Está en la página 1de 12

I.E.

D TÉCNICO INDUSTRIAL
ÁREA DE HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA
GRADO DÉCIMO

DOCENTE: Mg. Sandra Rocío Moreno M.

Indicaciones generales:

Para dar claridad a la mecánica de trabajo desarrollada durante estos momentos de trabajo en casa, es
necesario realizar algunas precisiones al respecto:

 Tipo de trabajo
Dadas las condiciones actuales de no presencialidad en los establecimientos educativos, las
clases continuarán repartidas en diferentes momentos, susceptibles de valoración, así:

- sincrónico: corresponde a los encuentros virtuales (zoom. G-meet) y chat académico con el fin de
realizar explicaciones sobre el desarrollo de las actividades y aclaración de dudas. Es importante
que usted llegue al encuentro con la información leída y preguntas puntuales respecto al asunto a
tratar. De igual manera se recomienda ubicarse en un espacio adecuado, tener a mano su cuaderno
de apuntes y documentos requeridos, y asistir con gran disposición al encuentro con el grupo. Por
tanto, debe estar atento a las indicaciones que den el monitor o docente a través del grupo de
WhatsApp.
- Asincrónico: hace referencia a la realización de trabajo autónomo, no presencial, en el cual el
estudiante realiza actividades de la guía, según cronograma y en el horario que disponga para ello,
siguiendo las pautas dadas con anterioridad por el profesor.
- Retroalimentación: puede darse en encuentros virtuales y chat con inquietudes particulares, así
como también por el correo establecido para envío de actividades, a través del cual la docente
hará las observaciones pertinentes al trabajo final entregado, indicando qué ajustes debe realizar
si requiere una nueva entrega en aras de alcanzar los desempeños establecidos. Por lo cual el
estudiante debe estar atento a dichas observaciones escritas, en el tiempo destinado para ello.

 Etapas
Recuerde que el trabajo de la secuencia comprende básicamente las siguientes etapas en su
desarrollo: exploración, estructuración, práctica. Cada una de ellas cuenta con al menos un
encuentro virtual semanal al cual usted debe asistir para las explicaciones, resolución de dudas y
socialización de las actividades propuestas, en el horario establecido para la clase a nivel
institucional.

 Pautas para entrega de actividades.

- En esta oportunidad se realizará una sola entrega del trabajo escrito con el desarrollo total de
las actividades, el cual será retroalimentado para evaluación final.
- Las respuestas a las actividades deben entregarse desde un correo electrónico, preferiblemente
de Gmail, en un documento Word, que enviarán en formato PDF al correo estipulado para ello.
Correo para envío de trabajos: lenguacastellana.industrial@gmail.com
- En el caso de dibujos o gráficos, éstos pueden anexarse al trabajo a través de fotos, cuidando la
calidad de la imagen para facilitar su lectura. Cerciórese que la imagen se encuentra al derecho, es
nítida, presenta un tamaño adecuado para su lectura y edite lo que sea necesario para su buena
presentación.
- En caso de elaborar las actividades a mano emplee tintas oscuras que permitan leer fácilmente el
contenido y NO lápiz.
- El trabajo debe contener portadas, tabla de contenido, introducción, contenido (desarrollo de
actividades con sus correspondientes títulos y numerales de la guía), conclusiones y debe
ajustarse a las normas APA en su presentación. Revise el documento asignado para el tema desde
el mes de abril.
- En el asunto del correo deberán aparecer datos como: Apellidos- curso-Actividad #

Ejm: CORTÉS MURCIA-1010-SECUENCIA 1


CORTÉS MURCIA-JIMENEZ 1010-SECUENCIA 1

- Sólo se recibirán actividades en los tiempos estipulados para la entrega de cada una de ellas.
- Sus inquietudes serán atendidas dentro del horario de la jornada escolar.

Fechas de realización y entrega de actividades

Etapa Activida Producto Fecha de


d # desarrollo
Exploración 1 Crucigrama Semana del 21 al
Actividad de tipo sincrónico con encuentro 24 de julio
virtual

Conceptualización 2.1 - Registro individual de apuntes sobre la Del 21 de julio al 7


lectura realizada de agosto
Actividad de tipo asincrónico

2.2 -Proyecto tecnológico. INFOGRAFÍA Semana del 21 al


Actividad de tipo sincrónico con encuentro 24 de julio
virtual para explicación.

