Está en la página 1de 62

Arquint Colombia S.A.S.

Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo


Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

1. OBJETIVO:

Realizar un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra que plantee las estrategias, alternativas
y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure
la protección de los trabajadores de la construcción.

2. ALCANCE:

Este plan aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades del proyecto DESPEGAR
a cargo de ARQUINT COLOMBIA SAS

3. DEFINICIONES:

• Coronavirus: los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo
origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado
hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).
• Medidas sanitarias: Son un conjunto de actuaciones aplicadas por la autoridad sanitaria para prevenir,
mitigar, controlar o eliminar un evento que origine riesgos que afecten la salud de la población.
• Caso. Individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad o evento
de interés epidemiológico.
• Caso confirmado. Caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel
que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o
evento bajo vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso
confirmado por laboratorio.
• Caso nuevo. Al enfermo en quien se establece un diagnóstico por primera vez.
• Caso probable. A la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad bajo
vigilancia.
• Caso sospechoso. Al individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles
con el padecimiento o evento de vigilancia.
• Transmisibilidad. Capacidad de un agente infeccioso para propagarse de un huésped a otro
causando enfermedad. Depende de la infectividad, de la patogenicidad y de la frecuencia de
contactos que el huésped infectivo mantenga con sujetos susceptibles.
• Vigilancia epidemiológica. Recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información
relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población

4. RESPONSABILIDADES:

4.1. DIRECTOR DE OBRA

• Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra con relación a las
medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

• Seguir los lineamientos establecidos en el presente Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario.
• Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos en el
presente documento.
• Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control expuestos en el
presente documento.
• El cumplimiento de este protocolo exige a directores de obras ejercer un liderazgo permanente
tanto en las obras como respecto a sus equipos de trabajo para así asegurar que se produzcan
rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el directamente
responsable ante cualquier incumplimiento de las medidas propuestas en el presente protocolo.

4.2. INSPECTOR DE SEGURIDAD

• Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de salud de los


trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
• Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos expuestos en
el presente documento.
• Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean
necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.
• Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.

4.3. CONTRATISTAS Y OFICIALES DE OBRA

• Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).
• Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en el presente
documento.
• Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera.
• Deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les
suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y
desinfectados.
• Deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o
completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso
de una limitación severa de las operaciones del sitio.

4.4. TRABAJADORES

• Atender las indicaciones de los oficiales de obra encargados de asegurar el cumplimiento de


los protocolos expuestos en el presente documento.
• Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus actividades en
obra.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

5. DESARROLLO DEL PLAN


5.1. DESCRIPCIÓN DE LA LABOR PARA EJECUTAR:
Adecuación de Oficinas

5.2. ETAPAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO:

ETAPAS DE CONSTRUCCION
CAP ACTIVIDAD DESCRIPCION
se planifica y se realizan las actividades necesarias antes de
I TRABAJOS PREVIOS
empezar con la ejecución del proyecto
Se realizan todas las instalaciones provisionales para el buen
2 PRELIMINARES desarrollo de la obra antes de iniciar actividades con todos
los contratistas
Se inician actividades de demoliciones, desmontes,
3 OBRA CIVIL mamposterías, resanes, ajustes, nivelaciones de pisos,
pañetes, replanteo, etc,.

OBRA GRIS
Se realizan instalaciones de estructuras tanto de cielo rasos
como de muros de diferentes especificaciones, teniendo en
4 DRYWALL cuanta la actividad a desarrollar en cada espacio específico.
Manejando diferentes tipos de especificaciones de láminas
como ignifugas, acústicas etc,.
Se tienen en cuenta todas las especialidades que deben
5 INSTALACIONES TECNICAS intervenir, según lo pactado con el cliente, entre estas están
aire acondicionado, eléctricos e hidráulicos
Se inicia con los acabados e instalaciones de pisos y muros.
6 PISOS ALFOMBRA Y ENCHAPES En estos se utilizan diferentes tipos de materiales como
vinilos, telas, alfombras, vasco, revestimientos acústicos etc,.
instalación de luminarias especificadas de acuerdo con la
7 ILUMINACION labor a ejecutar en cada espacio puntual dando cumplimiento
a los estándares requeridos.
Se inicia la instalación de las carpinterías tanto metálicas y
vidrio, con divisiones de diferentes alturas, vidrios
8 CARPINTERIAS especificados para el espacio y actividad a desarrollar en el
OBRA BLANCA
mismo la Carpintería de madera con muebles espaciales
diseñados para cada espacio y sus necesidades
Se aplican tres manos de pintura y los acentos de color
9 PINTURA
correspondientes a cada espacio dándole identidad al mismo
instalación de puestos de trabajo acorde a las necesidades
MOBILIARIO
10 requeridas por el cliente
instalación de películas tipo Frost en divisiones de vidrio,
vinilos en muros los cuales dan identidad a los espacios. Se
11 BRANDING Y SEÑALIZACION
instala señalización y rutas de evacuación de acuerdo con la
normatividad
instalación de accesorios como percheros, topes para
12 ACCESORIOS
puertas, paragüeros etc,.
Se realiza capacitación y entrega de todos los sistemas al
13 PROGRAMACION DE SISTEMAS OBRA FINAL
cliente como parte de cierre y entrega de obra

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

5.3. HORARIOS DE TRABAJO:

La obra de Despegar manejará los siguientes horarios:


Lunes a Domingo en dos jornadas con personal diferente:
Turno 1: 6:00 am a 12:00 pm
Turno 2: 2:00 pm a 8:00 pm

5.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Cronograma
Proyecto Despegar

5.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIA


Empresarial
• Realizar campañas preventivas visuales, en las que se informa a trabajadores y contratistas
todo lo relacionado con el virus (síntomas, prevención, procedimiento para manejo de casos,
entre otros).
• Examinar visualmente y a través de un cuestionario a los trabajadores que ingresan al
proyecto y llevar un registro de la inspección.
• Realizar desinfección a la entrada del proyecto con alcohol al 70%, usando un medio de
aspersión.
• Entregar guantes y tapabocas en cada inicio de jornada a cada una de las personas,
desechando los que vienen contaminados de afuera.
• Exigir el lavado de manos antes de ingresar al proyecto.
• Promover el uso adecuado del tapabocas a través de campañas visuales que serán
divulgadas por todo el proyecto.
• Establecer una base de datos que contenga la información de la proveniencia, localidad y
barrio donde reside el trabajador, así como el medio de transporte utilizado.
• Con la información de lugar de residencia de los trabajadores, sectorizarlos por barrio y
localidad, previniendo así que los colaboradores cuyos lugares de vivienda presente casos
de infección masivos, no se presenten a trabajar al proyecto.
• Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de superficies más concurridas e
incrementar la periodicidad de estas.
• Realizar charlas cortas en las que se recuerden las medidas sanitarias tomadas para la
prevención del contagio.
• Capacitar al personal acerca de las responsabilidades que tienen con respecto al
cumplimiento de este plan.
• Toma de temperatura al ingreso y salida del proyecto, llevando un registro de las medidas.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

• Exigir el distanciamiento social entre trabajadores, conservando una distancia mínima de 2


metros
• Dotar al personal con Kits antibacteriales que cuentan con alcohol y gel.
• Solicitar a contratistas de dotación de tapabocas y guantes a sus trabajadores
• Enviar correos informativos a todos los contratistas en las que se realiza la recomendación
de dotar al personal con tapabocas, jabones, gel y que refuercen el tema de lavado de manos
con cada uno de ellos.
• Entregar memorandos informativos a los contratistas con toda la información relacionada con
las exigencias de la circulas 001 de abril del 2020
• Solicitar a personal administrativo, de obra y contratistas el aislamiento de personas con
síntomas de gripe. Es decir que para cualquier persona que trabaje en las oficinas de Arquint
o en sus proyectos y que presente síntomas persistentes de gripe, debe dirigirse a su casa y
comunicarse con el numero asignado por Ministerio de Salud para su respectiva vigilancia.
• Exigir el lavado de manos Cada tres (3) horas con abundante jabón, alcohol o gel antiséptico.
Tomar agua (hidratarse).
• Promover el código de etiqueta respiratoria.
• Prohibir el contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos.
• Exigir la desinfección de los elementos de dotación todos los días al finalizar la jornada.
• Evitar eventos masivos o de cualquier tipo que no sean indispensables.
• Llamar a la línea 123 antes de ir al servicio de urgencias si presenta síntomas de alarma (dificultad
respiratoria, temperatura superior a 37,5 "C axilar por más de dos días)

5.6. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

5.6.1. MANEJO DE TURNOS

Se pretende separar las obras en dos grupos, de tal manera que no tengan ningún contacto físico
entre ellos, estos turnos contaran con un Arquitecto y un inspector de seguridad cada uno, los
protocolos de desinfección se deberán ejecutar una vez culmine cada jornada. Todo lo anterior
bajo las siguientes consideraciones

- Se contará con fumigadoras para cada proyecto, con el fin de realizar un proceso de
desinfección de personal y de las áreas.
- No se utilizarán elementos desechables para hidratación y no habrá más estaciones de
café.
- Se contratará más personal de aseo, con el fin de fortalecer los procesos de limpieza y
desinfección
- Se entregarán caretas a personal de obra de la compañía

Protocolo para turnos de día

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

6 horas de trabajo por cada turno, pausas


activas y un descanso de 15 minutos sin
aglomeración y 2 horas de desinfección al
final de cada turno.

5.7. PROTOCOLOS DE HIGIENE

Limpieza y desinfección

• Abastecimiento de jabones de manos, gel antibacterial, toallas desechables, alcohol con


concentración mayor al 70%, limpiadores y desinfectantes de superficies, en todos los lugares de
trabajo.
• Extremar las precauciones de limpieza en la obra especialmente las zonas de alto flujo o uso de
personal, como baños y pasillos
• Suministrar al personal de limpieza, guantes de protección, mascarillas incluyendo los elementos
que garanticen su bioseguridad. Los elementos usados deben ser desinfectados con alcohol y si
son desechables desecharlos al final de la jornada laboral en la caneca rotulada para la disposición
de este tipo de residuo.
• capacitar al personal de limpieza de cómo debe realizar la limpieza y la disposición final de los
residuos contaminados.
• Establecer una cuadrilla para la constante limpieza y desinfección de equipos de uso común
• Desinfectar 2 veces al día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios, perillas de
puertas etc .
• Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir.
• Exigir a cada colaborador, realizar desinfección de sus elementos de trabajo de uso frecuente
como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras soluciones aprobadas.
• Evitar elementos innecesarios en sitios de trabajo que puedan albergar el virus como cajas, plástico
o materiales sobrantes.
• Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de protección
personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas de manera adecuada
• Realizar nuevamente el proceso de desinfección al finalizar la jornada.

