Está en la página 1de 28

Red de Medidas de Aguas

Subterráneas

Clase de Hidrología
módulo de calidad

Introducción

 40% del territorio español está cubierto por formaciones


geológicas. Recarga de 20.000 hm3/año con el 18% de circulación
total del agua dulce.
 Necesaria la información, que proporcionan las redes para
adaptar o modificar las estrategias de ordenación de los
aprovechamientos, conservación y protección del recurso.
 Libro blanco de las Aguas subterráneas
 Obligaciones que establece la Directiva Marco de Agua.
 Cumplir los requisitos de (Eurowaternet) EIONET.
ANTECEDENTES (I)
redes de control
 Años 60 primeras observaciones, en los 70 programa PIAS
 Desde 1976 el ITGE opera en estas redes siendo un control
conjunto con DGOHCA (DGA) desde el año 1995.
 La cantidad de información es considerable, con mas de
3000 puntos de control piezométrico (60% UH) y 1300 ptos.
de calidad.
 Redes de control específico gestionadas por provincias, CA
(Cataluña, Navarra etc), o en determinados acuíferos
(Aljarafe, Almonte-Marismas, Campo de Montiel Mancha
Oriental.

ANTECEDENTES(II)
redes de control
 Años 80 y 90 se produjo un estancamiento, quedando
acuíferos sin control.
 Revisión en profundidad en el año 1992 la DGOHCA
elaboró un documento en el que se analizaban los
objetivos, directrices y métodos para la implantación de la
red.
 1994 DGOHCA y el ITGE “proyectos de diseño,
construcción e instrumentación de las futuras redes
oficiales de control de los acuíferos de competencia
estatal”, redactados por las C. Hidrográficas en 1995 con
ayuda del ECT.
ANTECEDENTES(III)
redes de control
 La red piezométrica resultante, como conjunto de las redes
intercomunitarias y Baleares, es de 1800-1900 puntos de
los cuales 700-750 son preexistentes, resto de nueva
construcción.
 La red de calidad 1200 sondeos de explotación que reúnen
las características exigidas o pueden ser habilitados.
También se proyectaron nuevos sondeos.
 En este periodo transitorio se midieron niveles
piezométricos y medidas de calidad.
 En el año 2001 convenio suscrito entre el CEDEX y
DGOHCA, actual DGA, para la adecuación de la red a la
DMA y EUROWATERNET.

ANTECEDENTES(IV)
redes de control

 Actualmente, encomienda de gestión entre la


DGA y el CEDEX
- Idoneidad de ptos. de control “red general de
calidad de aguas subterráneas”.
- Analítica en los puntos de calidad de aguas
subterráneas.
DEFINICIONES
 Aguas subterráneas “todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del
suelo en la zona de saturación o en contacto directo del suelo y subsuelo”.
 Acuífero, “una o más capas subterráneas de rocas o otros estratos geológicos que
tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo
de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas
subterráneas.”
 MASA DE AGUA: “un volumen claramente diferenciado de aguas
subterráneas en un acuífero o acuíferos”.
 Unidad Hidrogeológica como unidad de trabajo:
“uno o varios acuíferos agrupados a efectos de conseguir una racional y
eficaz administración del agua” .
 Red de control Está constituida por un conjunto de puntos que permiten
obtener información de las aguas subterráneas.

REDES OFICIALES
 Los proyectos de red Oficial elaborados por las Confederaciones
Hidrográficas se ajustan a las recomendaciones generales dictadas por
el Equipo de Coordinación Técnica (ECT), considerando ciertos factores
hidrológicos específicos y diferenciadores de cada Cuenca.

 Estos programas están dirigidos a proyectar implantar y mantener las


redes de control de todas las UU.HH/Masas de agua.

 Tipos de redes generales:


– Piezometría
– Calidad
– Hidrometría
REDES OFICIALES
Objetivos (I)
El objetivo de una red de control depende del tipo de observación
pretendida.
Tipos de redes de control:
a) Redes básicas o de referencia son generalmente diseñadas y operadas por
autoridades nacionales o regionales cuyos objetivos son:
–Definir periódicamente el estado de las aguas subterráneas.
–Determinar tendencias en la evolución del recurso.
–Explicar las causas y los factores determinantes de las variaciones observadas.
b) Redes orientadas al interés directo de los usuarios que las utilizan para la toma
de decisiones en la gestión ordinaria de los aprovechamientos, se operan en el
ámbito puntual, local o de acuífero.
c) Redes de control o vigilancia de problemas específicos. Se instalan para la
vigilancia de determinados problemas reales o potenciales.

REDES OFICIALES
Objetivos (II)
En el diseño de una red hay que considerar tres aspectos:

 Determinación de los puntos y selección de los mismos

 Selección de los parámetros a medir y a analizar

 Determinación de la frecuencia o periodicidad


REDES OFICIALES
RED DE PIEZOMETRÍA
Permite el seguimiento de las variaciones de los niveles de agua en
los acuíferos y de las características del flujo en general.
Es una red de tipo cuantitativo .

