Está en la página 1de 7

1.

-ANÁLISIS DE LA INDUCCIÓN REFERENTE A PROTOCOLOS


DE SEGURIDAD
En el Laboratorio o taller de máquinas, como en cualquier parte, el operador deberá
concentrarse en su trabajo para evitar accidentes. Deben desarrollarse hábitos de trabajo
seguros para los montajes, el rompimiento de la rebaba y el empleo de todos los dispositivos
de protección.

En toda empresa debe existir un reglamento interno de seguridad, este debe ser leído antes de
operar una maquina con algún auxiliar o se debe pedir asesoría.

Encontramos un modelo de un overol que tiene toda la normatividad de seguridad industrial,


también se debe implementar el uso de gafas, botas y cuando sea necesario el uso de guantes
para afilar o bajar piezas calientes.

Precauciones en el uso del torno

 Dentro de la seguridad industrial vamos a tener en cuenta las mangas de los overoles
ya que pueden ocasionar accidentes.
 También no debemos dejar ningún implemento cerca al cabezote principal.
 No debemos usar alguna joya, cadena, no usar ningún implemento de audio ni hablar
por celular.
 Se debe usar lentes graduados para mayor comodidad y el uso de guantes al momento
de sacar una pieza.
 Procurar no usar ropa por debajo del overol.
 Usar tapa oídos al momento de hacer un desbaste muy largo, pero su uso es muy poco
debido a que el oído es un instrumento de trabajo.
 Siempre se debe tener cuidado al momento de darle funcionabilidad a la máquina.
 Colocar una cinta de peligro cuando se hará mantenimiento a la máquina y bajar
todos los fusibles para no tener energía eléctrica.
 Antes de operar la maquina se deben conocer las partes del torno.
COMENTARIO

Debemos tener en cuenta estar indicaciones antes, durante y después del trabajo en el torno.

Cumplir las indicaciones evitara la presencia de accidentes y muertes.

Estas normas están hechas por personas capacitadas y con años de experiencia en el campo
del uso del torno.

Todo estudiante y/o trabajador debe conocer los conceptos básicos del torno, conocer las
partes y la funcionabilidad para poder realizar un trabajo en torno.

Se debe cumplir con toda la normatividad en los implementos de seguridad ya que estos
pueden salvar vidas y evitar accidentes fatales.

Del video podemos concluir que es necesaria la parte teórica y con la práctica podemos
complementar todos nuestros conocimientos.

Ignorar alguna de estas medidas mencionadas puede ocasionar accidentes.

El uso adecuado de los implementos de seguridad evita accidentes.


2.-PARTES MÁS IMPORTANTES EN UN TORNO CONVENCIONAL
El torno es la máquina herramienta más usada en la industria, y ha sido utilizada desde la
época medieval en el maquinado de maderas, metales, plásticos y todo tipo de materiales.
Dentro del proceso de formación del ingeniero industrial, el conocimiento de su uso,
aplicaciones y herramientas fortalece su comprensión de los diferentes procesos de
manufactura.

Tornear es quitar parte de una pieza mediante una cuchilla u otra herramienta de corte para


darle forma (moldear).

 El torno es una máquina-herramienta que realiza el torneado rápido de piezas de


revolución de metal, madera y plástico. También se utiliza en muchas ocasiones para pulir
piezas.

 Piezas de revolución: cilindros, conos y hélices.

 Pulir: Alisar una pieza para dejarla suave y brillante.

 El torneado es, posiblemente la primera operación de mecanizado (dar forma a una pieza) que
dio lugar a una máquina-herramienta.

 A parte de tornear el torno se puede utilizar para el ranurado (hacer ranuras en piezas), para
cortar, lijar y pulir.

EL TORNO QUE SE APRECIA EN EL VIDEO ES MARCA IMOTURA MODELO MASTER 34-1000.

Antes de prender la maquina debes conocer sus partes:

*Vamos a encontrar el cabezote principal que viene designadas sus velocidades que se
gradúan con dos palancas, se recomienda no mover las palancas cuando el torno está en
movimiento ya que se pueden romper los piñones, para poder cambiar los piñones debe estar
apagada la máquina y con el seguro presionado.

*Una de las partes principales y tener más cuidado en el torno es la bancada, en el momento
de dar una medida la bancada por permite verificar si está bien o mal.

* En la parte del cabezote principal vamos a encontrar el usillo que es un tubo que va a
atravesar todo el cabezote, en la parte del frente vamos a encontrar la copa de las cuales hay
de diferentes tipos. El diámetro del usillo da a determinar las medidas del torno.