Medidas de Higiene en Dotación

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

• Al ingresar al proyecto, todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con jabón,
al igual que el resto de los elementos de trabajo, como protección auditiva o visual, monogafas,
guantes (de carnaza, de hilo con PVC o de caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también
se pueden desinfectar con alcohol en concentración mayor al 70%.

Medidas de Higiene en Equipos

• Se recomienda que, en lo posible, las herramientas de trabajo sean personales ya que pueden ser
un elemento de transmisión del virus. Para las herramientas menores que son utilizadas por varios
trabajadores, se recomienda realizar una limpieza antes de comenzar la jornada laboral, y entre el
uso de los trabajadores, en especial las de uso manual
• En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previa y posteriormente a su uso
con alcohol las manillas o puntos de sujeción.
• En el caso de los trabajos de oficina que se realizan en campamentos de obra, limpiar antes de
comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y de las áreas comunes (teclados,
ratón, lápices, pantalla de computador) usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al
menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

Limpieza y Desinfección de Baños

• Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas de pedal con


bolsas de un único uso para disposición de residuos.
• Reforzar las rutinas de limpieza previas al ingreso de los trabajadores a los espacios destinados a
cambio de ropa, duchas y baños como mínimo dos veces al día.
• Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización. Según protocolo del
Ministerio de Salud, se recomienda para sanitización el uso de hipoclorito de sodio al 0,1% (dilución
1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por
cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5%

5.8. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE CUIDADO DE SALUD

Definir un espacio al interior de la obra destinado para cuidar en salud a quienes puedan presentarse
con alguna sintomatología. Este espacio debe contar, como mínimo un lugar para sentarse,
tapabocas desechables, gel antibacterial y alcohol. Adicionalmente debe tener instrumentos de
primeros auxilios que incluyan la identificación y atención de síntoma

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)

Plano zonas seguras – Proyecto Despegar

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus COVID-19


• Protocolo de desinfección y limpieza
• Protocolo de lavado de manos

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

1. OBJETO

Establecer el plan de manejo de movilidad segura para los trabajadores contratistas y partes involucradas
en los procesos de ARQUINT COLOMBIA SAS del proyecto DESPEGAR

2. ALCANCE

Este plan busca determinar las medidas a seguir en los diferentes medios de transporte que sarán tomados
por los trabajadores hasta cada uno de los proyectos de ARQUINT COLOMBIA S.A.S del proyecto
DESPEGAR

3. RESPONSABILIDADES

3.1 GERENTE SST

• Es responsable tanto del contenido de este documento como de su actualización y control.


• Garantizar la implementación del plan a través de capacitaciones, inspecciones y demás actividades
que evidencien el acatamiento de las medidas

3.2 TRABAJADOR

• Estar capacitado y familiarizado con el contenido del plan


• Comprender y evaluar los riesgos biológicos asociados con el virus COVID19
• Estar capacitado y ser competente en el uso de los elementos de prevención, en las zonas de
trabajo, transporte y su casa
• Reportar anomalías en su estado de salud.
• Permitir la toma de temperatura al ingreso al proyecto y su respectivo seguimiento
• Desinfectar sus manos mediante lavado al llegar a su casa y al trabajo
• Tener ropa de cambio para que al llegar al centro de trabajo use su dotación.
• Permitir la desinfección con rociador de alcohol una vez llegue al proyecto y al tener la dotación
de trabajo puesta.

3.3. INSPECTOR DE SEGURIDAD

• Capacitar al personal en temas de prevención del COVID19 (correcto manejo de guantes y


tapabocas), identificación de síntomas, entre otros
• Registrar el ingreso de cada persona con datos relevantes acerca de su estado de salud
• Tomar temperatura de cada trabajador

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 1 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

• Inspeccionar la debida desinfección y limpieza de superficies en las que entra el contacto el


trabajador

4. DEFINICIONES

• Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están
infectados con una enfermedad trasmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están
infectados, para prevenir la propagación de COVID19
• Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye
la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección
• Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tiene por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las
personas. Asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de los trabajadores.
• COVID19: es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en los seres humanos.
• Desinfección: es la destrucción de microrganismos de una superficie mediante agentes
químicos o físicos
• Desinfectante: es una germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana.
• Jabón: El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un álcaliunido
a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al lavarnos las manos, el jabón disuelve la membrana
lipídica que rodea el coronavirus, inactivándolo y evitando su poder infeccioso.
• Limpieza: Se refiere a la eliminación de suciedad e impurezas de las superficies. Este proceso
no elimina los virus y bacterias que se encuentren adheridos a las superficies.
• Mascarillas: Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las fosas
nasales para evitar el ingreso agentes patógenos a las vías respiratorias y contagiarse de
enfermedades. Igualmente se pueden usar en sentido contrario, para evitar contagiar a otras
personas en caso de estar infectado. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.

5. DESARROLLO DEL PLAN


5.1. NÚMERO DE TRABAJADORES:

CONTRATO N° TRABAJADORES
Directos de la empresa 11
Subcontratista 67

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 2 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

N° TRABAJADORES

14%
Directos de la empresa
Subcontratista
86%

5.2. MEDIO DE TRANSPORTE A UTILIZAR

MEDIO DE TRANSPORTE N° TRABAJADORES


Bicicleta 15
Automóvil 17
Moto 17
Transmilenio 30
SITP 12
Intermunicipal 2
Transporte de la
3
Empresa
Taxi 5
Caminando 3

N° TRABAJADORES
Bicicleta

Automovil
5%3% 14%
3%
2%
12% Moto
16%
Transmilenio
29% 16%
SITP

Intermunicipal

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 3 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

5.3. MODALIDAD DE TRABAJO

MODALIDAD DE
TRABAJO N° TRABAJADORES
Teletrabajo 9
Presencial 72

N° TRABAJADORES

11%

Teletrabajo
Presencial

89%

5.4. CLASIFICACIÓN POR GENERO

GENERO N° TRABAJADORES
Femenino 17
Masculino 61

N° TRABAJADORES

22%
Femenino
Masculino
78%

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 4 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

5.5. FUNCIONES DENTRO DEL PROYECTO


CARGO TRABAJADORES FUNCIONES
Arquitecto/ Ingeniero / Encargado de ejecutar y velar porque las
Coordinador de actividades a desarrollar en la obra cumplan a
11
Proyecto / Director de cabalidad, siguiendo los lineamientos de los
Proyecto diseños
Auxiliar/ Ayudante 9 Prestar asistencia al oficial de cada actividad
Apoyar en las actividades asignadas por el
Maestro de Obra 2
Arquitecto Residente
Se encarga del trasiego de insumos, equipos y
Conductor 3
materiales para el proyecto
Encargado de contratar el personal necesario
Contratista/Gerente 3 para el desarrollo de actividades programadas,
supervisar cumplimiento de compromisos,
suministrar material
Encargado de la correcta ejecución de los
Director de Construcción 1 proyectos de la compañía, verificando que se dé
cumplimiento a los requisitos establecidos por
el cliente
Encargada de coordinar, verificar y evaluar el
Gerente de Construcción 1 cumplimiento de cada una de las actividades a
desarrollar en obra
Generar, documentar e implementar las
Inspector de seguridad/ medidas de seguridad y biosanitarias necesarias
11
SISO/ Supervisor HSEQ para el desarrollo de las actividades del
proyecto
Instalador /
Oficial/Pintor/ Personal encargado de la ejecución de cada una
Masillado/ Ductero/ de las actividades programadas, de acuerdo con
35
Técnico Electricista / la naturaleza de la empresa, cumplimento con
Técnico Aire los requisitos técnicos y de seguridad para su
Acondicionado ejecución
Encargadas de ejecutar los protocolos de
limpieza y desinfección en el proyecto, velando
Servicios Generales 2
por el cumplimiento de las normas de orden y
aseo

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 5 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

N° TRABAJADORES
SERVICIOS GENRALES 2
INSTALADOR / OFICIAL/PINTOR/ MASILLADOR/… 35
INSPECTOR DE SEGURIDAD/ SISO/ SUPERVISOR… 11
GERENTE DE CONSTRUCCIÓN 1
DIRECTOR DE CONSTRUCCIÓN 1
CONTRATISTA/GERENTE 3
CONDUCTOR 3
MAESTRO DE OBRA 2
AUXILIAR/ AYUDANTE 9
ARQUITECTO/ INGENIERO / COORDINADOR DE… 11

0 5 10 15 20 25 30 35 40

5.6. LOCALIDAD DE VIVIENDA

LOCALIDAD N° TRABAJADORES
Bosa 10
Cajicá 1
Ciudad Bolívar 14
Engativá 7
Fontibón 2
Funza 1
Kennedy 9
Usme 7
Usaquén 7
Mosquera 1
Puente Aranda 1
Rafael Uribe Uribe 1
San Cristóbal 3
Soacha 3
Suba 10
Tunjuelito 1

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 6 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

N° TRABAJADORES
TUNJUELITO 1
SUBA 10
SOACHA 3
SAN CRISTOBAL 3
RAFAEL URIBE URIBE 1
PUENTE ARANDA 1
MOSQUERA 1
USAQUEN 7
USME 7
KENNEDY 9
FUNZA 1
FONTIBÓN 2
ENGATIVA 7
CIUDAD BOLIVAR 14
CAJICA 1
BOSA 10
0 2 4 6 8 10 12 14 16

N° TRABAJADORES

5.7. TURNOS DE TRABAJO

TURNO DE TRABAJO N° TRABAJADORES


10:00 am a 2:00 pm 32
03:00 pm a 7:00 pm 32
10:00 am a 3:00 pm 2
3:00 pm a 8:00 pm 2

N° TRABAJADORES

3%
3%
10:00 am a 2:00 pm
03:00 pm a 7:00 pm
47%
47% 10:00 am a 3:00 pm
3:00 pm a 8:00 pm

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 7 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

Se pretende separar las obras en dos grupos que no tengan ningún contacto físico, los cuales deben
tener Arquitecto y siso separado, los protocolos de desinfección se deben hacer cuando se termine
cada turno.
- 4 horas de trabajo por cada turno, pausas activas y un descanso de 15 minutos sin aglomeración y
1 horas de desinfección al final de cada turno.
- Se debe contar con fumigadoras para cada obra, para hacer desinfección de personal y de las áreas.
- Se debe contar con una aseadora más para cada obra.
- No se utilizarán más elementos desechables para hidratación y no habrá más estaciones de café.
- Se debe proveer de caretas a cada residente.
- NO se contará con Hora de almuerzo, para no generar aglomeraciones.

