Está en la página 1de 99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA “MANOLO MUCHACHO”

“Desarrollo de un sistema de información para el control de registros


de visitantes en la institución La Fundación Hospital de
Especialidades Pediátricas de Maracaibo”
Proyecto de Investigación para optar al Título de Técnico Medio en Servicios Administrativos,
Mención Informática.

Autores:
Hernández, Richard
Martínez, Enmanuel
Nava, Kevin
Ruiz, Hugo
Pérez, Naikelys
Sánchez, Albert

Tutores Técnico:

Ing. Fernando Fernández

Ricardo Primera

Tutor Metodológico:

Elvia Díaz
Maracaibo, marzo 2020
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA “MANOLO MUCHACHO”

ACTA DE APROBACION
Quienes suscriben, ___________________ portador de la C.I
N.º________________ y ____________________; portador de la C.I
N.º______________, designados como jurados por el consejo directivo para evaluar el
trabajo de grado: “Desarrollo de un sistema de información para el control de
registros de visitantes en la institución La Fundación Hospital de Especialidades
Pediátricas de Maracaibo”, presentado por: Hernández, Richard C.I N.º 30.216.915,
Martínez, Enmanuel C.I N.º 29.956.114, Nava, Kevin C.I N.°29.717.604, Ruiz,
Hugo C.I N.º 30.355.424, Sánchez, Albert C.I N.º 30.567.422 y Pérez, Naikelys C.I
N.º 29.717.475, para optar al título de Técnico Medio en Servicios Administrativos,
mención Informática. Deja constancia de que los aspirantes hicieron una exposición oral
del trabajo y respondieron a las preguntas que fueron formuladas luego de lo cual el
jurado delibero y decidió ________________ con la calificación:______________ ( )
puntos, otorgándole mención_____________________.

En Maracaibo a los _____ días del mes de _________ del 2020.

_____________________ _____________________
Jurado Jurado
C.I.___________ C.I.____________

Página XI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA “MANOLO MUCHACHO”

APROBACION DEL TUTOR METODOLOGICO

En mi carácter de asesor metodológico hago constar que he leído el Proyecto de


Trabajo de Grado presentado por los estudiantes: Hernández, Richard; Martínez,
Enmanuel; Nava, Kevin; Ruiz, Hugo; Pérez, Naikelys y Sánchez, Albert ; cuyo título es:
“Desarrollo de un sistema de información para el control de registros de visitantes en la
institución La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo”; para
optar al título de Técnico Medio en Servicios Administrativos mención Informática;
considerando que el mismo reúne los méritos suficientes para ser sometido a
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracaibo, _______ del mes de marzo del 2020.

__________________________

ESP. ELVIA DÍAZ

Página XII
AGRADECIMIENTOS
Principalmente a nuestros padres, por darnos la vida y habernos educado lo mejor
que pudieron, y sin duda, por siempre apoyarnos, estar allí y ayudarnos en todo lo que
hizo falta para cumplir esta meta. También a los familiares que nos hicieron este camino
un poco más sencillo (Tía Leire).

Una mención especial a nuestros tutores: Fernando Fernández, por enseñarnos


la importancia de mangiar, toda la paciencia posible, y las soluciones sumamente
inventivas y las otras de excelente practicidad de ética cuestionable. A Ricardo Primera,
principalmente por ser nuestro iraquí Yihadista preferido, tu dedicación por apoyarnos, y
por tu enorme carisma y amabilidad con nosotros. Y, a ambos por sus incansables
pláticas y anécdotas, por haber estado allí casi desde el principio dando su apoyo,
guiándonos por cada capítulo de la tesis y capacitándonos para poder realizar el
programa de este proyecto lleno de vicisitudes. También a Jack, por su desenvoltura con
la electrónica y ser el mejor hijastro que alguien haya podido tener. Agradecemos cada
momento de conocimiento brindado.

También a Massarik, Esther Morales y demás, por sus vídeos educativos, que sin
dudad sirvieron de guía para buena parte de este proyecto.

Por último, a nuestros profesores: Elvia Díaz, por su sabiduría brindada en todo
momento posible, su paciencia (a prueba de Kevin y Enmanuel) en cada revisión, por su
apoyo moral, comprensión, momentos divertidos y amistad. A Tairo Paredes, por su
amistad infinitamente jocosa, por a través de muchos años haber estado con nosotros y
por siempre intentar darnos la mejor enseñanza, aunque, con sus respectivos tropiezos.

