Está en la página 1de 36

Tema 2.

La escritura científica
como proceso
La praxis científica
La praxis científica concibe,
como parte del desempeño
de todo investigador, la
socialización de los
resultados, además de que
el investigador debe fungir
también como un buen
comunicador

2
pasos lógicos del
conocimiento científico
◇ Preescritura ◇ Escritura ◇ Reescritura

constituye el proceso consiste en la


concibe el hecho de
en sí de plasmar el corrección de estilo,
haberse definido el
conocimiento donde se verifica la
objeto y campo de
científico en un texto fiabilidad y calidad de
estudio de la
la información
investigación
realizada

3
La escritura
científica
Al redactar un texto científico, dos son los
aspectos que garantizarán la secuenciación
lógica para la exposición de conceptos
■ La escritura diferida (requiere de una planificación y
estructuración según la modalidad de texto)
■ la economía del lenguaje (el lenguaje en Ciencia
tiene que ser preciso, objetivo y claro para favorecer
la socialización efectiva del conocimiento)
4
Principios básicos de la
comunicación científica
escrita:
• Precisión: usar las palabras que comuniquen
exactamente lo que queremos demostrar como
resultado de la investigación

Ejemplo.
El propósito de este trabajo fue determinar la mayor acidez
en las frutas verdes.
(El término determinar no precisa cuál es el interés con la investigación; pues
no queda claro si se buscaba describir, identificar o cuantificar.)
◇ Claridad: el texto debe permitir su
lectura y comprensión sin dificultad

“ - Los datos se tomaron de una población al azar.

(En esta oración no queda claro qué se tomó al


azar: los datos o la población.)
6
◇ Brevedad: se debe consignar la
información precisa por medio de
una economía del lenguaje

“ Ejemplo.
- Las entrevistas fueron un total de 15 y se
realizaron por la mañana.
(Correcto: Se hicieron 15 entrevistas por la mañana.)

7
Errores frecuentes en
el lenguaje científico

◇ Cuando se redacta de forma apresurada o


sin planificación y no se realiza la
corrección de estilo, el investigador
condiciona la existencia de errores en el
lenguaje científico.

8
Errores
ortográficos
◇ la confusión tipográfica no intencionada; puesto que, al
digitalizar un texto, en ocasiones presionamos una tecla
incorrecta (e. g. a por e, al escribir especia en vez de especie)
◇ Como segundo error ortográfico está la inclusión de palabras
homónimas. Una confusión fonética en una palabra
(apertura/abertura), la duda sobre un grafema (hice/ice), o el
uso de un término polisémico (e. g. mango: ‘fruto comestible’
‘parte de un instrumento o herramienta’), provocan una
comprensión errada del mensaje.

9
Errores
ortográficos
◇ Finalmente, los problemas de acentuación.
Confundir la acentuación de un término específico
conlleva a cambiar el significado de la palabra
◇ (e. g. diagnóstico/diagnostico/diagnosticó) y la idea
en general;
◇ Diferencia de los vocablos que no existen en lengua castellana
(e. g. abstact [del ingl. ‘resumen’] destacado como abstracto).
10
Según la Ortografía de la lengua
castellana (2010), hay que atender
también al uso de los prefijos.
◇ En el caso de ex-, debe escribirse unido a su base léxica
cuando sea solo una palabra (expresidente); en cambio, se
consigna un guion si la base léxica es un nombre propio
(pro-África), un número (super-8) o una sigla (mini-USB)
◇ separado sin guion cuando la base léxica conste de varias
palabras (ex primer ministro). Asimismo, al prefijo post- se
le retira la letra t en la construcción de términos como
posgrado
11
Puntuación
deficiente
◇ En un texto científico también se impone
una puntuación deficiente
◇ al no respetarse las normas ortográficas de
la lengua en que se redacta o por imitación
de la escritura
◇ de otros idiomas como el inglés (e. g.
Quiénes somos?). En este ejemplo se omite
el signo interrogativo directo de apertura (¿)
y solo se consigna el de cierre (?).
12
La redundancia
◇ Otra de las falencias en la escritura es la
redundancia (o verbosidad)

por ejemplo:

Los experimentos que se llevaron a cabo


produjeron estos resultados.

(En la oración sobra «que se llevaron a cabo», pues el término


experimento trae implícito esta significación.)
13
Además de la inclusión de
expresiones tal cual se expresan en
el habla coloquial.
◇ A pesar del hecho de que… / Aunque…
◇ Por un periodo de… / Durante…
◇ Posee la habilidad para… / Puede…
◇ Se hizo una comparación… / Se comparó…
◇ Un número importante de… / Muchos…

14
El pleonasmo
◇ En la redacción se debe evitar el uso del pleonasmo, que
constituye expresiones con matiz enfático que afectan la claridad
del mensaje trasmitido

por ejemplo:
- Las dos especies diferentes…
(En la oración sobra el término diferente, pues ya la idea queda implícita en la
determinación de que sean dos especies).
- Vamos a resumir brevemente…
(En la oración, el vocablo brevemente es reiterativo; pues es una característica de
la habilidad resumir).
15
La ambigüedad
sintáctica
◇ La rapidez con que se habla de forma coloquial no
debe plasmarse en la escritura

por ejemplo:

- Se construyen camas para niñas de madera.