5.8. MEDIDAS SANITARIAS

5.8.1. CAMINANDO:

• Mantener una distancia superior a un metro, con otros peatones y evita caminar por lugares con
basuras y charcos

5.8.2. COMO USUARIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO (SITP/TRANSMILENIO/INTERMUNICIPAL):

• Se debe utilizar gel antibacterial después de entrar en contacto con objetos o superficies, y se debe
utilizar tapabocas. Es importante evitar llevarse las manos a la cara e intentar mantener distancia de
más de 2 metros entre personas.
• Evitar desplazarte en horas pico y tocar pasamanos y barras de agarre.
• Evitar manipular tu celular y tocarte la cara.
• Usar los lavamanos y otros sistemas de limpieza disponibles.
• Mantener, en lo posible, una distancia superior a un metro de otros usuarios.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 8 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

• Evitar adquirir y/o recibir alimentos y otros elementos durante el recorrido.


• En caso de que se deba usar efectivo, paga con el valor exacto.
• Abrir las ventanas, en lo posible, para favorecer la ventilación interna del vehículo.
• Para viajes cortos, considerar caminar o usar bicicleta., así se permite más espacio a otros usuarios
que no tengan otras alternativas para moverse.
• Usar guantes durante el recorrido y límpialos frecuentemente.

5.8.3. EN BICICLETA O MOTO:

• Incentivar la movilidad en transportes alternativos de uso individual como bicicleta y motocicleta (sin
parrillero), con elementos de protección y seguridad de uso exclusivamente personal.
• En motos y bicicletas, evite transitar con más de una persona en el vehículo (no parrilleros).
• Limpiar su vehículo a diario, especialmente en los manubrios.
• Mantener limpio tu casco, gafas y elementos de protección.
• En caso de un estornudo realizar una limpieza especial y no permitir que otras personas los usen.
• Tener cuidado al acercarte a un vehículo, sus ocupantes podrían estornudar o toser sin advertir su
presencia.

5.8.4. EN CARRO

• Mantener los vidrios arriba, puede contribuir a que respires un mejor aire, ya que la mayoría de los
carros cuentan con filtros.
• En la medida de lo posible, mantener la distancia mínima entre personas dentro del vehículo
recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás).
• Evitar viajar con personas que tengan síntomas de virus y si lo hace, pídales que usen tapabocas y
mantenga ventilado el vehículo.
• Limpiar las superficies como: cinturón de seguridad, timón, área de instrumentos y freno de mano.
• Verificar el estado del filtro de aire acondicionado.
• Es importante que los ductos de aireación permanezcan limpios. Consultar un experto y/o en el
manual.
• Desinfectar con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las manijas,
volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc.
con alcohol o pañitos desinfectantes.

5.8.5. EN TRANSPORTE DE LA EMPRESA

• En caso de proveer un esquema de rutas (vehículos particulares colectivos) para transportar a los
trabajadores hasta la obra y de la obra hacia puntos cercanos a sus domicilios, garantizar todas las

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 9 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Plan de Manejo de Movilidad Segura COVID 19

medidas de limpieza y desinfección del vehículo, así como las medidas personales para los
colaboradores (tapabocas al ingreso del transporte para su uso constante en los trayectos). En la
medida de lo posible, mantener ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante el recorrido
(no utilizar la recirculación de aire acondicionado).
• Bajo esta modalidad de transporte, la utilización de la capacidad de los vehículos no deberá superar
lo que permita que la acomodación al interior del vehículo siga las medidas de distanciamiento social
de 1 metro.

5.8.6. PARA PERSONAL FEMENINO

• Se procurará que trabajen desde sus casas


• Saldrán en un horario diferente al del personal trabajador, con una hora de diferencia.
• De ser posible se enviarán a sus casas en Taxi

5.8.7. AL LLEGAR A SU DESTINO:

• Lávate las manos, antes de acercarte a personas y/o familiares y usa antibacterial para eliminar
posibles contaminaciones durante el recorrido.
• Saluda de lejos, evitando contacto directo con otras personas.
• Mantén ventilados los espacios donde estés.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de lavado de manos y desinfección de trabajadores


• Listado de Personal de Obra

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 10 de 10
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

1. OBJETIVO:

Realizar un Protocolo de bioseguridad enfocado a la prevención y promoción de medidas que disminuyan la


probabilidad de contagio del virus en los espacios de trabajo de ARQUINT COLOMBIA SAS.

2. ALCANCE:

Este protocolo aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades de los diferentes
proyectos a cargo de ARQUINT COLOMBIA SAS.

3. MARCO NORMATIVO:

• Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


• Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
• Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos
de protección personal; artículos.
• Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”.
• Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo
• Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los lineamientos de
bioseguridad para obras de construcción
• Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, Aseguradoras de
riesgos laborales y trabajadores.

4. DEFINICIONES:

• Aislamiento: separación de un individuo de las demás personas, animales, plantas o vegetales


enfermas, mercancías, paquetes postales y medios de transporte afectados, con objeto de prevenir
la propagación de una infección y/o contaminación.
• Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos
de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen
infecciones.
• Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la
preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos
de esterilización y desinfección.
• Coronavirus: es un virus que se transmite más ampliamente a través de las gotitas respiratorias
(contagio por gotitas respiratorias) que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda.
El contagio por gotitas respiratorias puede presentarse cuando las gotitas de la tos o el estornudo

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

de una persona infectada se transmiten por el aire a corta distancia (por lo general hasta una
distancia de 1 metro) y se depositan en las membranas mucosas de la boca, nariz u ojos de las
personas que están cerca. El virus también se puede propagar cuando una persona toca una
superficie o un objeto contaminado con gotitas infectadas y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
Además, es posible que se propague por aerosoles en aquellos procedimientos generadores de
aerosoles
• Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud
y seguridad de los trabajadores.
• Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes
químicos o físicos.
• Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos
reconocidos.
• Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos
desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más
apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y
produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.
• Material Contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso
de estar contaminado.
• Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias,
virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
• Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades
que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se
producen.
• Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las
soluciones antisépticas.
• Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
• Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública,
para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones
de protección y mejoramiento continuo.
• Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de
riesgo biológicos, del ambiente y de la salud.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
usuario.
• Residuos Peligrosos. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se
encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos,
cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.
• Mascarilla Quirúrgica: Es la mascarilla diseñada de dentro a fuera (exhalación), para evitar la
diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz o garganta

5. RESPONSABILIDADES:

5.1. ARQUITECTO RESIDENTE

• Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra con relación a las
medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.
• Seguir los lineamientos establecidos en el presente Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario.
• Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos expuestos en el
presente documento.
• Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control expuestos en el
presente documento.
• El cumplimiento de este protocolo exige a directores de obras ejercer un liderazgo permanente
tanto en las obras como respecto a sus equipos de trabajo para así asegurar que se produzcan
rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el directamente
responsable ante cualquier incumplimiento de las medidas propuestas en el presente protocolo.

5.2. INSPECTOR DE SEGURIDAD

• Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado de salud de los


trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
• Supervisar que los oficiales de obra aseguren el cumplimiento de los protocolos expuestos en
el presente documento.
• Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean
necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.
• Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.

5.3. CONTRATISTAS Y OFICIALES DE OBRA

• Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en el presente
documento.
• Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera.
• Deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les
suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y
desinfectados.
• Deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o
completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso
de una limitación severa de las operaciones del sitio.

5.4. TRABAJADORES

• Atender las indicaciones de los oficiales de obra encargados de asegurar el cumplimiento de


los protocolos expuestos en el presente documento.
• Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus actividades en
obra.

5.5. GERENTE SST

• Establecer medios de comunicación a las personas trabajadoras y clientes.


• Implementar mecanismos de seguimiento de las personas impactadas.
• Establecer medios de comunicación con las autoridades de Salud.
• Ejecutar métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.
• Realizar un censo para determinar las personas en condición de salud vulnerable y tomar
acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.
• Oficializar políticas en la obra que alienten a los trabajadores enfermos a quedarse en casa
sin temor a represalias.
• Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta manera
establecer si la obra debe entrar a cuarentena.
• Notificar a la alta dirección si se presenta un aumento inusual de enfermos o de
incapacidades.
• Determinar mecanismos de apoyo emocional a las personas trabajadoras y sus familias.
• Proveer sistemas de distribución de aguas individuales con vasos desechables para evitar
el desplazamiento de personal a las zonas comunes.
• Establecer para las cuadrillas las Zonas de Seguridad y Salud en el trabajo.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

6. DESARROLLO DEL PROTOCOLO

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SANITARIA


6.1.1. Empresarial
• Realizar campañas preventivas visuales, en las que se informa a trabajadores y contratistas todo
lo relacionado con el virus (síntomas, prevención, procedimiento para manejo de casos, entre
otros).
• Examinar visualmente y a través de un cuestionario a los trabajadores que ingresan al proyecto
y llevar un registro de la inspección.
• Realizar desinfección a la entrada del proyecto con alcohol al 70%, usando un medio de
aspersión.
• Entregar guantes y tapabocas en cada inicio de jornada a cada una de las personas, desechando
los que vienen contaminados de afuera.
• Exigir el lavado de manos antes de ingresar al proyecto.
• Promover el uso adecuado del tapabocas a través de campañas visuales que serán divulgadas
por todo el proyecto.
• Establecer una base de datos que contenga la información de la proveniencia, localidad y barrio
donde reside el trabajador, así como el medio de transporte utilizado.
• Con la información de lugar de residencia de los trabajadores, sectorizarlos por barrio y localidad,
previniendo así que los colaboradores cuyos lugares de vivienda presente casos de infección
masivos, no se presenten a trabajar al proyecto.
• Promover el uso adecuado del tapabocas, a través de campañas visuales que serán difundidas
por el proyecto.
• Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de superficies más concurridas e incrementar
la periodicidad de estas.
• Realizar charlas cortas en las que se recuerden las medidas sanitarias tomadas para la
prevención del contagio.
• Capacitar al personal acerca de las responsabilidades que tienen con respecto al cumplimiento
de este plan.
• Toma de temperatura al ingreso y salida del proyecto, llevando un registro de las medidas.
• Exigir el distanciamiento social entre trabajadores, conservando una distancia mínima de 1 metro
• Dotar al personal con Kits antibacteriales que cuentan con alcohol y gel.
• Entregar diariamente tapabocas y guantes a la totalidad del personal.
• Solicitar a contratistas de dotación de tapabocas y guantes a sus trabajadores
• Enviar correos informativos a todos los contratistas en las que se realiza la recomendación de
dotar al personal con tapabocas, jabones, gel y que refuercen el tema de lavado de manos con
cada uno de ellos.
• Entregar memorandos informativos a los contratistas con toda la información relacionada con las
exigencias de la circulas 001 de abril del 2020
• Solicitar a personal administrativo, de obra y contratistas el aislamiento de personas con
síntomas de gripe. Es decir que para cualquier persona que trabaje en las oficinas de Arquint o

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

en sus proyectos y que presente síntomas persistentes de gripe, debe dirigirse a su casa y
comunicarse con el numero asignado por Ministerio de Salud para su respectiva vigilancia.
• Exigir el lavado de manos Cada tres (3) horas con abundante jabón, alcohol o gel antiséptico.
Tomar agua (hidratarse).
• Promover el código de etiqueta respiratoria.
• Prohibir el contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos.
• Exigir la desinfección de los elementos de dotación todos los días al finalizar la jornada.
• Evitar eventos masivos o de cualquier tipo que no sean indispensables.
• Llamar a la línea 123 antes de ir al servicio de urgencias si presenta síntomas de alarma
(dificultad respiratoria, temperatura superior a 37,5 "C axilar por más de dos días)

6.1.2. Hogar

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

Al salir de la vivienda

• Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movilidad y


acceso a lugares públicos.
• Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de
personas.
• Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo.
• Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.
• No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano.
• Utilizar tapabocas en lugares cerrados donde no se pueda contar con una distancia mínima
de dos metros entre personas, incluyendo transporte público, supermercados, bancos, entre
otros.

