Está en la página 1de 7

Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MATERIALES

LABORATORIO 1: ENSAYOS DE TENSIÓN ,COMPRESIÓN Y DUREZA

INTEGRANTES
DANIEL MARROQUIN
RICHARD VELLOJÍN
SANTIAGO BETTIN
DAHANA CAICEDO

1. INTRODUCCIÓN

El comportamiento mecánico de los materiales es


algo de suma importancia para todos los ámbitos
en que estos se usan hoy en día teniendo un
papel fundamental a la hora de escoger el
material más adecuado para su uso específico.

Para que los materiales puedan ser usados hoy


en día se someten a ciertos ensayos mecánicos
y un pre análisis con el fin de conocer numerosas
propiedades y saber cuanta es la fiabilidad a la
hora de que estos estén en ambientes ya sea
externos o de uso cotidiano . Los ensayos que ​ urva esfuerzo vs deformación real.
GRÁFICA 1. C
veremos a continuación son el total 3 ensayos de
tracción ,ensayo de compresión y ensayo de
dureza.

2 . ENSAYO DE TRACCIÓN

DATOS Y RESULTADOS

GRÁFICA 2. c​ urva esfuerzo vs deformación ingenieril


Tabla 1.​ Datos iniciales y finales de la probeta. para hallar los límites de cedencia y proporcionalidad.

Con los datos obtenidos en el ensayo, se


realizaron las siguientes gráficas.

CASO 1: Sin hacer uso del extensómetro

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 1


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

​ ÁFICA 5. C
GR ​ urva esfuerzo vs deformación ingenieril
y real.

GRÁFICA 3. ​Parámetros de la ecuación de Hollomon


para el material ensayado.

GRÁFICA 6. ​Curva esfuerzo vs deformación


ingenieril para hallar los límites de cedencia y
proporcionalidad.

​ onstrucción que consideré.


GRÁFICA 4. C

CASO 1: Haciendo uso del extensómetro

Se realizaron las siguientes gráficas.

GRÁFICA 7. ​Parámetros de la ecuación de


Hollomon para el material ensayado.

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 2


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

3 .ENSAYO DE COMPRESIÓN

Realizando el ensayo de compresión se


obtuvieron las dos siguientes gráficas

Gráfica 10 :comportamiento teórico de materiale bajo


compresión

.​4 .ENSAYO DE DUREZA


Gráfico 8 :comportamiento bajo compresión de la
muestra elastómero O En esta parte del laboratorio se desea identificar
los diferentes tipos de metales utilizados en el
ensayo de dureza, basándose en el análisis de su
La segunda gráfica se realizó con el mismo
microestructura y en el valores de dureza.
material mostrando el siguiente comportamiento
METAL # 1

Gráfico 9 :comportamiento bajo compresión de la


muestra elastómero 2 Figura 1 :Microestructura de un metal al que se le
realizó un ensayo de dureza Brinell.
tomando como dato teórico se tomó del libro
mechanical behavior of materials la siguiente
gráfica.

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 3


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

METAL # 2 METAL # 4

Figura 2 :Microestructura de un metal al que se le Figura 4 :Microestructura de un metal al que se le


realizó un ensayo de dureza R​ ockwell c​. realizó un ensayo de dureza Brinell .

METAL # 3
METAL # 5

Figura 3 :Microestructura de un metal al que se le


realizó un ensayo de dureza V​ ickers​.

figura 5 :Microestructura de un metal al que se le realizó


un ensayo de dureza ​Rockwell c​.

