Está en la página 1de 5

REALIZAR ESTUDIO DE LA SENTENCIA APROBATORIA DEL TRATADO DEL ESTATUTO DE ROMA,

DEFINIENDO LOS TEMAS RELEVANTES, PARA EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL, COMO


SON:

1. Que temas se debe estudiar al momento de hacer el estudio de constitucionalidad de la ley


que aprueba un tratado sobre derechos humanos-

“Este control constitucional de los tratados internacionales se caracteriza porque


es previo al perfeccionamiento del tratado, pero posterior a la aprobación del
Congreso y a la sanción gubernamental; es automático, por cuanto no está
supeditado a la presentación en debida forma de una acción ciudadana sino que la
ley debe ser enviada directamente por el Presidente de la República dentro de los
seis días siguientes a la sanción gubernamental; es integral, en la medida en que
la Corte debe analizar el aspecto formal y material de la ley y el tratado,
confrontándolos con todo el texto constitucional; tiene fuerza de cosa juzgada,
pues la Corte debe "decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados
internacionales y de las leyes que los aprueban" (CN art. 241-10), lo que excluye
la revisión posterior por vía de acción pública de inconstitucionalidad; y,
finalmente, es una condición sine qua non para la ratificación del correspondiente
acuerdo, esto es, para que el respectivo convenio pueda surgir como acto jurídico
en el ámbito internacional”.
Este control tiene también una función preventiva, pues su finalidad es garantizar
tanto la supremacía de la Constitución como el cumplimiento de los
compromisos internacionales del Estado colombiano. De ahí que sea automático
y general, puesto que se predica de todos los tratados aprobados por el Congreso
sin necesidad de demanda ciudadana.
el control formal de constitucionalidad que la Corte ejerce sobre los tratados
internacionales y las leyes que los aprueban, se dirige a verificar el trámite
seguido durante la negociación y firma del tratado –esto es, el examen de la
validez de la representación del Estado colombiano en los procesos de
negociación y celebración del instrumento y la competencia de los funcionarios
intervinientes– así como la formación de la ley aprobatoria en el Congreso y la
debida sanción presidencial del proyecto correspondiente.
2. que entiende por "Construcción del consenso de la comunidad para protección de dignidad
humana y repudio a la barbarie"

Es el reconocimiento de un conjunto de graves violaciones a los derechos


humanos y al derecho internacional humanitario como crímenes internacionales,
cuya sanción interesa a toda la comunidad de naciones por constituir un core
delicta iuris gentium, es decir, el cuerpo fundamental de “graves crímenes cuya
comisión afecta a toda la humanidad y ofende la conciencia y el derecho de todas
las naciones.”[68] En esta sección se describirá brevemente la evolución de ese
consenso internacional para proscribir tres de las cuatro categorías de crímenes
internacionales recogidas por los artículos 5 a 8 del Estatuto de Roma, así como
las dificultades para lograr un acuerdo en torno a la definición del crimen de
agresión.

3. defina. PRINCIPIO DE PACTA SUNT SERVANDA

El principio pacta sunt servanda es un principio fundamental en el Derecho


internacional, conforme al cual los tratados deben ser cumplidos. Se trata de un
principio absoluto, contemplado en la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969, cuyo artículo 26 dice: "todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe". También aparece consagrado
en el preámbulo de la carta de las Naciones Unidas cuyo artículo 2 párrafo
segundo dice: "sus miembros cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con dicha carta".

4. cuando procede AMNISTIA POR DELITOS POLITICOS-Requisitos/INDULTO POR DELITOS


POLITICOS

 La amnistía suele suponer un nuevo juicio de valor sobre la conveniencia


de prohibir o sancionar una conducta. Por esa razón, las leyes o actos de
amnistía son más frecuentes en momentos de cambios sociales o de
regímenes políticos y, en ocasiones, se asocia al perdón de presos
políticos.