Ingenieros hay muchos, ingeniosos hay pocos

Fernando Fernández

AUTORES

Página XIII
DEDICATORIA
A nuestros padres, por su preocupación y para hacerles saber que este será el primer
logro de muchos que alcanzaremos.

A nuestros tutores, que, de no ser por ellos, ni idea de nosotros.

A Enmanuel y Kevin, por su distintivo desenvolvimiento como los mejores supervisores


que algún día hayamos podido tener (y las 30 hojas de Enmanuel).

A Richard, por las (en verdad) útiles revisiones de ortografía y gramática en cada capítulo,
hojas, el necesario CD y por su prometeico esfuerzo para el grupo de haber reescrito el resumen
3 veces y haber estado cerca de: una introducción.

A Albert, por su honorífica labor de supervisor a larga distancia de carácter internacional


(luego de las trochas y necesario el pasaporte).

A Naikelys, porque a pesar de cualquier dificultad, cambios convenientemente necesarios


y bases de datos que no compilan, con sumo esfuerzo y pasión por la programación, se capacitó
con uno de los mayores méritos para poder completar este proyecto. Y, por aquellas ganas de
siempre tratar de superarse y ser cada vez una mejor versión de ella misma.

A Hugo, porque con cada paso que dábamos por los meses tu dabas lo mejor de ti,
siguiendo adelante con seguridad y paciencia. Aguantando esos momentos de desorden y los
cambios de último momento, dispuesto a aceptarlos como desafíos para mejorar.
Definitivamente, sin tu apoyo no hubiéramos podido seguir en tantas ocasiones.

También a nuestros amigos más cercanos del 2do grupo, en especial a Audimar y Ariana,
por entre todos hacernos este camino de momentos insufribles mucho más llevadero.

A María Isabel y Anaís Roa, por habernos hecho descubrir en la práctica de su labor: la
pasión por el aprendizaje y la belleza de la biología. Les deseamos plenitud.

Por último, a nuestra querida profesora Haydee, por habernos entregado una enseñanza
más que transcendental, estar allí desde que éramos unos piojitos con camisas azules, por ver
y despertar en nosotros virtudes claves, por ayudarnos a crecer y superarnos como personas,
por haber tocado nuestras vidas, infinito amor y comprensión. Te queremos.

Página XIV
INDICE DE GENERAL
ACTA DE APROBACION ......................................................................................................... XI
APROBACION DEL TUTOR METODOLOGICO ..................................................................... XII
DEDICATORIA ....................................................................................................................... XIV
INDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... XVII
INDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................................. XVIII
INDICE DE TABLAS .............................................................................................................. XIX
RESUMEN ............................................................................................................................... XX
SUMMARY ............................................................................................................................. XXI
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3
EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
1.2.- Planteamiento del problema ........................................................................................... 3
1.3.- Formulación del problema .............................................................................................. 7
1.4.- Objetivos de la investigación .......................................................................................... 8
1.4.1.- Objetivo general ....................................................................................................... 8
1.4.2.- Objetivos específicos ............................................................................................... 8
1.5.- Justificación de la investigación .................................................................................. 8
1.6.- Delimitaciones de la investigación .................................................................................10
1.6.1.- Delimitación espacial ..............................................................................................10
1.6.2.- Delimitación temporal .................................................................................................10
1.6.3.- Delimitación Temática .............................................................................................10
CAPÍTULO II ............................................................................................................................12
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................12
2.2.- Antecedentes de la investigación ..................................................................................12
2.3.- Bases teóricas ..............................................................................................................15
2.3.1.- Sistema de información...........................................................................................15
2.3.2.- Clasificación de los lenguajes de programación ......................................................17
2.3.3.- Taxonomía de las bases de datos...........................................................................27
2.3.4.- Medios utilizados para la realización del sistema ....................................................35
2.4.- Bases legales ................................................................................................................39
2.5.- Definición de términos básicos……………………………………………………………….41

2.6.- Sistema de variables .....................................................................................................44