Práctica 3.1 Presentación Power point sobre lectura Del 21 de julio al 7


realizada de agosto
Actividad de tipo asincrónico

Práctica 3.2 Desarrollo capítulos asignados del Del 27 de julio al 7


Proyecto tecnológico de agosto
Actividad de tipo sincrónico con encuentro
virtual

Práctica 3.3 Actividad online signos de puntuación Semana del 3 al 7


Actividad de tipo asincrónico de agosto

Práctica 3.4 Solución pregunta problematizadora Semana del 3 al 7


Actividad de tipo asincrónico de agosto

ENTREGA TRABAJO SEMANA DEL 10 AL 14 DE AGOSTO


FINAL
SEMANAS DEL 17 AL 28 DE AGOSTO
REVISIÓN No habrán encuentros virtuales. Durante este periodo deberá estar
TRABAJOS atento a las observaciones que se hagan en el proceso de
ESCRITOS retroalimentación para enviar las correcciones correspondientes, en
los tiempos indicados para ello. Y revisar la información que se envíe
a través del whatsapp.

SECUENCIA 1 – SEMESTRE II
PROYECTANDO MIS SABERES
Temas relacionados:
1. Proyecto tecnológico
2. Conectores lógicos
3. Signos de puntuación
4. Actividad de lectura

Competencias:
 Competencias generales: interpretativa, argumentativa, comunicativa, propositiva
 Competencias específicas: gramatical, textual, semántica, enciclopédica, pragmática.

Desempeños
 Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos
orales y escritos.
 Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en
los cuales se han producido.
 Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos

Pregunta problematizadora:
¿qué aspectos debo tener en cuenta al momento de construir un texto?

1. Exploración

1.1Crucigrama. Con base en sus conocimientos previos resuelva el siguiente crucigrama. Tome pantallazo
de la solución y anexe a la presentación de power point solicitada.

1.2 Consulta: Indague acerca de Miguel de Unamumo. Tome nota en su cuaderno de los aspectos más
relevantes de su vida en todos los aspectos.
2. Conceptualización

2.1 Actividad de lectura

Paralelo al tema central de la secuencia usted deberá


realizar la lectura de la obra titulada “Cuentos de mí
mismo” del escritor español Miguel de Unamuno, la
cual encontrará en el siguiente link
https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=15660,
enlazada a la página de
contenidos.colombiaprende.edu.co, sección
Humanidades lengua castellana e idiomas extranjeros.

Allí encontrará una serie de cuentos de los cuales


leerá los tres asignados por la docente en el
encuentro virtual, con el fin de realizar lectura de un
cuento semanal, para recolectar de cada uno la
siguiente información:

 Vocabulario desconocido con su significado y un sinónimo.


 De cada cuento: tema…/ me gustó… / no me gustó…/ una pregunta sobre la historia para un
compañero (inferencial o crítica) / una pregunta para el autor sobre algún aspecto que le haya
llamado la atención.
 Finalmente establezca qué conexión encontró entre la biografía del autor y los cuentos leídos.
Explique y argumente su respuesta con ejemplos claros.

2.2. Proyecto tecnológico

Como es de su conocimiento, en la institución se realiza como actividad de práctica integradora la


planeación y ejecución de un Proyecto tecnológico en el cual se aplican los conocimientos adquiridos tanto
en la parte técnica como académica. Para ello vamos a tener en cuenta lo siguiente:

Un proyecto tecnológico es un plan cuya finalidad es propiciar el desarrollo o la modificación de un


producto, un servicio o un proceso, con el objetivo de que su efecto sea una mejora en la calidad de vida
de la comunidad. Se desarrolla cuando se crea una necesidad de solucionar un problema que requiere
intervención para su solución y necesita la construcción de una máquina, artefacto, etc.
 
Para desarrolla un proyecto tecnológico es necesario seguir las siguientes fases:

 Planteamiento del problema. Aquí el necesario especificar muy bien el problema que presenta la
necesidad de solución, también se debe incluir la posible solución a esta necesidad.

 Diseño del proyecto. Tiene como objetivo plantear creativamente la solución del problema
propuesto teniendo en cuenta no sólo aspectos técnicos y económicos sino también socioculturales,
estéticos, psicológicos y demás asociados al tema. Se utiliza dibujo, maqueta, planos, medidas, etc.
 Organización y planeación de proyecto. Tiene como finalidad organizar el proyecto de una forma
cronológica, como se construirá la máquina, artefactos y otros que sea necesario. También se debe
realizar un listado de los materiales que será utilizado para la construcción de proyecto.