 En estricto los indultos por delitos políticos son una institución de carácter
particular que cobija a las personas que han sido condenadas por delitos
políticos y no por delitos comunes. Finalmente, el indulto extingue la pena
pero no las consecuencias civiles que respecto de particulares se infieran
de la declaración de responsabilidad penal.

5. hable sobre Cooperación internacional y asistencia judicial

la cooperación internacional y la asistencia judicial a partir de una obligación


general de cooperar que se predica de los Estados Partes y que se rige por unas
disposiciones generales, y por unos procedimientos aplicables en el derecho
interno consagrados en los artículos 87 y 88 del Estatuto. Esta parte aborda
fundamentalmente tres materias. La primera hace alusión a la entrega de personas
a la Corte (artículo 89 ER) que supone la existencia de una solicitud de detención
y entrega (artículo 91 ER); y la resolución de problemas que puede generar la
existencia de solicitudes concurrentes de extradición y entrega (artículo 90 ER).
Al respecto, se regula la detención provisional hasta que se presente la solicitud
de entrega (artículo 92 ER). La segunda se refiere a otras formas de cooperación,
como las solicitudes de asistencia para los fines enumerados y no prohibidos por
la legislación del Estado requerido, cuya forma de operación está prevista en los
artículos 93 y 96 a 99 y cuya posibilidad de aplazamiento de la ejecución se
regula en los artículos 94 y 95. Finalmente, esta parte termina con una serie de
disposiciones que tienen por objeto hacer posible material y jurídicamente el
procedimiento de solicitud y entrega de personas a la Corte fijando la manera de
responder por los gastos de dicho procedimiento (artículo 100 ER); así como con
la enunciación del principio de especialidad en la materia, de tal forma que la
persona que se pone a disposición de la Corte no puede ser procesada, castigada
o detenida por una conducta anterior a su entrega, “a menos que esta constituya
la base del delito por el cual haya sido entregad
6. -Eximente de responsabilidad por obediencia debida y cumplimiento de un deber legal

Pasa la Corte a hacer una referencia especial al artículo 33 que consagra la


eximente de responsabilidad por obediencia debida y cumplimiento de un deber
legal. Ello sucede cuando se cumplen tres condiciones concurrentes: el acusado
debe estar obligado por ley a obedecer órdenes; el acusado no debe saber que la
orden era ilegal; y, la orden no debe ser manifiestamente ilegal. El numeral 2º del
artículo 33 dispone además que se entenderá que las órdenes de cometer
genocidio o crímenes de lesa humanidad son siempre manifiestamente ilícitas

7. hable de Principios generales de derecho penal

los siguientes principios generales de derecho penal: nullum crimen sine


lege (artículo 22); nulla poena sine lege (artículo 23); irretroactividad ratione
personae (artículo 24); responsabilidad penal individual (artículo 25); exclusión
de los menores de 18 años de la competencia de la Corte (artículo 26);
improcedencia del cargo oficial (artículo 27); responsabilidad de los jefes y otros
superiores (artículo 28); imprescriptibilidad (artículo 29); elemento de
intencionalidad (artículo 30); circunstancias eximentes de responsabilidad penal
(artículo 31); error de hecho o error de derecho (artículo 32); órdenes superiores
y disposiciones legales (artículo 33). 
Todos los principios generales de derecho penal antes mencionados tienen gran
relevancia para la vigencia de los derechos humanos y para la lucha contra la
impunidad por delitos de enorme gravedad para la humanidad. Para efectos del
control de constitucionalidad del Estatuto, sin embargo, sólo algunos de ellos
ameritan una consideración detallada respecto de su consonancia con los
preceptos constitucionales, marco a partir del cual esta Corte debe realizar el
examen de su constitucionalidad.

8. -Composición y administración de la Corte Penal Internacional.


