Está en la página 1de 7

TEXTO EXPOSITIVO

 Curso: comunicación 1

 Código: LENG 1001

 Docente: Sánchez Espinoza Cinthia

 Fecha de entrega: lunes 20 de julio del 2020.

 Integrantes:

 N00248403 Navarro Torres Julisa.

 N00241817 Quispe Araujo Ángel.


ACTIVIDAD
CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL

I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen final
● Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes)
● Plazo de entrega : Décimo quinta semana de clase (Semana 15)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF
● Calificación : 0 a 20 – 40% del promedio final

II. EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:

INSTRUCCIONES:

Lean las dos fuentes de información que se presentan a continuación. Deben


redactar un texto expositivo relacionado con el tema causas del feminicidio.
Este texto debe constar de tres párrafos: uno de introducción, uno de desarrollo
(con estrategia enumerativa) y otro de cierre. Considere que cada párrafo debe
presentar las estructuras respectivas. Tenga en cuenta revisar la rúbrica de
evaluación antes de enviar la tarea.

IMPORTANTE:
● El tema del texto es causas del feminicidio.
● El texto debe contener tres párrafos. Cada párrafo debe estar compuesto de
tres oraciones como mínimo y cinco como máximo. Asimismo, no debe
exceder las diez líneas.

● No olviden revisar las dos fuentes de información para realizar las referencias.

Fuentes de información:
FUENTE 01

1.3 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

Las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, la posición subordinada de


éstas, así como su menor valoración simbólica (por el machismo) constituyen las
principales causas de la violencia de género, incluyendo la violencia contra las mujeres.
Los factores que generan y sostienen la VG se encuentran, principalmente, en la familia,
en la educación formal e informal y en la cultura.

“La violencia contra las mujeres es una manifestación de las desiguales relaciones de
poder entre mujeres y hombres. Este desequilibrio de poder está profundamente
arraigado en nuestras sociedades — en casi todos los aspectos de la vida humana,
se considera de manera abierta o encubierta que las mujeres y las niñas son
inferiores a los hombres y los niños. El desequilibrio de poder tiende a vincularse
estrechamente con la dependencia económica, la inseguridad financiera y las
expectativas que las sociedades tienen acerca de las mujeres y los hombres.

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO (INCLUYENDO LA VCM):


• las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres;
• la falta de respeto universal y efectivo de los derechos humanos, particularmente de los derechos fundamentales
de las mujeres y de las niñas; y
• la existencia de normas socioculturales que legitiman los roles tradicionales de género.

LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:


• la demostración o afirmación de la masculinidad hegemónica, o de un rol de género tradicional;
• unos sistemas de justicia que enfrentan desafíos para sancionar la violencia contra las mujeres; y habilidades
de comunicación y de resolución de conflictos limitadas a nivel individual e institucional.
LOS MITOS SOBRE LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
• Adicciones (alcohol, drogas): El consumo de sustancias puede actuar como desencadenante de episodios
de violencia, o servir después como
excusa, pero no se considera como una causa de la violencia hacia las mujeres. No todas las personas que
beben o consumen drogas maltratan a sus parejas. Muchos maltratadores ni beben, ni se drogan.
• Pobreza: La violencia de género ocurre en todas las clases sociales, sin distinciones de riqueza
económica, de etnia, de estatus social o de nivel cultural.

Fuente:
Oxford Committee for Famine Relief –OXFAM-(2014) Caja de herramientas de género: Violencia contra la
mujeres – Manual para participantes. Módulo 3. Lima: OXFAM

Recuperado de
https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Manual%20participantes%20-%20M%C3%B3dulo
%203%20Violencia%20contra%20las%20mujeres_2.pdf
COMUNICACIÓN I

FUENTE 02

Fuente: https://www.google.com.pe/url?
sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj3hqSb47neAhXtxlkKHfYzCzUQjRx6BAgBEAU&url=
https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Ftelesuragenda%2FFeminicidio--20141124-
0038.html&psig=AOvVaw0RYSK_ntGKZK2rc7Tac-TJ&ust=1541387683664659

Pág. 1
COMUNICACIÓN I

Texto expositivo académico:

Título FEMINICIDIO “MISÓGINA EN PLENO SIGLO XXI”

Introducció Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de
n mujeres en todo el mundo son víctimas de violencia, la cual puede ser psicológica, física,
verbal, económica, patrimonial y feminicida; ésta última tiene el fatal desenlace de la muerte
violenta de las mujeres. En las siguientes líneas se abordarán las causas del feminicidio
como la posición subordinada de la mujer, la falta de respeto universal y efectivo de los
derechos humanos y la menor valoración simbólica.

Desarrollo El feminicidio, es una reacción misógina de los hombres por la supremacía de género que les
(solo UN es asignada socialmente es “la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de
PÁRRAFO) la mujer.” (Telesur en Profundidad, 2014, párr. 4). En primer lugar, sabemos que existe una
posición de subordinación de las mujeres hacia sus parejas, esto hace que les sea difícil tomar
la decisión de separase de sus parejas por temor a ser agredidas. En segundo lugar, existe
también una falta de respeto universal y efectivo de los derechos humanos y en especial el de
las mujeres, esto ocasiona una gran cantidad de feminicidios perpetrados por el crimen
organizado, en especial en países centroamericanos donde el feminicidio tiene profundas
raíces históricas. Por último, una menor valoración simbólica de la mujer lo cual propicia que
el machismo mantenga un fuerte arraigo en la sociedad, haciendo creer a la población
masculina que esta es superior a la mujer.

