Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA E

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAMILO ANDRES NEIRA GUTIERREZ

ANTEPROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACION

PRODUCCION Y MANEJO DEL BIOGAS PARA USO DOMESTICO


A PARTIR DE RESIDUOS ORGANICOS.

(PAUNA, BOYACA)

BOGOTA

2020

PERIODO II

Resumen
La actual reforma energética, así como los cambios
mundiales en el uso y obtención de energía eléctrica o
calorífica, empleando fuentes alternas, han llevado a
replantear y maximizar el uso y explotación del biogás
que se obtiene a partir de las excretas de diferentes tipos
de ganado. En la región de Pauna Boyacá, posee un
interesante número de cabezas de ganado en el ámbito
bovino y porcino, lo que ha originado el planteamiento del
presente artículo. En este trabajo, se presenta un
estudio, empleando estadísticas locales, conducente a
evaluar el potencial energético disponible a partir del uso
del abono de ganado porcino, para producir Biogás y de
ahí, establecer una valoración de la energía eléctrica
anual obtenible, el ahorro en equivalente a barriles de
petróleo que se podría manejar y la cantidad de gases
que se dejarían de añadir a la atmósfera. El estudio se
realiza dividiendo el estado por municipios y
estableciendo los totales de cada variable de interés en
el proceso. Los indicadores muestran que dada la
sencillez de implementación de biodigestores para la
producción de biogás, esta debe ser una alternativa
interesante e importante a desarrollar y potenciar en los
próximos años en el país. En el caso particular la región
de Boyacá, existen cerca de un millón de cerdos de
diferentes edades registrados, pudiendo producir una
energía potencial para alimentar a más de 60,000
viviendas estándar.

Palabras claves
Biogás; abono porcinas; fuentes alternas de energía;
biodigestores anaeróbicos; reforma energética, abono
Abstract
THE CURRENT ENERGY REFORM, AS WELL AS
GLOBAL CHANGES IN THE USE AND OBTAINING OF
ELECTRICAL OR HEATING ENERGY, USING
ALTERNATIVE SOURCES, HAVE LED TO
RETHINKING AND MAXIMIZING THE USE AND
EXPLOITATION OF THE BIOGAS OBTAINED FROM
THE EXCRETA OF DIFFERENT TYPES OF
LIVESTOCK . IN THE REGION OF PAUNA BOYACÁ, IT
HAS AN INTERESTING NUMBER OF CATTLE IN THE
BOVINE AND PIG FIELD, WHICH HAS ORIGINATED
THE APPROACH OF THIS ARTICLE. IN THIS WORK, A
STUDY IS PRESENTED, USING LOCAL STATISTICS,
CONDUCIVE TO EVALUATING THE ENERGY
POTENTIAL AVAILABLE FROM THE USE OF PIG
MANURE, TO PRODUCE BIOGAS AND FROM THERE,
ESTABLISHING AN ASSESSMENT OF THE ANNUAL
ELECTRICAL ENERGY OBTAINABLE, SAVING IN
EQUIVALENT TO BARRELS OF OIL THAT COULD BE
HANDLED AND THE AMOUNT OF GASES THAT
WOULD NO LONGER BE ADDED TO THE
ATMOSPHERE. THE STUDY IS CARRIED OUT
DIVIDING THE STATE BY MUNICIPALITIES AND
ESTABLISHING THE TOTALS OF EACH VARIABLE OF
INTEREST IN THE PROCESS. THE INDICATORS
SHOW THAT GIVEN THE SIMPLICITY OF THE
IMPLEMENTATION OF BIODIGESTERS FOR THE
PRODUCTION OF BIOGAS, THIS SHOULD BE AN
INTERESTING AND IMPORTANT ALTERNATIVE TO
BE DEVELOPED AND PROMOTED IN THE COMING
YEARS IN THE COUNTRY. IN THE PARTICULAR CASE
OF THE BOYACÁ REGION, THERE ARE ABOUT A
MILLION REGISTERED PIGS OF DIFFERENT AGES,
WHICH CAN PRODUCE POTENTIAL ENERGY TO
FEED MORE THAN 60,000 STANDARD HOMES.

Key words
BIOGAS; PIG MANURE; ALTERNATE SOURCES OF
ENERGY; ANAEROBIC BIODIGESTERS; ENERGETIC
REFORM.

GLOSARIO
BIOMASA O ABONO: “materia orgánica originada en un
proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable
como fuente de energía”. En nuestro caso particular
haremos alusión al excremento bovino y equino.
BIOGÁS: es una mezcla de distintos gases (siendo el
más abundante el gas metano), la cual se produce por la
descomposición anaeróbica en el proceso de
biodegradación de materia orgánica, como lo es en
nuestro caso el estiércol bovino y equino.
BIOL: es el producto de la fase fermentativa anaerobia
en los biodigestores a partir de la descomposición de
mezclas con materia orgánica y agua. Es utilizado como
abono para los cultivos teniendo un efecto fitorregulador
que permite el mejor desarrollo y crecimiento de estos.
MAMPOSTERÍA O MATERIALES: construcción de
muros en ladrillo, piedra y bloques, con una
Previa selección y acondicionamiento de estas para la
elevación de los muros a construir, siguiendo un diseño
establecido, y hacen uso de herramienta pertinente para
dicho fin.

MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS BÁSICOS. Biodigestor. Es un tanque
cerrado de cualquier forma, tamaño, material; en el cual
se almacena basura orgánica mezclada con agua que al
descomponerse en ausencia de aire generan biogás.
Definido por el diseño de la planta en función de las
variables del proceso, ambientales y de utilización del
sistema. (Corona Zuñiga, 2007).
biodigestión anaeróbica. La biodigestión anaeróbica, es
decir en ausencia de oxígeno, de las bacterias
encontradas en los insumos aplicados al biodigestor que
pueden ser: el estiércol material vegetativo entre otros.
Es una mezcla de gases resultantes de la
descomposición de la materia orgánica realizada por
acción bacteriana en condiciones anaerobias. La
composición de biogás depende del tipo de desecho
utilizado y las condiciones en que se procesa.
Residuos sólidos. Los residuos sólidos, en función de la
actividad en que son producidos, se clasifican en
agropecuarios (agrícolas y ganaderos), forestales,
mineros, industriales y urbanos. A excepción de los
mineros, por sus características de localización,
cantidades, composición, etc., los demás poseen
numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de
la recuperación y reciclaje. (Jaramillo Henao & Zapata,
2008).
Residuos orgánicos. Los residuos orgánicos, son los
residuos de comida y restos del jardín. Son todos
aquellos residuos que se descomponen gracias a la
acción de los desintegradores. (Jaramillo Henao G. &
Zapata Márquez, L.,2008).
Sostenibilidad ambiental. Es el equilibrio que se genera
a través de la relación armónica entre la sociedad y la
naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Esta
implica lograr resultados de desarrollo sin amenazar las
fuentes de nuestros recursos naturales y sin
comprometer los de las futuras generaciones. (Ecoticias,
2017).
Metodología
La metodología empleada en el desarrollo e
implementación del proyecto, comprende realizar las
siguientes etapas:
1. Socialización y concertación del proyecto.
2. Diagnóstico finca El Mirador.
3. Construcción e implementación de un biodigestor
4. Operación de un biodigestor.
5. Promover el conocimiento y uso de los RSO en la
producción de biogás.
1. SOCIALIZACIÓN Y CONCERTACIÓN DEL
PROYECTO. Todo proyecto, obra o actividad debe
considerar la fase de socialización. A partir del
reconocimiento inicial del área rural (pauna) en torno
al manejo, uso y disposición de los residuos sólidos
orgánicos que la comunidad hace, determinamos que
la finca El Mirador, es el área piloto donde
implementaremos el proyecto “Biogás, energía
alternativa renovable para uso doméstico a partir de
residuos sólidos orgánicos”, por contar esta con
actividades productivas (ganadería, porcicultura y
avicultura) con regularidad de funcionamiento. Por
consiguiente el taller de socialización del proyecto se
realizó en la finca “El Mirador” y a través de una
presentación en power point, explicamos a la
comunidad las condiciones y requerimientos que se
necesitan para el normal desarrollo del proyecto.
2. Es importante resaltar que en el diseño, construcción
e implementación del biodigestor se utilizan
elementos y accesorios comunes, es decir de fácil
acceso que se encuentran en la región, esto con el fin
de evitar dificultades a la hora de decidirnos a
construir un biodigestor. En la siguiente tabla,
ilustramos los elementos y accesorios necesarios
para la construcción del biodigestor.