 La determinación de la densidad geográfica. Varía en las distintas masas agua


en función de la cuantía y valor de los recursos subterráneos, de sus
características intrínsecas y de la problemática asociada a la explotación.

 Ubicación de los puntos de control piezométricos

 Selección de los parámetros a medir y a analizar. Régimen del nivel de las


aguas subterráneas

 Determinación de la frecuencia o periodicidad, suficiente para evaluar el


estado cuantitativo de la masa de agua.

REDES OFICIALES
RED DE PIEZOMETRÍA:densidad (I)
El número de piezómetros a instalar en una unidad hidrogeológica
viene dada por la siguiente expresión:
S.(πP)
N=--------
D
N= nº de piezométros
S= Superficie de la unidad en km2
D= densidad-tipo de la cuenca
(πP)= producto de los coeficientes o factores de ponderación
REDES OFICIALES
RED DE PIEZOMETRÍA:densidad(II)
Los Factores de ponderación que se tiene en cuenta para la red de piezometría
son:
 Superficie acuífera aflorante. km2 Área total en la que una unidad rocosa
determinada o estructura, aparece en la superficie del terreno o inmediatamente debajo de los sedimentos
superficiales, ya sea visible o no.
 Densidad de población hab/ km2
 Relieve: montañoso, medio y llano
 Complejidad geológica >complejidad > nº de ptos. de control
 Litología: Carbonatada, detrítica, volcánica
 Tipo de acuífero: libre, confinado, multicapa,
 Difusividad: Cociente de la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento m2/día
 Tipo de drenaje: puntual (manantiales), lineal (río o litoral),múltiple (transferencias)
 Uso predominante: Urbano, industrial o agrícola, otorgando especial importancia al
abastecimiento a poblaciones
 Recarga: Las UU.HH con mayores recursos renovables, precisan un mayor control.
 Grado de explotación: cociente entre el agua extraída de la unidad y su recarga.

REDES OFICIALES
RED DE PIEZ.:densidad(III)
Factor Categoría Nº de UU.HH Factor Categoría Nº de UU.HH
0-100 139 Sin datos 2
Superficie
100-250 81 Ríos 122
aflorante 250-500 55 Tipo de drenaje Subterráneo 38
(km2 ) 500-1.000 36 Mar 50
1.000-5.000 26 Manantial 126
> 5.000 6 Evaporación 5

Alta 51 Abastecimiento 131


Densidad en
Medio 182 Industria 2
población Bajo 110 Usos del agua Regadío 161
Sin datos 3
Llano 81
Relieve Sin explotación 46
Medio 113
Montaña 149

Geología Complejo 77 0-50 230


Sencilla 105 50-100 52
Media 161 Recarga 100-200 36
200-400 16
Litología Carbonatada 190 (hm3/año)
>400 7
Detrítica 66
mixta 87

Libre 293 Explotación 0 83


Tipo de Acuífero
Confinado 15 0-25 120
Multicapa 35
(bombeo/recarga 25-50 43
50-100 58
> 100 39

< 5.000 50% Grave 21


Difusividad Grado de
< 200 10% Medio-alto 49
(T/S) 1.500 50%
contaminación Medio-bajo 43
REDES OFICIALES
RED DE PIEZOMETRÍA:densidad
Red teórica inicial Red proyectada

Cuenca Sup. acuif. Nº puntos Densidad Nº total de Densidad Nº ptos.


aflorante media puntos media preexistent
(km2) (pto./ km2 (pto./ km2 es

Norte 7.009 67 1/94 78 1/90 20


Duero 53.623 226 1/239 376 1/144 94
Tajo 15.961 153 1/115 131 1/122 38
Guadiana 11.960 144 1/89 203 1/59 86
Guadalqui 15.297 249 1/57 306 1/50 122
vir 4.621 113 1/46 144 1/32 73
Sur 8.603 98 1/82 116 1/74 41
Segura 24.782 277 1/86 276 1/90 99
Júcar 16.770 158 1/108 178 1/94 71
Ebro 3.618 96 1/40 123 1/29 66
Baleares
Total 162.244 1.581 1/95 1.931 1/84 710

R. DE PIEZOMETRÍA:
ubicación ptos de control
Criterios:

 La red ha de emplazarse fundamentalmente a lo largo de las líneas de flujo.

 Los piezómetros se situarán preferentemente en la zona de mayor recarga y


porosidad.

 En los bordes de nivel constante, se recomienda disminuir los puntos de control,


tales como las zonas de descarga a través de manantiales, ríos o al mar.

 Constituyen áreas de interés preferente, las divisorias piezométricas, en las que se


puedan establecer mejor las tendencias a largo plazo.