Al regresar a la vivienda

• Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.


• Lavar las manos de acuerdo con los protocolos del Ministerio de Salud y Protección Social.
• Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano y buscar mantener siempre la distancia de más
de dos metros entre personas.
• Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa
• Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.
• La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con agua
caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes
lavarla.
• Bañarse con abundante agua y jabón.
• Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido manipulados al
exterior de la vivienda.
• Mantener la casa ventilada y limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera
regular.
• Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de
gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

Transporte

• Incentivar la movilidad en transportes alternativos de uso individual como bicicleta y


motocicleta (sin parrillero), con elementos de protección y seguridad de uso exclusivamente
personal.
• En trayectos de desplazamiento cortos, promover la llegada y salida de la obra a pie.
• En la media de lo posible, mantener ventilado el vehículo y ventanas abiertas durante los
recorridos.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• En la medida de lo posible, mantener la distancia mínima entre personas dentro del vehículo
recomendada (por ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás).
• En motos y bicicletas, evite transitar con más de una persona en el vehículo (no parrilleros).
• Desinfectar con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente como son las
manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos
del vehículo, etc. con alcohol o pañitos desinfectantes.
• Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre
otros.

Transporte Publico

• Si va a utilizar transporte público, se debe utilizar gel antibacterial después de entrar en


contacto con objetos o superficies, y se debe utilizar tapabocas. Es importante evitar llevarse
las manos a la cara e intentar mantener distancia de más de 2 metros entre personas.

6.2. CAPACITACIÓN AL PERSONAL

• Realizar campañas preventivas visuales, en las que se informa a trabajadores y contratistas


todo lo relacionado con el virus (síntomas, prevención, procedimiento para manejo de casos,
entre otros).
• Realizar charlas cortas en las que se recuerden las medidas sanitarias tomadas para la
prevención del contagio dentro de las instalaciones del proyecto, así como en sus casas.
• Capacitar al personal acerca de las responsabilidades que tienen con respecto al
cumplimiento de este plan.
• Enviar correos informativos a todos los contratistas en las que se realiza la recomendación
de dotar al personal con tapabocas, jabones, gel y que refuercen el tema de lavado de manos
con cada uno de ellos.
• Entregar memorandos informativos a los contratistas con toda la información relacionada con
las exigencias de la circulas 001 de abril del 2020
• Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se aplicarán
cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad dentro de la
empresa.
• Establecer canales de información para la prevención, que permitan a los trabajadores
reportar cualquier sospecha de síntomas o contacto con persona diagnosticada con la
enfermedad.
• Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás
medidas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
• Impartir capacitación en prevención contra el COVID-19 al personal de aseo y limpieza

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

6.3. COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL

• Generar contenidos informativos basados en fuentes calificadas, para llegar a los


colaboradores con medidas de prevención y autocuidado, así como con información sobre la
enfermedad y formas de contagio.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Las medidas de autocuidado y prevención deben trascender el ámbito laboral e involucrar a


las familias, para generar prevención en el hogar.
• Comunicar a sus colaboradores la importancia de cumplir con las disposiciones impartidas
por el Gobierno Nacional.
• Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados de
COVID -19 en la organización de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar
medidas de autocuidado.
• Definir cómo se moverá el flujo de información entre todos los niveles y a quién debe contactar
un colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

6.4. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

6.4.1. MANEJO DE TURNOS

Se pretende separar las obras en dos grupos, de tal manera que no tengan ningún contacto físico
entre ellos, estos turnos contaran con un Arquitecto y un inspector de seguridad cada uno, los
protocolos de desinfección se deberán ejecutar una vez culmine cada jornada. Todo lo anterior
bajo las siguientes consideraciones

- Se contará con fumigadoras para cada proyecto, con el fin de realizar un proceso de
desinfección de personal y de las áreas.
- No se utilizarán elementos desechables para hidratación y no habrá más estaciones de
café.
- Se contratará más personal de aseo, con el fin de fortalecer los procesos de limpieza y
desinfección
- Se entregarán caretas a personal de obra de la compañía

Protocolo para turnos en la noche


4 horas de trabajo por cada turno, pausas
activas y un descanso de 15 minutos sin
aglomeración, 2 horas de desinfección al
final de cada turno.

Protocolo para turnos de día


6 horas de trabajo por cada turno, pausas
activas y un descanso de 15 minutos sin
aglomeración y 2 horas de desinfección al
final de cada turno.

6.4.2. EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SALUD

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Realizar un censo a cada uno de los colaboradores, evaluando su condición de salud y la


existencia de patologías que generen riesgo de complicaciones con el COVID-19.
• Con los resultados del censo, determinar los controles para las personas en estas
condiciones y promover el trabajo desde la casa.
• Informar a sus colaboradores acerca del mayor riesgo al que se enfrentan quienes tienen
estas enfermedades, y recomendar tener especial cuidado e informar inmediatamente a su
EPS en caso de tener síntomas.
• Reforzar las medidas preventivas en el hogar para los trabajadores de grupos vulnerables a
partir de las indicaciones entregadas por la autoridad sanitaria

6.5. MEDIDAS DURANTE LA JORNADA LABORAL

6.5.1. Ingreso al Proyecto

• Al momento del acceso a las obras, se deberá tener personas que, con el debido
entrenamiento, evalúen síntomas o posibles riesgos de contagio entre los trabajadores
incluyendo presencia de tos, dificultad para respirar, malestar general, debilidad, dolor de
garganta, síntomas relacionados con gripa o posibles contactos.
• Hacer entrega de tapabocas nuevo y desechar el que trae el trabajador en un contenedor
establecido para tal fin.
• Realizar toma de temperatura a todos los trabajadores. En caso de presentarse una
temperatura mayor a 37.3 grados, esperar 15 minutos y realizar una nueva toma para
confirmar.
• Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor a 37.3° C, así como las
personas que en el ingreso se detecten con sintomatología o que refieran tenerla, deben ser
reportadas al Arquitecto Residente de obra para la toma de las medidas pertinentes y la
activación del protocolo de respuesta frente a un caso.
• Revisar los procesos y requisitos de entrada a los proyectos con las administraciones de los
edificios, disminuyendo la necesidad de manipulación múltiple de documentos como carnets.
• Implementar un protocolo de comité de contratistas, con el fin de programar y controlar la
entrada de visitantes /proveedores/ contratistas, evitando ingresos masivos a horas
determinadas en las instalaciones. Este ingreso debe ser escalonado para asegurar la distancia
mayor a dos metros entre cada persona.
• Tener orden de ingreso de manera que se limite el número de contactos.
• Proveer tapabocas de protección respiratoria a todo trabajador directo, contratista o
subcontratista que realice actividades que así lo ameriten. Velar porque esto se cumpla
rigurosamente.
• Asegurar uso de alcohol o gel antibacterial al ingreso de todas las personas.
• Asegurar que, al momento de firmar el listado de asistencia, los trabajadores se hayan lavado
las manos o aplicado alcohol o gel antibacterial.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Todas las medidas de control al interior de los centros de trabajo aplicarán de igual manera
para visitantes y contratistas que deban permanecer dentro de las obras o lugares.
• Visitantes y contratistas deberán llevar consigo los Elementos de Protección Personal que su
actividad requiera incluyendo overoles o ropa de trabajo; y los tapabocas deben estar nuevos
y los demás elementos, lavados y desinfectados.

6.5.2. Salida del Proyecto

• Lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos.


• Las inspecciones a la salida de la obra deben hacerse sin contacto directo y que el propio
trabajador manipule sus elementos.
• Antes de finalizar la jornada, los trabajadores deberán desinfectar sus elementos de
protección personal

6.5.3. Durante la Jornada Laboral

• Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa,
prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las personas.
• Extremar las precauciones de limpieza de herramientas y maquinaria, sobre todo si la utilizan
varias personas. De tener que compartirlas, desinfectarlos con alcohol de manera previa y
posterior.
• Las charlas deben realizarse de máximo 10 personas, la que tengan mas de estas personas,
será suspendida
• Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria, asegurar un
distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas
para enfrentar el COVID-19, tanto en el trabajo como fuera de este, especialmente lo referido
a lavado de manos, precauciones al toser y distanciamiento entre personas. Seleccione
espacios con ventilación natural y realice limpieza y desinfección de todas las superficies y
elementos que se utilicen, previo y posterior a la reunión.
• Desarrollar un modelo de sectorización de áreas o actividades, estableciendo barreras físicas
o mediante delimitación de espacio mínimo entre personas (2 metros para tener grupos
aislados).
• Establecer turnos diferentes de trabajo para evitar aglomeración de obreros. Turnos diurnos
y nocturnos, si es posible. Al término de cada turno se debe realizar limpieza y desinfección
de áreas de trabajo y de todas las superficies, equipos y herramienta.
• Establecer una programación y gestión de actividades que evite cruces de personal, así como
tareas, áreas o labores que agrupen la fuerza de trabajo. Para esto se deberá dividir a las
cuadrillas de trabajo en grupos que aseguren que existan “equipos back up o de respaldo”
que puedan asegurar la continuidad de las labores y trabajos de obra.
• Implementar turnos de almuerzo y toma de refrigerios para evitar la concentración de
personas en esos ambientes garantizando una distancia mínima de dos metros entre cada
persona en todo momento.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

Uso de Zonas Comunes

• Desinfectar mesas y comedores antes y después de ser utilizados.


