Está en la página 1de 10

OBJETIVOS

 Aplicación del primer principio de la termodinámica en el cambio de


estado de un sistema.
 Determinar la energía involucrada en un proceso de calentamiento de un
sistema a partir de una fuente fija de calor.

INTRODUCCIÓN
La termodinámica es una disciplina que se encuadra dentro de la física y que
se aboca al estudio de los fenómenos relativos al calor. El interés de la
termodinámica se centra especialmente en considerar la manera en que se
transforman las distintas formas de energía y la relación existente entre estos
procesos y la temperatura. Existirá un cambio térmico cuando dos objetos o
cuerpos se mezclen o se junten y cada uno tenga una temperatura distinta, la
energía calorífica será diferente, esta fluirá del de mayor temperatura hacia el
de menor temperatura, hasta el punto en que ambos cuerpos tengan la misma
temperatura, es decir, alcancen el equilibrio térmico.
Por tal motivo, la medida del cambio térmico es importante porque sirve para la
determinación de calores liberados al entorno o absorbidos por una serie de
sustancias al estar en contacto térmico con un cuerpo de mayor temperatura y
en otros casos, al mezclarse o reaccionar entre sí.
RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se aplicó el primer principio de la termodinámica


y se determinó la energía involucrada en un proceso de calentamiento a partir
de una fuente fija de calor, por medio de un montaje que consistía en un
beacker con una cantidad de agua (o aceite vegetal) sobre una estufa de
calentamiento y un termómetro para medir la temperatura. Al final del
experimento y de los cálculos necesarios y efectuados se obtuvo un valor de
energía disipada al ambiente (Qp) de 50,14 Kcal para el calentamiento del agua
y 37,38 Kcal para el calentamiento del aceite vegetal. De lo cual se concluyó
que este método es aceptable por que nos ilustra de manera aproximada como
son los cambios térmicos de un sistema termodinámico.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Se denomina calor (Q) a la energía que se transfiere a través de los límites de
un sistema en virtud de una diferencia de temperatura, hay dos cantidades o
propiedades termodinámica que son funciones del estado de un sistema y que
nos indican la cantidad de energía que posee un sistema en un momento dado;
nos referimos a la energía interna (U) y la entalpía (H). Fundamentalmente nos
interesan las variaciones de energía durante el proceso o cambios de estado
que experimenta el sistema o sea ΔU y ΔH; y para un proceso a presión
constante, la relación entre las dos es:

∆ H =∆ U + P ∆ V
Donde ΔV = V2 – V1
(V2 volumen final del sistema y V1 volumen inicial del sistema)

Para un cambio de estado que involucre bajas presiones y diferencias de


temperatura en sólidos y líquidos podemos considerar:

∆ H ≈ ∆ U =Q
Absorbido o liberado por el sistema, debido a la poca variación del volumen
durante el cambio de estado, situación que no ocurre con los gases, ya que
debemos considerar los valores de ΔV.

Si tenemos un sistema dado inicialmente a una temperatura T 1, en contacto


con una fuente de energía T 2 donde T2 »T1, habrá una transferencia de calor a
través de los límites del sistema desde la fuente, pero no todo el calor
suministrado por la fuente es absorbido por el sistema, parte de éste es
disipado a los alrededores desde la fuente y el sistema si este no se encuentra
aislado adiabáticamente. Si la temperatura del entorno es menor que la del
sistema, finalmente el sistema se encontrará a una temperatura T´ 1 > T1 y habrá
sufrido un cambio de estado.

Donde:
W: Trabajo realizado por el sistema, líquidos y sólidos W ≈ 0
Q2: Calor suministrado por la fuente
Q1: Calor absorbido por el sistema
Qp: Calor perdido o disipado al ambiente
T2: Temperatura de la fuente
T1: Temperatura inicial del sistema

Si W = 0;
Q2 = Q1 + Qp (1), si la fuente es una resistencia eléctrica con una potencia
conocida, Q2 = P x t2
Donde P = potencia en Kw; t2: tiempo en horas.

Q1 se puede calcular por:


T 1

Q1=∫ C p dT
T1
Donde:
m masa en kilogramo del sistema
Cp: Calor específico del sistema Kcal / kg ºC
dT: Diferencial de temperatura

Si la dependencia del Cp del sistema con la temperatura es constante, la


ecuación (2) se transforma en: Q1 = mCp (T´1 – T1)

(T´1 – T1): Temperatura final e inicial del sistema respectivamente.


Cuando Cp = f (T) se debe encontrar la ecuación de Cp (T) y resolver la
integral la integral 2 gráfica o analíticamente. Para un sistema formado por
varios elementos o varios compuestos Cp = Σ Xi Cpi
Dónde:
Cpi: capacidad calorífica de cada compuesto o elemento y Xi fracción molar o
másica del elemento o compuesto en el sistema. Para dos elementos A y B
Cp= XA CpA + XBCpB

Por último Qp = Q2 – Q1
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para determinar y calcular el cambio de calor experimentado por la muestra de


agua y de aceite tuvimos en cuenta el valor de la potencia en Watts de la estufa
eléctrica (fuente de calor) y la temperatura máxima alcanzada por esta y la cual
se puso en contacto con ambos sistemas.

Tabla 1. Fuente de calor o estufa electica.