 En los límites abiertos o permeables entre unidades contiguas, se recomienda


instalar los piezómetros a ambos lados al objeto de controlar las transferencias de
flujo.
R. DE PIEZOMETRÍA:
Selección de los parámetros a medir y a analizar

· Es importante que los puntos están nivelados y que las mediciones se


refieran al nivel estático.

 DMA “Régimen del nivel de las aguas subterráneas”

R. DE PIEZOMETRÍA:
Determinación de la frecuencia o periodicidad

· Influyen:
Factores climáticos
Épocas de lluvia y agrícola
Períodos de riego y abonado

Una frecuencia mensual y en algunos casos trimestral es suficiente para el control


regional
Red de calidad
El objetivo de esta red es facilitar información sobre los distintos parámetros químicos que la
definen: pH, conductividad macroconstituyentes (sulfatos, cloruros etc.) y microconstituyentes
(metales pesados, plaguicidas).

Mide el quimismo de las aguas subterráneas ”Estado químico”, por lo que se aplica algunos
criterios distintos a esta red, variando algunos de los factores utilizados en el término (πP),
como la recarga, tipo de drenaje, términos que no son necesarios, añadiendo otros
estrechamente relacionados con la calidad de las aguas como:

- Grado de contaminación; Una unidad con mayor grado de contaminación necesitará mayor
control que otra que no la tenga.

- Sólidos disueltos totales. La mayoría de las unidades contienen valores comprendidos entre
300 y 1.000 ppm. Por encima de este último valor existen importantes limitaciones de uso.

R. DE CALIDAD:
ubicación ptos de control
Criterios:
 Las áreas de explotación así como las zonas de descarga: manantiales,
ríos, mar, lagos, constituyen zonas de atención preferente.
 En ausencia de fuentes de contaminación, los bordes o límites de los
acuíferos no constituyen zonas de interés prioritario

En el caso de las redes de calidad se utilizaron sondeos de explotación ya


existentes, como los de abastecimiento urbano gestionados por
ayuntamientos, que garantizan la obtención de muestras de agua
representativas de los acuíferos objeto de control. Cuando no existían
sondeos de este tipo se utilizaron puntos de la red piezométrica. Si
tampoco estos eran viables, se construyeron nuevos sondeos con fines de
control de calidad.
RED DE CALIDAD
Ubicación de los ptos. de control
Red teórica inicial Red proyectada

Cuenca Sup. acuif. Nº Densidad Nº total de Densidad Nº ptos.


aflorante puntos media puntos media preexiste
(km2) (pto/ km2) (pto/ km2) ntes

Norte 7.009 41 1/148 41 1/171 11


Duero 53.623 152 1/354 215 1/253 111
Tajo 15.961 101 1/173 138 1/116 94
Guadiana 11.960 85 1/150 127 1/90 47
Guadalquivir 15.297 192 1/78 210 1/73 160
Sur 4.621 82 1/61 90 1/51 85
Segura 8.603 60 1/131 94 1/91 53
Júcar 24.782 170 1/140 186 1/133 149
Ebro 16.770 91 1/186 132 1/127 132
Baleares 3.618 58 1/48 65 1/56 63

Total 162.244 1.053 1/142 1.298 1/84 905

Red de hidrometría
El objetivo de estas redes era determinar el caudal de las descargas
naturales de agua subterránea a través de manantiales o a los ríos
directamente, de forma puntual y difusa.
Existen fundamentalmente dos tipos de descargas:
· Localizadas en manantiales singulares o en zonas de manantiales
controlables en un punto de confluencia de diversas descargas.
Difusas o de ríos, en cuyo caso la descarga tiene que dirigirse a dos
estaciones de aforo situadas aguas arriba y aguas abajo del tramo de
surgencias.
Normativa
 Legislación europea
-. Directiva Marco del Agua DMA (2000/60/CEE)
-. D. Protección de las aguas subterráneas (80/68/CEE)
-. D. Calidad de aguas de consumo humano (98/83/CE)
-. D. de nitratos (91/676/CEE)
-. D. de Aves y D. de Habitats (79/409/CEE y 92/43/CEE)
-. Directiva relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación
y el deterioro (2006/118/CE)
 Legislación Española
-. Reglamento del Dominio Público hidráulico
-. Plan Hidrológico Nacional
-. Planes Hidrológicos de Cuenca
 EUROWATERNET EIONET

Directiva 2000/60/CE (I)