*En la parte de la bancada vamos a encontrar el carro longitudinal, el carro transversal, el


carro superior, todos estos movimientos están formados por unas partes que se llaman colas
de milano. En la parte de arriba del carro superior se encuentra la torreta

* El aceite no debe estar del todo lleno porque va a forzar los piñones haciendo que la
maquina se recaliente.

* El contrapunto o cabezal móvil se usa para colocar herramientas, también lo conforma un


usillo que tiene un cono morse y la palanca de freno.
* En el delantal vamos a encontrar el volante que se usa para desplazar el carro longitudinal y
los mandos de los diferentes carros. En la parte del volante vamos a encontrar unos rodillos
que se llaman nonio que vienen divididos en pulgadas y milímetros.

* El torno lo conforman unos ejes que son el tornillo patrón, del automático y del encendido.
También lo conforma el freno y la bandeja de desperdicio.

* El visualizador que otorga mayor exactitud en las medidas finales de la pieza mecanizada.

*Se recomienda tener el piso limpio y la presencia de un tapete para mayor comodidad.

3.-ESTABLECER EL MANEJO DEL TORNO, TOMANDO EN CUENTA LAS


OPERACIONES MAS CONOCIDAS EN EL PROCESO DE CONFORMADO CON
ARRANQUE VIRUTA.
 Usa una llave de mandril específicamente diseñada para que tu torno abra las
mordazas para introducir el material en crudo para tornear. Hay tres mordazas para
sostener el material mientras está girando. Querrás que lo sostengan firmemente para
evitar que se deslice, lo que podría provocar daño a la máquina y a la herramienta
utilizada.

 Cierra las mordazas girando la llave en la dirección opuesta. Si estás sosteniendo un


pedazo sólido de metal, puedes utilizar tanta fuerza como sea necesaria. Si el material
es hueco y está hecho de un metal más suave como el aluminio, no querrás
presionarlo de más, ya que podrías romper el material.
 Enciende el torno accionando la palanca localizada en la parte anterior de la máquina.
Los tornos tienen diferentes configuraciones, así que localiza la palanca que pueda ser
accionada para hacerlo girar en cualquier dirección. La dirección que elijas dependerá
de la herramienta que estés usando. Los portaherramientascomunes dictan que el
material debe ser girado en dirección de las manecillas del reloj, lo mismo que los
mandriles usados en la punta de acción.

 Lleva la herramienta cerca del material en crudo girando y utiliza la corredera cruzada


para enfrentar la pieza. Esto removerá el material crudo sobre un extremo y te dará
una buena superficie para comenzar tu trabajo. Establece el valor X en la rueda de
medidas a 0 para un corte de precisión.

 Toma un corte de dimensión externa girando la rueda del eje X. Esto enviará la
herramienta hacia el mandril en el eje X, que será de izquierda a derecha viendo de
frente el torno. Querrás hacer cortes grandes, removiendo aproximadamente 0,03
pulgada (0,76 mm) antes proceder con un corte de 0,01 pulgada (0,25 mm) para un
acabado fino en las dimensiones externas.

 Introduce un mandril en el portamandril y colócalo en la punta de acción. El mandril se


debe sostener en su lugar a la fuerza a través del proceso de perforación. Lleva la
punta del taladro al frente del material y coloca tu rueda en cero para taladrar a
profundidades de precisión. Inicia el torno y lentamente gira la rueda localizada en la
punta de acción para perforar un agujero.

Tipos de Mecanizado
En el torno, los mecanizados que podemos conseguir son siempre de volúmenes de revolución.
Cilindros, conos, perforados en el eje, ranuras laterales, roscas y tornados interiores. Debemos
considerar, como primera medida que, que la herramienta debe estar perfectamente
centrada, admitiéndose, en algunas operaciones, que se encuentre levemente por arriba del
centro de la pieza.

*Frenteado o desbaste frontal

Tienen lugar limpiando el frente de la pieza. El cuerpo de la herramienta y el filo principal de


corte, deben formar un ángulo pequeño contra la cara a mecanizar. Para la mejor formación
de viruta, es conveniente elegir siempre una dirección del corte que proporcione un ángulo lo
más cercano a 90° como sea posible (se debe evitar que el ángulo de entrada sea muy
pequeño). Una mejor formación de la viruta se puede alcanzar con una dirección de avance
hacia el eje que también reduce al mínimo el riesgo de la vibración.