A parte de los materiales que ya hemos conseguido, es


importante realizar un plano a escala entre 1:20 a 1:50
donde indiquemos la distribución y acondicionamiento de
nuestro biodigestor, así mismo en dicho plano debemos
indicar claramente el acondicionamiento de los
materiales empleados en la construcción del biodigestor,
es recomendable trabajar detalles, es decir a una escala
más grande, de los accesorios del biodigestor (trampa de
agua, trampa ácido sulfhídrico, etc.) que facilite tanto su
construcción como implementación.
3. Operación del biodigestor Para el correcto
funcionamiento del biodigestor, debemos realizar las
siguientes actividades:
Preparación del sustrato. Como primera medida, es
importante mencionar que, en el procesamiento de los
residuos orgánicos, no utilizaremos residuos de frutas
cítricas, semillas o granos enteros, paja o tallos de
cereales, virutas de madera, hojas secas, restos de
podas, pues estos residuos tardan más tiempo para
degradarse, igualmente no es conveniente el uso de
excremento de animales carnívoros como gatos o perros
y tampoco materia fecal humana, su construcción cámara
neumática. “Elaboración propia”. 73 composición físico
química contribuye a que el proceso de generación de
biogás sea más lento o si se utilizan, se debe considerar
otros aditivos y estos no están considerados para el
proyecto. Por otra parte, tampoco se considerarán
residuos como los huesos, piedras, vidrio, metal, plástico,
etc. La preparación del sustrato constituye generalmente
una mezcla de un 20 a 25% de los residuos sólidos
orgánicos que ya hemos mencionado y un 75 a 80% de
agua. Para permitir una rápida degradación de todos los
residuos orgánicos que utilizamos en la generación de
biogás, estos se triturarán, desmenuzarán o machacarán
según sea el caso, en fragmentos muy pequeños, no
mayores a un milímetro para los más blandos y menores
5 milímetros para los más consistentes, la efectividad del
proceso fermentativo de la materia orgánica se garantiza
cuando esta sea bastante delgada o licuada.

ARBOL DEL PROBLEMA


EFECOS
La problemática ambiental, sanitaria y de salud pública
que acarrea el manejo inadecuado de residuos sólidos en
los municipios del departamento de Caquetá es de
consideración al igual que en muchos municipios de
Colombia. El crecimiento poblacional, cambio de
costumbres, la actividad comercial e industrial, y el
aumento de las actividades productivas como ganadería,
porcicultura, avicultura, piscicultura y agricultura, ha
conllevado a que se incremente el porcentaje de
producción de residuos sólidos. Para simular y conocer
datos estadísticos de la población proyectada en
Colombia, el DANE ha implementado una herramienta
interactiva llamada reloj de población y que se encuentra
en su página web principal, los datos que allí se
suministran son un cálculo aproximado que se basa en
investigaciones con respecto al último censo realizado
del año 2005. (DANE, s.f.). Este reloj de población nos
dice que la población proyectada de Colombia para el
año 2007 se estima es de casi 44 millones de habitantes,
teniendo en cuenta este dato la cantidad de residuos
sólidos producidos llegaban a 10 millones de toneladas al
año, comprendiendo entre actividades domésticas,
industriales y otras. (Contreras, 2006). Comparando lo
anterior de acuerdo al reloj de población la proyección
dada por el DANE para los años 2019 y 2020 la cantidad
de residuos sólidos podría elevarse a 13 millones de
toneladas año, una cifra realmente preocupante y que
seguirá aumentando de no hacerse nada al respecto
PROBLEMA CENTRAL
La práctica inadecuada de disposición a cielo abierto en
diferentes sitios de residuos sólidos orgánicos
(estiércoles) generados por las actividades: ganadera,
porcicola y avícola que hacen los habitantes de la finca El
Mirador, están ocasionando contaminación ambiental de
los suelos y las fuentes hídricas, tanto de la finca como
de sus alrededores, afectando su calidad de vida y en
general la salud pública dela comunidad.
CAUSAS
El mal manejo de los residuos que se generan. Están
ocasionando contaminación ambiental de los suelos y las
fuentes hídricas, tanto de la finca como de sus
alrededores, afectando su calidad de vida y en general la
salud pública dela comunidad.

Hipótesis
Fundamentalmente, la implementación de un biodigestor
en la finca El Mirador, trae consigo 26 beneficios
sociales, económicos y ambientales. (Arce, 2011). Se
aprovechan los residuos para producir biogás, lo cual
permite que se minimicen los impactos que se generan,
constituyendo en gran medida a la restauración ecológica
del sector, mejorías en el aspecto visual, disminución de
olores ofensivos, vectores y plagas. Influyendo de
manera positiva a la salud pública y la calidad de vida

Índice
1.Introducción…….
………………………………………………………………
……………………...12
1.1. Resultados y análisis de
resultados………………………………………………
………………………………….……12
1.2. Objetivos
específicos…………………………………….
…………………………………13
1.3. Objetivos
generales………………………………………………
…………..……………13

2.Generalidades…………………….
………………………………………………………………
…….15
2.1.1. Etapas
2.1.2. Parámetros……………………………………
…………………………….……19
2.1.3. Productos
finales…………………………………………
……………………24
2.1.3.1. Producción de
biogás………………………………….
………24
2.1.3.2. Efluentes………………………………
………..……………………25
2.1.4. Usos del
biogás…………………………………………
……..……………..27
2.2. Tipos de
biodigestores…………………………………………
………………………..31
2.2.1. Estructura flexible…………………..
……………………………………….34
2.2.2. Digestor flotante…………….……………….
……………………………….35
2.2.3. Digestor con tanque de almacenamiento
tradicional y cúpula de
polietileno…………………………….
………………………….35