 Anexo V: Aguas Subterráneas. Seguimiento del estado químico de las aguas
subterráneas. Red de control de aguas subterráneas. “Se creará la red de seguimiento de
las aguas subterráneas de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8. La red de
seguimiento estar diseñada de modo que proporcione una apreciación coherente y amplia
del estado químico de las aguas subterráneas en cada cuenca y detecte la presencia de
tendencias al aumento prolongado de contaminantes inducidas antropogénicamente.
 Basándose en la caracterización y en la evaluación de las repercusiones de conformidad con
el articulo 5 y el anexo II, los Estados miembros, para cada período al que se aplique un plan
hidrológico de cuenca, establecerán un programa de control de vigilancia. Los resultados de
dicho programa se utilizarán para establecer un programa de control operativo que se aplicar
durante el período restante del plan.
 En el plan se ofrecerá una apreciación del nivel de fiabilidad y precisión de los resultados
obtenidos mediante los programas de control.”
Directiva 2000/60/CE (III)
 artículo 7: Aguas utilizadas para la captación de agua potable. “Los Estados miembros
efectuarán un seguimiento de conformidad con el anexo V de las masas de agua que
proporcionen, de acuerdo con dicho anexo, un promedio de más de 100 m3 diarios”.
 artículo 8: Seguimiento del estados de las aguas superficiales, del estado de las aguas
subterráneas y de las zonas protegidas. “Los Estados miembros velarán por el
establecimiento de programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener
una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación
hidrográfica: [...] en el caso de las aguas subterráneas, los programas incluirán el seguimiento
del estado químico y cuantitativo”
 anexo II: Aguas Subterráneas. Caracterización Inicial. “Los Estados miembros llevarán a
cabo una caracterización inicial de todas las masas de agua subterránea para poder evaluar
su utilización y la medida en que dichas aguas podrían dejar de ajustarse a los objetivos para
cada masa de agua subterránea a que se refiere el artículo 4.
 anexo II: Aguas Subterráneas. Caracterización adicional. “Una vez realizado dicho análisis
inicial de las características, los Estados miembros realizarán una caracterización adicional de
las masas o grupos de masas de agua subterránea que presenten un riesgo con el objeto de
evaluar con mayor exactitud la importancia de dicho riesgo y de determinar con mayor
precisión las medidas que se deban adoptar de conformidad con el artículo 11

Directiva 2000/60/CE (IV)


REQUISITOS DE SEGUIMIENTO DE LA MASAS DE AGUA:

⇒ que se utilicen para la captación de agua destinada al consumo humano y que


proporcionen un promedio de 100 m3 diarios[1].

⇒ que proporcione una apreciación coherente y amplia del estado químico de las aguas
subterráneas en cada cuenca[2].

⇒ en las que se detecte la presencia de tendencias de aumento prolongado de


contaminantes introducidos antropogénicamente[3].

⇒ en las que, al evaluar el estado, los resultados de cada punto de control en una masa de
agua se globalizarán para la totalidad de la masa[4].

[1] Artículo 7; [2] Anexo V, apartado 2.4; [3] Anexo V, apartado 2.4; [4] Anexo V, apartado 2.4.5
Directiva 80/68/CEE
 Tiene por objeto prevenir la contaminación de las aguas por
determinadas sustancias peligrosas, y reducir o eliminar en la medida
de lo posible las consecuencias de la contaminación actual.

 Esta Directiva ha sido incorporada a la legislación interna por el Real


Decreto 1315/1992 por el que se modifica parcialmente el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986) y modificado
posteriormente por el Real Decreto 606/2003.

Directiva 98/83/CEE
 La Directiva 98/83/CE, tiene por objeto “proteger la salud de las
personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de
contaminación de las aguas destinadas al consumo humano
garantizando su salubridad y limpieza”.

 Esta Directiva ha sido incorporada al derecho español por el Real


decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de
calidad del agua de consumo humano.
Directiva 91/676/CEE
 Protección de las aguas contra la contaminación producida por
nitratos utilizados en agricultura, traspuesta por el Real Decreto
261/1996.
 Las Comunidades Autónomas (artículo 3 del Real Decreto 261/1996)
determinarán las masas de agua que se encuentren afectadas por la
contaminación, o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de
origen agrario y designarán como zonas vulnerables
 En las zonas vulnerables se establecerán programas de actuación con
objeto de prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos
de origen agrario. Se realizarán programas de muestreo y seguimiento
de la calidad de las aguas para comprobar la eficacia de los programas
de actuación elaborados y modificar si corresponde la relación de
zonas vulnerables, elaborando periódicamente informes de situación.

Directiva Aves y Habitats


La Directiva de aves 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la
conservación de las aves silvestres.
 La Directiva establece en su artículo 4 que es preciso “evitar [...] la
contaminación o el deterioro de los hábitats así como las perturbaciones que
afecten a las aves” dentro y fuera de las zonas de protección. Creación de
zonas protegidas (ZEPA).
La Directiva Hábitats, Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres,
tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
 Se crea una red ecológica europea coherente con las zonas especiales de
conservación, denominada Natura 2000.
Artículo 6 de la Directiva 2000/60/CE, “Registro de Zonas Protegidas”, y anexo IV), se
deben tener en cuenta aquellos hábitats que dependan directamente de recursos
hídricos subterráneos..
DAS. 2006/118/CE
Directiva Relativa a la protección de las aguas subterráneas contra el
deterioro y la contaminación.
 artículo 1: Ámbito de aplicación. “la presente Directiva establece medidas específicas para
prevenir y controlar la contaminación de las aguas subterráneas. Entre ellas se incluirán, en
particular,
– criterios para valorar el buen estado químico de las aguas subterráneas; y
– criterios para la determinación de las tendencias al aumento significativas o sostenidas y
para la definición de los puntos de partida de las inversiones de tendencia.
 La presente Directiva impone además una disposición destinada a prevenir o limitar las
entradas de contaminantes y evitar el deterioro del estado de todas las masas de aguas

