Está en la página 1de 16

ANALISIS Y EVALUACIÓN DE

MOTORES DIESEL

c. Los estudiantes realizan pruebas a los sistemas del equipo pesado, analizan e
Resultado:
interpretan los resultados e implementan mejoras.

Criterio de c.3 Recomienda soluciones para mejorar el rendimiento de vehículos que utilizan motores
desempeño : de combustión interna.

Programa: MANTENIMIENTO DE EQUIPO PESADO Ciclo : 6


Curso: ANALISIS Y EVALUACION DE MOTORES DIESEL Laboratorio: 4
PRUEBAS Y LOCALIZACION DE FALLAS EN EL SISTEMA DE
Actividad:
ENFRIAMIENTO

Alumnos: Bautista Cutipa, Luis Miguel Cabrera Alva, Irvin

Loly Osorio, Erick Urbina Arnao, Álvaro

Observaciones La actividad se desarrolla en grupos de 4 integrantes. Periodo: 2014-1

1. OBJETIVOS:
1.1. Identificar y reconocer el sistema de enfriamiento del motor diesel.
1.2. Explicar la operación de un sistema de enfriamiento.
1.3. Utilizar herramientas para la evaluación de parámetros de funcionamiento.
1.4. Diagnosticar los problemas del sistema de enfriamiento.

Laboratorio 3. Sistemas de Enfriamiento del motor diesel.

Instrucciones:
Identifique los componentes del sistema de enfriamiento del equipo asignado.
 Cargador de ruedas CAT 910G
 Tractor de Orugas CAT D3G
 Motoniveladora CAT 16M
 Motor C13 en el Dinamómetro

Información Previa

En la actualidad la evaluación de los sistemas del motor diesel, se realizan utilizando equipos de
diagnóstico que faciliten el análisis de los parámetros de funcionamiento, estos son instalados
en puntos estratégicos del motor, sin tener la necesidad de desmontar ningún componente para
su instalación.
Los equipos de diagnóstico varían dependiendo de la marca, tipo y aplicación del motor, los
motores mecánicos utilizan dispositivos de evaluación tales como manómetros, pirómetros y
tacómetros; pero los motores electrónicos utilizan un software de diagnóstico, que interpretan
las señales emitidas por los sensores y actuadores presentes en todos los sistemas del motor,
informando de forma general los parámetros de funcionamiento digitalmente.

Tareas:

 Recopile información de las máquinas: Tipo de motor, modelo, número de serie,


horómetro, etc.
 Ubicación de los componentes del sistema en los diferentes tipos de máquina.
 Descripción del funcionamiento del sistema en cada máquina y su análisis de falla por
separado.
 Descripción de las pruebas y ajustes del sistemas en cada máquina, indicar los
parámetros de funcionamiento normal, en vacío, en Ralentí, rpm nominal y máximas
rpm.

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 1


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Nota:
Al terminar la tarea, presentar este informe grupal, indicando cuadro de valores
recopilados, herramientas utilizadas, procedimientos de trabajo, observaciones,
conclusiones y hoja ATS

PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Nr Secuencia a seguir Observaciones
Defina si el motor a evaluar es mecánico o electrónico, explique
1 brevemente como los diferenció.

Recopile información del motor a evaluar:

Marca: CATERPILLAR

Modelo: 910G

Número de Serie: AKR

Horómetro:

2 Verifique los niveles y componentes del sistema del motor antes de


encenderlo:

Nivel de aceite: Muestre estas


condiciones a su
El aceite se encontraba en el nivel adecuado. No se adjuntó la imagen, ya que por la profesor antes
luz del día no era visible la marca del aceite en la varilla de medición. de continuar.

Temperatura de refrigerante:

Fig. 2.1

(1.5 puntos)

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 2


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Nivel de combustible:

Fig. 2.2

NOTA: Encienda el motor hasta alcanzar la temperatura de operación.

¿Cuál es la temperatura apropiada para realizar las pruebas?

