Está en la página 1de 13

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
GRADO UNDÉCIMO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES QUE REALIZARON


LOS ESTUDIANTES DE LA ENS DURANTE EL
AISLAMIENTO PREVENTIVO POR CAUSA DE LA
PANDEMIA COVID-19

Integrantes:
Jaider Peñaloza
Arnold Ruiz
Yulian Bernal
Grado 1102
Docente:
Cristina Pinzón

San Bernardo, 06 de Noviembre de 2020


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE SAN BERNARDO
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
GRADO UNDÉCIMO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES QUE REALIZARON


LOS ESTUDIANTES DE LA ENS DURANTE EL
AISLAMIENTO PREVENTIVO POR CAUSA DE LA
PANDEMIA COVID-19

Integrantes:
Jaider Peñaloza
Arnold Ruiz
Yulian Bernal
Grado 1102
Docente:
Cristina Pinzón

San Bernardo, 06 de Noviembre de 2020


TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE FIGURAS
INTRODUCCION

La humanidad a través de los tiempos ha experimentado cambios en todos los


ámbitos, obligándola a reinventarse con cada nueva necesidad que aparece en su
camino. En consecuencia, las ideas, las innovaciones y los mejores inventos, se
han logrado en estos periodos de crisis o de sucesos extraordinarios, en donde el
ser humano; ha demostrado su capacidad de adaptarse a estas circunstancias,
sacando lo mejor de su creatividad, astucia y humanidad. Por otro lado, estos
periodos también han sacado lo peor de algunos personajes, por ejemplo, la
Primera y Segunda Guerra Mundial, dejó consecuencias nefastas para los países
involucrados. Muchas economías arruinadas, ciudades destruidas y millones de
pérdidas humanas, aunado a las consecuencias para el planeta; contaminación y
daños climáticos a corto y mediano plazo.

Los conflictos bélicos, generalmente crean en el ser humano, un estado de


tensión y estrés, pues nada bueno sale de una guerra, independientemente de
quien gane o pierda. Las guerras arrojan un gran sinnúmero de pérdidas
humanas, algo que evidentemente tiene el mayor impacto en la psiquis de
aquellos que logran sobrevivir a dicho acontecimiento.

Sin embargo, un análisis cuidadoso a lo largo de la historia, deja en evidencia


que los grandes asesinos de la historia no han sido aquellos hombres que han
causado las guerras, por el contrario, se trata de seres muy pequeños,
imperceptibles al ojo humano, pero que han dejado una estela de muertes mucho
más grandes que los conflictos bélicos. Estos seres se clasifican según los
expertos, como las bacterias y los virus, y en consecuencia, son los responsables
de haber provocado las grandes epidemias de la historia.

Las epidemias y enfermedades han marcado el destino de muchas culturas y


civilizaciones a lo largo de la historia. Aparecen sin previo aviso y arremeten a
toda la población sin exclusión de condición, edad, género o estatus social.
Las enfermedades forman parte de la historia de la humanidad, ya que durante
los diferentes periodos de la historia, se tienen registros de enfermedades tan
letales, que provocaron la pérdida de gran parte de la población mundial. En
concordancia, el desconocimiento y la ausencia de estudios previos, causaban en
las sociedades de esas épocas histeria colectiva, delirios y falsas creencias; como
por ejemplo, que dichas enfermedades eran causadas por brujas, demonios y
maldiciones. Estas hipótesis, se daban en ausencia de la verdad y como forma de
explicar, lo que era inexplicable para entonces.

Actualmente y dados los grandes avances en medicina y tecnología del


presente siglo, se ha revelado el origen de estas enfermedades y lo mejor, su
tratamiento y posterior cura. Sin embargo, con cada nueva enfermedad, se da un
periodo de propagación que conlleva a la toma de decisiones para detener la
transmisión de esta enfermedad y así evitar sus consecuencias.

A este propósito, en el presente estudio, se refleja la situación que actualmente


se mantiene presente en el mundo y es la pandemia causada por el Coronavirus o
COVID-19 (Según la OMS). Las pandemias se definen como una enfermedad
epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región. De aquí que, el tema central del actual
trabajo de grado, se enfoca en las actividades extraescolares que pueden realizar
los estudiantes de la ENS durante la medida de aislamiento preventivo, sugerida
por las autoridades sanitarias, como parte de la prevención de la transición de esta
enfermedad. Esta medida, es considerada un poco radical para algunos, mientras
que para otros, es la indicada para cortar la cadena de transmisión y evitar la
expansión del virus. En síntesis, se busca determinar mediante los instrumentos
de recolección de datos, cuáles fueron las principales actividades que la población
adopto durante este periodo de confinamiento, con el fin de sobrellevar la carga
emocional y psicológica y hacer más agradable la situación ante estos tiempos
difíciles.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años, las pandemias han obligado a la población a tomar
medidas estrictas para controlar la propagación de enfermedades mortales y con
ello, sus civilizaciones cambiaron sus actividades cotidianas para adaptarse a la
nueva modalidad de vida de la época. En concordancia, para el presente año
2020, nuevamente se da una situación similar a las que acontecieron años atrás.
Con las medidas recomendadas por los organismos e instituciones competentes
en materia sanitaria, la población actual, que es mucho más activa que sus
antepasados, se ha visto obligada a dejar sus puestos físicos de trabajo, tanto en
fábricas, como en industrias, empresas, bodegas y puestos de despacho de
mercancías. Estas medidas no solo afectaron a la población productiva, también a
la población académica y la nueva generación de profesionales del país.