Reglamento del Dominio Público


Hidráulico (RDPH)
 En el artículo 2 se establece que “son objetivos de la protección del dominio
público hidráulico contra su deterioro: conseguir y mantener un adecuado nivel de
calidad de las aguas. Impedir la acumulación de compuestos tóxicos y peligrosos
en el subsuelo, capaces de contaminar las aguas subterráneas. Evitar cualquier
otra actuación que pueda ser causa de su degradación”.
 Establece la necesidad de disponer de autorización administrativa para la
realización de actividades susceptibles de provocar la contaminación o
degradación del dominio público hidráulico, incluyendo las recargas artificiales de
acuíferos.
 El proceso de autorización incluye la realización de un estudio hidrogeológico
previo.
 Dispone el marco jurídico para la protección de las aguas subterráneas frente a
intrusiones salinas de origen continental o marítimo.
Plan Hidrológico Nacional (PHN)
 fija los elementos básicos de coordinación de las planes Hidrológicos de cuenca,
hace suyos los principios esenciales de la Directiva 2000/60/CE y establece como
Objetivos de la Ley 10/2001, entre otros, “alcanzar el buen estado del dominio
público hidráulico, y en particular de las masas de agua” y “[...] un
aprovechamiento racional, sostenible, equilibrado y equitativo del agua, que
permita al mismo tiempo garantizar la suficiencia y calidad del recurso para cada
uso y la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles” (artículo 2)
reconoce la necesidad de realizar un “tratamiento de forma integrada y sistemática
[...] de los diversos procesos que constituyen el ciclo hidrológico, y en particular
las interrelaciones entre las aguas superficiales y subterráneas, y el enfoque
conjunto de calidad y cantidad” (artículo 6).

Plan Hidrológico Cuenca

 Los Planes Hidrológicos de Cuenca, han sido elaborados por


cada Confederación Hidrográfica o Administración Hidráulica
competente. En consecuencia, los planes son heterogéneos y
adaptados a la realidad propia de cada cuenca hidrográfica y a
las sensibilidades, experiencia y expectativas de cada una de
ellas.
EUROWATERNET /EIONET(I)
 Red de control de recursos hídricos a nivel europeo (cantidad y calidad)
 Información para la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA)
 Respuesta a cuestiones, referidas al estado general del recurso, planteadas por la Comisión
Europea, autoridades medioambientales nacionales, organizaciones internacionales, la
comunidad empresarial y el público en general
 información derivada de las redes nacionales y/o regionales existentes en los Estados
Miembros.
 valoración representativa de los tipos de agua y las variaciones de las presiones humanas
dentro de un Estado Miembro

EUROWATERNET/EIONET (II)
DIRECTRICES A SEGUIR EN EL DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LAS REDES DE CONTROL,
ASÍ COMO EN LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTOS POSTERIORES Y LA
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, DE CARA A DISPONER DE
– una visión de las masas de agua importantes en la zona EEA;
– una descripción del estado de calidad y cantidad de las aguas subterráneas en la zona
EEA;
– información a cerca de tendencias en el estado de la calidad y cantidad de las aguas
subterráneas;
– una evaluación a largo plazo de los impactos de las medidas.
EUROWATERNET/EIONET (III)
REQUISITOS DE SEGUIMIENTO DE LA MASAS DE AGUA:

⇒ > 300 Km2;

⇒ de importancia regional, socio-económica o medioambiental, en términos de cantidad y


calidad;

⇒ expuestas a impactos graves o muy graves

Propuesta Red de Control General


ÍNDICE

 Requisitos de la Directiva
 Requisitos de Eurowaternet
 Masa de agua
 Redes existentes
 Criterios generales para la Propuesta de Red
 Número de puntos de Control
 Selección de los Puntos
 Parámetros a analizar en cada punto
 Frecuencia de muestreo
 Problemas encontrados
Requisitos de la Directiva (I)
SEGUIMIENTO DEL ESTADO QUÍMICO

Red propuesta de calidad general


 El CEDEX está estableciendo una red de seguimiento de control general de la
Calidad de las aguas subterráneas revisando, la existente hasta ahora, y que
contenga las directrices de la DMA y los criterios de EIONET, expuestos
anteriormente.
La red propuesta es una red de carácter general, que “proporcione una apreciación
coherente y amplia del estado químico de las aguas subterráneas en cada
cuenca”, mediante:
 - la determinación de la densidad de los puntos de muestreo,
 - la distribución representativa de los puntos de control,
 - la recomendación de la frecuencia del muestreo,
 - la definición de los parámetros de calidad, generales y específicos.
Número puntos de Control (I)
PRINCIPIOS