Página XV
CAPÍTULO III............................................................................................................................46
MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................................46
3.2.- Enfoque de la investigación ...........................................................................................46
3.3.- Diseño de la investigación .............................................................................................47
3.4.- Población y muestra ......................................................................................................48
3.4.1.- Población ................................................................................................................48
3.4.2.- Muestra ...................................................................................................................49
3.5.- Técnicas e instrumentos para la recolección de datos...................................................50
3.6.- Validez y Confiabilidad del instrumento .........................................................................51
3.6.1.- Validez del instrumento ...........................................................................................51
3.6.2.- Confiabilidad del instrumento ..................................................................................52
3.7.- Procedimiento de la investigación ..............................................................................54
3.7.1.- Tabulación de los datos ..........................................................................................54
3.7.2.- Tratamientos estadísticos .......................................................................................55
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................................56
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................56
4.2.- Presentación, análisis y discusión de los resultados .....................................................56
CAPÍTULO V ............................................................................................................................70
LA PROPUESTA ......................................................................................................................70
5.2.- Importancia ...................................................................................................................70
5.3.- Presentación de la propuesta ........................................................................................70
5.3.1.- Pantallas .................................................................................................................70
5.3.2.- Tablas de la base de datos .....................................................................................76
CONCLUSIONES .....................................................................................................................77
RECOMENDACIONES .............................................................................................................79
REFERENCIAS ........................................................................................................................80
ANEXOS...................................................................................................................................83

Página XVI
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 DIMENSIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN - INDICADOR:


POR SU NIVEL DE ABSTRACCIÓN .................................................................................................. 57
GRÁFICO 2 DIMENSIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN - INDICADOR:
POR SU PARADIGMA DE PROGRAMACIÓN ................................................................................... 58
GRÁFICO 3 DIMENSIÓN: DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS - INDICADOR:
SEGÚN SU VARIABILIDAD................................................................................................................ 59
GRÁFICO 4 DIMENSIÓN: TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS - INDICADOR: SEGÚN SU
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 61
GRÁFICO 5 DIMENSIÓN: TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS - INDICADOR: SEGÚN EL
MODELO ............................................................................................................................................. 62
GRÁFICO 6 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: MYSQL ...................................................................................................... 63
GRÁFICO 7 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: PHP................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
GRÁFICO 8 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: HTML ......................................................................................................... 66
GRÁFICO 9 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: ADOBE DREAMWEAVER ......................................................................... 67
GRÁFICO 10 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: ADOBE PHOTOSHOP .............................................................................. 68

Página XVII
INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 PANTALLA DE INICIO ................................................................................................... 71


ILUSTRACIÓN 2 MENÚ PRINCIPAL ......................................................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 3 MÓDULO - NUEVO USUARIO....................................................................................... 73
ILUSTRACIÓN 4 MÓDULO - NUEVO VISITANTE .................................................................................... 74
ILUSTRACIÓN 5 MÓDULO: REGISTRO DE VISITANTES ....................................................................... 75
ILUSTRACIÓN 6 TABLAS DE LA BASE DE DATOS ................................................................................ 76

Página XVIII
INDICE DE TABLAS

TABLA 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE .............................................................................. 11


TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SELECCIONADA ............................................................ 49
TABLA 3 DIMENSIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN - INDICADOR:
POR SU NIVEL DE ABSTRACCIÓN .................................................................................................. 57
TABLA 4 DIMENSIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN - INDICADOR:
POR SU PARADIGMA DE PROGRAMACIÓN ................................................................................... 58
TABLA 5 DIMENSIÓN: DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS - INDICADOR: SEGÚN
SU VARIABILIDAD ............................................................................................................................. 59
TABLA 6 DIMENSIÓN: TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS- INDICADOR: SEGÚN SU
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 60
TABLA 7 DIMENSIÓN: TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS - INDICADOR: SEGÚN EL MODELO
............................................................................................................................................................ 61
TABLA 8 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: MYSQL ...................................................................................................... 63
TABLA 9 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: PHP............................................................................................................ 64
TABLA 10 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: HTML ......................................................................................................... 65
TABLA 11 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: ADOBE DREAMWEAVER ......................................................................... 67
TABLA 12 DIMENSIÓN: COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA - INDICADOR: ADOBE PHOTOSHOP .............................................................................. 68

Página XIX
Hernández R., Martínez E., Nava K., Ruiz H., Pérez N., Sánchez A._ DESARROLLO DE
UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE REGISTROS DE
VISITANTES EN LA FUNDACIÓN DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
PEDIÁTRICAS. Maracaibo, marzo de 2020.