En Colombia desde mediados del mes de marzo se comenzó a aplicar estas


recomendaciones, comenzando con un aislamiento preventivo como medida para
cortar la cadena de transmisión del virus (COVID 19) y de esta manera controlar la
enfermedad en todo el territorio nacional. Si bien, se sabe que durante las
primeras semanas se mantuvieron los números de contagios relativamente
estables, esta cifra comenzó a experimentar una curva de rápido crecimiento al
pasar los días. Esto es consecuencia del drástico cambio al cual fue sometida la
sociedad en general. La población no estaba del todo preparada para los cambios
que han afectado el desarrollo normal de sus actividades cotidianas, tanto
sociales, como económicas, educativas, familiares y recreativas. Para enfatizar,
las actividades de administración, gestión, control y comercio, pasaron a un plano
virtual, así como las clases en colegios e instituciones académicas, originando al
mismo tiempo, una fuerte carga emocional para todos aquellos involucrados,
provocada por la incertidumbre en las nuevas actividades, dejando a la
expectativa si eran exitosas o por el contrario, destinadas al fracaso.
De lo anterior, se tienen grandes referentes en las principales capitales del
país, pues dadas sus activadas, son el principal centro de la economía y los
cambios se pueden apreciar en un tiempo más corto. De la misma manera, estas
medidas preventivas, así como estos cambios imprevistos, llegaron a municipios,
aldeas y comunidades más pequeñas. Tal es el caso del municipio San Bernardo,
un departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia del Sumapaz, a 99 km
de Bogotá, la Capital de Colombia. En este municipio, de tradición agrícola, no se
han confirmado casos positivos de CORONAVIRUS (COVID-19), pues se han
seguido correctamente las directrices de las autoridades sanitarias, aplicando el
confinamiento durante los periodos respectivos. De aquí que, los cambios
ocasionados por estas medidas, han generado su mayor impacto en el ámbito
educativo, en donde las condiciones agrícolas de la zona, han limitado la nueva
modalidad virtual de clases, perjudicando a un determinado número de
estudiantes. La conectividad de esta región es delimitada, y en consecuencia,
existen pocos aparatos tecnológicos, aunado a ello, las instituciones educativas no
están preparadas para afrontar este tipo de problemáticas lo que llevó a replantear
las estrategias educativas empleadas para llegar a toda la comunidad educativa.

En base a estas circunstancias, con el presente proyecto se busca determinar


mediante los instrumentos de recolección de datos, aplicados a la población
afectada; cuales son las actividades que este número de estudiantes ha realizado
durante el periodo de confinamiento, estableciendo al mismo tiempo, sus
principales motivaciones, talentos o hobbies. Enfatizando en ello, se realizará un
análisis circunstancial de la manera en que han manejado esta situación de
tensión y estrés emocional, así como las consecuencias generadas por el cambio
abrupto en el estilo de vida. Llegado a este punto, la pregunta problema del
presente proyecto es: ¿Qué tipo de actividades extraescolares realizaron algunos
estudiantes del grado 1102 de la ENS tras el aislamiento por causa del COVID 19
en el año 2020?
Objetivo General

Determinar el tipo de actividades extraescolares que realizaron algunos


estudiantes del grado 1102 de la ENS tras el aislamiento por causa del COVID 19
en el año 2020
Estos son los conceptos que deben aparecer en el marco teórico con sus
respectivas consultas.
Objetivos Específicos

 Recopilar datos mediante una encuesta dirigida a algunos estudiantes de la


PROMOCION 2020 de la ENS, perteneciente al municipio San Bernardo.
 Organizar los datos para la elaboración del análisis respectivo.
 Clasificar la información recolectada para una óptima tabulación de la
misma.
 Tabular la información recolectada de la encuesta realizada a los
estudiantes de la PROMOCION 2020.
 Establecer las causas y consecuencias de la problemática de estudio en el
municipio San Bernardo.
 Hacer un diagnóstico de las zonas del municipio, para la obtención de
información sobre la afectación de la vida normal de los habitantes del
municipio San Bernardo.
 Exponer los resultados de forma clara y sencilla para la comprensión total
del presente proyecto.
 Indicar las recomendaciones necesarias para la optimización de la situación
estudiada.

Son tan solo 3 objetivos específicos, en la anterior guía ya había explicado en qué
consisten y la relación con el objetivo general.
JUSTIFICACIÓN

Las situaciones extraordinarias que han sucedido a lo largo de la historia, han


obligado al ser humano a buscar soluciones, mediante métodos o estrategias que
le permitieran paliar dicha situación y superar esa circunstancia insólita. Esto se
conoce como adaptación, y le ha permitido al hombre, sobrevivir durante los
diferentes periodos de la humanidad. Frente a ello, en el presente año 2020, a
mediados del segundo trimestre, nuevamente la humanidad se vio obligada a
adaptarse a la nueva “normalidad”, pues un evento que hacía mucho tiempo no se
presentaba, ocurrió a la vista de todos, una nueva pandemia surgió del continente
asiático para afectar a toda la población del planeta.