Masas de agua CUENCAS RED


HIDROGRÁ
HIDROGRÁFICAS GENERAL

La determinación del número de puntos que se consideran adecuados, desde un punto de vista técnico, en el conjunto de la red es
fruto de la agregación del número de puntos que se consideran necesarios en cada una de las Cuencas Hidrográficas, y estos, a su
vez, son el resultado de la suma de los puntos que se consideran adecuados y necesarios para poder realizar el seguimiento del
estado químicos de cada una de las masas de agua identificadas

COMPLEJIDAD + INTERÉ
INTERÉS + PRESIONES DENSIDAD

Cuanto mayor sea la complejidad de la Masa de agua, mayor sea su interés y mayores sean las presiones potenciales, mayor será la
necesidad de disponer puntos de control para obtener resultados realmente representativos del conjunto de la Masa, y mayor será la
densidad teórica de la red de control.

Selección de Puntos (I)


PRINCIPIOS

 el número de puntos necesarios, y


la situación aproximada de los
mismos, se determina tras realizar el
análisis de cada UH

 Escala del trabajo regional.

 Propuesta de zonas consideradas más


favorables para realizar el seguimiento

 Propuesta de puntos, dentro de las


zonas, donde realizar el seguimiento
 Las zonas y puntos de control deben
cumplir una serie de criterios (criterios
básicos y Adicionales)

 En una etapa posterior, los puntos propuestos deben ser revisados en campo, (toma de muestra sea
viable y los resultados analíticos representativos de la situación real)
Selección de Puntos (II)
CRITERIOS DE SELECCIÓN (I)

1. Siguiendo los modelos conceptuales de funcionamiento, las presiones identificadas, la


conexión con espacios naturales protegidos y otros sistemas, se seleccionan áreas que se
consideran representativas teniendo en cuenta las zonas:
 que permitan detectar tendencias a medio o largo plazo,
 que aporten un volumen de agua relevante,
 de abastecimientos a poblaciones,
 de recarga o descarga (incluyendo la descarga a espacios naturales),
 intermedias entre presiones y zonas de interés (poblaciones, espacios naturales, etc.),
 de especial interés,
 que permitan detectar oscilaciones estacionales,
 que permitan detectar flujos laterales entre masas de agua,
 que permitan detectar flujos de agua transfronterizos entre dos estados miembros.

Selección de Puntos (III)


CRITERIOS DE SELECCIÓN (II)

1. Una vez identificadas las zonas representativas, se seleccionan puntos que permitan
obtener resultados coherentes y representativos en el proceso de la toma de muestra, y la
determinación analítica de las mismas. Se seleccionan puntos siempre que:
 exista un sondeo o manantial: se evita construir pozos de muestreo específicos.
 el sondeo se utilice habitualmente: evitar posibles efectos de concentración de
contaminantes que alteren la muestra.
 no presente variación estacional, ó que esta sea conocida: ajustar muestreo.
 se conozca las características del sondeo y sean adecuadas: entubación y
profundidad a la que se toma la muestra, así como la columna litológica. Estos datos
permiten analizar posteriormente los resultados obtenidos.
 no sea piezómetro: escasa renovación del agua y la posible acumulación de
contaminantes
 el sondeo ó manantial sea de propiedad pública: facilita el acceso.
 el sondeo o manantial sea accesible: facilidad de la toma de muestra.
 se dispongan de series históricas de medidas: procedentes del propio sondeo o de
sondeos próximos con las mismas características.
Programas de Muestreo (I)
GENERALIDADES

 Diseñados de forma que proporcionen la información necesaria para validar el procedimiento


de evaluación de riesgo del Anexo II y para evaluar el cumplimiento de los objetivos de la
Directiva Marco para el agua subterránea

 Antes de efectuar cualquier programa de muestreo es imprescindible definir los objetivos del
mismo, ya que constituyen los principales factores a considerar para determinar la ubicación
de los lugares de toma de muestra, la frecuencia, la duración y los procedimientos usados
para esta toma, así como el tratamiento de las muestras y las necesidades analíticas
(parámetros y técnicas).

 El nivel de detalle y de precisión requerido debe igualmente tomarse en consideración, así


como la forma de expresar y presentar los resultados.

 Norma UNE-EN-25667-1 (ISO 5667-1), Guía para el diseño de los programas de muestreo.

Programas de Muestreo (II)


FRECUENCIAS DE MUESTREO (I)

 Según los objetivos establecidos.

 En función de la problemática de cada masa de agua.

 Susceptible de modificarse ante eventuales cambios en la hidrogeología e hidrogeoquímica.

 En función de las condiciones naturales y dinámicas del acuífero, y a la estacionalidad del uso.