Según lo explicado por el profesor, la temperatura adecuada debe estar entre un


rango de 80°C a 90°C. Esta temperatura se logra al encender la máquina y esperar un
tiempo promedio de 10 minutos con el motor en ralentí.

¿Cómo obtuvo esa información?

La información fue dada por el profesor del curso. Sin embargo, esta misma puede
ser ratificada en el sistema de información de Caterpillar, SISCAT.

¿Por qué es necesario calentar el motor y llegar a la temperatura requerida


para hacer las pruebas de diagnóstico?

Es necesario que el motor alcance su temperatura adecuada, puesto que si las


pruebas se llegasen a realizar con el motor recién encendido; es decir frío, estas
resultarían erradas. Asimismo, si las pruebas se van a realizar en el sistema de
enfriamiento debería esperarse por lo menos 10 minutos para que el refrigerante
circule bien todos los orificios del motor y de esta manera lograr pruebas más
eficientes.

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 3


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

3 Instale los dispositivos de diagnóstico y registre los parámetros a evaluar,


tales como:

3.1Temperatura: - Tacómetro
para la
medición de
VALOR VALOR RPM.
DATOS REGISTRADOS
TOMADO ESPECIFICADO - Pirómetro para
RPM del motor alta en vacío la medición de
2183 2000 - 2500 la temperatura.
- Maleta de
RPM del motor baja en vacío
918 750 – 900 blow by.
- Sonda de
Temperatura del motor Temperatura.
74°C 90°C (Máx.)
Use el pirómetro - Refractómetro
Temperatura del radiador -Test de
39.3°C 40°C
Use el pirómetro Refrigerante
Flujo del aire (Blow by)
- -
hacia el radiador

Se anexa cuadro para la medición de parámetros (llenar)

3.2 Prueba de fugas del sistema :


(Estanqueidad del Sist. De Refrigeración)
Con la bomba de presurización.

Comente:

NOTA: Esta prueba, por indicaciones del profesor, no se llevó a cabo, ya que puede
resultar un tanto peligrosa por la contrapresión que se genera al momento de la
medición.

(3 puntos)

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 4


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

3.3. Utilizando El test Kit de Acondicionador de refrigerante:

Indicar Cuantos nitritos PPM (color)

_________________

Comente:

Esta prueba nos permite medir la concentración de aditivo refrigerantes; es decir, los
nitritos, la cual se mide en partículas por millón (PPM). La prueba es muy simple,
primero se debe arrancar el equipo y esperar 10 minutos hasta que este alcance su
temperatura de trabajo. Seguido de esto, se extrae unas gotas del refrigerante y se
aplica sobre la laminilla. Luego debemos esperar a que la laminilla cambie de color y
según el color que nos resulte, lo compararemos con la tabla de colores impresa en el
frasco de las laminillas.

Fig. 3.3.1

Fig. 3.3.2

Fig. 3.3.3

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 5


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

3.4. Utilizando El refractómetro (probador de refrigerante):

Fig.3.4.1. Medición de la temperatura de congelación Refractómetro

Indicar en que porcentaje se encuentra, traze una línea, a que temperatura


se congela ? y comente.

Según los resultados obtenidos en la prueba de temperatura de congelación, la cual


fue medida con el refractómetro, se pudo apreciar la línea de medición en el rango de
-5°F a -10°F. Para ser más exactos, el resultado fué -9°F; es decir, 38%
aproximadamente. Esto nos indica que el refrigerante se encuentra en regular estado
y tiene una temperatura de congelación en condiciones medias. Sin embargo, lo ideal
es que se encuentre en buenas condiciones, ya que de esta manera el equipo tendrá
un mejor funcionamiento y requerirá menos mantenimiento, y para una empresa, esto (1 puntos)
puede resultar muy beneficioso.

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 6


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Analice los parámetros registrados, compárelos con los especificados (+/-


4 15%) e indique su variación.

