación, deben realizar
un trabajo escrito en el cual se desarrolle un protocolo de los principales aspectos a tener
en cuenta para el montaje de un stand de una feria empresarial.
Dicho documento debe cumplir con las normas APA y debe contener:
a. Presentación
b. Introducción
c. Objetivos
d. Metodología para el montaje de un stand
e. Modelo de un stand (Plano o figura)
f. Conclusiones
g. Bibliografía

Pueden consultar entre otros los siguientes link como guía, https://www.buenosnegocios.com/8-
claves-armar-un-stand-n531, https://www.buenosnegocios.com/10-pasos-un-stand-efectivo-n677,
https://www.buenosnegocios.com/prepararse-una-feria-n546,
https://www.edenred.es/blog/protocolo-empresarial-como-elaborar-tu-manual/.

Grupos de Trabajo:

Grupo 1:
a. Angie Muñoz (P.A.)
b. Juan Carlos Díaz (P.A.)
c. Nicolás Rincón (P.G.)
d. Gabriela Velazco (P.G.)

Grupo 2:
a. Nayibe Chala (P.A.)
b. Pilar Ortiz (P.A.)
c. Juan de Jesus Cerquera (P.G.)

Grupo 3:
a. Paola Cuellar (P.A.)
b. Karina Hernandez (P.G.)
c. Veronica Campos (P.G.)
Grupo 4:

Página 2 de 7
a. Francisco Montealegre (P.A.)
b. Esteban Martínez (P.A.)
c. Maidy Ramírez (P.G.)

Grupo 5:
a. Milton Huertas (P.A.)
b. Daniela Quiza (P.A.)
c. Marlon Rincón (P.G.)
d. Jesús Daniel Sánchez (P.G.)

Grupo 6:
a. Camila Gahona (P.A.)
b. Diego Vargas (P.A.)
c. Orlinson Bastos (P.G.)
d. Alejandra Hueje (P.G.)

Grupo 7:
a. Yoimar Horta (P.A.)
b. Fabián Vargas (P.G.)
c. Juan Cardona (P.G.)

Grupo 8:
a. Natalia Sánchez (P.G.)
b. Cristian Camilo Polania (P.A.)
c. Juan Trujillo (P.G.)

Fecha límite de entrega: Viernes 14 de Junio de 2019, 4:00 p.m. compartido a los correos
emprecefa17@gmail.com, lherrerah@misena.edu.co y gerentedeproducciónxxi@gmail.com

4. Los aprendices listados en el punto 3, deben desarrollar de forma individual un video


tutorial (estilo youtuber) en el cual expliquen la idea principal de la conferencia “ el ser
excelente de Miguel Angel Cornejo” https://www.youtube.com/watch?v=dYaOqMTxbWM,
en el video deben participar 3 personas de su entorno próximo, NO COMPAÑEROS DE
ESTUDIO. El video debe durar mínimo 10 minutos y cumplir con los requerimientos de
calidad anexos en la presente acta, este debe ser subido a youtube, compartido y
evidenciar mínimo 100 likes.

Fecha límite de entrega Link con los 100 lines: Viernes 14 de Junio de 2019, 4:00 p.m.
compartido a los correos emprecefa17@gmail.com, lherrerah@misena.edu.co y
gerentedeproducciónxxi@gmail.com

5. Los aprendices listados a continuación deben realizar una cartilla didáctica virtual, para
lo cual se pueden guiar del siguiente ejemplo

Página 3 de 7
https://issuu.com/almadigital/docs/orientaciones_para_un_empalme_exito_0932392be3
e36a capítulo 1 y 2, en ella explicaran de forma didáctica (imágenes o dibujos) el
proceso de empalme de SENA Empresa, para lo cual deben consultar el documento
GTH-P-003 Procedimiento de empalme, que se anexa a la presente acta.

a. Cristian Camilo Santos (P.G.)


b. Nicolás Rincón (P.G.)
c. Esteban Martínez (P.A.)
d. Camilo Polanía (P.A.)
e. Angy Lorena Muñoz (P.A.)
f. Veronica Campos (P.G.)
g. Marlon Rincón (P.G.)
h. Diego Vargas (P.A.)

Fecha límite de entrega: Viernes 21 de Junio de 2019, 4:00 p.m. compartido a los correos
emprecefa17@gmail.com, lherrerah@misena.edu.co y
gerentedeproducciónxxi@gmail.com

Anexo: Requerimientos de calidad del Video Tutorial:


El contenido de video requiere cumplir con ciertos estándares de calidad técnica y artística para
garantizar millones de visualizaciones, así como su popularidad a través de internet.

1. Planear la producción claramente

Antes de empezar hay que anotar lo siguiente en el plan de trabajo:

-Cuántos videos se filmarán y para qué plataformas.

-Qué equipo se utilizará.

-El guion de cada video: ¿es humorístico, cuenta una historia de forma emocional o muestra
principalmente imágenes acompañadas de textos?

-Los productos y servicios que promocionan.

2. La duración: un elemento muy importante

De acuerdo con los objetivos de la campaña, la duración puede variar. Aunque no hay reglas escritas
y rígidas en este tema, es necesario utilizar la lógica y el instinto comercial:

-Para promoción de productos de forma rápida e impactante, un video entre 30 y 60 segundos será
más que suficiente. Ya que YouTube cuenta las visualizaciones a partir del medio minuto, por

Página 4 de 7
ejemplo, es necesario que cada segundo sea impecable y capte la atención del usuario en todo
momento.