• Mantener distanciamiento entre mesas de comedores (dos metros) y adaptar espacios al
aire libre.
• Velar por el lavado de manos al ingreso y salida de estos espacios, además de promover el
uso de utensilios exclusivamente personal.
• Los trabajadores que usen implementos comunes como microondas o neveras deberán
realizar lavado de manos previo y desinfección de las áreas de contacto posterior.
• Definir medidas para consumo de agua y bebidas desde fuentes, dispensadores y/o termos,
evitando que bordes de vasos y/o botellas tenga contacto directo con el dispensador.
• Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas de pedal con
bolsas de un único uso para disposición de residuos en los baños
• Ventilar de manera constante espacio de baño y zonas comunes

Elementos de Protección Personal EPPs


• Garantizar la provisión y uso por parte de los trabajadores de los elementos de protección
definidos por los protocolos de obras que se utilizan de manera regular.
• Los elementos de protección respiratoria se deben utilizar para realizar las actividades para
las cuales usualmente se usan para proteger de la inhalación de material particulado. Estos
respiradores deben ser de uso personal y deben tener procesos de limpieza y desinfección
de acuerdo con su ficha técnica.
• Los elementos de protección personal deben ser de uso individual y deben ser desinfectados
con alcohol o agua y jabón previo y después de su uso.
• Los trabajadores deben ingresar y salir de la obra en ropa de transporte, la cual deben lavar
de manera diaria. Durante la obra utilizarán overoles o ropa de trabajo, los cuales deben
permanecer en la obra e intercambiarse o lavarse con la frecuencia que regularmente se
utiliza. Sin embargo, si se presenta un caso positivo en la obra, los overoles y la ropa de
trabajo de todos los posibles contactos deben ser lavados de manera inmediata.
• Se debe promover el lavado periódico de los guantes, teniendo especial cuidado en garantizar
su secado. Los guantes impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para
evitar el contacto directo con el material y absorber la transpiración que se produce por la
falta de ventilación.
• Los demás Elementos de Protección Personal deben desinfectarse de manera regular
(mínimo una vez por jornada) con alcohol, agua y jabón.

6.6. COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

• Publicar en la entrada del proyecto un aviso visible que señale el cumplimiento de la adopción
de las medidas contempladas en el presente protocolo y así como todas las medidas

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la


emergencia COVID-19.
• Ubicar avisos en los puntos donde se desarrollan actividades de la obra, las prácticas
sugeridas para la prevención del COVID-19, que contenga como mínimo las siguientes
recomendaciones:
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
- Al toser o estornudar: Tosa o estornude en la curva de su brazo, no en su mano. Lávese las
manos inmediatamente.
- Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan con frecuencia usando alcohol con
una concentración mayor al 60% o jabón.
- No compartir artículos personales o suministros como teléfonos, bolígrafos, cuadernos,
elementos de protección personal (EPP), etc
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 a 30 segundos,
especialmente al momento de ingresar al trabajo, después de usar el baño, previo a entrar
en contacto con alimentos, previo y posterior a entrar en contacto con elementos u objetos
de trabajo y mínimo cada 3 horas.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

- Evitar saludos comunes, como apretones de manos.


Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

6.7. ENTREGA, CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


• Evitar tocar la cara entre la recepción del paquete y el lavado de manos. Es importante
realizar lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier material externo.
• Disponer de un lugar seguro para la recepción de lo recibido. Estos materiales se pueden
mantener en un lugar seguro entre 24 y 72 horas permitiendo la inactivación del virus, o
pueden ser desinfectados con alcohol.
• Zona de Descargue: En esta zona los deben descargar sin ayuda del personal de la
organización los equipos, insumos y material de obra.
• Posterior al descargue, el personal de limpieza con las medidas de protección adecuadas
debe desinfectar la caja o embalaje utilizando alcohol al 60%.
• Después debe destapar la caja o el embalaje para los casos que apliquen y retirar los
insumos y utilizar el mismo procedimiento. Cada insumo que es desinfectado es ubicado en
una zona diferente
• El personal que recibe habitualmente los insumos, y que no ha tenido contacto con el
personal de la zona de descargue, debe tomar los insumos recibidos y ubicarlos en los
lugares asignados por la obra
• El personal que realiza actividad de descargue de material debe desinfectar sus manos con
gel antibacterial antes y después de recibir los insumos.
• Asegurar la circulación de aire en aquellos espacios destinados para el almacenamiento de
obra.
• Realizar al menos dos limpiezas de desinfección por día.

6.8. MANEJO DE CAMPAMENTOS

Cumplir con todas las medidas de distanciamiento, ventilación y limpieza y desinfección de


áreas planteadas para los demás lugares de las obras. Además, las especificaciones y
adecuaciones de los campamentos como albergue de trabajadores de obra deben seguir las
especificaciones aprobadas por la entidad de salud.

6.9. MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

6.9.1. Medidas de Higiene en Obra

• Abastecimiento de jabones de manos, gel antibacterial, toallas desechables, alcohol con


concentración mayor al 70%, limpiadores y desinfectantes de superficies, en todos los lugares de
trabajo.
• Extremar las precauciones de limpieza en la obra especialmente las zonas de alto flujo o uso de
personal, como baños y pasillos
• Suministrar al personal de limpieza, guantes de protección, mascarillas incluyendo los elementos
que garanticen su bioseguridad. Los elementos usados deben ser desinfectados con alcohol y si

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

son desechables desecharlos al final de la jornada laboral en la caneca rotulada para la disposición
de este tipo de residuo.
• capacitar al personal de limpieza de cómo debe realizar la limpieza y la disposición final de los
residuos contaminados.
• Establecer una cuadrilla para la constante limpieza y desinfección de equipos de uso común
• Desinfectar 2 veces al día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios, perillas de
puertas etc .
• Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en húmedo y no sacudir.
• Exigir a cada colaborador, realizar desinfección de sus elementos de trabajo de uso frecuente
como, celulares, diademas, esferos, usando alcohol, agua y jabón u otras soluciones aprobadas.
• Evitar elementos innecesarios en sitios de trabajo que puedan albergar el virus como cajas, plástico
o materiales sobrantes.
• Proporcionar lugares adecuados para la disposición de pañuelos y elementos de protección
personal en canecas separadas y marcadas. Disponer de dichas bolsas de manera adecuada
• Realizar nuevamente el proceso de desinfección al finalizar la jornada.

6.9.2. Medidas de Higiene en Dotación

• Al ingresar al proyecto, todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con jabón,
al igual que el resto de los elementos de trabajo, como protección auditiva o visual, monogafas,
guantes (de carnaza, de hilo con PVC o de caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también
se pueden desinfectar con alcohol en concentración mayor al 70%.

6.9.3. Medidas de Higiene en Equipos

• Se recomienda que, en lo posible, las herramientas de trabajo sean personales ya que pueden ser
un elemento de transmisión del virus. Para las herramientas menores que son utilizadas por varios
trabajadores, se recomienda realizar una limpieza antes de comenzar la jornada laboral, y entre el
uso de los trabajadores, en especial las de uso manual
• En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previa y posteriormente a su uso
con alcohol las manillas o puntos de sujeción.
• En el caso de los trabajos de oficina que se realizan en campamentos de obra, limpiar antes de
comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y de las áreas comunes (teclados,
ratón, lápices, pantalla de computador) usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al
menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

6.9.4. Limpieza y Desinfección de Baños

• Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas de pedal con


bolsas de un único uso para disposición de residuos.
• Reforzar las rutinas de limpieza previas al ingreso de los trabajadores a los espacios destinados a
cambio de ropa, duchas y baños como mínimo dos veces al día.

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

• Antes del término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización. Según protocolo del
Ministerio de Salud, se recomienda para sanitización el uso de hipoclorito de sodio al 0,1% (dilución
1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por
cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5%

7. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE CUIDADO DE SALUD

Definir un espacio al interior de la obra destinado para cuidar en salud a quienes puedan presentarse con
alguna sintomatología. Este espacio debe contar, como mínimo un lugar para sentarse, tapabocas
desechables, gel antibacterial y alcohol. Adicionalmente debe tener instrumentos de primeros auxilios que
incluyan la identificación y atención de síntomas

8. CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN:

8.1. MECANISMO DE RESPUESTA ANTE UN CASO

En caso de que un trabajador presente síntomas asociados al COVID-19 (tos, fiebre sobre 37.3°C,
dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado):

8.1.1. Medidas frente a la persona

Paso 1: Recordar que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable. Evite
exponerlo frente a sus colegas o vulnerarlo de otras maneras. Asegure un trato humanizado.
Mantenga en todo momento la confidencialidad del caso, recordando a protección de datos
personales y de información médica.
Paso 2: No acercarse a menos de dos metros del colaborador, proveerle tapabocas, solicitarle
información básica. Disponer para esta persona el área de cuidado en salud, donde pueda estar
cómodo y seguro mientras se determina el punto de traslado y se dispone de un transporte.
Paso 3: Proveer un transporte privado al domicilio con todas las medidas de protección y
bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo (tapabocas,
ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado, distancia, lavado de manos y
desinfección del vehículo). Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para respirar
o lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o un transporte privado que lo traslade
al hospital.
Paso 4: Generar un canal de comunicación de dos vías con la persona enferma y tener sus
contactos personales. Dar instrucción de quedarse en casa y aislarse según las indicaciones
propuestas por el Ministerio de salud. Esta persona puede asistir por ningún motivo a la obra.
Paso 5: Solicitar al colaborador información que pueda ser importante para evaluar el riesgo de
la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con el contagiado,
incluyendo posibles contactos, viajes, síntomas, enfermedades preexistentes o estado de
embarazo, uso de medicamentos, edad, EPS, entre otros.
Paso 6: Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar que le informe
a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud para reportar y hacer

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

seguimiento al caso y de ser pertinente, se puedan realizar las pruebas que consideren las
autoridades.
Paso 7: Tener la información de cada caso debidamente documentado para su seguimiento y
generar lineamientos para la recuperación de la persona trabajadora o aparición de nuevos
casos positivos
Paso 8: En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo, el colaborador
no podrá asistir a la obra hasta que reciba atención médica y posterior alta médica y debe seguir
las indicaciones médicas dadas por el Ministerio de Salud o por el organismo medico a cargo de
su caso, además de avisar inmediatamente el resultado a la empresa.
Paso 9: Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la empresa, quien puede
detener las cuarentenas en quienes se habían considerado posibles contactos.
Paso 10: Realizar un interrogatorio frente a síntomas previo reingreso del personal al proyecto

8.1.2. Medidas Frente a la obra


• Notificar a la Entidad de Salud correspondiente.
• Avisar al supervisor o Inspector de Seguridad y Salud e Trabajo de la obra, contactando al
personal responsable de dicha área.
• Convocar o constituir por parte de la empresa un Comité en la obra o centro de trabajo para
definir las medidas a seguir y acciones a reforzar.
• Desarrollar un plan de continuidad integrado entre todos los contratistas para responder al
cierre parcial o completo de sitios de construcción o en el caso de una limitación severa de
las operaciones del sitio para detectar síntomas asociados al COVID-19.