Según los resultados obtenidos al hacer la medición con el refractómetro, se obtuvo


una temperatura de congelamiento de -9°F, lo cual obviamente, está fuera de lo
establecido, ya que lo ideal es que se encuentre en el rango de -15 a -40°F. Sin
embargo, tampoco se puede decir que está en malas condiciones, pero sí es necesario
estar al tanto del momento en que le toque hacer el mantenimiento a la máquina, con
el fin de hacer un cambio de refrigerante, ya que si se excede su uso, este podría ya
no cumplir su función y causar graves daños en el motor.

5 Diagrame el sistema de enfriamiento de la máquina analizada e indique sus Utilizar


(3 puntos)
partes. diagramas
sencillos
Fig. 5.1

(2 puntos)

Fig. 5.2

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 7


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Bomba de agua: Es una bomba mecánica, movida por una banda de hule, que
hace circular al líquido anticongelante por el sistema de enfriamiento.

Fig. 5.3

Radiador: Si bien el líquido refrigerante tiene la capacidad de ebullir a una mayor


temperatura, esto no quiere decir que no alcance dicha temperatura al interior de
un motor en pleno funcionamiento. Es por esto que los sistemas incorporan un
radiador aire/agua.

Su principio básico es el de intercambiar el calor contenido en el líquido y


transferirlo al aire que circula a través de él. Esto se logra pasando al líquido por el
interior de unos tubos de aluminio que a su vez están rodeados de delgadas aletas
del mismo material que conducen al aire entre los tubos.

Al pasar el líquido por el tubo, transfiere su calor al mismo; éstos también


transfieren el calor a las aletas de aluminio que a su vez disipan ese calor hacia el
aire que circula entre ellas. Para mantener el flujo de aire a través del radiador,
aún cuando el vehículo está parado y para mantener la temperatura dentro de los
límites preestablecidos, los sistemas de refrigeración incorporan además un
ventilador.

Ventilador: Se ubica pegado al radiador en la parte posterior. Este puede ser


eléctrico, controlado por la computadora del motor (ECU) o por algún sensor,
obteniendo su fuerza para girar de un motor eléctrico, o bien mecánico movido de
manera permanente por el mismo movimiento del cigüeñal o, en determinados
casos en coches más modernos, activado y desactivado de manera eléctrica por un
sensor térmico o la ECU misma.

Termostato: Se trata de una válvula que permite o no la circulación del


refrigerante hacia el interior del motor. Esta válvula tiene, en el centro, un cilindro
lleno de una cera que al calentarse se derrite y expande, empujando un pistón que
a su vez mueva la válvula que finalmente permitirá el paso del líquido. Alrededor del
cilindro tiene un resorte que le permitirá regresar a su posición natural de cerrado
una vez que la cera se enfríe de nuevo. La válvula permanecerá cerrada debajo de
los 90°C y se abrirá cuando la temperatura del líquido alcance los 100°C. Con esto
se permite que el motor alcance su temperatura ideal de operación en menos
tiempo. Si quitáramos el termostato, el líquido refrigerante haría que el motor
tardara más tiempo en alcanzar esta temperatura ideal.

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 8


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

6 Indique de acuerdo a los datos registrados la condición del motor del equipo asignado y
proponga soluciones para mejorar su eficiencia en el caso que haya un delta (Variación) de T
muy alto y muy bajo.

MEDICIONES DE TEMPERATURA DEL MOTOR


T2 T6 T8 T9
T1 T3 T4 T5 T7
(Salida (Entrada (Caja (Múltiple
(Entrada (Salida (Aire (Lubricación (Caja del
del del del de
del motor) radiador) ambiente) de turbo) termostato)
motor) radiador) turbo) escape)
Medición
35.7 114.8 40.3 25 55.4 43.5 45.3 119.3 52
1
Medición
37.9 124.3 40.9 25 61.6 42 46.8 138.7 86.8
2
Medición
41 144.1 41.8 25 68.5 42.5 46.6 156.9 92
3

Variación de la temperatura (ΔT)


180
160
140
120
Medición 1
100
Medición 2
80
Medición 3
60
40
20
0

Como se puede apreciar en la gráfica adjunta, la temperatura va aumentando en cada medición.