RESUMEN

La siguiente investigación expondrá el Desarrollo de un Sistema de Información para el


control de registros de los visitantes en La Fundación Hospital de Especialidades
Pediátricas de Maracaibo (FHEP), para así proporcionar un sistema con el que se pueda
llevar un control y orden de los registros de los visitantes. El desarrollo del sistema se ha
realizado bajo la metodología proyecto factible, asimismo, tiene un diseño no
experimental aplicado de manera transversal y se realizará con enfoque descriptivo. A
su vez, consistió en la concepción y elaboración de una página vía web interna, utilizando
implementos tales como: PHP, HTML, MySQL, AJAX, Adobe Photoshop y Adobe
Dreamweaver. Del enfoque cuantitativo se tomó la técnica de encuestas, por lo que se
cuenta con un instrumento con 20 preguntas cerradas bajo la escala de “Si o No” y el
cual fue aplicado a una población de 5 personas. Como resultado de la investigación se
concretó que, evidentemente se necesitaba un Sistema de Información para manejarse
de manera apta y formal el control y el registro de los visitantes, teniendo en cuenta lo
obsoleto del sistema actual y la preocupación en la seguridad del propio hospital.
También se cuenta con afirmaciones tales como: que los denominados lenguajes de alto
nivel superan en calidad y eficiencia a los lenguajes de bajo nivel, evaluándose cada uno
teniendo en cuenta factores contemporáneos; se concibió también, que el sistema
contará con una base de datos óptima y adaptada al uso necesario por parte de la
empresa, ya que además de ser realizada bajo el modelo relacional mantendrá un
formato de datos de tipo dinámico y también se concluye rápidamente con que dichas
“herramientas” utilizadas fueron las indicadas en relación a las necesidades del sistema.

Página XX
Palabras clave: Sistema de Información, Control y Registro, Desarrollo, Proyecto
Factible.

Hernández R., Martínez E., Nava K., Ruiz H., Pérez N., Sánchez A._ DEVELOPMENT
OF AN INFORMATION SYSTEM TO CONTROL THE REGISTRATION OF VISITORS
IN THE FOUNDATION OF THE HOSPITAL OF PEDIATRIC SPECIALITIES. Maracaibo,
March 2020.

SUMMARY

The following research will discuss the development of an Information System for the
control of visitor records at the Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de
Maracaibo (FHEP), in order to provide a system with which to keep track and order of
visitor records. The development of the system has been carried out under the project
feasible methodology, likewise, it has a non-experimental design applied in a transversal
way and it will be carried out with a descriptive approach. At the same time, it consisted
in the conception and elaboration of an internal web page, using implements such as:
PHP, HTML, MySQL, AJAX, Adobe Photoshop and Adobe Dreamweaver. From the
quantitative approach we took the technique of surveys, so we have an instrument with
20 closed questions under the scale of "Yes or No" and which was applied to a population
of 5 people. As a result of the research, it became clear that an information system was
needed to manage the control and registration of visitors in an appropriate and formal
manner, taking into account the obsolete nature of the current system and the concern
for the safety of the hospital itself. There are also statements such as: that the so-called
high level languages surpass in quality and efficiency the low level languages, evaluating
each one taking into account contemporary factors; it was also conceived that the system
will have an optimal database and adapted to the necessary use by the company, since
besides being made under the relational model it will maintain a dynamic data format and
it is also quickly concluded that these "tools" used were those indicated in relation to the
needs of the system.

Keywords: Information System, Control and Registry, Development, Feasible Project.

Página XXI
INTRODUCCIÓN
El propósito de llevar a cabo este proyecto de investigación con la finalidad de

desarrollar e implementar un Sistema de Información para llevar el control de registros

de los visitantes en La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo.

La importancia de este trabajo radica en proporcionar una aplicación o página web

interna como una herramienta para el control de los registros de los visitantes, por lo

tanto, se propuso la realización de un Sistema de información con la finalidad de agilizar

su mecanismo de trabajo.

Este proyecto de investigación se ha planificado en cinco capítulos: en el Capítulo

I se presenta el planteamiento y formulación del problema, seguido por la justificación,

el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, la delimitación temporal,

espacial y temática de la misma.

En el Capítulo II se presente una recopilación de antecedentes de investigación

orientados hacia el desarrollo de una aplicación o página web, se expresan las bases

teóricas de la investigación, la conceptualización, y operacionalización de la variable y

las bases legales.

En el Capítulo III se define la metodología de la investigación, que incluye el

enfoque y el diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento, técnicas de análisis de la

información y descripción del procedimiento en la investigación que se utilizara para el

análisis de los resultados.

Página 1
El Capítulo IV se presentan y analizan los resultados de la investigación, así

como las operaciones realizadas para su análisis, interpretación y discusión.

En el Capítulo V finalmente se presenta el proyecto a totalidad con sus

respectivos módulos, luego se señalan algunas conclusiones y recomendaciones que se

constituyeron a base del proyecto de investigación.

