Está en la página 1de 4

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

En la tercera y cuarta semana observabamos que el epiblasto se transformaba en ectodermo


inducido por la notocorda, este proceso se llevaba a cabo mediante una serie de proteínas que
se producían por acción de tres genes importantes: uno de ellos es el BMP4, que es una
proteína formadora de hueso que puede tener desde la forma 1 hasta la forma 7, en el ser
humano las que se encuentran son la BMP4 y BMP7, particularmente la 4.

La proteína BMP adicionalmente tiene la función de inhibir el contacto entre la notocorda y el


ectodermo para que no se diferencie, pero existe un factor de crecimiento llamado Sonic
hedgehog (SHH), que es el encargado de llevar a cabo el proceso de diferenciación…

((El tubo neural debe polarizarse dorso-ventralmente para dar origen a dos tipos de neuronas:
por una lado las neuronas espinales, que reciben señales de las neuronas sensoriales, situadas
en la parte dorsal, y por otro lado las neuronas motoras situadas en la parte ventral.
El patrón ventral está determinado por la secreción de la proteína Sonic Hedgehog en el
notocordio. A su vez, el patrón dorsal está determinado por la secreción en el ectodermo de
proteínas de la familia TGF-β como BMP4, BMP7.))

De esta manera a partir del ectodermo embrionario se produce una estructura


neuroectodermica que va a dar origen, a partir de un surco neural (formado por la notocorda),
al tubo neural. Al mismo tiempo, debido al influjo y la actividad de síntesis celular que se
produce allí, se hacen dos elevaciones laterales que son las que van a conformar las crestas
neurales, de origen ectodermico y endodérmico.

La cresta neural va a dar origen a las células de schwann, la dentina, el tejido conectivo de los
huesos de la cabeza, células del pigmento, ganglios simpáticos y nervios sensitivos.

El tubo neural va a dar origen a todas las vesículas cerebrales que originaran la vesicula óptica,
la hipófisis, el cerebro, la medula espinal, los nervios motores y los pares craneales.

Entonces tenemos un tubo neural que presenta dos neuroporos, craneal y cervical. El cierre
del neurporo craneal tiene lugar en el periódo de 18 a 20 somitas (día 25), el neuroporo caudal
se cierra días más tarde.
El extremo cefálico del tubo neural presenta tres dilataciones:
 Prosencéfalo
 Mesencéfalo
 Rombencéfalo

El prosencéfalo, se subdivide en dos vesículas, telencéfalo, que dará origen a los hemisferios
cerebrales y el diencéfalo, que formará el epitálamo, tálamo e hipotálamo.

El mesencéfalo (derivado del tubo neural) permanece de la misma manera.

El rombencéfalo, se va a dividir en dos: el metencéfalo, que va a formar el cerebelo y el


puente, y mielencéfalo, que formará el bulbo raquídeo.

Aproximadamente en la 5ta semana, se puede apreciar la diferenciación tanto del


procenséfalo como del rombencéfalo en sus vesículas derivadas (Fig 1.)
Fig 1.

Rombomeros
En la parte ventral del embrion, podemos observar la formacion de los arcos faringeos y a nivel
del tubo neural en el romboencefalo tambien vemos una subdivision de compartimientos
espaciales, los rombomeros. Cada rombomero tiene un destino diferente, los genes HOX son
los encargados de mediar esta actividad.
Del rombomero 1 al 3, van a formar el puente, del rombomero 3 al 7 van a formar la médula
oblongada y el rombomero 1 va a formar el cerebelo.
Otro elemento importante que juega un papel diferenciador son las placodas, que son 3:
placoda olfatoria, óptica y ótica. Adicionalemente se forman las placodas de los pares
craneales V,VII,IX y XI. Placodas de origen ectodermico y tienen que ver con la diferenciación.