2.2.4. Digestor de alta velocidad o flujo


inducido……………………..36

2.2.5. Instalaciones
industriales………………………….
…………………….37
2.2.6. 39

3.Desarrollo del
trabajo………………………………………………………
…….…………….….40
3.1. Investigación
bibliográfica……………………………….
……………………….……40
3.2. Plan de
trabajo…………………………………………………
………………….………….41
3.3. Parte
práctica…………………………………………………
…………………...………….42
3.4. Parte
experimental……………………………………………
…………….….………….49

4.Conclusiones………………………………………………
…………………………………………..…60

5.Bibliografía…………………………………………………
………………………………………………62

6.Anexo de figuras, tablas y gráficos


…………………………………………………………64

1. INTRODUCCIÓN:

Actualmente, se están invirtiendo grandes cantidades


de dinero y tiempo a nivel mundial para estudiar y
desarrollar formas alternas de energía, especialmente
limpias y de bajo costo.
En Colombia, existe una amplia diversidad de formas
de energía disponibles: solar, eólica, etc., pero al
tener una explotación masiva ganadera, es claro
pensar en el aprovechamiento de todos sus
subproductos, como podrían ser sus excretas. Los
productos residuales de origen animal o vegetal,
pueden ser aprovechados en su etapa final antes de
cerrar el ciclo del carbono, extrayendo energía
primaria de ellos, en forma de biocombustibles. Esta
materia prima, recibe el nombre de biomasa y puede
ser de origen vegetal o animal.
En países en desarrollo y con una visión social clara
en el uso de los recursos disponibles, el uso
adecuado de la biomasa para la producción
energética alternativa, debe provenir de aquellos
recursos residuales que se encuentran para iniciar su
fase de descomposición y no emplear recursos
aprovechables con propósitos más importantes como
la alimentación humana. En el caso particular de
México, hablar de desarrollo de fuentes de energía
alternativa, es recurrir al plan de prospectivas, en que
se espera al 2025, un 35% de la energía debe ser
proveniente de fuentes renovables.
Actualmente la generación de electricidad en México,
es la segunda responsable en la producción de GEI,
Gases de Efecto Invernadero, especialmente CO2 y
menos del 10% de las fuentes primarias de energía
son limpias o no basadas en combustibles fósiles. El
reto del futuro se basa en varias premisas que deben
ser tomadas en cuenta para justificar el
aprovechamiento integral de todas las fuentes
primarias disponibles actualmente y que no están
siendo correctamente aprovechadas: La reducción en
el descubrimiento en cantidad y calidad de
yacimientos de combustibles fósiles, la meta de
reducir la producción de CO2/kWh generado, la
reducción de consumo interno de combustibles
exportables como fuentes de ingresos al país y por
último, reducción de costos asociados.
El futuro de la electricidad y está en la implementación
de variadas y pequeñas fuentes o micro fuentes
generadoras locales que produzcan un cambio en la
visión del sistema eléctrico actual, convirtiéndolo de
centralizado a distribuido, es decir, que las fuentes de
generación van a estar dispersas en pequeña o
mediana escala a lo largo de la geografía y en función
de la ubicación de los recursos primarios utilizables
para su producción. Por tanto, las zonas de
producción animal, especialmente las porcinas, son
una oportunidad de desarrollo para este tipo de
soluciones.
Al hablar de biocombustibles, se está hablando de
obtener energía química primaria a partir de materia
orgánica, biomasa en general. Esta forma parte de un
ciclo natural en el que la principal ventaja es que al
aprovecharse se reduce la cantidad de metano que en
procesos agropecuarios masivos se produce y
convertirla en energía eléctrica para su
aprovechamiento local. En la Figura, se puede
observar cómo se lleva a cabo el proceso de cambio,
desde su producción hasta su retorno al medio
ambiente, de la materia orgánica.

1.2. Objetivos específicos

• Construcción de un biodigestor portátil y que sea


sostenible para su uso en la ubicación donde se va
a realizar el proyecto. (En la finca el mirador en el
municipio de pauna-boyaca)

• Capacitar estudiantes de la carrera de Energías


Renovables
• Construcción de un biodigestor en la finca el mirador
ubicada en pauna-boyaca
• Investigación con distintos residuos agroindustriales
o residuos orgánicos como por Ej: el abono extraído
de las marraneras

1.3. Objetivos generales

• Contribuir al desarrollo sostenible de la zona


• Paliar la degradación del suelo
• Evitar contaminación y agotamiento de los acuíferos
• Reducir la deforestación
• Reciclar los residuos orgánicos
• Obtener energía proveniente del biogás
• Obtener fertilizantes orgánicos (bioabono)

2. GENERALIDADES:

2.1. Energías renovables:

Las energías renovables nos ofrecen tres


ventajas si las comparamos con los combustibles
fósiles. La primera de ellas, es que son virtualmente
inagotables (el petróleo es limitado al igual que el sol
pero al menos éste último durará más que la Tierra).
La segunda es que no son contaminantes (si
estamos hablando de energías renovables limpias,
excluyendo entonces a la incineración de la biomasa
como energía renovable, lo que puede generar un
debate interesante y polémico). La tercera ventaja es
su facilidad de deslocalización.

Cuando nos referimos a que las energías


renovables son virtualmente inagotables queremos
decir que son energías que se producen de forma
continua y son inagotables a escala humana, no
consumen recursos finitos, y causan menos impactos
medioambientales que los combustibles
tradicionales. Entre ellas destacan: hidroeléctrica,
solar, geotérmica, eólica, biomasa, biogás, etc. Si se
une el hecho de que la población mundial va en
aumento, la tendencia es consumir cada vez más
energía, lo que implica un mayor impacto sobre el
medio ambiente.