 Un Programa de Vigilancia en cada periodo al que aplique un plan hidrológico de cuenca.


 Se propone que los Programas de Vigilancia (red de Vigilancia) consten de cuatro
campañas, espaciadas en el tiempo de forma que permitan detectar tanto variaciones
estacionales (ej.: primavera-otoño) como interanuales (dos años consecutivos).
 Se aplicará un Programa Operativo durante los períodos comprendidos entre los Programas
de Vigilancia.
 Las frecuencias de muestreo en los Programas Operativos se adaptarán de forma que
permitan detectar las repercusiones de los factores de presión pertinentes teniendo en cuenta:
Programas de Muestreo (III)
FRECUENCIAS DE MUETREO (II)

 Un Programa de Vigilancia en cada periodo al que aplique un plan hidrológico de cuenca.

 Se propone que los Programas de Vigilancia (red de Vigilancia) consten de cuatro


campañas, espaciadas en el tiempo de forma que permitan detectar tanto variaciones
estacionales (ej.: primavera-otoño) como interanuales (dos años consecutivos).

Programas de Muestreo (IV)


FRECUENCIAS DE MUETREO (III)

 Se aplicará un Programa Operativo durante los períodos comprendidos entre los Programas
de Vigilancia.

 Las frecuencias de muestreo en los Programas Operativos se adaptarán de forma que


permitan detectar las repercusiones de los factores de presión pertinentes teniendo en cuenta:
– Caracterización Inicial
– Caracterización Adicional
– Propiedades fisicoquímicas de los contaminantes identificados
– El riesgo asociado (Zonas protegidas y población potencialmente afectadas, magnitud,
extensión, impacto potencial

 frecuencia mínima de muestreo establecida en los Programas Operativos anual.


Programas de Muestreo (V)
TOMA DE MUESTRA

 El método seleccionado para la toma y tratamiento de las muestras debe ser compatible con
las técnicas analíticas a utilizar, en la determinación de los parámetros especificados en el
programa de muestreo.

– UNE-EN 25667-2 (ISO 5667-2), Calidad del agua-Muestreo-Parte 2: guías para las técnicas de
muestreo

– UNE-EN 25667-3 (ISO 5667-3): guías para la conservación y la manipulación de muestras

– ISO 5667-11 Water quality - Sampling - Part 11: Guidance on sampling of groundwaters

– ISO 5667-18 Water quality -- Sampling -- Part 18: Guidance on sampling of groundwater at
contaminated sites

Programas de Muestreo (VI)


PARÁMETROS A ANALIZAR

 El método seleccionado para la toma y tratamiento de las muestras debe ser compatible con
las técnicas analíticas a utilizar, en la determinación de los parámetros especificados en el
programa de muestreo.

– Parámetros a determinar en campo  T, pH, conductividad, O2 disuelto, CO2 disuelto

– Componentes Mayoritarios  cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos, Ca, Mg, Na, K, Si

– Determinaciones adicionales  Amonio, nitritos fluoruros, cianuros, bromatos, DQO

– Metales  Hg, As, Ba, Be, Cd, Co, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Vd