 Ejecución de proyecto. Esta fase de proyecto se construye un prototipo del producto diseñado o
se lleva a cabo la operación programada. Es necesario que se haga una descripción paso a paso de la
forma como se hará el proyecto.

 Evaluación de proyecto. Tiene como objetivo tratar de identificar los posibles errores que no se
haya observado durante la ejecución de las fases anteriores. Se examinan críticamente los
resultados obtenidos y se comparan con los objetivos buscados. Se hace una evaluación económica,
se analiza su impacto ambiental y se estudian las posibilidades de mejorar el producto.
 
Información tomada de: http://es.slideshare.net/JEMorales/proyecto-tecnologico-409128

Para su presentación se deberán tener en cuenta las normas para presentación de trabajos escritos
respetando la siguiente organización:

Introducción
Recuerde que es el último capítulo que se redacta en un trabajo pues debe recoger todas las ideas contenidas en éste.
Para su redacción tenga en cuenta las pautas dadas en el documento sobre normas de presentación.
1. Tema del proyecto.
2. Problema
En esta parte del proyecto es importante tener claro el qué necesidades hay, quiénes son los afectados, en qué lugar se
encuentra el problema, etc., para delimitar el alcance del proyecto. El problema consta de dos (2) partes planteamiento y
descripción.
2.1 Planteamiento del problema
Se plantea el problema en una oración enunciativa o interrogativa teniendo en cuenta: ¿qué pasa, dónde, a quiénes?
2.2 Descripción del problema
Se realiza una descripción objetiva de la realidad del problema que se está investigando. En la descripción se señalan
todas las características de la problemática, las afectaciones al entorno social. Se trata de evidenciar que realmente la
problemática existe y requiere intervención. (extensión de 2 párrafos)
3 Justificación
En este apartado se explican las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo
general es breve y concisa. Partiendo de la problemática descrita anteriormente establece qué beneficios se obtendrían con
la implementación del proyecto. (extensión 2 párrafos)
4 Objetivos
Corresponde a las metas o propósitos a alcanzar con la implementación del proyecto. Se establecen dos (2) clases:
objetivo general y objetivos específicos. Éstos deben ser claros, concisos, realistas, alcanzables, medibles. Para su
redacción consulte el anexo, en el cual encontrará la lista de algunos verbos que puede emplear.
4.1Objetivo general
Es la aspiración final que se quiere alcanzar con la investigación, apunta a solucionar el problema, es la sumatoria de
una serie de metas y procesos. En él se expone de manera clara y precisa el resultado que se desea obtener.

Su estructura corresponde a: Verbo (en infinitivo) + qué cosa+ para qué + cómo+dónde.

4.2 Objetivos Específicos


Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el
control sistemático de la investigación y que al ser alcanzado en conjunto nos permite garantizar que el objetivo general
ha sido logrado. Pasos a seguir para alcanzar el objetivo general.
5 Marco Teórico
5.1 Antecedentes
Son una referencia para analizar o hablar sobre el tema en cuestión. Es una base que nos sirve como ejemplo para un
nuevo proyecto. ¿Cuál es la importancia o la utilidad de los antecedentes en un proyecto? Permite establecer qué otras
propuestas han surgido frente al tema, qué hicieron, sus alcances, debilidades y fortalezas.
5.2 Marco conceptual
Aquí se establece la teoría que sustenta el tema seleccionado y la propuesta. Los capítulos deben estar muy bien
organizados, sustentados con fuentes de consulta certificadas y confiables.

6 Marco Metodológico
Se describe el proceso a seguir en la elaboración del proyecto. Establece las etapas del proyecto y las acciones a
realizar en cada una de ellas.