Por otro lado, la energía procedente de la


biomasa no es realmente inagotable, aun siendo
renovable. Su uso solamente puede hacerse en
casos limitados. Existen dudas sobre la capacidad de
la agricultura para proporcionar las cantidades de
masa vegetal necesaria si esta fuente se populariza,
lo que se está demostrando con el aumento de los
precios de los cereales debido a su aprovechamiento
para la producción de biocombustibles y el debate
ético y moral que esto conlleva. Además, todos los
biocombustibles producen mayor cantidad de dióxido
de carbono por unidad de energía producida que sus
equivalentes fósiles (Fuente: Estudios sobre
inconvenientes de las energías renovables
encontrados en internet; por ejemplo
www.biodisol.com)

Respecto a la limpieza de las energías


renovables hay que decir que todas las fuentes de
energía producen algún grado de impacto ambiental.
La energía geotérmica puede ser muy nociva si se
arrastran metales pesados y gases de efecto
invernadero a la superficie; la eólica produce impacto
visual en el paisaje, ruido de baja frecuencia y puede
ser una trampa para aves. La hidráulica menos
agresiva es la minihidráulica ya que las grandes
presas provocan pérdida de biodiversidad, generan
metano por la materia vegetal no retirada, provocan
pandemias como fiebre amarilla y dengue en
particular en climas templados y climas cálidos,
crean obstáculos para la emigración de ciertas
especies de peces (en ríos del noroeste de
Norteamérica que desembocan en el océano
pacífico, se redujo la población de salmones
drásticamente) y aumentan la salinidad de los
cauces fluviales. La energía solar se encuentra entre
las menos agresivas salvo el debate generado por la
energía fotovoltaica respecto a que se utiliza gran
cantidad de energía para producir los paneles
fotovoltaicos y tarda bastante tiempo en amortizarse
esa cantidad de energía. La mareomotriz se ha
discontinuado por los altísimos costos iniciales y el
impacto ambiental que suponen. La energía de las
olas junto con la energía de las corrientes marinas
habitualmente tienen bajo impacto ambiental ya que
usualmente se ubican en costas agrestes. La energía
de la biomasa produce contaminación durante la
combustión por emisión de CO2 que puede ser
reabsorbida por el crecimiento de las plantas.

Al analizar la tercera ventaja nos podemos


encontrar con un debate más político que
tecnológico. ¿Qué significa facilidad de
deslocalización? No cualquiera tiene petróleo debajo
de casa y sin embargo, cualquiera podría tener una
placa fotovoltaica o un pequeño aerogenerador en el
tejado de su casa.

Esta posibilidad podría suponer, si se


promoviera una apuesta por la descentralización de
las energías renovables, una descentralización del
poder. Sin ninguna duda, los recursos energéticos
tienen una relación directa con la economía en el
mundo en el que vivimos. Drásticamente se puede
decir que el control de la energía supone poder. En
la actualidad, una buena parte de los conflictos
armados y situaciones de inestabilidad política no se
entienden sin analizar el factor energético (el
petróleo en Oriente Medio, el gas en el conflicto entre
Rusia y Georgia, el uranio para la producción de
energía nuclear en Níger, por citar sólo unos pocos
ejemplos).
Sin embargo, parece que la apuesta de las
economías occidentales (gobiernos y empresas
multinacionales) no camina por la senda de la
descentralización, sino por la concentración en
grandes parques eólicos y solares (con los impactos
medioambientales que estas instalaciones acarrean).
Acercar la producción de la energía a los
consumidores significaría acercar una buena cuota
de poder a las personas.

Uno de los principales objetivos de este trabajo


es el investigar sobre distintas maneras de obtención
de biogás a partir de distintos desechos producidos
por la agroindustria, gestionando todos los recursos
intervinientes de una manera local. El proceso de la
digestión anaeróbica se puede desarrollar tanto a
pequeña como a gran escala, siendo ésta última en
la que nos centraremos más detalladamente.
Además, otro requisito en la elaboración de este
trabajo es la aplicación de tecnologías apropiadas a
la realidad de la zona donde se ejecute y la
utilización de materiales de bajo coste.

Las fuentes de energías renovables en la


actualidad representan un 20% del consumo mundial
de electricidad, siendo el 90% de origen hidráulico. El
resto es muy marginal: biomasa 5,5%, geotérmica
1,5%, eólica 0,5% y solar 0,05%

Alrededor de un 80% de las necesidades de


energía en las sociedades industriales occidentales
se centran en torno a la industria, la calefacción, la
climatización de los edificios y el transporte (coches,
trenes, aviones). Sin embargo, la mayoría de las
aplicaciones a gran escala de la energía renovable
se concentra en la producción de electricidad

En España, las renovables fueron responsables


del 19,8 % de la producción eléctrica. La generación
de electricidad con energías renovables superó en el
año 2007 a la de origen nuclear.

Desventajas de los biodigestores y biofertilizante

- El material orgánico obtenido de este tipo de


biodegradación es líquido.

- Al aplicarse en forma líquida en suelos permeables


existe mucha pérdida por lixiviación de algunos de sus
componentes.

- Es necesario tener el suelo húmedo para hacer la


aplicación del efluente porque si el suelo está seco existe
gran pérdida de nitrógeno del efluente por volatilización
(Feigin et al., 1991).

2.2.4. Usos del biogás:


En principio el biogás puede ser utilizado en
cualquier equipo comercial diseñado para uso con
gas natural. El gráfico que se encuentra a
continuación resume las posibles aplicaciones.

Fig. 5: Usos del biogás

Principios de la combustión

El biogás mezclado con aire puede ser


quemado en un amplio espectro de artefactos
descomponiéndose principalmente en CO2 y H2O. La
combustión completa sin el exceso de aire y con
oxígeno puro, puede ser representada por las
siguientes ecuaciones químicas:

CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O


H2S + 3/2 O2 SO2 + H2O
CO2 CO2

El requerimiento de aire mínimo sería del 21%


pero esta cifra debe ser aumentada para lograr una
buena combustión.

La relación aire-gas puede ser ajustada


aumentando la presión del aire, incrementando la
apertura de la válvula dosificadora de gas (el biogás
requiere de una apertura 2 a 3 veces mayor a la
utilizada por el metano puro y modificando la
geometría del paso de aire desde el exterior).

Debido al contenido de dióxido de carbono, el


biogás tiene una velocidad de propagación de la
llama lenta, 43 cm/seg y por lo tanto la llama tiende a
escaparse de los quemadores.

La presión para un correcto uso del gas oscila


entre los 7 y los 20 mbar. Se debe tener especial
cuidado en este aspecto debido a que se deberán
calcular las pérdidas de presión de salida del
gasómetro (adicionándole contrapesos en el caso de
gasómetros flotantes).
Diferentes aplicaciones del biogás
En el cuadro se han listado los principales artefactos
que utilizan biogás juntamente a su consumo medio y su
eficiencia.

ARTEFACTO CONSUMO RENDIMIENTO


(%)
Quemador de 300 - 600 l/h 50 - 60
cocina
Lámpara de gas 120 - 170 l/h 30 - 50
(60W)
Frigorífico de 100 L -30 - 75 l/h 20 - 30
Motor a gas 0,5 m3 /kWh o 25 - 30
Hph
Quemador de 10 2 m3 /h 80 - 90
kW
Co generador 1 kW elect. hasta 90
0,5 m/kWh
2kW térmica
Tabla 2: Aplicaciones del biogás

Las cocinas y calentadores son fácilmente


modificables, agrandando el paso del gas de los
quemadores. La amplia disponibilidad de este tipo de
equipos hace promisoria e interesante su utilización
a gran escala.
Las lámparas a gas tienen una muy baja
eficiencia y el ambiente donde se las utilice debe
estar adecuadamente ventilado para disipar el calor
que generan.
Los frigoríficos domésticos constituyen un
interesante campo de aplicación directo del biogás
debido a que tienen un consumo parejo y distribuido
a lo largo de las 24 horas del día lo cual minimiza la
necesidad de almacenaje del gas. Recientemente se
han desarrollado equipos para el enfriamiento de
leche y/u otros productos agrícolas lo que abre un
importante campo de aplicación directa y rentable del
mismo.