DATOS DE ESTUFA ELÉCTRICA
(FUENTE)
Temperatura 280ºC
máxima (Tmax)
Potencia (P) 515 W

Para determinar los cambios térmicos realizamos los siguientes cálculos:

 Para la muestra de agua:

Tabla 2. Muestra de agua.


AGUA
T1 30ºC
T´1 80ºC
Tiempo (t) 7`56`` (476 s)
Masa 169,09g
sistema (0,16909Kg)

Primero hallamos el calor proporcionado por la fuente de calor al sistema Q 2:


Q 2=P t
Q2=( 515 W ) ( 476 s )
Q 2=245140 J

Q 2=58.59 kcal

Ahora calculamos el calor absorbido por el sistema:


Q1=mCp ∆ T
1 Kcal
(
Q 1=( 0.16909 Kg )
KgºC ) ( 80 ºC−30ºC )

Q 1=8.45 Kcal

Y finalmente, el calor disipado al ambiente fue:


Q 2=Q 1 +Q p
Q p=Q 2−Q1
Q p=58.59 Kcal−8.45 Kcal
Q p=50.14 Kcal

 Para la muestra de aceite:

Tabla 3. Muestra de aceite.


ACEITE
T1 30ºC
T`1 80ºC
Tiempo (t) 5`35``(335 s)
Masa 161,24g
sistema (0,16124Kg)

Igual que con la muestra de agua, hallamos primero el calor suministrado por la
estufa eléctrica:
Q 2=P t
Q 2=( 515 W ) ( 335 s )
Q2=172525 J
Q 2=41,23 Kcal

En segundo lugar, determinamos el calor absorbido por el sistema:

Q 1=mCp ∆ T
Kcal
(
Q 1=( 0,16124 Kg ) 0,478
KgºC )
( 80 ºC−30 ºC )

Q1=3,85 Kcal

Y por último, el calor perdido o liberado al ambiente fue:

Q2=Q1 +Q p
Q p=Q 2−Q1
Q p=41,23 Kcal−3,85 Kcal
Q p=37,38 Kcal
DESARROLLO DE CUESTIONARIO
1) Investigue los valores de Cp para el aceite vegetal teniendo en cuenta
que este es una mezcla de triglicéridos

Kcal
R// El valor de Cp para el aceite vegetal es 0,478
KgºC

2) Si la fuente de energía fuera un horno de carbón o gas natural, ¿cómo


se calcularía el calor generado?

R// En caso de que la fuente de energía haya sido producida por un


horno de carbón con las condiciones ideales se puede calcular por
medio de la siguiente expresión:

Hv: poder calorífico del combustible


M: flujo masivo de combustible
Para poder calcular el calor de la fuente se utiliza la misma ecuación:

3) ¿Cómo se puede disminuir la cantidad de energía que se disipó al


ambiente?

R// Se utiliza un material que sea más efectivo al momento de conservar


el calor, se obtiene calentando a una temperatura cercana a la
temperatura ambiente.

4) Hay diferencia entre el calor absorbido por el agua y el aceite en el


procedimiento ¿qué se debe esperar? Explique.

R// Si existen diferencias como podemos observar los resultados y


análisis generado en la práctica, esto se debe a la diferencia de calores
específicos, es decir, el calor específico del agua es mayor que la del
aceite

5) Si se considera la expansión del sistema cómo podrá considerar este


para producir trabajo? Si ΔV 50 cm3 ¿Cuál es el w producido? Qué se
debe esperar? Explique.

R// Suponiendo que la presión del sistema sea la atmosférica tenemos:

6) ¿cómo mejoraría usted este procedimiento para que los resultados sean
más reales?

R// Una manera de lograr que los resultados sean más exactos y
efectivos podría ser el uso de una camisa adiabática y al suministrar
calor mediante resistencias eléctricas a través de la camisa adiabática
además midiendo por medio de alguna herramienta los cambios de
volumen con el propósito de determinar el trabajo de expansión.
CONCLUSIÓN

Concluyendo con los cálculos realizados a partir de los datos obtenidos


determinamos en primera instancia para la muestra de agua el calor
proporcionado por la estufa eléctrica o fuente de calor, cuyo valor fue de
58.59 kcal .
Para la muestra de agua hallamos el calor absorbido (Q 1) y el calor liberado
hacia el ambiente (Qp), obteniendo 8,45Kcal y 50,14Kcal, respectivamente.
Por otro lado, igual que con la muestra de agua realizamos los mismo cálculos
con una muestra de aceite vegetal. Calculamos el calor suministrado por la
fuente de calor (Q2), el cual fue de 41,23 Kcal. Y finalmente hallamos el calor
absorbido y el calor liberado por la muestra de aceite vegetal, cuyos resultados
fueron de 3,85 Kcal y 37,38 Kcal, respectivamente.
De tal manera se pudo aplicar el primer principio de la termodinámica en el
cambio de estado de un sistema y se determinó la energía involucrada en un
proceso de calentamiento de un sistema a partir de una fuente fija de calor.
BIBLIOGRAFÍA
 MARON, SAMUEL. PRUTTON, C. Fundamentos de Fisicoquímica.
Vigesimoséptima reimpresión. EDITORIAL LIMUSA, S.A de C.V. México
2001.

También podría gustarte