La corte estará compuesta de los órganos siguientes: a) La Presidencia; b) Una
Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia y una Sección de
Cuestiones Preliminares; c) La Fiscalía; d) La Secretaría".
Igualmente se autoriza que por una mayoría de las dos terceras partes de los
magistrados de la Corte, ésta adopte excepcionalmente medidas provisionales
que solucionen problemas no resueltos por las Reglas de Procedimiento y Prueba.
A través de esta facultad, se garantiza que la Corte Penal Internacional cuente
siempre con medidas destinadas a facilitar su funcionamiento y evita eventuales
interrupciones que podrían conducir a que la Corte fuese inoperante, en desmedro
del logro de los fines que justifican su existencia.
9. Investigación y enjuiciamiento en la corte penal internacional.

Estatuto de Roma está dedicada a regular la etapa de investigación del proceso


judicial que se adelanta por parte de la Corte Penal Internacional contra las
personas que resulten implicadas en la comisión de alguno de los crímenes que
son de su competencia (artículos 5 a 9, ER). Así, en los artículos 53 a 61 se
definen con precisión los elementos de un procedimiento que se abre con el
inicio formal de la investigación por parte del Fiscal y habrá de concluir, en los
casos en los que a ello haya lugar, con la confirmación de cargos antes del juicio.
En términos estructurales, este capítulo puede dividirse de la siguiente manera:
(i.) del inicio de la investigación; (ii.) de las atribuciones del fiscal en la etapa de
investigación; (iii.) de los derechos de las personas durante la etapa de
investigación; (iv.) de las funciones y competencias de la Sala de Cuestiones
Preliminares de la Corte Penal Internacional; y, (v.) de las determinaciones
previas a la fase de juzgamiento
Las primeras diligencias en la Corte y la confirmación de los cargos antes del
juicio constituyen un conjunto de determinaciones previas que ha de tomar la
Sala de Cuestiones Preliminares para dar por concluida la fase de investigación.
Así, una vez que el imputado haya sido entregado a la Corte, o haya comparecido
voluntariamente o en cumplimiento de una orden (artículo 60. 1 ER), la Sala se
cerciorará de que la persona haya sido informada de los crímenes que le son
imputados y de sus derechos de conformidad con el Estatuto, incluyendo el
derecho a solicitar la libertad provisional
10. ENTREGA Y EXTRADICION EN ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL-
Diferencias

A la luz del Estatuto de Roma, “entrega” significa, “la entrega de una persona por
un Estado a la Corte Penal Internacional, mientras que "extradición" se refiere a
la “entrega de una persona por un Estado a otro Estado de conformidad con lo
dispuesto en un tratado o convención o en el derecho interno”(artículo 102 ER).
 
Sin embargo, del mismo Estatuto se infieren otras diferencias sustanciales entre
las figuras de entrega y extradición. En primer lugar, la regla general en materia
de extradición es que se trata de un acto discrecional por el cual un Estado no
esta obligado a extraditar a la persona requerida. En el caso de la entrega de una
persona a la Corte Penal Internacional por un Estado Parte, esta es siempre
obligatoria, tal como lo establece el Artículo 89.1 del Estatuto.

En segundo lugar, mientras que para la extradición es necesario que se cumpla el


principio de doble incriminación, esto es, que la conducta por la cual se solicita la
extradición sea considerada como delito en ambos Estados, la entrega de una
persona a la Corte Penal Internacional sólo requiere que la conducta por la cual
se solicita esté dentro de las que señala el Estatuto de Roma, independientemente
de si está o no tipificada en el ordenamiento interno del Estado Parte a quien se le
hace la solicitud.
En tercer lugar, la extradición se rige por el principio de especialidad, según el
cual la persona extraditada sólo podrá ser procesada por los motivos alegados en
la solicitud, mientras que en la entrega, se establece que“quien haya sido
entregado a la Corte (...) no será procesado, castigado o detenido por una
conducta anterior a su entrega, a menos que ésta constituya la base del delito por
el cual haya sido entregado” 

También podría gustarte