El biogás puede ser utilizado en motores de


combustión interna tanto a gasolina como diesel. El
gas obtenido por fermentación tiene un octanaje que
oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy adecuado
para su uso en motores de alta relación volumétrica
de compresión, por otro lado una desventaja es su
baja velocidad de encendido.

En los motores de Ciclo Otto el carburador


convencional es reemplazado por un mezclador de
gases. Estos motores son arrancados con nafta y
luego siguen funcionando con un 100% de biogás
con una merma del la potencia máxima del 20% al
30%.

A los motores de Ciclo Diesel se les agrega un


mezclador de gases con un sistema de control
manteniendo el sistema de inyección convencional.
De esta manera estos motores pueden funcionar con
distintas proporciones de biogás diesel y pueden
convertirse fácil y rápidamente de un combustible a
otro lo cual los hace muy confiables. El gasoil no
puede ser reemplazado en los motores funcionando
a campo del 85% al 90%, debido a que la autonomía
conseguida menor comparada con la original.

La proporción de H2S en el biogás causa


deterioros en las válvulas de admisión y de escape
de determinados motores obligando a un cambio
más frecuente de los aceites lubricantes. El grado de
deterioro en los motores varía considerablemente y
los resultados obtenidos experimentalmente suelen
ser contradictorios.

Los motores a biogás tienen amplio espectro de


aplicación siendo los más usuales el bombeo de
agua, el picado de raciones y el funcionamiento de
ordeñadoras en el área rural. El otro uso muy
generalizado es su empleo para activar generadores
de electricidad.
Un párrafo aparte merecen los sistemas de
cogeneración. Dichos sistemas buscan la mayor
eficiencia en el aprovechamiento de la energía
contenida en el biogás.

En estos casos la potencia mecánica provista


por el eje del motor es aprovechada para generar
electricidad a través de un generador.
Simultáneamente y por medio de una serie de
intercambiadores de calor ubicados en los sistemas
de refrigeración (agua y aceite) del motor y en la
salida de los gases de escape, se recupera la
energía térmica liberada en la combustión interna.
De este modo se logra un mejor aprovechamiento de
la energía.

La difusión de estos sistemas estará


condicionada por la rentabilidad final. Sin embargo
representa la utilización más racional del biogás ya
que se obtiene una forma de energía
extremadamente dúctil como la electricidad al mismo
tiempo que una fuente de calor muy necesaria para
la calefacción de digestores en zonas frías.

El uso vehicular del biogás es posible y en la


realidad se ha empleado desde hace bastante
tiempo. Sin embargo su difusión está limitada por
una serie de problemas:

A fin de permitir una autonomía razonable el


gas por su volumen debe ser almacenado en
contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300
bar); este tipo de almacenamiento implica que el
mismo deba ser purificado antes de su compresión.
La conversión de los motores es cara y el peso de
los cilindros disminuye la capacidad de carga de los
vehículos.

Otra aplicación del biogás es la generación de


energía mediante calderas y turbinas de gas. Un
caso especial de este tipo de generación es el del
vertedero controlado de Bouqueval/Plessis-Gassot,
el cual se encuentra a unos 20km al norte de París.
La producción total de biogás se eleva a 13.000
m3/hora, de los que se valorizan 10.000 m3 para
producir 10 MW/hora de electricidad, es decir, el
consumo medio de una ciudad de 30.000 habitantes.
Tras su captación y control, los 10.000 m 3 de biogás
que se producen en el vertedero controlado de
Bouqueval se queman en tres calderas. Los
quemadores de estas calderas se adaptan
automáticamente a la cantidad y a la calidad del
biogás entrante, es decir, a su contenido en metano.
Cada una de las calderas suministra 30 toneladas de
vapor a 380° C, a una presión de 40 bares. Este
vapor pone en marcha la turbina que gira a 7.500
rpm, conectada a su vez a un alternador que,
produce cerca de 20.000 voltios de electricidad. Una
turbina de vapor transforma la energía del flujo de
vapor de agua en energía mecánica. Al pasar por las
toberas de la turbina, se reduce la presión del vapor
(se expande) aumentando así su velocidad. Este
vapor a alta velocidad es el que hace que los álabes
móviles de la turbina giren alrededor de su eje al
incidir sobre los mismos.

Fig. 6: Turbina de biogás

2.3. Tipos de biodigestores

Hay muchos tipos de plantas del biogás pero los


más comunes son el dosel flotante (indio) y el domo
fijo (chino). La pobre aceptabilidad de muchos de
estos biodigestores ha sido principalmente debida a
los costos altos, la dificultad de instalación y
problemas en la consecución de las partes y
repuestos.

2.3.1. Pozos sépticos


Es el más antiguo y sencillo digestor anaerobio
que se conoce, utilizado normalmente para la
disposición de aguas residuales domésticas. Se cree
que de allí deriva el uso potencial de los gases
producidos por la fermentación anaeróbica, para el
uso doméstico.

Para la correcta operación de estos pozos es


requisito indispensable aislar las aguas servidas que
caen en él, de las que contienen jabón o
detergentes. El efecto de los jabones y en especial
los detergentes, inhibe la acción metabólica de las
bacterias, razón por la que los pozos se colmatan
con rapidez y dejan de operar, haciendo necesario
destaparlos frecuentemente para recomenzar la
operación.

Cuando no es posible separar las aguas negras


de las jabonosas, como en el alcantarillado urbano,
es necesario hacer un tratamiento químico con
polímetros a esta agua a fin de solucionar el
problema antes de iniciar la fermentación
anaeróbica.

2.3.2. Biodigestor de domo flotante (India)


Este biodigestor consiste en un tambor,
originalmente hecho de acero pero después
reemplazado por fibra de vidrio reforzado en plástico
(FRP) para superar el problema de corrosión.
Normalmente se construye la pared del reactor y
fondo de ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en
hormigón. Se entrampa el gas producido bajo una
tapa flotante que se desplaza por una guía central.
Este biodigestor trabaja a presión constante y es muy
fácil su operación ya que fue ideado para ser
manejado por campesinos de muy poca preparación.
El reactor se alimenta semi-continuamente a través
de una tubería de entrada.

2.3.3. Biodigestor de domo fijo (Chino)


Este reactor consiste en una cámara de gas de
volumen constante construida de ladrillos, piedra u
hormigón. La cúpula y el fondo son hemisféricos y
están unidos por lados rectos. La superficie interior
es sellada por muchas capas delgadas de mortero
para hacerlo firme. La tubería de la entrada es recta
y los extremos nivelados. Hay un tapón para
inspección en la cima del digestor que facilita el
limpiado. Se guarda el gas producido durante la
digestión bajo el domo que al no ser flexible varía los
volúmenes del digestor en la cámara del efluente,
con presiones en el domo entre 1 y 1.5 m de agua.
Esto crea fuerzas estructurales bastante altas y es la
razón por lo que la cúpula y el fondo deben ser
redondos. Se necesitan materiales de alta calidad y
recursos humanos costosos para construir este tipo
de biodigestor. Más de cinco millones de
biodigestores se han construido en China y ha
funcionado correctamente (FAO, 1992) pero,
desgraciadamente, la tecnología no ha sido tan
popular fuera de China.