ARCOS FARÍNGEOS
Son las estructuras que forman la cara, cada uno de esos arcos tienen una relación con un vaso
sanguíneo derivado de los arcos aórticos. Los arcos braquiales también tienen una relación
directa con los rombomeros, esta relación esta mediada por las proteinas derivadas de los
genes HOX . Las HOX 2 se producen desde el rombomero 3 hasta el rombomero 8, mientras
que la HOX 4 solo está en el arco faríngeo 4, que se relaciona con la formación de la tiroides.

CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL


Durante el plegamiento de la placa neural, aparecen unas células a cada lado del surco neural
de origen ectodérmico, las células de la cresta neural, que pueden migrar desde el extremo
más cefálico del embrión hasta el extremo más caudal. Estas células van a dar origen a
multiples estructuras como: nervios periféricos, ganglios de la raíz dorsal, neuroblastos
simpáticos, melanocitos, odontoblastos, células de Schwann, menínges, mesénquima de los
arcos faríngeos y la medula suprarrenal.
Las enfermedades de la cresta neural se denominan cristopatías (defectos en la migración de
las células de la cresta neural).

HEMISFERIOS CEREBRALES
Los hemisferios cerebrales comienzan a formarse a partir de la 5ta semana de vida
intrauterina, en forma de evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo.
El cerebro posee un patrón espacial dado por los rombomeros del romboencefalo y los
prosomeros del prosencéfalo.

UNION NEUROMUSCULAR
La disposicion topografica del tubo neural comienza a darse a partir de la 4ta semana de
gestación, el nervio periférico va a mostrar la unión neuromuscular, donde llega la proyección
del nervio periférico. Dicha proyección depende de la presencia de proteinas producidas por
los factores de crecimiento. Esa unión neuromuscular una vez que llega al musculo, induce la
detención del el crecimiento del axón y se forma una especie de bolsitas donde se van a
acumular los neuroreceptores, que pueden ser pre o post sinaptico, se forman esa vesiculas, se
aglomeran acetilcolina, epinefrina (si es músculo liso) o adrenalina y se forman finalmente los
pliegues sinapticos donde va a quedar el neuroreceptor, cuando se conforma esta estructura
se puede decir que se conforma una unión neuromuscular.

La organización del SNS Y SNP es similar a la que veiamos de los nervios perifericos mediados
por unos ganglios; en sus determinados niveles, esos ganglios tienen la misma disposicion, lo
unico que cambia es su neuroreceptor y su organo, entonces recordemos la disposición que
trae el tubo neural desde la 4ta semana de gestación se mantiene a lo largo de todo el tubo
neural (5ta y 6ta).
CELULAS DE LA GLÍA
Los glioblastos, son las células que se van a diferenciar en los diferentes tipos de células de la
glía. La mayor parte de estas células son formadas por las células neuroepiteliales una vez ha
cesado la producción de neurblastos.

CORRELACIONES

 Origen en común del SN y la piel: el hecho de que la piel y el sistema nervioso posean un
origen en común puede compartir algun tipo de sinología en pacientes que presenten
malformaciones en el SNC o enfermedades del SNC. Estos son pacientes pueden tener una
serie de manchas particulares (manchas de blassfort), con distribución de impresiones
digitales redondeadas en el cuerpo, generalmente se ve en niños que adicionalmente
cuando se examinan, se les diagnostica retardo sicomotor y pueden tener algún tipo de
malformación o dismorfismo en su desarrollo cerebral.

 Importancia de la ubicación de la notocorda: si la notocorda no está ubicada en el centro


del eje se produce dismorfismo, si se dividiera la notocorda y la colocaran a los lados de las
placas dorsales, se produciría un desorden a nivel de los nervios, crecerían de manera
aberrante. En caso de posicionarse a un solo lado produciría un defecto de cierre en el
tubo neural y solo se va a diferenciar bien una parte del SN. Esto nos indica la importancia
de la notocorda en toda la formación del SN.

 Paladar hendido: las celulas de la cresta neural tienen una funcion de servir de elementos
de adherencia para que se cierren ciertas estructuras, en el caso del paladar hendido, no
se forma de manera adecuada el maxilar superior debido a que las células no migran al
arco braquial 1 encargado de formar los maxilares superior e inferior.

También podría gustarte