-Los videos más largos (2, 3 ó 4 minutos) pueden ser utilizados para campañas a gran escala que
requieran este tipo de publicidad. En este caso, es necesario aprovechar las ventajas del storytelling
para atrapar la atención del cliente. Incluso, es recomendable realizar una versión más corta de
estos video clips más extensos para alternarlos en la estrategia.

3. La definición de imagen

La producción de video actual requiere olvidar aquellas imágenes distorsionadas del pasado en
colores escandalosos, para ofrecerle lo mejor a la audiencia. Básicamente se habla aquí de cuatro
tipos de definición:

-480p. Debería ser considerado ya el estándar mínimo de calidad para los videos de cualquier
plataforma. La imagen de este formato es excelente y es semejante a la que ofrece un disco DVD.

-HD (720p). Esta definición permite al espectador disfrutar en detalle de cada video desde su
smartphone, tableta o equipo de escritorio.

-Full HD (1080p). Es el formato óptimo para producir contenido en video y lucirá especialmente
impactante al ser apreciado en una moderna pantalla plana digital.

-4K. YouTube incluso cuenta ya con esta definición en muchos videos. Si los recursos lo permiten,
hay que producir videos en este formato para llegar a audiencias de mayor rango, ya que la
reproducción de los mismos requiere tecnología especial.

4. La calidad del sonido

Una imagen hermosa e impecable debe estar acompañada de un sonido espectacular. Por lo tanto,
hay que optar por cualquiera de estos formatos:

-Estéreo, ya que ofrece una buena potencia de salida a través de dos canales convencionales.

-Dolby y cualquiera de sus variaciones, como Surround 5.1 o TrueHD. Fundamentalmente este
sistema reduce el ruido, resalta los diálogos y crea un efecto ambiental muy llamativo.

-DTS, un sistema que ofrece una excelente calidad de sonido a través de seis canales.

5. La musicalización

Página 5 de 7
Si el contenido de video relata una historia, es fundamental incluir la música adecuada de cualquier
género, tomando en cuenta estas características:

-Debe estar libre de derechos de autor o ser de producción propia.

-Debe provocar emociones y enfatizar las situaciones que se ven en pantalla, pero jamás interrumpir
la acción o distraer. Por lo tanto, la banda sonora debe escucharse en segundo plano con un
volumen normal.

6. El ritmo del video

Esto dependerá de muchos factores, como el tipo de video, sus características artísticas y el
producto a promocionar. Sin embargo:

-El flujo de la acción debe ser coherente, sin aburrir o confundir al espectador.

-Las transiciones para la mayoría de los videos deben ser sutiles y lucir muy profesionales, como
aquellas en color blanco total o negro intenso. En el caso de videos humorísticos, es válido utilizar
transiciones con formas o imágenes irregulares.

-Nuevamente, es importante recordar que cada segundo es valioso. Por lo tanto, cada uno de ellos
debe informar, divertir, inspirar o conmover, según sea el objetivo.

7. Iluminación y fotografía

Una adecuada iluminación puede mejorar dramáticamente el resultado final. Por lo tanto, en la
producción de video debe elegirse la idónea para cada escena:

-Aprovechar la luz natural es esencial para crear un efecto cálido y amable.

-La iluminación en interiores debe estar balanceada y aprovechar los tonos claroscuros.

Por otra parte, en el trabajo de edición pueden añadirse efectos fotográficos para resaltar un color
determinado o cambiar el aspecto de una escena, siempre procurando que el resultado sea estético
e impactante.

En conclusión

El contenido de video para una campaña regular no requiere una gran inversión, sino un guion
bastante creativo, así como cuidar todos y cada uno de los detalles técnicos del proceso. De esta
manera cada uno de ellos se convertirá en una poderosa herramienta de marketing ideal para
difundirse en distintos medios.

Página 6 de 7
CONCLUSIONES

Los aprendices deben hacer entrega del total de las evidencias con el fin de quedar a paz y salvo
con las evidencias de aprendizaje propuestas en la estrategia SENA Empresa. En caso de no realizar
alguna de estas dentro de las fechas acordadas, se presentara solicitud de comité de evaluación
para los aprendices que incumplan, generando el hecho de no poder iniciar su etapa productiva
hasta tanto no se realice dicho comité y se proponga un plan de mejoramiento.

COMPROMISOS
ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

Realizar recepción y Lola Fernanda Herrera H.


evaluación de evidencias. Jaiber Bautista Las propuestas en la presente
Mauricio Ramírez acta para cada evidencia
Firmas de paz y salvos propuesta.

ASISTENTES
NOMBRE CARGO/DEPENDENCIA/ENTIDAD FIRMA

Lola Fernanda Herrera H. Instructora Líder SENA Empresa

Mauricio E. Ramírez Instructor


Jaiber Bautista Instructor
Harold Perdomo Instructor
Adriana Charry Instructora
INVITADOS (Opcional)

NOMBRE CARGO ENTIDAD


GD-F-007 V01

Página 7 de 7

También podría gustarte