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 4


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

ingenieril de esfuerzo vs deformación para cada


caso; estos valores son muy importantes ya que
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS mientras el límite de cedencia me da información
de cuando el material empezará a deformarse
En la ​Gráfica 1 y 6​. Se representan las curvas permanentemente, lo cual se da en un
esfuerzo de tensión en función de la deformación alargamiento del 0,2%, el límite de
ingenieril y real, cuando no se tiene en cuenta el proporcionalidad me habla de este crecimiento
extensómetro y cuando si se tiene en cuenta, lineal que se da entre la tensión en relación a la
respectivamente. Se hacen ambas curvas ya que deformación, es decir, hasta que carga estos dos
ambas me dan información diferente del material, valores son proporcionales y se halla trazando
mientras la ingenieril me muestra propiedades una línea recta, tangente al origen, y observando
básicas que me sirven para diseñar una pieza, la la primera desviación de la línea que tiene el
real me muestra propiedades más específicas del trazado, esto sea hace en la zona donde lineal de
material, las cuales me ayudan a la hora de la curva. En este ensayo el límite de
procesar el material y someterlo a deformaciones. proporcionalidad para el caso 1 y el caso 2 fue de
Estas gráficas las podemos realizar utilizando las 19,38375315 MPa. y de 27,03789744 MPa
ecuaciones que se muestran más adelante. Se respectivamente. Estos son diferentes, debido al
halla la deformación y tensión real utilizando la uso del extensómetro, ya que con estos datos
Ecuación (1) y (2) respectivamente y para la curva generamos deformaciones diferentes, una tomada
real se hallan los valores de esfuerzo y con los datos de la probeta, y otra tomada con los
deformación utilizando la ecuación (3) y (4) datos del extensómetro.
respectivamente.
El esfuerzo o límite de cedencia de la probeta
para ambos casos fue de 37,07348718 MPa y
41,3515641 MPa, respectivamente, esto nos
indica que después de estos valores, la probeta
empezará a deformarse plásticamente y generará
un alargamiento, el cual no volverá a su forma
inicial y, por último, ya se generará la ruptura.
Este esfuerzo en un material tiene una gran
importancia en la ingeniería. Es un valor de
esfuerzo práctico y fácil de medir, que indica en
forma definitiva que se está realizando una acción
inelástica.

De la ​Gráfica 3 y 7​. se obtuvieron los parámetros


Como ya sabemos, el esfuerzo real se halla en de la ecuación de Hollomon para el material
ensayado, mediante la linealización de la zona
base al área real de la probeta y esta se reduce a
medida que se alarga el espécimen, de tal modo plástica de la curva esfuerzo-deformación real
para obtener las siguientes ecuaciones para cada
que el esfuerzo real o verdadero es siempre
caso:
mayor que el ingenieril. Esta diferencia entre el
esfuerzo real y el ingenieril se incrementa, de
​CASO 1​: y= 0,3469x + 2,2476 ​ (5)
manera más notable, después que la probeta se
deforma plásticamente.
CASO 2​: y= 0,2595x + 2,2019 ​ (6)
En la Gráfica 2 y 6. ​Se hallaron los límites de
cedencia y de proporcionalidad. Estos se
determinaron directamente a partir de la curva

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 5


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

De dicha ecuación la pendiente es equivalente al ● Módulo elástico:​ 70383,18909MPa


valor de n, también llamado coeficiente de ● Límite de cedencia:​ 41,3515641 MPa
endurecimiento por deformación del material y el ● Elongación:​ 20,0035
intercepto es equivalente al ln(K), que son valores ● % de reducción de área:​ 54,87179487
característicos de dicho material sometido a la ● Límite de proporcionalidad:
carga, que me proporcionan una idea de la 27,03789744
tensión requerida para que el material fluya ● n:​ 0,2595
plásticamente hasta una deformación dada. ● K:​ 159,184215 MPa