Esta instalación tienen como ventaja su elevada


vida útil (pueden llegar como promedio a 20 años),
siempre que se realice un mantenimiento
sistemático.
Fig. 8: Esquema del digestor chino : 1. tubería de salida del gas; 2. Sello removible;

3. Tapa móvil; 4. Entrada; 5. Tanque de


desplazamiento; 6. Tubería de salida; 7.
Almacenamiento de gas; 8. Materia
orgánica.

2.3.4. Biodigestor de estructura flexible


La inversión alta que exigía construir el
biodigestor de estructura fija resultaba una
desventaja limitante para el bajo ingreso de los
pequeños granjeros. Esto motivó a ingenieros en la
Provincia de Taiwán alrededor de 1960 (FAO, 1992)
a hacer biodigestores de materiales flexibles más
baratos. Inicialmente se usaron nylon y neopreno
pero demostraron ser relativamente costoso. Estos
materiales fueron reemplazados después por
polietileno (generalmente una lámina de plástico de
las que se usan en los invernaderos) menos costoso
y que es ahora el material más comúnmente usado
en América Latina, Asia y África. Desde 1986, el
Centro para la Investigación en Sistemas
Sustentables de Producción Agrícola (CIPAV), ha
estado recomendando biodigestores de plástico
económico como la tecnología apropiada por hacer
mejor uso de excrementos del ganado, reduciendo la
presión así en otros recursos naturales.

En este digestor el gas se acumula en la parte


superior de la bolsa, parcialmente llena con Biomasa
en fermentación; la bolsa se va inflando lentamente
con una presión de operación baja, pues no se
puede exceder la presión de trabajo de la misma.

2.3.5. Digestor flotante


Un rasgo innovador de usar polietileno tubular
es que los biodigestores pueden localizarse para
flotar en cualquier superficie de agua, con la mitad
sumergida, su boca se localiza sobre el nivel de agua
más alto, mientras la toma de corriente debe
ajustarse a un objeto flotante, como un coco seco o
un recipiente de plástico. En Vietnam más de 5% de
los biodigestores flotantes se ubican en estanques
que facilitan su instalación, generalmente donde el
espacio de las granjas es limitado.

Fig. 10: Biodigestor flotante

2.3.6. Digestor con tanque de almacenamiento tradicional


y cúpula de polietileno

Otro tipo de planta de producción de biogás que


ha logrado disminuir los costos hasta un 30 % con
respecto a los prototipos tradicionales, es la que se
caracteriza por tener una estructura semiesférica de
polietileno de película delgada en sustitución de la
campana móvil y la cúpula fija, y un tanque de
almacenamiento de piedra y ladrillo como los
empleados en los prototipos tradicionales. Este tipo
de instalación posee a su favor que resulta más
económica que los sistemas tradicionales; por
ejemplo, una instalación de 4 m3 puede costar,
aproximadamente, $550 USD, y la estructura de
polietileno flexible puede llegar a alcanzar hasta diez
años de vida útil.

Fig. 11: Digestor con tanque de almacenamiento


tradicional y cúpula de polietileno.

2.3.7. Digestores de alta velocidad o flujo inducido


Estos son los utilizados comúnmente en
instalaciones industriales o semi industriales.
Generalmente trabajan a presión constante, por lo
que se podrían catalogar como digestores tipo hindú
modificado.

Se diferencian de los digestores convencionales


en que se les ha agregado algún tipo de agitación
mecánica, continua o intermitente, que permite al
material aún no digerido, entrar en contacto con las
bacterias activas y así obtener buena digestión de la
materia orgánica, con tiempos de retención hidráulica
relativamente cortos, de hasta 15 días (ver fig. 12).
Esto se consigue gracias a la desintegración de
partículas grandes en otras más pequeñas, que
aumentan el área de contacto y por lo tanto la
velocidad de digestión.

Este es un concepto nuevo dentro de la


tecnología de fermentación anaeróbica, combina las
ventajas de varios tipos de digestores en una sola
unidad, facilitando el manejo y procesamiento de
material biodegradable de diverso origen y calidad.
Fig. 12: Digestor de tercera generación

2.3.8. Instalaciones industriales


Las instalaciones industriales de producción de
biogás emplean tanques de metal que sirven para
almacenar la materia orgánica y el biogás por
separado.

Este tipo de planta, debido al gran volumen de


materia orgánica que necesita para garantizar la
producción de biogás y la cantidad de biofertilizante
que se obtiene, se diseña con grandes estanques de
recolección y almacenamiento construidos de ladrillo
u hormigón.

Con el objetivo de lograr su mejor


funcionamiento se usan sistemas de bombeo para
mover el material orgánico de los estanques de
recolección hacia los biodigestores, y el
biofertilizante de los digestores hacia los tanques de
almacenamiento. También se utilizan sistemas de
compresión en los tanques de almacenamiento de
biogás con vistas a lograr que éste llegue hasta el
último consumidor. Para evitar los malos olores se
usan filtros que separan el gas sulfhídrico del biogás,
además de utilizarse válvulas de corte y
Seguridad y tuberías para unir todo el sistema y
hacerlo funcionar según las normas para este tipo de
instalación.

La tendencia mundial en el desarrollo de los


biodigestores es lograr disminuir los costos y aumentar
la vida útil de estas instalaciones, con el objetivo de
llegar a la mayor cantidad de usuarios de esta
tecnología.
Fig. 13: Digestores industriales

3. DESARROLLO DEL TRABAJO


3.1. Investigación bibliográfica

3.2. Plan de trabajo


En total, con los veinte y seis municipios que conforman
la región de Boyacá, hay registradas 965,863 cabezas de
Ganado porcino. Empleando la distribución porcentual de
la Tabla 2, es factible clasificar dicho total, por edad. Este
resultado se muestra en la Tabla 4.