7 Propuesta
7.1 Descripción
En esta etapa se describen las características de la propuesta presentada según sea el caso. Ejm: dimensiones, tipo de
material, ubicación, funcionamiento, etc.
7.2 Diseño:
Corresponde a la presentación de los Planos que tenga el Proyecto, ya sean: Planos arquitectónicos, Mecánicos y/o
Eléctricos.
8. Recursos
Estos pueden ser de diferente clase: humanos, materiales, técnicos, financieros.
8.1 Recursos Humanos
Todas las personas que intervinieron en el proyecto, ya se directamente e indirectamente.
8.2 Recursos materiales y Técnicos
Lista de Materiales utilizados en el proyecto con su código y nombre.
8.3 Recursos Financieros (Presupuesto).
Establece el costo total del proyecto. La lista de Materiales propuesta en los recursos técnicos, se presenta con precio
unitario y precio total. De igual manera se especifica quiénes son los financiadores y cuánto es el aporte de los mismos
para el proyecto.
9. Impacto Ambiental
Se refiere al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo.
10. Interdisciplinariedad
En este capítulo se establecen las áreas de conocimiento que se requieren para el desarrollo de la propuesta. Se debe
establecer de cada área cuáles son los conceptos y/ o procedimientos aplicados al proyecto y en qué aspecto del mismo.
11. Cronograma
Es una descripción especifica de las actividades y del tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto. Se
debe organizar el trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo.
12. Conclusiones
Indican los resultados y hallazgos importantes que se dieron a lo largo de la realización del proyecto. Incluye la
comprobación o negación de la hipótesis y el cumplimiento del objetivo señalado. Puede revisar algunos modelos para
iniciar frases de conclusión en el siguiente link: https://www.ejemplos.co/frases-para-comenzar-una-conclusion/.

Glosario
Relaciona la lista de términos importantes que fueron tenidos en cuenta para el desarrollo del proyecto.

Bibliografía
Es importante que lleve un registro de todas las fuentes consultadas para la construcción de este capítulo, ya sean
físicas o virtuales. Revise el documento sobre normas de presentación para tener en cuenta qué datos debe registrar y en
qué orden.
Anexos.
Documentos, tablas e imágenes de apoyo para la presentación y sustentación del proyecto.
Seguimiento plan de trabajo
Consiste en el diligenciamiento de una tabla en la cual se llevará registro del plan de trabajo y de los avances del
proyecto en forma semanal o según acuerde con el docente titular del proyecto). Ejemplo:

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE FIRMA DOCENTE OBSERVACIONES


ENTREGA

Selección del tema Equipo de trabajo Marzo 25 ….. …..

Es importante que durante el proceso recolecte evidencias de las actividades realizadas: fotos, actas de
reunión, estadísticas, etc. Como sustento del trabajo realizado para cualquier tipo de proyecto.
Especialmente durante su diseño, planeación y ejecución.

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 Actividad de lectura. Lleve registro de su diario de lectura con fecha, páginas leídas e información
recolectada según indicaciones dadas.

2.2Proyecto tecnológico. Consulte qué es una infografía y elabore una sobre el tema de proyecto.
Anéxela al trabajo escrito del proyecto que entregará.

3. Práctica

3.1Actividad de lectura
Con la información recolectada en la lectura de los cuentos, elabore una presentación en Power Point.
Recuerde estar pendiente de la redacción y ortografía de sus escritos, ser creativo y preciso en la
información.
Recuerde que en esta presentación debe anexar las evidencias de Exploración, signos de puntuación y
Pregunta problematizadora.

3.2 Proyecto tecnológico


a. Identificación del problema.
Con base en la teoría estudiada y siguiendo las orientaciones de la profesora elabore una propuesta de
Proyecto tecnológico en la cual aplique los conocimientos adquiridos en el taller de especialidad. Para ello,
antes de elaborarla resuelva lo siguiente, de manera individual:

 Establezca cuáles son los campos de acción que ofrecen los conocimientos adquiridos en su
especialidad técnica. Es decir, las posibles aplicaciones que puede dar a lo aprendido en talleres
para la elaboración de productos o realización de acciones que faciliten el desarrollo de
actividades en la vida diaria.
 Identifique en su hogar o en el colegio problemas técnicos que pueda solucionar poniendo en
práctica lo aprendido en talleres. Escriba cada uno en un enunciado y elabore una lista para cada
caso (casa y colegio).
 Frente a cada problemática identificada escriba cuáles son los riesgos presentes si no se
soluciona.
 Frente a cada problemática identificada escriba cuál considera es la solución más viable a realizar
y qué posibles materiales requeriría para su elaboración.

ÁMBITO PROBLEMA RIESGOS SOLUCIÓN BENEFICIO RECURSOS


PARA LA
COMUNIDAD
1.
CASA 2.
3.
1.
COLEGIO 2.
3.
Ejemplo: Basura Aumento en Elaboración de Reducción de Ladrillos,
Barrio desorganizada, los niveles de un espacio niveles de cemento,
sin clasificar. contaminación. común para contaminación y pintura, etc.
Aparición de recolección de por ende de
insectos y basuras. enfermedades.
enfermedades Mejora del
. aspecto visual
del barrio.

b. Construcción de la propuesta paso a paso.


