Está en la página 1de 6

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO-EDUCACIÓN Y CULTURA


(UNAPEC)

MECÁNICA DE FLUIDOS

CUATRIMESTRE:

SEP-DIC 2020

TITULO:

RESUMEN UNIDAD III

SUSTENTANTES:

ADONIS NAUT 20180840

PROFESORA:

SPOMENKA UBAVKIC DE ANGELOV

SANTO DOMINGO
2020
VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS.

Viscosidad dinámica

Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya


magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante, denotado
con la letra griega τ (tau), como la fuerza que se requiere para que una unidad de área de
una sustancia se deslice sobre otra. τ es una fuerza dividida entre un área, y se mide en
las unidades de N/m2 (Pa) o lb/pie2. En fluidos como el agua, el alcohol u otros líquidos
comunes, la magnitud del esfuerzo cortante es directamente proporcional al cambio de
velocidad entre las posiciones diferentes del fluido.

El hecho de que el esfuerzo cortante en el fluido sea directamente proporcional al


gradiente de velocidad se enuncia en forma matemática de la siguiente manera:

τ =η ( ∆∆ vy ) (2-1)

donde a la constante de proporcionalidad η (letra eta, en griego) se le denomina


viscosidad dinámica del fluido. En ocasiones se emplea el término viscosidad absoluta.

Unidades de la viscosidad dinámica

La definición de viscosidad dinámica se obtiene al despejar a η en la ecuación anterior:

τ ∆y
η=
∆v

∆v ( ) (2-2)
( )
∆y

Las unidades para η se obtienen si sustituimos aquéllas del SI:

N m N∙s
η= × = 2
m m/ s m
2

Debido a que Pa es otro nombre para los N/m2, η puede expresarse también como:

η=Pa∙ s
Viscosidad cinemática

Muchos cálculos de la dinámica de fluidos involucran la razón de la viscosidad


dinámica en la densidad del fluido. Por conveniencia, la viscosidad cinemática ν (letra
nu, en griego) se define como:

ν=η/ ρ (2-3)

Unidades de la viscosidad cinemática

Las unidades para la viscosidad cinemática en el SI se obtienen con la sustitución de las

unidades antes desarrolladas para η y ρ:

η 1
ν= =η
ρ ρ ()
kg m 3
ν= ×
m∙ s kg

ν=m 2 /s

Fluidos newtonianos y no newtonianos

El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se denomina


reología (campo que estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un
fluido es newtoniano o no newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de
acuerdocon la ecuación (2-1) se le llama fluido newtoniano La viscosidad η sólo es
función de la condición del fluido, en particular de su temperatura. La magnitud del
gradiente de velocidad ∆ v / ∆ y no tiene ningún efecto sobre la magnitud η. A los
fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y
glicerina, se les clasifica como newtonianos.

A la inversa, a un fluido que no se comporte de acuerdo con la ecuación (2-1) se le


denomina fluido no newtoniano.
Variación de la viscosidad con la temperatura

Por lo general, es muy difícil hacer que el aceite para motores escurra si está frío, lo que
indica que tiene viscosidad elevada. Conforme aumenta la temperatura del aceite, su
viscosidad disminuye en forma notable.

Todos los fluidos muestran este comportamiento en cierto grado.

En la siguiente tabla se listan algunos ejemplos:

Fluido Temperatura (℃) Viscosidad dinámica


Agua 20 1 ×10−3
Gasolina 20 3.1 ×10−4
Aceite SAE 30 20 3.5 ×10−1
Aceite SAE 30 80 1.9 ×10−2

Los gases se comportan distinto de los líquidos, ya que su viscosidad se incrementa


conforme la temperatura crece. Asimismo, por lo general, su cambio es menor que el de
los líquidos.

El índice de viscosidad de un fluido (en ocasiones conocido como VI) nos indica cuánto
cambia ésta con la temperatura. Es especialmente útil cuando se trabaja con aceites
lubricantes y fluidos hidráulicos utilizados en equipos que deben operar a extremos
amplios de temperatura.

Un fluido con índice de viscosidad alto muestra un cambio pequeño en


su viscosidad con la temperatura. Un fluido con índice de viscosidad
bajo muestra un cambio grande en su viscosidad con la temperatura.

La forma general de la ecuación para calcular el índice de viscosidad de un aceite

con valor VI menor o igual a 100 es la siguiente (Todos los valores de viscosidad
cinemática tienen la unidad de mm2/s):

L−U
VI = ×100
L−H

donde
U= Viscosidad cinemática del aceite de prueba a 40 °C.

L = Viscosidad cinemática de un aceite estándar a 40 °C con VI de cero, y que a 100 °C


tiene la misma viscosidad que el aceite de prueba.

H = Viscosidad cinemática de un aceite estándar a 40 °C con VI de 100, y que a 100 °C


tiene la misma viscosidad que el aceite de prueba.

Medición de la viscosidad

Los procedimientos y equipo para medir la viscosidad son numerosos. Algunos utilizan
principios fundamentales de la mecánica de fluidos para expresar la viscosidad en sus
unidades fundamentales. Otros, indican solo valores relativos de la viscosidad, usados
para comparar fluidos diferentes. En esta sección describiremos varios métodos
comunes empleados para medir la viscosidad. Los dispositivos para caracterizar el
comportamiento del flujo de los líquidos se llaman viscosímetros o reómetros. ASTM
International produce estándares para medir y reportar mediciones de viscosidad.

Grados de viscosidad

SAE International desarrolló un sistema de clasificación de aceites para motores y


lubricantes de engranes automotrices que indica la viscosidad de los aceites a
temperaturas específicas.

Los aceites con el sufijo W se basan en la viscosidad dinámica máxima a temperaturas


frías, especificadas en condiciones que simulan tanto el cigüeñal de un motor como el
bombeo del aceite por parte de la bomba. También deben presentar una viscosidad
cinemática por arriba de un mínimo especificado de 100 °C, con un viscosímetro capilar
de vidrio. Aquéllos sin el sufijo W se clasifican a temperaturas más elevadas con dos
métodos diferentes. La viscosidad cinemática en condiciones de poco esfuerzo cortante
a 100 °C, debe estar en el rango que se indica en la tabla 2.4. La viscosidad dinámica en
condiciones de esfuerzo cortante alto a 150 °F, debe ser mayor que el mínimo que se
aprecia en la última columna de la tabla 2.4. Esta clasificación simula las condiciones en
rodamientos y para superficies deslizantes. Observe las dos clasificaciones diferentes
para el grado SAE 40. El primero es común en los aceites con viscosidad multigrado
que se emplean en motores ligeros. El segundo es normal en los aceites con viscosidad
de grado único SAE 40, y los de viscosidad multigrado que se usan en motores pesados.
Los aceites con viscosidad multigrado, como el SAE 10W-40, deben satisfacer los
estándares en condiciones de temperatura baja y alta.

También podría gustarte