Al estar tan concentrada la producción en pocos


municipios, es más sencillo procurer herramientas legales
y de estímulo para el desarrollo de este tipo de
soluciones.
Conociendo la cantidad de las cuentas diarias que
genera cada grupo (según la Tabla 3), es posible obtener
la cantidad de excreta diaria y/o anual esperada en el
estado, tal como se muestra en la Tabla. En total, se
producen cerca de 1326 toneladas de excreta al día.
El proceso de biodigestión está compuesto por cuatro
etapas principales en la descomposición de la materia
orgánica: hidrólisis, etapa fermentativa o acidogénica,
etapa acetogénica y etapa metanogénica. El biogás
resultante está compuesto de entre 55-70% de Metano
(CH4), un 30-45% de CO2 y trazas de otros gases.
El principal componente del biocombustible es el metano,
el cual es ligeramente más liviano que al aire y tiene una
temperatura de ignición promedio de 700°C y la llama
alcanza alrededor de 850°C. Este biogás, según, puede
llegar a tener un contenido energético de 20 a 25 MJ/m 3,
mientras que el gas natural ronda los 38 MJ/m 3; esto se
debe al contenido de CO2 y otras trazas de ácido
sulfídrico, hidrógeno y nitrógeno.
Por tanto, la energía obtenible de un proceso de
aprovechamiento de biomasa de origen animal, puede
considerarse “limpia” y si además se le añade el bajo
costo de su implementación en comparación con la
obtención de un barril de petróleo equivalente estándar,
se tiene en manos una alternativa de interés para ser
desarrollada a gran escala, especialmente en aquellas
localizaciones geográficas con explotación masiva de
ganado.
En la actualidad, y establecen que el costo de
implementación de biodigestores es más económico que
el representado por fuentes fósiles convencionales: ciclo
combinado, carbón, etc., aún con el precio del petróleo
por debajo de los 50 US$/barril y su tecnología está
suficientemente validada como para una explotación
masiva a mínimo costo de operación y mantenimiento.
El ganado porcino, a diferencia del bovino, siendo ambos
los de mayor explotación y por tanto con más ventajas
para el propósito energético, está mayormente
concentrado en corrales y no pasta fuera de su espacio
confinado, por lo que la recolección de las excretas
diarias es más fácil, económica y manejable. Por ello,
este trabajo considera que esta fuente de excreta animal
es la más importante y viable de manejar. La
implementación de los biodigestores anaeróbicos, se
puede ejecutar debajo de los corrales o en alguna
extensión a los alrededores, como se puede visualizar en
la Figura  y, su proceso y manejo permite obtener dos
subproductos clave para el futuro de este
aprovechamiento: biometano y fertilizante de alta calidad
y bajo contenido microbiano.

Si bien la cantidad de animales es un dato importante de


manejar con precisión, la clasificación por edad es vital
para la estimación correcta de la cantidad de excreta que
se puede producir, ya que es a partir de la excreta que se
puede calcular el volumen de biogás obtenible en el
proceso de biodigestion anaerobia.
En general, los puercos para análisis estadísticos se
clasifican por edad, tal como lo muestra la Tabla 1.
Para la clasificación por edades en la región de pauna, se
realizaron encuestas a propietarios de varios ranchos
grandes en distintos municipios de la región, cristo rey, el
rosario y los guadales. Se visitaron varias granjas en los
municipios con mayor cantidad de animales según,
tomando en cuenta que tuvieran más de diez mil cabezas
de animales y que fuera el ramo porcino su principal
negocio. Las granjas consideradas para las estadísticas
totalizaron 130,000 puercos, representado un porcentaje
del 13% respecto al número de animales existentes
según las estadísticas del INEGI.Tomando como
generalizables dichos datos, se aplicó una división
porcentual al grupo completo de puercos. La clasificación
resultante se muestra en la Tabla 2.

A partir de la edad, es posible estimar la cantidad de


excreta diaria que produce un cerdo. De diferentes
estudios realizados en campo, y, se obtienen los datos
clasificados por edad, como los muestra la Tabla 3. Estos
datos contabilizan la cantidad de excreta diaria en kg/día.
Esa excreta para ser descompuesta en un biodigestor
anaerobio, debe estar con alto contenido de agua, para lo
cual se mezcla con una proporción de 1:1 de
agua/excreta. El agua a emplear, no tiene que ser limpia
y puede ser la procedente del proceso de limpieza del
corral o de otros subprocesos de la granja o externos.
Incluso, para mejorar la eficiencia del biodigestor, se
mezcla con otros elementos residuales de origen animal
o vegetal e incluso basura orgánica generada por
humanos.

Adicionalmente, la producción de biogás depende de


varios factores de control dentro del biodigestor, como la
temperatura del proceso, el contenido de agua y aditivos.
La cantidad precisa de biogás que se produce en un
biodigestor, entonces es específico de esa aplicación;
para el objetivo de este estudio, dadas las condiciones
climatológicas medias del estado de Guanajuato, es
posible obtener un valor estimativo basándose en la
literatura. Con este valor aproximado, es viable
automatizar la estimación de producción de biogás y por
tanto emplearlo como dato para estudiar su explotación.

El biogás obtenido necesita convertirse de energía


química a energía calorífica, para poder tener un uso
actual (en calderas, estufas o motores de combustión
interna). Asumiendo un control de las variables del
proceso de biodigestión, se podría considerar que en
media el contenido energético de dicha mezcla es de 20
MJ/m3, lo cual mediante un cambio de unidades significa
5.56 kWh/m3, o de manera similar, cada m3 de biogás
representa 0.0033 barriles equivalentes de petróleo
(BEP) o 305.8 m3 de biogás poseen el contenido
energético de un BEP.
A partir de esos datos, se pueden estimar los potenciales
energéticos que posee la región de Boyacá ante una
explotación masiva de biomasa animal (porcina),
mediante biodigestores anaeróbicos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Del análisis efectuado, se pudo observar la gran
potencialidad de la que dispone en la región de
Boyacá pauna para la explotación energética del
abono de ganado porcino, mediante la obtención de
biogás.
Tomando en consideración los aspectos técnicos
relacionados para producir electricidad, se podrían
obtener cerca de 60 GWh al año. Si se toma en
cuenta que una vivienda típica de clase trabajadora,
consume un promedio de 2.5 kWh/día, lo que
representa cerca de 1MWh/año, se estaría
disponiendo de suficiente energía para alimentar
60,000 viviendas, lo que según el INEGI podría
representar el suministro de energía eléctrica a más
de 250,000 personas. Si se visualizan esos números
en un ambiente rural, donde uno de los principales
problemas es el costo asociado a la entrega de
electricidad a los hogares y las características
técnicas en cuanto a calidad del suministro
proporcionado, esta solución implicaría socialmente
hablando un beneficio local significativo. Además del
empoderamiento tecnológico que implica la
instalación, capacitación, operación y mantenimiento
de este tipo de soluciones.
Desde el punto de vista ambiental, representa dejar
de emitir casi 40,000 Ton de CO2 al año que
podrían a su vez tener implicaciones económicas
beneficiosas desde el punto de vista de lo que
establece la transición a una economía baja en
carbono, a partir de los certificados de emisiones.
Este beneficio, aún en revisión en la ejecución de
las leyes secundarias de la reforma energética
colombiana, podría reducir aún más el período de
retorno de la inversión originada por la
implementación de esta solución.
Desde el punto de vista energético básico o
primario, la producción potencial de biogás,
corresponde a cerca de 114,000 barriles de petróleo
que se podrían ahorrar al año y no destinarlos para
producir electricidad, sino para otros fines, como el
comercio exterior. A un precio promedio de 50
USD/barril, implicaría un capital de casi 6 millones
de pesos al año.
También desde el punto de vista económico,
llevándolo a una economía de escala, el costo de
producir electricidad con biomasa es de 2000
US$/kW instalado y, siendo inferior al solar, térmico
o fotovoltaico que rondan los 3000 US$/kW, al
eólico, que ronda los 2000-3000 US$/kW, pero
mayor que otras opciones como el ciclo combinado
que se encuentra en el entorno de los 700 US$/kW.
Y desde el punto de vista de energía, representa
una ventaja sustancial, ya que para una vida útil de
explotación de 10 años, el costo aproximado es de 8
cUS$/kWh, siendo menor igualmente que el solar y
fotovoltaico, pero competitivo con el gas natural a
precios actuales.
El estado a través de los diferentes entes que están
siendo reorganizados detrás de la reforma
energética, deberá aprovechar para estimular el
desarrollo de estas fuentes alternas de energía, que
disminuirán la dependencia de la energía y del
petróleo así crearán un desarrollo local para su
aprovechamiento.