Adicionalmente se hizo la construcción de 5.2 Ensayo de Compresión


Consideré, como se observa en la figura 4, se
obtuvo los siguientes resultados: Observamos que en las gráficas mostradas para
la compresión de elastómeros E y O se obtuvieron
S​u​= 88,56 comportamientos diferentes los cuales se
procederán a analizar a partir de la gráfica
número 9 en la que presentan varios
e​u​= 0,48
comportamientos referentes a los primero y
elastómeros.
σ​u​= 128,60
El comportamiento en la gráfica 8 sigue un patrón
Estos últimos valores me dan una idea de la carga concordante con la gráfica número 9
en la que el material empieza a formar el cuello. específicamente los elastómeros ,las tres pruebas
realizadas muestran relaciones similares con un
Haciendo uso de todos los datos y gráficas solapamiento bueno de los gráficos los cual nos
planteadas anteriormente, se puede hacer un da confiabilidad en el ensayo debido a que se
trata de un mismo material que está sometido a
resumen de las variables características que se
las mismas condiciones en cada ensayo.
obtienen por medio de ellas.
En el caso de el gráfico 10 podemos observar un
Para los datos con extensómetro se obtuvo: comportamiento diferente en el inicio de la gráfica
debido a que se muestran unas zonas de
● Módulo elástico:​ 10478,15258 MPa acoplamiento cuando se le aplica una carga inicial
● Límite de cedencia:​ 37,07348718 MPa al material,puede obedecer a un fenómeno de
● Resistencia última a la tensión: contacto entre las mordazas y el cuerpo de
prueba llamado fricción ,esto puede darnos
88,55966667 MPa
indicios entre el paralelismo de las probetas ya
● Elongación:​ 73,61286 que pudo haber fallado provocando también que
● Deformación uniforme: no se logre un ensayo adecuado este efecto de
0,476292819530335 fricción puede causar que la muestra no se
● % de reducción de área:​ 54,87179487 expanda libremente .
● Esfuerzo de ruptura:​ 41,06423077 MPa
● Límite de proporcionalidad: 5.3 Ensayo de Dureza
19,38375315
● n:​ 0,3469 En la figura 1 se observa la huella obtenida
● K:​ 176,8479378 MPa después de realizar el ensayo de dureza Brinell
con un valor de dureza entre (61, 5 - 64,8) HB al
investigar tablas o valor de dureza para los
siguientes metales el más próximo encontrado
De manera análoga, haciendo uso del para este valor es ​ALUMINIO 6061 c​ on un valor
extensómetro se obtienen los siguientes de dureza de 65 HB. al investigar más sobre la
resultados. microestructura podríamos encontrar una relación.

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 6


Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería

Para la figura 2 se utilizó un ensayo de ​Rockwell c permitirá conocer si el proceso realizado


obteniendo valores entre (49,8 - 51,8) pero para para su fabricación es el apropiado.
mejores efectos en la manipulación de los datos al
momento de investigar el tipo de metal utilizado.
7​. ​REFERENCIAS
Se trabajó todo a la misma escala de dureza por
lo que las durezas de Rockwell c, y ​Vickers fueron [1] Arenas, Bernardo. Momento Lineal, Fuerza y
llevados a la escala de Brinel. en el caso de la figura 2 Energía Mecánica: 2012. Pag 8
los valores investigados estarán en el rango de (483 -
511) HB resultado una aproximación para un ​ACERO [2] Arenas, Bernardo. Momento Lineal, Fuerza y
DE USO GENERAL con un valor de dureza en la Energía Mecánica: 2012. Pag 14
escala de Brinell de (500) HB.
[3] Arenas, Bernardo. Momento angular, Momento
En las figuras 3 y 4 obtenemos valores de dureza en la de Fuerza y Energía: 2012. Pag 3
escala de Brinell entre (82-85)HB y (220 -223,7)HB
respectivamente para los cuales se lograron identificar [4] Reyes, Lucelly. Laboratorio de Fisica, Medida
los metales de A ​ luminio: 5083-H112 ​y   ​Hierro e Incertidumbre: pag 4
fundido gris ​con valores teóricos de dureza de
[5] ​Sears; Zemansky. Fisica universitaria: volumen
85 y 220 respectivamente.
1. Segunda edición. Capítulo 8. Pag 266
Y en la figura 5 donde se aplicó un ensayo [6] Dureza​. (s. f.). DataVis Material Propertis.
Rockwell c y al igual que en la figura dos los datos Recuperado 11 de noviembre de 2020, de
fueron tratados para obtener valores entre (362 - https://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:2612/da
376)HB, de los resultados obtenidos podemos tavis/material-properties?implicit-login=true#/docu
relacionarlo con ​Acero: AISI 1095.   ment-creator?page=1

Un  análisis  de  la  microestructura  y  dureza  nos 


permite  inferir  que  en  el  metal  #  3  y  2  se  pudo 
observar  un  aumento  en  las  dislocaciones  en  la 
microestructura del metal.  

6. CONCLUSIONES

1. Para lograr un buen procedimiento en


ensayos de compresión tensión o dureza
es necesario valerse de normas que se
encuentren estandarizadas para cada tipo
de material debido a que cada uno de
estos tiene un diseño de probeta diferente
dependiendo de su conformación y tipo.

2. El análisis de la microestructura de los


materiales es importante para conocer las
características o propiedades obtenidas
para un uso especificado. de igual forma
nos brinda información sobre el proceso o
tratamiento aplicado a este materia. la
dureza me permite conocer las
propiedades como la ductilidad y
resistencia al desgaste además que me

Informe comportamiento mecánico de materiales, semestre 2020-1 7

También podría gustarte