Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Higiene y Seguridad Laboral
curso
Código del curso 358016
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de 2
Individual ☒ Colaborativa ☐
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 110 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:
6 de Julio de 2018
28 de Junio de 2018
Competencia a desarrollar:
1. El estudiante reconoce, entiende y aplica los conceptos de
higiene y seguridad laboral con sus normas, medidas,
condiciones, procedimientos, antecedentes, obligaciones de las
empresas, obligaciones de los trabajadores, enfermedades en el
trabajo y factores de riesgo.
2. El estudiante comprende cómo está estructurado el Sistema
general de riesgos laborales en Colombia y reconoce los
cambios que se han dado en el país a favor de la salud laboral y
que deben aplicarse obligatoriamente en las organizaciones.
3. El estudiante identifica que es un sistema de gestión seguridad y
salud en el trabajo y cuáles son los pasos para su
implementación.
4. El estudiante reconoce que es y cómo se conforma el Comité
Paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST

Temáticas a desarrollar:
Desarrollo legal normativo, Conceptualización en Higiene y Seguridad
Laboral, Factores de Riesgos, La Responsabilidad Social Empresarial,
Actos y condiciones inseguras, Ciclo PHVA- Copasst
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Taller 2. Fundamentación – Desarrollo Legal Normativo.
Actividades a desarrollar

El estudiante debe identificar los contenidos del curso en referencia a


la Unidad 1. Fundamentos y Gestión en Higiene y Seguridad Laboral,
en lo que tiene que ver con:

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Decreto


Número 1072 de 2015. (pág. 85-112).

Resolución por la cual se definen los estándares Mínimos del


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes. Resolución 1111 de 2017. (36
paginas)

Resolución por la cual se reglamenta la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo. Resolución 1401 de 2007. (7
Paginas).

Conceptualización en Higiene y Seguridad Laboral.


Aseguramiento en Riesgos Laborales (Pág. 9-11)

Factores de Riesgos.
Derechos y deberes en salud ocupacional. (Pág. 21-22).
Guía para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional
2011 (Pág. 96-108).
Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes. (Pag.17-
18).
[OVI]Prevención en riesgo psicosocial, seguridad y salud en el trabajo.

Determinación de monóxido de carbono (CO) como factor de riesgo


laboral en estaciones de servicio de combustible Revista de
Investigación Agraria y Ambiental RIA. ( 3 Hojas)

La Responsabilidad Social Empresarial


El Derecho Societario Y La Empresa De Grupo. (Pág. 29-33).

Actos y Condiciones Inseguras.


[OVI] 358016_Actos y Condiciones Inseguras.

Ciclo PHVA o Ciclo Deming.


Guía técnica de implementación del SG SST para Mi pymes. (Pag.10-
11)

A partir de esta información deben investigar y responder las


siguientes preguntas, lo cual les permitirá apropiarse de los
contenidos para luego dar respuesta a una evaluación en línea
denominada Taller 2. Fundamentación y Desarrollo Legal Normativo,
ubicada en el entorno de evaluación y seguimiento.

1. ¿Qué es la higiene y Seguridad Laboral?


2. ¿En qué consiste y para que se crea el decreto 1072 del 2015?
3. ¿Cómo aplicaría o de qué forma está aplicando el decreto 1072 de
2015 en su entorno laboral o académico?
4. ¿Cuál es la diferencia entre un incidente y un accidente de trabajo?
5. De acuerdo a la guía técnica para identificación a factores de
riesgos, ¿cuáles son los factores de riesgo que se clasifican desde
el punto de vista del origen y no del efecto?
6. ¿Qué es la salud en el trabajo?
7. ¿Qué es un sistema de gestión y seguridad en el trabajo?
8. ¿Cuál es el propósito de la resolución 1111 de 2017?
9. ¿Qué es un acto inseguro?, dar ejemplos.
10. ¿Qué es una condición insegura? dar ejemplos.
11. ¿Investigar qué es un Análisis de trabajo seguro y para que se
usa?
12. ¿Qué es la responsabilidad social empresarial?
13. ¿Cuáles son los estándares mínimos del sistema de gestión
seguridad y salud en el trabajo?
14. Leer Guía para el análisis de exposición a factores de riesgos
de la página 95 a la 99

Las preguntas se deben responder antes de presentar el examen en


línea. Les aconsejo que utilicen herramientas en la nube y
herramientas sincrónicas para que puedan responder las preguntas
entre todos.

La respuesta de las preguntas no tendrá peso evaluativo, el peso


evaluativo estará en la evaluación del Taller 2.
Fundamentación y Desarrollo Legal Normativo, ubicada en el
entorno de evaluación y seguimiento.

Aprendizaje colaborativo: El estudiante dará respuesta a


las preguntas problematizadoras e interactuara con sus
Entornos
compañeros a través de un debate académico.
para su
desarrollo
Seguimiento y Evaluación: Presentará la evaluación del
Taller 2. Fundamentación y Desarrollo Legal Normativo
Individuales:
Respuesta y debate en el foro a las preguntas
Productos problematizadoras – Presentación de la evaluación del
a entregar Taller 2. Fundamentación y Desarrollo Legal Normativo
por el Colaborativos:
estudiante
No aplica, la actividad es individual.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
para el NA
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
estudiante NA
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción NA
de
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
Uso de científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
referencias relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de El plagio está definido por el diccionario de la Real
Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
plagio es una falta grave: es el equivalente en el
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
académica requiere que anunciemos explícitamente el
plagio
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de un
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborativ ☐
individual
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad: 1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos Punta
individual
evaluados je
Apropiación de contenidos
Taller 2.
Evaluación Taller 2 Fundamentación y
Fundamentac Desarrollo Legal Normativo, esta evaluación
ión Teórica – valorara la apropiación de contenidos
Desarrollo consecuente al desarrollo, consulta y respuesta
legal de cada una de las preguntas formuladas en el
normativo – taller.
Reconocimie
110
nto – Serán preguntas de opción múltiple con única
Aplicación – respuesta, y opción múltiple con múltiple
Análisis - respuesta.
Evaluación
Se debe presentar en el entorno de evaluación
y seguimiento.
Calificación final 110

También podría gustarte