(En la oración no queda claro si las camas o las
niñas son de madera; por tanto, sea cuidadoso
con la expresión que se trasmite.)
16
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Para la precisión semántica del mensaje que se
transmite, al conformar oraciones compuestas e
incluso párrafos
■ por lo que no podemos confundir su valor de
uso:
◇ Aditivos: el segundo enunciado aporta una nueva
información equivalente o más importante que el
primario (además, al mismo tiempo, aparte de
eso, asimismo, de igual modo, en otro orden de
cosas, incluso, paralelamente, por otro lado,
también, tampoco).
17
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Ejemplo
- Luis investiga sobre Arte visuales. Incluso,
crea obra en paralelo a su trabajo.

18
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Opositivos: el segundo enunciado modifica la
argumentación u opone ideas del anterior; pueden
ser de tipo restrictivos o exclusivos.
◇ Restrictivos (en cambio, en contraste, no obstante,
pero, por el contrario, por otra parte, sin embargo).

■ Ejemplo

- José desea viajar a la luna. No obstante, le teme


a las alturas.

19
Mal uso de
conectores lógicos

◇ Exclusivos (más bien)

Ejemplo

- Lena estudia Filosofía. Más bien, indaga


sobre el existencialismo filosófico.
20
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Causativos: uno de los enunciados es causa del otro (a
causa de esto, dado que, de manera que, debido a que,
en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ende,
por esta razón, por lo tanto, porque, pues, puesto que).

Ejemplo
- Jorge estudia Biología marina porque le fascina el mundo marino.
21
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Condicionales: el segundo enunciado establece una
condición no esperada con el anterior (aunque, a pesar de
que, aun así, aun cuando, en vista de, pese a que, por
supuesto).

Ejemplo
- Alex es médico. Aun así, escribe textos narrativos.

22
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Comparativos: se establece una comparación entre
los enunciados (contrariamente, de modo similar, del
mismo modo, en cambio, igualmente, inversamente).

Ejemplo
- Antón es cirujano, de modo similar a como
lo ejerció su abuelo.
23
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Reformulativos: el segundo enunciado reproduce
total o parcialmente lo expresado con
anterioridad; pueden ser de tipo explicativo,
conclusivo, ejemplificativo o correctivo.
■ Explicativos (en otras palabras, es decir, o
sea).

- El ejercicio estaba complicado. En otras palabras, no


había como resolverlo sin estudiar.

24
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Conclusivos (en resumen, en resumidas cuentas, en suma,
total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo,
en breve, en síntesis, finalmente, en definitiva, resumiendo,
sintetizado, para concluir, por último)

- En síntesis, el certamen fue todo un éxito.

25
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Ejemplificativos (así como, concretamente, para
ilustrar, por ejemplo).

Ejemplo
- El lenguaje literario tiene múltiples usos; por ejemplo,
convencer, conmover y deleitar.

26
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Correctivos (es decir, mejor dicho, o sea).

Ejemplo
El estudio constante es favorable. Mejor dicho, es
esencial para ser un hombre culto.

27
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Ordenadores: marca el comienzo o cierre de un
discurso y una transición.
■ Comienzo del discurso (ante todo, en primer
lugar, en principio, para comenzar).

- Para comenzar, la primera técnica en investigación es


la observación.

28
Mal uso de
conectores lógicos
■ Transición (a continuación, acto
seguido, con respecto a, después, por
otra parte).

Ejemplo
- Por otra parte, la publicación científica demanda
originalidad en el conocimiento.

29
Mal uso de
conectores lógicos
■ Cierre del discurso (en conclusión, en
fin, finalmente, por último).

Ejemplo
- Finalmente, la publicación en la acción
última de todo investigador.

30
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Temporales: establece relaciones temporales
entre los enunciados; pueden ser de
anterioridad, simultaneidad o posterioridad.
■ Anterioridad (al comienzo, en primer lugar,
previamente).
Ejemplo
- En primer lugar, la escritura demanda una planificación de las ideas.

31
Mal uso de
conectores lógicos
■ Simultaneidad (a la vez, a medida que, al
mismo tiempo, mientras que, mientras
tanto).

Ejemplo
- El lenguaje evoluciona a medida que ocurren procesos socioculturales
significativos.

32
Mal uso de
conectores lógicos
■ Posterioridad (después, después
de, luego).

Ejemplo
- Después de la práctica, la reflexión sobre lo
ocurrido permite mejorar las acciones.
33
Mal uso de
conectores lógicos
◇ Espaciales: establece relaciones espaciales entre
los enunciados (abajo, arriba, en el fondo, junto a,
por debajo de).

Ejemplo
- La estadística ofrece resultados por debajo de lo
esperado por el investigador.

34
Vocabulario
rebuscado
◇ Otro de los errores en la escritura es la inclusión
de un vocabulario rebuscado.

por ejemplo, al decir: precipitación pluvial (término


rebuscado) en vez de lluvia (término común), o
aleatoriamente (término rebuscado) en vez de al azar
(término común).

35
Los préstamos
lingüísticos
◇ Al redactar se pueden incluir voces, frases o giros
procedentes de otras lenguas como el inglés
(préstamos lingüísticos). Son útiles, si no existe su
equivalente en castellano (e. g. software)

36

También podría gustarte