Esta nueva enfermedad, con síntomas similares a un resfriado o gripe común,


tomó por sorpresa a todas las naciones y sus habitantes. Sin lugar a dudas, los
cambios afectaron a todos los sectores de la sociedad. Las actividades de
producción y comercio, se comenzaron a realizar desde el hogar, mediante video
llamadas y teleconferencias. Así mismo, las clases en colegios y universidades,
restringieron la modalidad presencial, y aplicaron el modelo de virtualidad. Estas
últimas, con un impacto importante en zonas donde el acceso a las nuevas
tecnologías y plataformas, es más limitado. Por esta razón, el presente proyecto
expone en detalle, cuáles fueron las principales actividades que los alumnos de la
ENS, realizaron durante este periodo de confinamiento. Con esto, se busca
elaborar un análisis de la forma en que cada estudiante, hizo uso de su tiempo, de
qué manera lo usó y de qué forma acepto esta nueva realidad, que aunque es
temporal, ha generado estrés y situaciones de tensión, dada la incertidumbre de lo
que pasará en las próximas semanas, tanto en el ámbito social, académico y por
supuesto en el económico.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico tiene una estructura enviada en la guía 2 del periodo 3. Aquí se
indica el paso a paso de la construcción y la relación que debe tener con los
pedagogos vistos.
El Marco Teórico referencial constituye el deber ser de la investigación
sustentada en teorías y conceptos reflejados por diversos autores que plantean en
consideración a la temática planteada. En concordancia, toda teoría brinda al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento en estudio, según Sánchez
(1994), es “La presentación de algunos enfoques teóricos que el investigador
analiza críticamente, con el propósito de sustentarlo (pg.87), por lo tanto, es
importante hacer una revisión teórica de la información, con el objeto de amplificar
la revisión del problema y ayudar de esa manera a delimitarlo y definirlo. A
continuación, en los siguientes apartados, se expandirán los conceptos y teorías
que tiene relación directa con el presente estudio, así como los argumentos que
sustentan el contenido del mismo. En síntesis, el resultado de la aplicación de las
medidas sanitarias en Colombia, se ha manejado mediante cuarentenas o
periodos de confinamiento por zonas, así como otras medidas de higiene como
lavado periódico de las manos, desinfección de objetos, ropa y accesorios.

Con todo lo anterior, la medida que más ha causado polémica es el


confinamiento, sobre todo entre la población de mediana edad y la más joven, ya
que esta es la población más activa dentro de una sociedad como la colombiana.
Llegado a este punto, el presente estudio se enfoca específicamente en
determinar las actividades que los estudiantes de la ENS realizaron durante este
periodo de confinamiento. Con sano criterio, es necesario formular la interrogante
que revela el tema central del presente proyecto.

William Ospina

Julián de Zubiría
Referentes pedagógicos

Actividad extra curricular


Aislamiento a acusa de virus…
Referentes temáticos o conceptuales

¿Qué Actividades extraescolares realizaron los estudiantes del grado 1102


de la ENS durante el periodo de aislamiento?
No se comprende a qué corresponde esta parte. Evidentemente al marco
teórico no, porque no hay consultas, ni citas.

Para comenzar a responder esta interrogante, es oportuno conocer el entorno o


el contexto que rodea la situación objeto de estudio. A este propósito, los
estudiantes constituyen la población a la cual se le aplicarán los instrumentos de
recolección de datos, así como los análisis pertinentes y con ello, determinar
cuáles son las principales actividades extraescolares que realizaron durante el
aislamiento. Enfatizando, la Escuela Normal Superior (ENS), está ubicada en el
municipio de San Bernardo, una población establecida a 100 km. de la ciudad de
Bogotá. Este municipio es en su mayoría, una zona agrícola, y cuenta con todos
los servicios básicos y elementales para el bienestar y desarrollo de sus
ciudadanos. No obstante, dada las medidas de confinamiento sugeridas por los
organismos sanitarios; se han afectado todos los ámbitos activos y productivos de
este municipio.

De aquí que, surge la situación objeto de este estudio, el cual se basa en


determinar cuáles fueron las actividades que los estudiantes de esta escuela
realizaron durante este periodo. Dichas actividades, serán clasificadas, analizadas
y tabuladas para seleccionar las 3 principales actividades que un estudiante con
edades entre 15 y 17 años, pudo realizar durante este periodo. Es necesario
recalcar que entre las actividades mencionadas por los estudiantes se tienen:
Esto tiene cara de pertenecer a la metodología, específicamente a la
contextualización
 Leer un libro.
 Escuchar música (según el gusto).
 Tocar un instrumento.
 Jugar videojuegos.
 Desarrollar una nueva habilidad.
 Ver televisión.
 Usar redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter.)
 Trabajar.

También podría gustarte