Cierre En síntesis, el feminicidio es la forma más letal de violencia contra la mujer ya que conlleva la
muerte de esta, por tal motivo es importante comprender sus causas. La primera es que existe
una posición de subordinación de las mujeres lo cual las priva de su autonomía. La segunda
tiene que ver con el respeto nulo de los derechos de las mujeres lo cual se ve evidenciado
principalmente en los países de Centroamérica a manos del crimen organizado y, por último,
una menor valoración simbólica que se ve reflejada en el arraigado machismo de la sociedad.
La violencia contra la mujer constituye una violación de sus derechos, por lo tanto, limita las
opciones y capacidades de las mujeres en su acceso a la educación, sus oportunidades de
generar ingresos y su participación en la vida política y publica. Eliminar este problema es
importante y es un paso esencial para lograr una sociedad más justa y con un mayor
desarrollo social.

Referencias
Telesur (2014) El feminicidio y sus causas. Recuperado de
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio--20141124-0038.html

Ideele(2017) ¿Por qué suceden los feminicidios y las agresiones casi letales? Recuperado de
https://revistaideele.com/ideele/content/%C2%BFpor-qu%C3%A9-suceden-los-feminicidios-y-
las-agresiones-casi-letales

Hernández, W. (2015). Feminicidio (agregado) en el Perú y su relación con variables


macrosociales. Urvio Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (17), 48-66.
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/2007

Pág. 2
COMUNICACIÓN I

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe del examen final se debe considerar:
1. El contenido de todos los módulos.
2. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
● Graba el archivo con el siguiente formato:
EF_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: EF_Comunicación I_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro
3. Asegúrate de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:


La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio
de experto.

NIVELES DE LOGRO Puntaje


ASPECTOS INDICADORES
Básico En proceso Logrado

Párrafo de Respeta la No respeta la estructura


Respeta parcialmente las Respeta completamente las
introducción estructura de la de la introducción:
partes de la introducción, partes de la introducción,
Introducción. contextualización,
(3 puntos) considerando solo dos considerando los tres
delimitación del tema y
elementos. elementos.
anticipación.
(2 puntos) (3 puntos)
(0 puntos)

Incluye El párrafo presenta la idea


correctamente El párrafo no incluye principal redactada
Incluye correctamente la
la idea correctamente la idea correctamente, pero no es
idea principal.
principal. principal ni es coherente. coherente con el tema de
la introducción. (2 puntos)
(0 puntos)
Párrafo de (1 punto)
desarrollo
Incluye El párrafo presenta las
(4 puntos) Incluye correctamente las
correctamente El párrafo no incluye ideas secundarias
ideas secundarias y
las ideas correctamente las ideas redactadas correctamente,
terciarias utilizando la
secundarias y secundarias y terciarias, pero no las terciarias y
estrategia enumerativa de
terciarias y ni estrategia alguna. tampoco usa estrategia
forma adecuada.
utiliza la enumerativa.
estrategia (0 puntos)
(2 puntos)
enumerativa. (1 punto)

No respeta la estructura Respeta parcialmente la Respeta completamente la


Párrafo de del cierre: conector de estructura del cierre, estructura del cierre,
cierre Respeta la cierre, enunciación del considerando dos o tres considerando los cuatro
estructura del tema, síntesis y reflexión. elementos. elementos.
(3 puntos) cierre.
(0 puntos) (1 punto) (3 puntos)

Coherencia y El texto presenta, en gran El texto resulta coherente El texto presenta coherencia
cohesión parte, ideas sueltas que parcialmente: hacen falta dentro de los párrafos y
Aplica la no guardan coherencia algunos conectores entre los párrafos, además
(3 puntos) coherencia y entre sí. Además, hay un lógicos y referentes. hay un buen uso de los
cohesión mal empleo o ausencia conectores lógicos y los

Pág. 3
COMUNICACIÓN I

textual. de conectores lógicos y


referentes. (2 puntos) referentes. (3 puntos)
(0 puntos)

Aplica El texto presenta de 1 a 3 El texto muestra un buen


El texto presenta, en
correctamente errores en el uso de la uso de los signos de
general de 4 a más
Uso de la normativa de puntuación. puntuación.
errores en el uso de la
normativa puntuación. puntuación. (0 puntos)
ortográfica (1 punto) (2 puntos)

(4 puntos) Aplica El texto presenta de 4 a


El texto presenta de 1 a 3 Todas las palabras están
correctamente más faltas en el uso de
faltas en el uso de grafías, escritas correctamente;
la normativa de grafías, de tildes o de
de tildes o de mayúsculas. además, el uso de las tildes
atildamiento y mayúsculas. y las mayúsculas son
uso de grafías. (1 punto) adecuados. (2 puntos)
(0 puntos)

Inserta Inserta de forma


No presenta cita textual o Inserta correctamente una
correctamente inadecuada una cita
de paráfrasis en el cita textual o de paráfrasis
una cita textual textual o de paráfrasis en
párrafo de desarrollo. en el párrafo de desarrollo.
o de paráfrasis el párrafo de desarrollo.
en el párrafo de (0 puntos) (2 puntos)
desarrollo. (1 punto)
Citas y
referencias Registra No considera todos los Considera todos los
(APA) correctamente componentes ni respeta el componentes y respeta el
la referencia orden de la referencia orden de la referencia
(3 puntos)
bibliográfica. bibliográfica. bibliográfica.

(0 puntos) (1 punto)

Pág. 4

También podría gustarte