Obviamente esto es algo normal, ya que mientras más tiempo se encuentra encendido el motor, mayor
temperatura tendrá. En la gráfica se puede apreciar que la mayor temperatura alcanzada, se dio en la
medición 3 y en la caja del turbo, donde llegó a los 156.9°C. Asimismo, la menor temperatura se registró
en el aire; es decir, la temperatura ambiente. Esta fue de 25°C.

Con respecto a la variación de la temperatura (ΔT), la mayor variación se dio en el múltiple de escape.
Esta fue de 40°C; mientras que la menor, aparte de la temperatura de ambiente, se dio en la entrada del
radiador. Donde en vez de aumentar, la temperatura cayó en 1°C.

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 9


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

7 INFORME.
Indicar las
HERRAMIENTAS UTILIZADAS: heramientas
utilizadas.
Fig.7.1. Laptop

Fig.7.2. Pirómetro

Cuáles han
sido los pasos
para realizar el
siguiente
laboratorio.

Fig.7.3. Tacómetro

(2 puntos)

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 10


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Fig.7.4. Cargador frontal 910G

Fig.7.5. Refractómetro

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 11


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

8. SECUENCIA SEGUIDA (PROCEDIMIENTO DE TRABAJO)

Tabla 8.1. Trabajos realizados en taller


PRUEBAS Y LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN

Trabajos Inicio Duración Final


Charla de seguridad 12:50 00:05 12:55
Indicaciones principales 12:55 01:30 14:25
Llenado de ATS 14:25 00:20 14:45
Recopilación de información en el SIS CAT 14:45 00:45 15:30
Tareas pertinentes para arrancar la máquina 15:30 00:45 16:15
Ubicación de componentes de la máquina 16:15 00:20 16:35
Mediciones a los componentes ubicados 16:35 01:00 17:35
Toma de datos 16:55 00:45 17:40
Orden y Limpieza del área de trabajo 17:40 00:20 18:00

Fig.8.1. Diagrama de Gantt


10:30 11:42 12:54 14:06 15:18 16:30 17:42

Charla de seguridad
Indicaciones principales
Llenado de ATS
Recopilación de información en el SIS…
Tareas pertinentes para arrancar la…
Ubicación de componentes de la…
Mediciones a los componentes ubicados
Toma de datos
Orden y Limpieza del área de trabajo

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 12


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

CONCLUSIONES:

 De acuerdo al taller realizado, podemos concluir que para realizar cualquier


tipo de medición o prueba a una máquina, primero debemos encenderla y
esperar mínimo 10 minutos a que ésta alcance su temperatura de
funcionamiento. De esta manera, tendremos mejores resultados al momento
de la medición.

 Con respecto a la prueba de refrigerante, la cual se realizó con el


refractómetro, se puede concluir que el refrigerante del sistema de
enfriamiento, se encuentra en condiciones de estado medio. Lo cual quiere
decir que tiene que estar en constante monitoreo, con el fin de que cuando
su temperatura de congelamiento resulte en “recharge”, poder recargar o
reemplazar el refrigerante.

 Se llegó a identificar todas las partes del sistema de enfriamiento. Algunas


de ellas, por ejemplo, fueron el radiador, ventilador, refrigerante, etc.
Asimismo, se procedió a realizar satisfactoriamente las pruebas requeridas
en el informe.

 Se concluye que la mayor variación de temperatura; es decir, el delta de T


(ΔT), se produjo en el múltiple de escape. Es fue constatado por el grupo,
ya que mientras se aumentaba el número de RPM del motor, aumentaba
también la temperatura. Al hacer la tercera medición con el pirómetro, esto
nos dio como resultado una temperatura de 92°C.

OBSERVACIONES:

 Las baterías del cargador 910G se encontraban descargadas y en malas


condiciones, por lo cual tuvimos que hacer el arranque desde otras dos
baterías.