 Conforme equipos de máximo 5 estudiantes.
 Siga las indicaciones dadas por la docente en los encuentros grupales para la construcción de
los capítulos.

3.3 Actividad de ortografía.


Teniendo en cuenta las dificultades observadas en la redacción de escritos en los trabajos anteriores,
entre ellas el uso de los signos de puntuación, haga una revisión individual de la siguiente página:
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/puntuacion/oraciones_pa
ra_puntuar.html. En ella:

 Lea la información teórica sobre los usos de cada signo que encontrará en la parte izquierda con
los enunciados: concepto e inventario, claves y sugerencias.
 Desarrolle la actividad oraciones para puntuar. Al finalizar de click en comprobar respuestas y
tome pantallazo de su desempeño. Anéxelo a la presentación de literatura, en la parte final, con el
título correspondiente.
3.4 Pregunta problematizadora. Solucione y anexe su respuesta en la parte final de la presentación de
lectura, con el título correspondiente.

4. Evaluación
Rúbrica de evaluación

CRITERIO EVALUACIÓN

Desempeño Superior 45- 50


Muestra claro dominio de procesos Comprensivos, de análisis
y argumentativos basados en la lectura de los textos asignados.
Presenta de manera completa y organizada las actividades
propuestas según indicaciones dadas y con excelente
redacción. Cumple con tiempos de entrega.

Desempeño Alto: 41-44


Muestra buen nivel de desarrollo en los procesos de
interpretación, comprensión y análisis de los textos asignados.
Su redacción y sustentación de ideas son buenas y responden a
los enunciados de la guía. Cumple con las indicaciones dadas.
Cumple con tiempos de entrega.

Desempeño Básico: 35-40


Ha desarrollado lo mínimo en el trabajo
Propuesto; las ideas carecen de un buen sustento, no responden
acertadamente a los enunciados propuestos en la guía. Presenta
fallas en la redacción. Se le dificulta cumplir con las
indicaciones y los tiempos establecidos para cada actividad.

Desempeño bajo: 10-34


Presenta el trabajo de manera incompleta. Resuelve los
enunciados de la guía con dificultad. Su nivel de comprensión,
análisis y argumentación no están acordes con el nivel en que
se encuentra. Sus escritos presentan fallas en la redacción y
presentación. Se le dificulta seguir las indicaciones dadas y
cumplir con los tiempos de entrega.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Verbos para Objetivos Generales y Específicos". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/verbos-
para-objetivos-generales-y-especificos/

Fajardo Aguirre, Alejandro. Materiales didácticos de ortografía del español: Signos de puntuación. Recuperado el 4 de julio de 2020
en: https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5723/mod_resource/content/0/puntuacion/concepto_e_inventario.html .

Marceles Pacheco, Elkin (abril, 2020). Proyecto tecnológico. Recuperado de: https://elkinmarcelespacheco.jimdofree.com/grado-
5/periodo-iii/proyecto-tecnologico/

Unamuno, Miguel de. Cuentos de mí mismo. Recuperado el 22 de mayo de 2020 en: https://www.ellibrototal.com/ltotal/?
t=1&d=15660
ANEXO
LISTA DE VERBOS PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Verbos para objetivos generales

Analizar Enumerar Relatar


Calcular Establecer Replicar
Categorizar Evaluar Reproducir
Comparar Explicar Revelar
Compilar Examinar Reproducir
Contrastar Exponer Revelar
Crear Formular Planear
Definir Fundamentar Presentar
Demostrar Generar Probar
Desarrollar Identificar producir
Describir Inferir proponer
Diagnosticar Mostrar situar
Discriminar Orientar Tasar
Diseñar Oponer trazar
Efectuar Reconstruir valuar

Verbos para objetivos específicos


Advertir Determinar Indicar
Analizar Designar interpretar
Basar Descomponer Justificar
Calcular Describir mencionar
Calificar Discriminar Mostrar
categorizar Distinguir operacionalizar
comparar Establecer organizar
componer Enunciar Registrar
conceptuar Enumerar relacionar
considerar Especificar resumir
contrastar Estimar seleccionar
Deducir Examinar separar
Definir Explicar sintetizar
demostrar Fraccionar sugerir
Detallar Identificar terminar

Fuente: https://www.ejemplos.co/verbos-para-objetivos-generales-y-especificos/#ixzz6SGe4CbVN

También podría gustarte