Está en la página 1de 2

DECRETO URBANISTICO POR WALTER ARRIETAS COAVAS

DOCENTE LIDER MANUEL MOSQUERA

ESTUDIANTE SILENA JARABA AGUAS

El 4 de mayo del año en curso a raíz de lo que estamos viviendo la pandemia que ya todos

conocemos asistimos a una conferencia para el cumplimiento de las actividades de consultorio

jurídico.

El Dr,Arrieta inicio su ponencia con dos decretos fuentes para esta temática el decreto ley 1355 de

1970 código de la policía y el decreto 1801 de 2016,conocidos en sus inicio como código nacional

y convivencia y ahora denominado como el código de la seguridad y convivencia ciudadana

Para poder entender las normas existentes en la actualidad, es necesario conocer cuáles fueron

sus antecedentes y cuáles los fundamentos que se llevaron a cabo. Si bien es cierto que en la

actualidad el derecho urbanístico hace parte del derecho público, los orígenes del mismo a partir

de la independencia se encuentran en el derecho privado. Entender estos antecedentes es

fundamental no solo para poder aplicar las normas vigentes de la mejor manera, sino para

continuar con el desarrollo de dicha materia, buscando siempre que las normas que se pretendan

aplicar correspondan a las necesidades de los diferentes territorios. Conforme a lo anterior y para

efectos del presente escrito, se entenderá al derecho urbanístico como el conjunto de normas de

derecho administrativo que regulan los procedimientos e instrumentos legales necesarios para el

desarrollo físico de los municipios y distritos, encaminados al correcto y eficaz ejercicio de la

función pública del urbanismo, a la ejecución de los instrumentos de gestión y al cumplimiento de

los principios rectores del desarrollo territorial

La Ley 80 de 1993. Esta última fue concebida como un instrumento fundamental para entender la

nueva forma de emprender la gestión pública, en un marco más convencional que impositivo,
contentivo de un conjunto de principios rectores que debe ser observado por la Administración y

los particulares. Si bien se pretendió la adopción universal de un estatuto general, El control

urbano es una de las funciones públicas primordiales para asegurar la gobernanza de las ciudades

y fomentar una cultura de la legalidad que apunta al “derecho a la ciudad para todos”. La buena

calidad de la legislación y su concreta aplicación, en términos de control y vigilancia, son

elementos fundamentales para cumplir con los propósitos de la Nueva Agenda Urbana y evitar el

surgimiento de conflictos sociales y de procesos de marginalización, que se traducen en

fenómenos de inequidad y exclusión.

La nueva normatividad garantiza más el mejoramiento del control urbanístico pues se utilizan

medios tecnológicos,

También podría gustarte