– Compuestos Orgánicos
DENSIDAD_KM2_

DEN_REAL_MIN_

DEN_REAL_MAX
NUEVO CÓDIGO

PUNTOS_MAX
PUNTOS_MIN
DENOMINAC

_Km2_PTO
Km2_PTO
INDICE

PTO

080.001 HOYA DE ALFAMBRA 1.47 419 1 1 162 162


080.002 JAVALAMBRE OCCIDENTAL 1.33 442 1 2 446 223
080.003 JAVALAMBRE ORIENTAL 1.68 385 1 1 283 283
080.004 MAESTRAZGO OCCIDENTAL 1.47 419 1 2 699 349
080.005 PUERTOS DE BECEITE 1.54 408 1 1 207 207
080.006 PLANA DE CENIA 3.92 159 1 2 167 83
080.007 PLANA DE VINAROZ 4.76 128 1 1 101 101
080.008 MAESTRAZGO ORIENTAL 1.75 373 4 5 405 324
080.009 PLANA DE OROPESA-TORREBLANCA 4.20 149 1 1 70 70
080.010 LUCENA-ALCORA 1.68 385 1 2 756 378
080.011 HOYA DE TERUEL 1.26 454 1 1 163 163
080.012 ARQUILLO 1.26 454 1 1 95 95
080.013 CELLA-MOLINA (GEA DE ALBARRACÍN) 1.47 419 1 1 128 128
080.014 MONTES UNIVERSALES 1.68 385 2 3 546 364
080.015 SERRANÍA DE CUENCA 1.75 373 6 7 381 326
080.016 VALLANCA 1.26 454 1 1 260 260
080.017 ALPUENTE 1.54 408 1 2 591 296
080.018 SIERRA DEL TORO 1.33 442 1 1 190 190
080.019 JÉRICA 1.89 350 1 1 289 289
080.020 ONDA-ESPADÁN 1.68 385 1 2 433 216
080.021 PLANA DE CASTELLÓN 5.60 97 4 5 120 96
080.022 PLANA DE SAGUNTO 5.67 94 1 2 131 66
080.023 MEDIO PALANCIA 2.87 197 2 3 251 168
080.024 LIRIA-CASINOS 5.88 87 8 9 88 78
080.025 LAS SERRANÍAS 1.54 408 1 2 720 360
080.026 REQUENA-UTIEL 1.47 419 1 2 528 264
080.027 MIRA 1.26 454 1 1 221 221
080.028 HOCES DEL CABRIEL 1.68 385 1 1 250 250
080.029 MANCHA ORIENTAL 3.64 169 17 18 177 167
080.030 LEZUZA-EL JARDÍN 1.68 385 1 1 288 288
CRITERIO DE
CAMPO DESCRIPCIÓN UNIDADES
EVALUACIÓN
Superficie Porcentaje de superficie carbonatada,
SP_CAR_TOT %
carbonatada respecto a la superficie aflorante total
Topografía general. Pendiente media en
RELV_RELAT Relieve pendiente
la superficie poligonal
Complejidad geológica relativa. Categorías /
TIPO_GEOL_KM2 Geología
Variaciones / Km2 superficie poligonal Km2
Grado de confinamiento del acuífero:
TIPO_ACUIF Tipo de acuífero -
libre, semiconfinado, confinado.
3
Recursos Entradas totales estimadas en Hm por
ENTRA_HM3_KM2 Hm3 / Km2
disponibles Km2 de superficie aflorante
Reservas en Hm3 por Km2 de superficie
RESER_HM3_KM2 Reservas Hm3 / Km2
aflorante
Transferencia de otras unidades respecto
TDEU_HM3_ENTR Entradas laterales %
a las entradas totales
Transferencia a otras unidades respecto a
TAUN_HM3_ENTR Salidas laterales %
las entradas totales
Presencia de zonas húmedas (MA)
ESP_NAT Espacios Naturales alimentadas total o parcialmente por agua -
subterránea (subt), y protegidas (enp)
Grado de Extracciones en Hm3 por Km2 de
BOMB_HM3_ENTR Hm3 / Km2
Explotación superficie aflorante
Porcentaje estimado del suelo que se
USO_REGA Suelo para cultivo %
utiliza para el cultivo
Porcentaje estimado del suelo que se
USO_IND Suelo para Industria %
utiliza para uso Industrial
Porcentaje estimado del suelo que se
Minas, escombreras
USO_MINA utiliza para localización de minas, %
y Vertederos
escombreras y vertederos
Densidad de población por unidad de
DENS_POBL Población hab / Km2
superficie poligonal (habitante / Km2)

CRITERIO DE CRITERIO DE AUMENTO DE LA


DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN DENSIDAD DE PUNTOS DE CONTROL

Superficie carbonatada Porcentaje de superficie carbonatada, mayor porcentaje de superficie


respecto a la superficie aflorante total carbonatada
Relieve Topografía general. Pendiente media Pendiente suave
en la superficie poligonal
Complejidad geológica relativa. mayor número de variaciones por
Geología Variaciones / Km2 superficie unidad de superficie
CRI poligonal
TE Grado de confinamiento del acuífero:
RI Tipo de acuífero acuífero libre, carente de protección
libre, semiconfinado, confinado.
OS 3
Recursos disponibles Entradas totales estimadas en Hm por mayores entradas de agua
INT
Km2 de superficie aflorante
RÍ 3 2
NS Reservas Reservas en Hm por Km de mayores reservas de agua
EC superficie aflorante
OS Entradas laterales Transferencia de otras unidades en mayor transferencia por unidad de
Hm3 por Km2 de superficie aflorante superficie. Interconexión. Complejidad
Salidas laterales Transferencia a otras unidades, en mayor transferencia por unidad de
Hm3 por Km2 de superficie aflorante superficie. Interconexión. Complejidad
Presencia de zonas húmedas
mayor calidad ambiental de la Zona
Espacios Naturales alimentadas total o parcialmente por
Húmeda
agua subterránea

Grado de Explotación Extracciones en Hm3 por Km2 de mayor explotación


superficie aflorante
CRI Porcentaje estimado del suelo que se mayor superficie destinada a esta
E Suelo para cultivo
utiliza para el cultivo actividad
RI
Suelo para Industria Porcentaje estimado del suelo que se mayor superficie destinada a esta
OS
utiliza para uso Industrial actividad
DE
PR Minas, escombreras y Porcentaje estimado del suelo que se mayor superficie destinada a esta
ESI Vertederos utiliza para localización de minas, actividad
ÓN escombreras y vertederos
Densidad de población por unidad de
Población mayor densidad de población
superficie poligonal (habitante / Km2)

También podría gustarte