4. CONCLUSIONES:
El estudio indica que las potencialidades actuales de
explotación en la región de Boyacá pauna el abono de
cerdo, hacen viables socialmente y claramente técnica y
económicamente, proyectos de explotación de esta
fuente primaria de energía para su aprovechamiento en
la generación local de electricidad y posiblemente su
interconexión con el sistema eléctrico nacional.
Se pueden extraer alrededor de 100,000 m3/día de
biogás y producir aproximadamente 60 GWh de energía
eléctrica, sustituyendo cerca de 114,000 barriles de
petróleo al año y con un ahorro de 40,000 Ton de CO2
dejadas de emitir. Esto al compararse con otras regiones
de Colombia e incluso del mundo, es un número atractivo
para convertirlo en proyectos concretos.
La obtención de biogás mediante biodigestores,
tiene un bajo costo, lo que hace a esta alternativa una
posible solución local.
El biogás tiene muchos usos, por lo que puede ser
aprovechado localmente para alimentar calderas,
sistemas de riego mediante motores de combustión
interna, etc., o generar electricidad y en forma de
generación distribuida, inyectarla a la red de CFE y
participar en el intercambio energético local. La
generación distribuida a esta escala, posee ventajas, ya
que disminuye pérdidas en la red de distribución y
descarga líneas de subtranmisión de CFE, por lo que se
reducen las inversiones a mediano y largo plazo.
Dado que el flujo de excretas es constante a lo largo
del año, es una fuente de energía predecible y no
aleatoria o no permanente como el viento o el sol,
representando una mejor solución para la operación de
un sistema eléctrico de distribución con fuentes de
energía distribuida.
No resulta difícil pensar, dadas experiencias en otros
países, que al ser una alternativa técnicamente factible y
económica, que con apoyo estatal será sencillo su
desarrollo local.

5. BIBLIOGRAFÍA:
 Botero R. y T. R. Preston, 1987. “Biodigestor de bajo costo para la
producción de combustible y fertilizante a partir de excretas. Manual
para su instalación, operación y utilización”. Centro para la
Investigación en
 Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali,
Colombia

 McCaskey, A.T., 1990. “Microbiological and chemical pollution


potential of swine waste”. Memorias del Primer Ciclo Internacional de
Conferencias sobre Manejo y Aprovechamiento de Estiércol.
CINVESTAV. Guadalajara, Jal., México

 Mandujano M. I., Félix A. y Martínez A. M., 1981 “Biogás, Energía y


fertilizantes a partir de desechos orgánicos, Manual para el promotor
de la tecnología”. México

 Noyola A. y Monroy O., 1994. “Experiencias y expectativas del


tratamiento de residuales porcinos en México”. Universidad
Autónoma Metropolitana.
 Iztapalapa.

 Feigin, A., Ravina, I. y Shalnevet J., 1991. “Irrigation with treated


sewage effluent. Management for environmental protection”. Berlín,
Alemania.

 Martí Herrero, 2008. “Biodigestores familiares: Guía de diseño y


manual de instalación”. GTZ-Energía. Bolivia

 Italia Chinappi Ciccolella, 2009. “Biodigestión anaeróbica de la pulpa


de café”.

 María Estela Montes Carmona, 2008. “Estudio técnico económico de


la digestión anaerobia conjunta de la fracción orgánica de los
residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora para la obtención de
biogás”. Universidad Politécnica de Madrid.
 Tania del Carmen Beteta Herrera, 2005. “Construcciones y usos de
biodigestores tubulares plásticos”. Universidad Nacional Agraria de
Nicaragua.

 Franger Acuña Acuña, 2002. “Evaluación del sistema de tratamiento


de aguas residuales de café en el beneficio Coopronaranjo S.L.”.
Costa Rica.

 René Miranda Urbina, 2009. “Visita técnica hacienda Santa Emilia


Estate”.
 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

 Joaquín Pérez Díaz. “Producción de biogás a escala del laboratorio


empleando residuos orgánicos de la cocina”. Universidad de
Kyambogo, Uganda.

 Fundación Hábitat, 2005. “Biodigestores: Una alternativa a la


autosuficiencia energética y de biofertilizantes”. Colombia.

• Gualteros, J. V., & Martínez, L. R. (2019). Estrategias


para la gestión integrada y sostenible del recurso hídrico en el
municipio de Pauna (Boyacá). Ingeniería Solidaria, 15(1), 1-29.

• Molina Rozzo, L. V. (2018). Selección de sustrato


adecuado para garantizar la eficiencia en la producción de biogás
por medio de biodigestores.

• Álvarez Niño, R. P., López Palacio, C., Buitrago Esparza,


J. R., & Peña, A. D. (2018). Estudio de viabilidad para la utilización
de gas metano generado a partir de residuos orgánicos en la
comunidad de Coper-Boyacá (Doctoral dissertation, Corporación
Universitaria Minuto de Dios).
• Zúñiga, M. E. G., Recalde, M. F. S., & Fuentes, J. A. P.
(2015). La producción de biogás por degradación de abono
orgánico como alternativa de energía en Ecuador. Revista DELOS
Desarrollo Local Sostenible, 1988, 5245.

• Bello, R., García, M. D., Martínez, V., & Abeledo, C.


(2011). Efecto de dos abonos orgánicos en el cultivo de la morera
(Morus alba). Revista Computadorizada de Producción Porcina
Volumen, 18(3).

• Hernández-Rodríguez, O. A., Ojeda-Barrios, D. L.,


López-Díaz, J. C., & Arras-Vota, A. M. (2010). Abonos orgánicos y
su efecto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Tecnocienc. Chihuahua, 4, 1-6.

• Apraez, E., Crespo, G., & Herrera, R. S. (2007). Efecto


de la aplicación de abonos orgánicos y mineral en el
comportamiento de una pradera de kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hoechs) en el Departamento de Nariño, Colombia.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41(1), 75-79.

También podría gustarte