8.1.3. Frente a los posibles contactos


• Utilizar los mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo y flujos de personas,
para detectar los posibles contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14
días previos a presentar síntomas.
• Verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a menos de dos metros de
distancia de la persona, o haber compartido un espacio cerrado durante un período
prolongado de tiempo. Así mismo, puede haber contactos indirectos al haber entrado en
contacto con las mismas superficies o implementos de trabajo, si estos no estaban
adecuadamente desinfectados.
• Elaboración de listado de personas que tuvieron contacto directo con la persona, incluyendo
quienes no hayan presentado sintomatología. Los trabajadores que cumplen con la definición
de contacto con la persona sospechosa deben ser contactados por la empresa para
determinar acciones particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo.
• Los trabajadores que hayan estado en contacto directo con el trabajador contagiado deben
permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar las medias que
la autoridad de salud determine.
• Mientras se está en proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos
trabajadores no deben asistir a las dependencias de la empresa/obra/centro de trabajo hasta
obtener la confirmación del resultado del testeo y luego proceder conforme a lo que determine

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del
Coronavirus COVID-19

la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena. Siempre que se informe de
la situación a los contactos de debe mantener la confidencialidad de la identidad de los casos.
• Todo contacto y derivación deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería, mail,
WhatsApp u otros). Mantener seguimiento y control de reposos/cuarentenas preventivas de
trabajadores que estuvieron en contacto con la persona sospechosa de contagio y/o tienen
confirmación diagnóstica por parte de la autoridad de salud.

8.1.4. Frente a las áreas


• Cierre temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72
horas. Incluya materiales con los que pudo haber entrado en contacto la persona.
• Realizar un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de alto nivel (amonio de
cuarta o quinta generación) previo al reingreso de otras personas al área, o según
lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

8.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Cuando aparezcan múltiples casos sospechosos o confirmados en la empresa


• Orientar la atención de las personas contagiadas y garantizar que tomen las medidas de
aislamiento necesarias y tengan la debida atención.
• Avisar de manera inmediata a las autoridades locales y nacionales, a través de las líneas
dispuestas, y actúe de acuerdo con sus recomendaciones.
• Coordinar los planes con las EPS e IPS de la zona y las autoridades locales.
• Detectar y documentar todos los posibles casos y sus contactos.
• Implementar acciones de comunicaciones para esta fase.
• Aumentar medidas restrictivas para evitar mayor contagio.
• Realizar seguimiento y acompañamiento desde la empresa a los trabajadores y familias.

9. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de desinfección y limpieza

Protocolo de
Desinfección y Limpieza

• Formato de Registro y Evaluación de Preingreso

FT Registro y
Evaluación Preingreso

Aprobó: Versión:01
Dirección Administrativa
y Financiera
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Desinfección de Herramienta

1. OBJETIVO:
El Objetivo de este protocolo es hacer del proyecto un lugar seguro en donde los trabajadores pueden realizar
su trabajo. Por eso, se proporcionan todas las precauciones necesarias que deben adoptarse para combatir la
propagación del COVID-19.
2. ALCANCE:

Este protocolo aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades del proyecto a cargo de
ARQUINT COLOMBIA SAS

3. MARCO NORMATIVO

- Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


- Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos
y elementos de protección personal; artículos.
- Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores
en el país”.
- Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
- Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los Aseguradoras
lineamientos de bioseguridad para obras de construcción
- Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, de riesgos
laborales y trabajadores.
- Decreto 593 de 24 de abril del 20202 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus COVID-19, y el
mantenimiento del orden público.
- Resolución 666 del 24 de abril del 2020 por el medio del cual se adopta el protocolo de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
coronavirus COVID-19

4. DEFINICIONES

• COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más


recientemente. Fuente: OMS. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con
diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía.
• Afectado: Persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete postal o
resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de infección, plagas o
contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública y la sanidad animal y
vegetal.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 1 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Desinfección de Herramienta

• Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores.
• Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos
o físicos.
• Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos
reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este
término se aplica solo a objetos inanimados.
• EPP: Elementos de protección personal.
• Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos
desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más
apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y
produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.
• Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de las
soluciones antisépticas.
• Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y
ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública,
para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de
protección y mejoramiento continuo
• Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo
biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los
residuos, que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de
evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen
secuelas evitables.

5. INSUMOS PARA DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTA

• Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de un solo
uso (toallas desechables).
• Disponer suministros de alcohol mínimo al 60% máximo 95%.
• Disponer de alcohol en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y
trabajadoras de cada sector.
• Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el lavado frecuente de
manos según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
• Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o en actividades externas, deben
realizar el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto
con el jabón debe durar mínimo 20-30 segundos.
• Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona
(manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero y antes y
después de comer.
• Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deberán establecer mecanismos
de seguimiento y monitoreo y autocontrol de esta actividad en todos los sitios de trabajo.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 2 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Desinfección de Herramienta

• Intensificar las acciones de información, educación y comunicación para el desarrollo de todas las
actividades que eviten el contagio.

6. DESINFECCIÓN DE ELEMENTOS DE OFICINA

5.1 Muebles

• Rociar con un atomizador las superficies con la que va a tener contacto, proceder a fregar con
un paño limpio.
• Procure permanecer en el sitio donde realiza su labor y respete las distancias de seguridad.
• Repetir el proceso de desinfección cada vez que necesite desplazarse.
• Al finalizar la jornada realice nuevamente el proceso de desinfección.

5.2 Artículos de oficina

• Realice el proceso de desinfección al iniciar sus actividades.


• Durante la jornada laboral repita el proceso de desinfección cada 2 horas.
• Evitar el préstamo de estos elementos a toda costa (cosedora, saca ganchos, bolígrafos etc…),
de no haber otra alternativa se debe realizar el procedimiento de desinfección en el momento de
la entrega y devolución.
• Al finalizar la jornada realice nuevamente el proceso de desinfección.

7. DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTA

6.1 Herramienta manual:

• Utilizar un atomizador con solución de hipoclorito o alcohol para rociar la herramienta, luego limpiar
con un paño para remover el exceso de solución.
• Realizar el proceso de desinfección cada 2 horas.
• Evitar el préstamo de herramienta a toda costa, de no haber otra alternativa se debe realizar el
procedimiento de desinfección en el momento de la entrega y devolución.

6.2 Herramienta eléctrica:

• Verificar que la herramienta este desconectada, Rociar un paño con solución de hipoclorito o
alcohol y proceder a la limpieza.
• Realizar el proceso de desinfección cada 2 horas.
• Evitar el préstamo de herramienta a toda costa, de no haber otra alternativa se debe realizar el
procedimiento de desinfección en el momento de la entrega y devolución.

6.3Al finalizar la jornada

• Repetir proceso de limpieza con solución de hipoclorito o alcohol antes del almacenamiento.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 3 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Desinfección de Herramienta

• La herramienta debe ser almacenada en un lugar idóneo (caja de herramienta o acopio) donde
este restringido el acceso al personal ajeno al grupo de trabajo.

8. DESINFECCIÓN DE ANDAMIOS Y ESCALERAS

7.1 Andamios

• Utilizar un atomizador con solución de hipoclorito o alcohol para rociar cada sección, luego limpiar
con un paño para remover el exceso de solución.
• Realice el procedimiento de desinfección cada vez que realice una actividad sobre el andamio.

7.2 Escaleras

• Utilizar un atomizador con solución de hipoclorito o alcohol para rociar cada sección, luego limpiar
con un paño para remover el exceso de solución.
• Realice el procedimiento de desinfección cada vez que realice una actividad sobre el andamio.

7.3 Al finalizar la jornada

• Repetir proceso de limpieza con solución de hipoclorito o alcohol antes del almacenamiento.
• La herramienta debe ser almacenada en un lugar idóneo ( acopio) donde este restringido el
acceso al personal ajeno al grupo de trabajo.

8. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus COVID19

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 4 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

1. OBJETIVO:

Realizar un Protocolo de Desinfección para las áreas, que plantee las estrategias, alternativas y
actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que
asegure la protección de los trabajadores de la construcción.
2. ALCANCE:

Este plan aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades del proyecto a cargo
de ARQUINT COLOMBIA SAS
3. MARCO NORMATIVO

- Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


- Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos
y elementos de protección personal; artículos.
- Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores
en el país”.
- Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
- Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los Aseguradoras
lineamientos de bioseguridad para obras de construcción
- Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, de riesgos
laborales y trabajadores.
- Decreto 593 de 24 de abril del 20202 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus COVID-19, y el
mantenimiento del orden público.
- Resolución 666 del 24 de abril del 2020 por el medio del cual se adopta el protocolo de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
coronavirus COVID-19

4. DEFINICIONES

• Desinfección. Se refiere al uso de productos químicos, como desinfectantes registrados en


la EPA, para eliminar los virus y bacterias presentes en las superficies. Este proceso no
necesariamente limpia las superficies sucias, pero al combatir los virus y bacterias adheridos
a la superficie luego de la limpieza, se puede disminuir aún más el riesgo de propagar una
infección.
• EPP. Elementos de protección personal.
• Gel hidroalcohólico desinfectante. solución líquida o en gel con un alto porcentaje de
alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel. Aunque es
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las manos, hay que tener
en cuenta que no tienen la misma efectividad para combatir el coronavirus
• Hipoclorito de sodio. conocida como cloro, es un compuesto químico, fuertemente oxidante
de fórmula NaClO. Contiene cloro en estado de oxidación+1, es un oxidante fuerte y
económico. Debido a esta característica se utiliza como desinfectante; además destruye
muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador.
• Jabón. El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un
álcaliunido a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al lavarnos las manos, el jabón disuelve
la membrana lipídica que rodea el coronavirus, inactivándolo y evitando su poder infeccioso.
• Limpieza. Se refiere a la eliminación de suciedad e impurezas de las superficies. Este proceso
no elimina los virus y bacterias que se encuentren adheridos a las superficies.
• Mascarillas. Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las fosas
nasales para evitar el ingreso agentes patógenos a las vías respiratorias y contagiarse de
enfermedades. Igualmente se pueden usar en sentido contrario, para evitar contagiar a otras
personas en caso de estar infectado. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.
• Limpieza: Es la remoción de la materia orgánica e inorgánica visible (ej.: sangre, sustancias
proteicas y otros residuos) presente en las superficies de los instrumentos o equipos para la
salud. Es generalmente realizada con agua y detergente y debe ser iniciada inmediatamente
después de la utilización de estos instrumentos o equipos.
• Descontaminación o inactivación: Proceso químico mediante el cual los objetos
contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga
bacteriana. Es un paso previo a la limpieza o al descarte de estos.
• Etanol: Etanol tiene una actividad bactericida fuerte e inmediata a concentraciones, su
actividad bactericida es ligeramente mayor al 80% que al 95%. De acuerdo a la monografía
final de los antisépticos, el etanol se considera efectivo a concentraciones de 60 a 95%. El
espectro de actividad bactericida de etanol es amplio. Etanol también es efectivo contra
diferentes microbacterias.

5. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Una de las acciones más importantes para reactivar las actividades productivas es la
implementación de medidas de higiene, limpieza y desinfección que permitan contar con un
ambiente seguro para las personas en el lugar de trabajo por disminución del riesgo de contagio
por el nuevo coronavirus (COVID-19). Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas
aquellas superficies que son manipuladas por el personal, visitantes y demás con alta frecuencia
como lo es: manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las mesas,
escritorios, superficies de apoyo, entre otras. En los baños, también deben limpiarse y
desinfectarse las paredes y techos.

5.1. SELECCIÓN DE INSUMOS

Para la selección insumos y suministros ideales en el proceso de limpieza y desinfección son


revisados por la organización, con su Hoja de seguridad para verificar que no afecten sus
productos, materiales, maquinaria y equipo, de acuerdo con las características de cada proceso.
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

El objetivo del procedimiento de limpieza y desinfección es limitar la supervivencia del virus en el


ambiente.

5.2. TIEMPOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Un procedimiento general de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo y áreas comunes tiene


tres tiempos diferentes:

• Lavado
• Enjuague y secado
• Desinfección con productos eficaces contra el virus

Estos se realizarán en la mañana antes del ingreso del personal y en la tarde al finalizar la jornada.
Las zonas que se limpiaran y desinfectaran con frecuencia son:

• Zona de baños
• Zona de vestieres de trabajadores
• Áreas comunes

Este horario y procedimiento se publicará en diferentes lugares del proyecto y se llevará un control
registrado del cumplimiento de estas jornadas de limpieza y desinfección a través del
diligenciamiento de una planilla de control. Los procedimientos estarán actualizados y disponibles
en todo momento para ser presentados a la autoridad de salud y/o laboral cuando ésta lo requiera

5.3. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN

• Utilizar cada uno de los elementos de protección personal (Guantes de neopreno. gafas de
seguridad, tapabocas y botas de seguridad).
• Preparar un horario de limpieza para cada una de las áreas del proyecto.
• Detergente en polvo
• Desmanchador (removedor liquido)
• Desinfectante y blanqueador
• Limpiavidrios -ambientadores Alcohol antiséptico
• Escoba blanda y dura Recogedor
• Trapero
• Baldes
• limpión y/o bayetilla
• Bolsas para la basura (de acuerdo at código de colores
• Equipos y maquinaria (hidro lavadoras, aspiradoras. brilladoras, lava alfombras)
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

• Los materiales que se utilizan para la limpieza se deben mantener organizados en los
recipientes (baldes) de aseo si se disponen.
• Deben no obstaculizar el paso de personas y equipos.
• Los limpiones se deben doblar en cuadros para proporcionar varios lados limpios.
• Preparar la cantidad necesaria de la solución de limpieza para el aseo diario de Piso.
• Se debe tener en cuenta que el hipoclorito de sodio en las actividades de limpieza se usa
como desinfectante. Dependiendo a la complejidad del área a la que se va a realizar la
desinfección se debe usar una concentración del producto.
• Preparar la cantidad necesaria de la dilución de hipoclorito de sodio para la superficie diario
Dado que después de 12 horas se pierde su poder desinfectante.
• Colocar usar la señalización adecuada para evitar accidentes.
• Correr con cuidado sillas, objetos, equipos y muebles que se puedan desplazar sin generar
ningún problema para realizar una mejor limpieza del sitio.
• Se debe emplear limpiones, trapeadores limpios desinfectados cada vez que se inicie un
proceso de limpieza en cada una de las áreas.
• Antes de realizar la limpieza de pisos se debe verificar la presencia de cables y puntos eléctricos.
Si se evidencian este tipo de objetos se deben retirar antes de iniciar la actividad.

5.4. LIMPIEZA DE PAREDES

• Utilizar una bayetilla húmeda en solución de limpiador multiusos disuelto en agua para
evitar la propagación del polvo y microorganismos.
• La limpieza se debe realizar de arriba hacia abajo para que las partículas de polvo y
suciedad caigan al suelo. La técnica que se debe utilizar para este tipo de limpieza y
desinfección en superficies plana es la de arrastre.
• Retirar el limpiador multiusos con un limpión húmedo con agua limpia.
• Solo para las paredes se debe aplicar hipoclorito de sodio (2000.)
• La limpieza de los interruptores eléctricos se debe realizar con un limpión en seco.
• Lavar y desinfectar los limpiones después de usarse en cada área.

5.5. LIMPIEZA DE PISOS.

• Realizar barrido con mopa. Evitar barrido en seco con escoba para no dispersar el polvo
y microorganismos en el aire. Previamente retirar cables y puntos eléctricos.
• Los residuos sólidos generados en las diferentes áreas de trabajo deben ser recolectados
en cada una de las bolsas respectivas (clasificación por color)
• Colocar señalización para evitar accidentes.
• La limpieza se debe realizar mediante los movimientos en forma de ocho
• El trapero se debe enjuagar y pasar de nuevo sobre la superficie. Evitar dejar exceso de
agua o la superficie mojada.
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

• Cambiar el agua de los baldes al pasar de un lado a otro según lo requiera el área que
se limpie
• No pasar el trapero sucio en otra área.
• AI terminar la actividad, trasladar los residuos sólidos a los centros de acopio autorizados.

5.6. TIPO DE SUELO Y TRATAMIENTO DE LIMPIEZA

• Baldosas: se aplica desengrasante y se trapea hasta eliminarlo completamente.


• Cemento: Se barre en seco con escoba blanda. Se aplica desengrasante v se trapea hasta
eliminar completamente el desengrasante.
• Granito: se aplica desengrasante y se trapea hasta eliminarlo completamente.
• Madera: se aplica multiusos y luego se coloca la cera dependiendo de la madera.
• Porcelanato: se limpia en seco con trapero.
• Mármol: se limpia en seco y se aplica ambientador.
• Textil (alfombras y tapetes): Se mantiene con aspirado mecánico

5.7. LIMPIEZA DE ESCALERAS

• La limpieza de las escaleras se debe realizar e iniciar desde el piso superior hasta el
piso inferior. Estas deben estar libres de obstáculos.
• Las escaleras se deben barrer con escobas. Tener en cuenta el tipo de piso para su
respectiva limpieza.
• Se debe limpiar con un limpión húmedo los pasamanos utilizando hipoclorito de sodio
(2000 ppm en pasamanos metálicos. En pasamanos de madera no se utiliza hipoclorito
de sodio).

5.8. LIMPIEZA DE ASENSORES

La limpieza de ascensores se debe realizar teniendo en cuenta la limpieza de agarraderas y


teclado, dado que son superficies donde principalmente se puede originar focos de
infección. Utilizar multiusos y desinfectar con hipoclorito de sodio (2000ppm) dependiendo
del material de las agarraderas.

5.9. DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD

• Lavar y desinfectar los limpiones y traperos después de usarse y realizar su secado previo
antes de volver a utilizarse.
• Hacer limpieza y mantenimiento del equipo de limpieza (hidro lavadoras, aspiradoras,
brilladoras. lava alfombras).
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de desinfección de áreas

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus


COVID19
• Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO)
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo De Desinfección De La Ropa

1. OBJETIVO
Realizar un Protocolo de Desinfección de la ropa para el ingreso a la Obra se plantean estrategias,
necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la
protección de los trabajadores y compañeros de trabajo.

2. ALCANCE
Este protocolo de desinfección de ropa aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de
actividades del proyecto a cargo de ARQUINT COLOMBIA SAS

3. MARCO NORMATIVO

- Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


- Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos de
protección personal; artículos.
- Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”.
- Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo.
- Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los Aseguradoras lineamientos
de bioseguridad para obras de construcción
- Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, de riesgos laborales
y trabajadores.
- Decreto 593 de 24 de abril del 20202 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público.
- Resolución 666 del 24 de abril del 2020 por el medio del cual se adopta el protocolo de bioseguridad
para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19

4. DEFINICIONES

• COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente.
• Fuente: OMS. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con
diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) Que, en casos graves, puede producir una neumonía.
• Gel hidroalcohólico desinfectante. Solución líquida o en gel con un alto porcentaje de
alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel. Aunque es
una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las manos, hay que tener
en cuenta que no tienen la misma efectividad para combatir el coronavirus
• Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 1 de 3
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo De Desinfección De La Ropa

las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no


atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores
• Mascarillas. Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las fosas
nasales para evitar el ingreso agentes patógenos a las vías respiratorias y contagiarse de
enfermedades. Igualmente se pueden usar en sentido contrario, para evitar contagiar a otras
personas en caso de estar infectado. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.
• Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes
químicos o físicos
• EPP: elementos de protección personal.
• Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana,
ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
• Hipoclorito: es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados.
Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos.
Son los más apropiados para la desinfección general.
• Limpieza: es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de
las soluciones antisépticas
• Precaución en salud: es el principio de gestión y control de la organización estatal,
empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección
de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar
mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo
• Prevención: es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia
del manejo de los residuos, que implique la generación, manejo o disposición de esta clase
de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u
ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
• jabón. El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un álcali
unido a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al lavarnos las manos, el jabón disuelve la
membrana lipídica que rodea el coronavirus, inactivándolo y evitando su poder infeccioso.

