Está en la página 1de 3

Particularmente, son interesantes los argumentos expuestos por el

autor en defensa de su teoría y que pueden sintetizarse en su apología de


la lucha como único medio para alcanzar un derecho. Señala textualmen-
te el autor citado:
El derecho no es una idea lógica sino una idea de fuerza; he ahí porque la
justicia, que sostiene en una mano la balanza en donde pesa el derecho,
sostiene en la otra la espada que sirve para hacerlo efectivo. La espada, sin
la balanza, es la fuerza bruta, y la balanza, sin la espada, es el derecho en su
impotencia: se completan recíprocamente; y el derecho no reina verdade-
ramente más que en el caso en que la fuerza desplegada por la justicia para
sostener la espada, iguale a la habilidad que emplea en manejar la balanza
(Von Ihering, citado por Monroy Cabra, 1998: 63).

Funciones del Derecho


Acerca del papel que las normas cumplen en la organización de un grupo
social, también se han planteado diferentes teorías que van en concordan-
cia con las ya analizadas acerca del origen de las normas.
Así por ejemplo, una primera teoría señala que la finalidad última
del derecho, es la protección de valores fundamentales, que parten del
supuesto de que en todo grupo social se encuentran arraigados ciertos
valores y principios que se convierten en el eje que sostiene unido el con-
glomerado. Por lo tanto, la función del derecho es proteger estos valores,
sancionando las conductas que pongan en peligro dichos valores comu-
nes.
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

Al coincidir con lo expuesto, Monroy Cabra afirma: “El derecho


busca seguridad en aquello que cada sociedad en cada época pretende
garantizar por estimarlo ineludible para sus fines” (1998: 63). Esta con-
cepción se equipara a la expuesta, acerca del origen de la norma, cuando
expresamos que el derecho nace como mecanismo de protección de cier-
tos valores culturales.
Una segunda teoría sitúa la función del derecho como un mecanismo
para el tratamiento de conflictos declarados. Señala que el derecho, frente
a una alteración del orden social definido, busca volver la situación al
cauce normal, pero además, proporcionar a los involucrados los elemen-
tos sustanciales y procesales para obtener la defensa de sus derechos. Así
se refiere Monroy Cabra en la obra citada: “El derecho tiene la función
de resolver conflictos de intereses. Los conflictos de intereses no son re-

Hernández, Q. H. A., Gómez, Lecciones


P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 53
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from elibro-trial on 2018-11-28 15:48:00.
sueltos por la fuerza sino por una regulación objetiva mediante normas
jurídicas” (1998: 63).
Con una posición más radical, otros pensadores conciben la función
del derecho como un mecanismo de legitimación del poder. Afirman que
la norma solo busca el consenso del grupo frente a las decisiones que
adopte quien ostenta el poder político. Como corolario de lo anterior, otra
teoría sostiene que la función del derecho no es otra que la defensa del
Estado, entendido por este como el poder público, sin cuestionarse su
legitimidad o legalidad. En palabras de Monroy Cabra: “El derecho no
solo organiza el poder político sino que lo legitima, limitándolo” (1998:
64). Autores, como Recasens Siches, afirman que el derecho cumple una
función de certeza y seguridad en la vida social. Al respecto, Monroy Ca-
bra expresa:
Si bien la justicia y los demás valores jurídicos supremos representan el cri-
terio axiológico que debe inspirar el derecho, y si bien este no quedará jus-
tificado sino en la medida en que cumpla las exigencias de tales valores, sin
embargo el derecho no ha nacido en la vida humana por virtud del deseo de
rendir culto u homenaje a la idea de justicia, sino para colmar una ineludible
urgencia de seguridad y de certeza en la vida social (Monroy Cabra, 1998: 63).

Una de las teorías más sensatas, en nuestro criterio, piensa el derecho


como uno de los mecanismos de control social. En efecto, se sostiene que
junto a la familia, la escuela, la religión y los medios de comunicación so-
cial, el derecho tiene como función preservar el orden dentro de los pará-
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

metros fijados por el mismo grupo social. La interacción de los asociados


logra fijar un modelo de comportamiento y, por lo tanto, la función del
derecho es mantener a los asociados dentro de este modelo.
Santo Tomás, a quien nos referimos, señala el bien común como fin
primordial del derecho. Sobre este Ius filósofo, Monroy Cabra, afirma:
Agrega que una tiranía no es justa, porque no está orientada hacia el bien
común, sino que, por el contrario, se inspira en el bien particular del prín-
cipe y, por consecuencia, una rebelión contra un gobierno de este género,
no es ‘sedición’. Dice que las leyes humanas pueden ser justas o injustas. Son
justas cuando se inspiran en el bien común; son injustas cuando el príncipe
impone a sus súbditos el yugo de leyes que no se inspiran en ese bien, y estas
pueden ser llamadas actos de violencia más bien que leyes, y no obligan en
conciencia (Monroy Cabra,1998: 45).

54 
Hernández, Q. H. A., Gómez, P. G. E., & Solano, D. O. M. C. (2015). Lecciones de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from elibro-trial on 2018-11-28 15:48:00.
Bibliografía
Monroy Cabra, M. G. (1998). Introducción al Derecho. 11ª edición. Bogotá, Co-
lombia: Editorial Temis.
Aftalión, E. R., Villanova, J. & Raffo, J. (1.994). Introducción al Derecho. 2ª Edi-
ción. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.
Bobbio, N. (1995). Teoría general del Derecho. Bogotá. Colombia: Temis.
Hart, H. L. A. (2004). El concepto del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Perrot.
Nino, C. S. (2003). Introducción al análisis del Derecho.11ª Edición. Barcelona,
España: Editorial Ariel Derecho.
Pérez Pinzón, A. O. (1.994). Introducción al Derecho Penal. 3ª edición. Bogotá,
Colombia: Editorial Fórum Pacis.
Copyright © 2015. Universidad de Ibagué. All rights reserved.

Hernández, Q. H. A., Gómez, Lecciones


P. G. E., & de Introducción
Solano, al Derecho
D. O. M. C. (2015). 
Lecciones 55
de introducción al derecho. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from elibro-trial on 2018-11-28 15:48:00.

También podría gustarte