Está en la página 1de 2

Primera tarea de Realidad Nacional y Globalización

El Perú es uno de los 17 países megadiversos del mundo, poseedor de


innumerables riquezas naturales, con cientos de especies entre flora y fauna, y
una ubicación geográfica privilegiada. Se encuentra en la zona intertropical de
Sudamérica, comprendida entre la Línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio,
cubriendo un área de 1 285 215 km². (https://es.wikipedia.org/wiki/Per
%C3%BA).

Según un ranking internacional, nuestro país cuenta con lo siguiente:


 84 de las 117 zonas de vida del mundo.
 Una de las mayores cuencas pesqueras del mundo con 805,000 km2 de
superficie.
 28 tipos de clima de los 32 del mundo, es decir el 87.5% del total mundial.
 18 cordilleras con 3044 glaciares.
 62 millones de hectáreas en bosques tropicales.
 25 000 especies de flora, aproximadamente 10% del total mundial.
 1070 especies de peces marinos y 1300 especies de peces continentales.

Debido a toda esta riqueza, el Perú es considerado el 2º país con mayor superficie
de bosque amazónico, el 2° país pesquero del mundo y el 4° país en el mundo en
bosques tropicales. (http://www.tequieroverde.com/node/11).
En contraposición con la gran variedad biológica que posee el Perú, este carece
del auge económico que tienen los llamados países industrializados, como, por
ejemplo, el país de Singapur.

Singapur es un país soberano insular de Asia, formado por sesenta y tres islas.
Desde 1965, año en que se separó de Malasia, el país ha prosperado
rápidamente y se ha ganado la distinción de ser uno de los “cuatro tigres
asiáticos”. (https://es.wikipedia.org/wiki/Singapur). Al momento de su
independencia, el PBI per cápita de la nación apenas superaba los $500, hoy en
día es más de $56.000 por cabeza, por lo cual, Singapur es considerado el país
que más rápidamente produce millonarios en todo el mundo, ya que, más de la
mitad de la población acumuló sus riquezas en menos de una década. Esta
economía pujante viene asentando sus bases desde el extenso gobierno de Lee
Kuan Yew, quien aprovechó la buena ubicación geográfica del país para
implementarla con buena infraestructura y gente muy capaz, para ello, Lee apostó
por un sistema educativo universalmente accesible y de altísima calidad,
complementando esto con la aplicación de la meritocracia, un sistema judicial justo
y transparente, una bajísima percepción de la corrupción por parte de sus
habitantes y una muy baja tasa de desempleo.
(http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150807_finde_economia_exito_singa
pur_lv).
Este sería un indicador de la gran diferencia entre Perú y Singapur, mientras que
Singapur ocupa el octavo lugar en países con menores índices de corrupción, el
Perú ocupa el octogésimo octavo lugar (http://www.datosmacro.com/estado/indice-
percepcion-corrupcion). En el ámbito de desempleo, Singapur obtiene una tasa de
2,1%, a diferencia de Perú, que en el primer trimestre del año 2016 la tasa de
desempleo llegó a 7,2% según estimaciones del INEI.
(http://rpp.pe/economia/economia/inei-tasa-de-desempleo-en-primer-trimestre-es-
de-72-en-lima-noticia-954220).

La diferencia es muy notoria en cuanto a PBI per cápita, índices de corrupción y


tasas de desempleo. Es aquí donde deseo poner énfasis, ya que es muy difícil
creer que nuestro país tenga diversidad, tanta riqueza biológica y, sin embargo,
aún no podamos despegar rumbo a convertirnos en un país industrializado o una
superpotencia, en mi opinión, esto tiene mucho que ver con los índices
presentados anteriormente, con respecto a la corrupción, nuestros gobernantes se
dedican a amasar grandes fortunas personales, en lugar de invertir ese dinero
explotando de manera positiva nuestra amplia gama de recursos naturales, o
haciendo una notable mejora en la educación para que esta sea más accesible y
así las personas en pobreza extrema reciban instrucción y puedan surgir. Con
respecto a la tasa de desempleo presentada en el primer trimestre del presente
año, esta indica que hay alrededor de 370,500 personas buscando un trabajo,
personas que, al no encontrar un trabajo y bajo circunstancias de presión y
necesidad optan por los trabajos informales, generando gran cantidad de
economías informales y hasta delictivas, lo cual acarrea la evasión de impuestos, y
con esto, un menor ingreso para el país. Con lo mucho que hay que hacer en
nuestro país, se deberían implementar más puestos de trabajo, para que así la
tasa de desempleo disminuya considerablemente y con esta las economías
informales y delictivas.

En conclusión, tenemos la naturaleza idónea para salir adelante, (naturaleza que


muchos países de primer mundo no poseen) lo que nos falta es hacer un buen
manejo de esta y de los recursos que nos brinda, erradicar la corrupción, ya que,
esta conlleva a un pobre desarrollo del país, y, mejorar nuestra práctica en valores,
ya que con estos se evitaría caer en trabajos informales o en delincuencia. Con
estas acciones se podría lograr una gran mejora en los ingresos, para que así los
gobernantes, pensando no en el bienestar propio si no en el del país y sus
pobladores, logren hacer surgir a nuestro Perú y llevarlo muy alto, en el lugar que
merece y debe estar.

También podría gustarte