5. DESARROLLO DEL PROTOCOLO

5.1. DESINFECCIÓN DE ROPA:

Todos los trabajadores al ingresar a la obra deben desinfectar la ropa, utilizando el método de
desinfección que se utiliza en el proyecto, que será mediante el uso de fumigadoras 5 Litros
con alcohol al 70%.
Se realizará la desinfección de la ropa de los trabajadores al momento de ingresar a la obra
de los hombros hacia abajo con alcohol.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 2 de 3
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo De Desinfección De La Ropa

Las botas y todos los elementos de seguridad se deben


desinfectar con solución de hipoclorito o alcohol cuando se
inicia y se culminan labores. En el caso de las botas, se
contará con un tapete que permita su fácil limpieza un tapete.
Se debe asegurar que el trabajador cuente con elementos
de dotación suficientes para cambio.
En el momento en el que se realice todo este proceso, el
trabajador debe conservar el distanciamiento de dos metros
con sus compañeros, para evitar aglomeraciones, se citará
al personal en diferentes horas. Se prohíbe el intercambio de
elementos de protección personal entre compañeros
La ropa de calle y de trabajo debe permanecer separada, por lo que se solicita el empleo de dos
bolsas marcadas en las que el trabajador almacenará las prendas durante la jornada laboral. El
lavado de la ropa de trabajo se realizará dos veces por semana. Se debe evitar ingresar a los
cuartos de cambio un número mayor de 10 personas respetando la distancia de dos metros. En
el momento de terminar la jornada laboral, el trabajador debe desinfectar la ropa de trabajo y
almacenarla en la bolsa correspondiente.
5.2. AL REGRESAR A LA VIVIENDA

• Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón


• Antes de tener contacto con los miembros de familia, cambiarse de ropa.
• La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con agua
caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo. No reutilizar ropa sin antes
lavarla

6. SEGUIMIENTO

• A través de inspecciones diarias, el inspector se seguridad se asegurará que cada trabajador


cumpla con lo establecido en el protocolo.
• Se realizarán charlas periódicas que afiancen todas estas medidas en el personal

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de bioseguridad para la prevención del COVID 19


• Hoja de seguridad Alcohol 70%
• Inspección de higiene y desinfección

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 3 de 3
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Disposición Final de Elementos de Bioseguridad

1. OBJETIVO:

Realizar un Protocolo para la Disposición final de los elementos de Bioseguridad que sea seguro
para evitar crear un foco de contaminación y la transmisión del virus COVID-19.
2. ALCANCE:

Este plan aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades de los proyectos
a cargo de ARQUINT COLOMBIA SAS.
3. MARCO NORMATIVO:

- Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


- Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos
y elementos de protección personal; artículos.
- Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores
en el país”.
- Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
- Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los Aseguradoras
lineamientos de bioseguridad para obras de construcción
- Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, de riesgos
laborales y trabajadores.
- Decreto 593 de 24 de abril del 20202 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus COVID-19, y el
mantenimiento del orden público.
- Resolución 666 del 24 de abril del 2020 por el medio del cual se adopta el protocolo de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
coronavirus COVID-19

4. DEFINICIONES

- Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar
el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida
de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
- Desinfección. Se refiere al uso de productos químicos, como desinfectantes registrados en
la EPA, para eliminar los virus y bacterias presentes en las superficies. Este proceso no
necesariamente limpia las superficies sucias, pero al combatir los virus y bacterias adheridos
a la superficie luego de la limpieza, se puede disminuir aún más el riesgo de propagar una
infección.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 1 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Disposición Final de Elementos de Bioseguridad

- Descontaminación o inactivación: Proceso químico mediante el cual los objetos


contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la carga
bacteriana. Es un paso previo a la limpieza o al descarte de estos.
- Distanciamiento. Conjunto de medidas no farmacéuticas de control de las infecciones, con
el objetivo de detener o desacelerar la propagación de una enfermedad contagiosa
- EPP. Elementos de protección personal.
- Personal SST. Persona encargada de la seguridad.
- Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la
ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del usuario.

5. RESIDUOS BIOLOGICOS

Para evitar el contagio y la propagación del virus es importante crear unas barreras que nos
ayuden a mantenernos un poco alejados del covid-19, por tal razón hemos implementado una
serie de actividades y protocolos que nos sirven como prevención.

Los residuos biológicos son elementos que han sido utilizados para la protección del personal
que se expone a varios focos de contaminación como lo son los objetos y superficies, estos
elementos se convierten residuos ya que se contaminaron con desechos fisiológicos tanto
humanos como del virus.

Si en los proyectos se llega a presentar un caso confirmado de covid-19, la empresa debe


considerar el manejo especial de los residuos potencialmente infectados con las medidas de
control que aplican a los residuos biosanitarios (por riesgo biológico) y disponer de los
procedimientos para el correspondiente manejo y disposición, conforme a la reglamentación
vigente para residuos peligrosos o según las disposiciones dadas por la autoridad
competente.

6. SEPARACION DE RESIDUOS
La separación de residuos se debe hacer con precaución y con varias medidas sanitarias para evitar
un posible contagio.
6.1 EN EL PROYECTO

- El cambio de guantes y tapabocas al ingreso del proyecto debe


ser arrojado a una caneca con tapa y en bolsa roja.
- Al finalizar el cambio de epp de todo el personal esta bolsa debe
amarrarse y dejar en un único lugar en donde se almacenará hasta que exista la cantidad
necesaria para el retiro.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 2 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Disposición Final de Elementos de Bioseguridad

- Este espacio de almacenamiento debe estar señalizado como área de


residuos biológicos y debe ser únicamente para estos residuos.
- El área de residuos biológicos se debe desinfectar a diario con una
solución de alcohol y por aspersión.
- Los residuos deben guardarse en doble bolsa.

6.2 ENTREGA DE RESIDUOS A EMPRESA DISPOSITORA


6.2.1 TRABAJADOR.
El trabajador que transporte los residuos del piso del proyecto al piso en donde se encuentra maat
deberá contar con lo siguiente:

- Uso obligatorio de epp (guantes, tapabocas, careta o gafas)


- Overol (camisa manga larga)
- Los residuos se transportarán con ayuda mecánica (carrito) para evitar lesiones al
trabajador.
- El carrito debe desinfectarse antes y después de su
uso.
- El trabajador debe hacer la desinfección de ropa de
trabajo al ingresar de nuevo al proyecto.
- El trabajador debe lavarse las manos mínimo cada tres
horas.
- El trabajador debe contar con un termo personal para
hacer la respectiva hidratación.

6.2.2 PERSONAL SST.


El Personal SST quien hará la revisión de la entrega de residuos a maat deberá contar con lo
siguiente:

- Uso obligatorio de epp (guantes, tapabocas, careta o gafas)


- Overol (camisa manga larga)
- El personal debe mantener la distancia mínima de 2 metros
- El personal SST debe tener su propio esfero para firmar el registro
de recolección.
- El personal SST debe hacer la desinfección de ropa de trabajo y
elementos al ingresar de nuevo al proyecto.

6.3 ENTE RECOLECTOR


El ente recolector es quien hará la disposición final, ellos se encargan del
transporte y la incineración de los residuos biológicos y enviaran vía email la
certificación.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 3 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo de Disposición Final de Elementos de Bioseguridad

formato para el ingreso del vehículo de maat al edificio

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS

- Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus


COVID19
- Protocolo de Lavado de Manos
- Protocolo de desinfección y limpieza
- Formato de Registro y Evaluación Preingreso
- Plan de ingreso al proyecto

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 4 de 4
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo lavado de manos y desinfección del personal

1. OBJETIVO:

El Objetivo de este protocolo es hacer del proyecto un lugar seguro en donde los trabajadores pueden
realizar su trabajo. Por eso, se proporcionan todas las precauciones necesarias que deben adoptarse
para combatir la propagación del COVID-19.

2. ALCANCE:

Este protocolo aplica para todo el personal involucrado en el desarrollo de actividades del proyecto a
cargo de ARQUINT COLOMBIA SAS

3. MARCO NORMATIVO

- Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005


- Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” Título III Salud Ocupacional.
- Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos
y elementos de protección personal; artículos.
- Resolución 1016 de 1989 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores
en el país”.
- Decreto 1072 del 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo.
- Circular conjunta 001 del 11 de abril del 2020, por el cual se establecen los Aseguradoras
lineamientos de bioseguridad para obras de construcción
- Circular 017 del 2020, por el cual se establecen las obligaciones de empleadores, de riesgos
laborales y trabajadores.
- Decreto 593 de 24 de abril del 20202 por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus COVID-19, y el
mantenimiento del orden público.
- Resolución 666 del 24 de abril del 2020 por el medio del cual se adopta el protocolo de
bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
coronavirus COVID-19

4. DEFINICIONES

• COVID-19: Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Fuente: OMS. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe
(influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una
neumonía.
• Afectado: Persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete
postal o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 1 de 5
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo lavado de manos y desinfección del personal

infección, plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública
y la sanidad animal y vegetal.
• Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar
el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida
de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no
atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.
• Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes
químicos o físicos.
• Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos
patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana,
ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados.
• EPP: Elementos de protección personal.
• Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados.
Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos.
Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes
corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes
posible las superficies desinfectadas con dicho producto.
• Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de
las soluciones antisépticas.
• Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,
empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección
de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar
mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
• Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia
del manejo de los residuos, que implique la generación, manejo o disposición de esta clase
de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u
ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.

5. INSUMOS PARA LAVADO DE MANOS Y DESINFECCIÓN DEL PERSONAL

• Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos con agua limpia, jabón y toallas de
un solo uso (toallas desechables).
• Disponer suministros de alcohol mínimo al 60% máximo 95%.
• Disponer de alcohol en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias
y trabajadoras de cada sector.
• Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el lavado frecuente de
manos según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.
• Todos los trabajadores tanto en trabajo remoto, centros de operación o en actividades
externas, deben realizar el protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3
horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo 20-30 segundos.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 2 de 5
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo lavado de manos y desinfección del personal

• Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra
persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular
dinero y antes y después de comer.
• Los responsables de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo deberán establecer
mecanismos de seguimiento y monitoreo y autocontrol de esta actividad en todos los sitios de
trabajo.
• Intensificar las acciones de información, educación y comunicación para el desarrollo de todas
las actividades que eviten el contagio.

4.1 LAVADO DE MANOS Y TÉCNICA DE LAVADO


• El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las manos están visiblemente
sucias, antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de estornudar o
toser, antes y después de usar tapabocas, o antes de tocarse la cara.
• La higiene de manos con alcohol se debe realizar siempre y cuando las manos están
visiblemente limpias.
• El alcohol para utilizar debe tener una concentración entre 60% y el 95%.
• Se deben tener recordatorios de la técnica del lavado de manos en la zona en la cual se
realiza la actividad lavado de manos.

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 3 de 5
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo lavado de manos y desinfección del personal

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 4 de 5
Arquint Colombia S.A.S.
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo
Protocolo lavado de manos y desinfección del personal

6. DESINFECCIÓN DEL PERSONAL

5.1 AL INGRESAR LAS MEDIDAS A SEGUIR SON:

• Verificar que los trabajadores se hallan lavado las manos durante 20-30 segundos antes
de iniciar labores, antes de tomar cualquier alimento, onces, almuerzo y al finalizar la
jornada.
• Se procede a hacer el rociado de hombros hasta el calzado con solución de hipoclorito o
alcohol, al cambiarse la ropa por el overol se repite el procedimiento.
• Desinfección del casco, gafas de seguridad con un paño húmedo con solución de
hipoclorito 2%.

5.2 DURANTE LA JORNADA LABORAL

• Lavado de manos se realizará cada 2 horas.


• Aplicación de gel antibacterial o alcohol.

5.3 AL SALIR DEL PROYECTO

• Al finalizar actividades deben desinfectar los elementos de protección personal.


• Se deben lavar las manos con jabón durante 45 segundos antes de salir.
• Se procede a hacer el rociado de hombros hasta el calzado con solución de hipoclorito o
alcohol, al cambiarse el overol por la ropa se repite el procedimiento.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS

• Protocolo de bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus


COVID19

Aprobó: Versión: 0
(Gerente SST) Página 5 de 5

También podría gustarte