*Desbaste lateral o cilindrado

Se consigue mecanizando la cara lateral de la pieza, con movimientos de penetración


perpendiculares al eje de la misma, por medio del carro transversal; y con movimiento de
avance paralelo al eje, por medio del carro longitudinal. Para un mejor desprendimiento de la
viruta, se recomienda en la mayoría de los casos que el ángulo que forme el filo de corte con la
superficie de la pieza, sea levemente mayor a 90º (92º-93º). Esto lo podemos conseguir si
posicionamos el porta insertos perpendicular al eje del torno, ya que entre el cuerpo del porta
y el apoyo del inserto encontramos esos 2 o 3 grados de diferencia.

*Perforados

Este mecanizado se efectúa en la cara frontal de la pieza, coincidiendo con la dirección de su


eje. Lo efectuamos haciendo girar el plato con el material, y penetrando con un útil de corte en
su eje. Esta herramienta de corte puede ser una broca (mecha) colocada en un portabrocas
(mandríl). Este dispositivo se clava en el agujero cónico del manguito, y se introduce por medio
del volante de la contrapunta, manteniendo bloqueada la misma sobre la bancada. También se
pueden emplear brocas de cola cónica, para perforados de diámetros grandes, o brocas con
insertos en tornos con Control Numérico Computarizados.

*Desbaste Cónico

En este caso, el mecanizado se realiza avanzando con el carro superior (charriot) en lugar de
hacerlo con el longitudinal. El inconveniente es que dicho desplazamiento solo se puede hacer
de manera manual, teniendo superficies de terminación algo imperfectas. Para posicionar el
charriot inclinado, se deben aflojar las tuercas que tienen en su parte anterior y posterior. De
esta manera, la base del charriot gira sobre el carro transversal un determinado ángulo.

*Ranurado

Es la operación en la cual una herramienta de perfil delgado, penetra en la pieza


perpendicularmente a su eje. La dirección de avance de corte es coincidente con la de
penetración, salvo en los casos en los cuales la ranura a cortar sea de mayor ancho que la
herramienta de corte, en los cuales se desplazará paralela al eje del material.

*Roscado

Es la operación mediante la cual con una herramienta de perfil especial, se talla la forma de un
filete de rosca. Para eso, mientras la pieza gira a una velocidad moderada, o un número de
revoluciones por minuto determinada (n), la herramienta avanza paralela a su eje labrando
una hélice que después de alcanzar la profundidad del filete, se transformará en una rosca
exterior.

*Moleteado

Es la única operación de mecanizado en el torno que no desprende viruta, ya que trabaja


comprimiendo sobre la superficie lateral de la pieza, una o dos ruedas con un labrado especial.
Esta herramienta, llamada molete, dibuja sobre el material, un grabado cuya finalidad es evitar
el deslizamiento en superficie que requiera agarre.

*Torneados interiores

Todas las operaciones mencionadas para mecanizarlas en el exterior de la pieza (con


excepción del moleteado), pueden realizarse en el interior de la pieza. Previamente la pieza
debe ser perforada para permitir el ingreso de la herramienta propiamente dicha para el
torneado.
Viruta
Cuando una herramienta cortante, toma contacto con un material en rotación, esta actúa
como una cuña, comprimiendo el material sobre su cara superior desprendiéndolo.

Si el material es dúctil, este formará una viruta larga, tal el caso de los aceros, pero si el
material es frágil, como en la fundición de hierro, esta se desprende en pequeñas partículas
por separado. La viruta puede generarse de esta manera: si trabajamos con un solo filo de
corte, se desprenderá una sola viruta libremente sobre la cara superior de la herramienta; este
tipo de viruta se denomina viruta libre.

Si trabajamos con varios filos a la vez, como en el roscado, tronzado o ranurado, se llama viruta
vinculada, y se caracteriza por desprenderse varias virutas que se entorpecerán entre sí,
dificultando el desprendimiento de las mismas y generando una importante presión sobre la
herramienta.

Podemos clasificarla también de acuerdo a su forma una vez que se desprende. Puede ser
desprendida (C) cuando sus trozos son más o menos largos y con quebraduras. En este caso,
podemos suponer que no estamos trabajando de la manera correcta; la herramienta no es la
adecuada, la velocidad de corte no es la conveniente, o no son compatibles material y
herramienta.

Si se desprenden trozos cortos de tramos iguales, estamos en presencia de un material frágil y


la viruta es arrancada (A).

Un caso propio de los aceros dúctiles, es la viruta larga y espiralaza, llamada viruta plástica (B).
El uso de insertos con un rompevirutas adecuado, reduce este inconveniente.

También podría gustarte