 Al momento de querer apagar la máquina con la llave de contacto, ésta no


responde y permanece encendida. Hay que recurrir a la bomba para poder
apagarla.

 Para el arranque del equipo también es necesario conectar un relé en su


caja de fusibles, ubicada en la parte derecha de la cabina.

 Las conexiones de la batería se hicieron en paralelo, esto fue por


indicaciones del profesor.

 No se realizó la prueba de estanqueidad del sistema de refrigeración. Esto


fue por indicaciones del profesor. (3.5
puntos)

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 13


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

RECOMENDACIONES:

 Comprar dos baterías, o en todo caso, reemplazar las que se encuentran en


el cargador 910G.

 Hacer mantenimiento a la bomba de inyección, ya que hace falta regularla y


reemplazar un resorte que se encuentra en mal estado.

 Es necesario llenar el ATS antes de iniciar cualquier tipo de labor en el


campo. Esto con el fin de tener bien definidos los trabajos que se van a
realizar.

9 CASO DE ESTUDIO: CON UN DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO (ESPINA DE


PESCADO) INDICAR LAS CAUSAS PROBABLES DEL PROBLEMA INDICADO.

QUEJA DEL OPERADOR: Grupo A

Considerar la queja del operador según la maquina asignada el día de taller y derivar
el análisis del caso hacia el sistema de enfriamiento (en su mayoría).

 Cargador de ruedas CAT 910G:

“RECALENTAMIENTO DEL MOTOR CUANDO PASA LAS 1500 RPM”

 Cargador de ruedas CAT 924:

“CONSUMO DE REFRIGERANTE EXCESIVO CADA TURNO”

 Tractor de Orugas CAT D3G:

“NO SE ALCANZA TEMPERATURA DE OPERACIÓN”

 Dinamómetro con motor C13 CAT

“PERDIDA DE POTENCIA Y ELEVADA TEMPERATURA A 1800 RPM”

 Motoniveladora CAT 16M

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 14


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

Fig. 9.1. Diagrama causa-efecto

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 15


ANALISIS Y EVALUACIÓN DE
MOTORES DIESEL

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

Area: Pabellón 11 Lugar: Taller 1104


Bautista Cutipa, Luis
Cabrera Alva, Irvin
Parcipantes :
Loly Osorio, Erick
Urbina Arnao, Álvaro
Etapas del Trabajo {C} {R}
Riesgo Medidas de control {P} Control adicional
(Dividir el trabajo en Efecto Conse- Nivel de
potencial propuestas cuencias
Probabili-dad
riesgo
requerido
etapas)
Debe ser firmado
Llenar correctamente el Supervisión del
Ninguno Ninguno por el profesor antes Insignificante Rara vez 1--1
formato ATS profesor
de iniciar la actividad
Caídas a
Identificar los Menor Poco probable 2--1 Uso de EPP
desnivel Daños personales Uso de EPP, como
componentes del sistema adicional: guantes,
Golpes y materiales botas, casco, gafas. Menor Poco probable 2--1
de enfriamiento tapones.
Cortes Moderado Probablemente 3--2

Realizar las mediciones


Uso de botas de Botas con puntera
respectivas al sistema de Golpes Daños personales Menor Probablemente 2--1
seguridad de acero
enfriamiento

Examinar los resultados y


Golpes y Comparar valores Trabajar con fuente
compararlos con los del Daños personales Menor Probablemente 2--1
caídas con los del manual del SISCAT
SISCAT

Orden y limpieza Ninguno Ninguno Dejar el área limpia Insignificante Rara vez 1--1 Ninguno

Vo Bo Seguridad y Salud
VoBo Supervisor: FECHA DE EJECUCIÓN:
Ocupacional:
Daniel Wong Lay Irvin Cabrera Alva 23/04/2014

LaboratorioInforme 4 - Sistema de Enfriamiento (2014-I) 16

También podría gustarte