Página 2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Un planteamiento del problema es una descripción concisa de un problema que

debe abordarse o una condición que debe mejorarse. Identifica la brecha entre el estado

actual (problema) y el estado deseado (objetivo) de un proceso o producto. Centrándose

en los hechos, la declaración del problema debe diseñarse abordando las preguntas

quién, qué, dónde, cuándo y por qué. La primera condición para resolver un problema es

comprender el problema, lo que se puede hacer por medio de una declaración del

problema (Kush, 2015). Dicho capítulo está conformador por el planteamiento del

problema, formulación del problema, y objetivos y justificación del proyecto.

1.2.- Planteamiento del problema


Cabe destacar, que los sistemas de información se generaron, como una gran

subdisciplina de las ciencias de la computación en un intento por comprender y

racionalizar la administración de la tecnología dentro de las distintas organizaciones. En

la década de los setenta, Richard Nolan, un conocido autor y profesor de la Escuela de

Negocios de Harvard, desarrolló una teoría que impactó el proceso de planeación de los

recursos y las actividades de la informática.

El mismo autor refiere que inicialmente el desarrollo del sistema de información

se realizaba virtualmente sin ninguna planificación. Los programadores trataban de hacer

su trabajo y con un esfuerzo heroico llevaban a cabo el desarrollo de los sistemas. De

hecho, eran creados y era utilizado por la misma persona u organización. La misma

Página 3
persona escribía los programas, los ejecutaba y, si fallaban, los depuraba. Debido a este

entorno personalizado del software, el diseño era un proceso implícito, realizado en la

mente de alguien; la documentación no existía, el sistema desempeña cinco funciones

básicas en la operación de un sistema informático: suministro de interfaz al usuario,

administración de recursos, administración de archivos, administración de tareas, y

servicio de soporte y utilidades.

Tukey, citado por Abraham (2006, pág.23) señala que es importante resaltar,

que, en el siglo XX en Venezuela durante los años 60 y 70, el sistema operativo no era

considerado un producto sino un añadido que los vendedores de los grandes

computadores de la época llamados los mainframes, aportaban a sus clientes para que

éstos pudieran utilizarlos. Era común que los programadores y desarrolladores de

sistemas de información compartieran libremente sus programas unos con otros. Este

comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos de

usuarios de la época, como el grupo de usuarios de computadoras. A finales de los 70,

las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de

acuerdos de licencia.

Posteriormente en 1971, la informática aún no había alcanzado un alto nivel de

desarrollo, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y

empresariales, creaban y compartían los sistemas sin tomar en cuenta ningún tipo de

restricciones. Con la llegada de los años 80 la situación empezó a cambiar, las

computadoras más modernas comenzaban a utilizar sistemas de información privativos,

Página 4
forzando a los usuarios a aceptar condiciones prohibitivas que impedían realizar

modificaciones.

Del mismo modo, en caso de que algún usuario o programador llegara a encontrar

algún error en la aplicación, lo único que podía hacer era darlo a conocer a la empresa

fabricante para que lo pudieran solucionar. Aunque el programador estuviera capacitado

para solucionar el problema y lo deseara hacer sin pedir nada a cambio, el contrato le

impedía mejorar el software. Sin embargo, un conjunto de problemas relacionados con

el software ha persistido a través de la evolución de los sistemas basados en

computadora, y estos problemas continúan aumentando.

Cada vez más, la tecnología informática se ha convertido en un mercado muy

potencial por grandes, medianas y pequeñas empresas de todo el mundo, con la finalidad

de obtener un mayor crecimiento, ser más competitivo, y para estar a la vanguardia de

la tecnología. Antes de la llegada de los sistemas de información, las computadoras sólo

representaban en esencia unas pequeñas cajas que se colocaban en el escritorio para

brindar ayuda en tareas básicas como la elaboración de informes, el balance de los

cheques y el uso de juegos de video. En este sentido, la llegada del sistema de

información en las empresas produjo cambios con fuerza, transformando a las

computadoras, las cuales pasaron de ser unas simples máquinas de escribir y

calculadoras mejoradas a dispositivos de manejo de información, capaces de crear

nuevas ideas, pensamiento y material diverso a partir de fuentes externas.

Es importante resaltar, que los sistemas de información son la solución de los

problemas empresariales, debido a que en la actualidad el proceso de las actividades se

Página 5
basa en los tradicionales métodos para el control o chequeo del personal, y en muchos

casos el control de las nóminas del personal. Al mismo ritmo de la demanda de nuevos

programas, se puede construir programas lo suficientemente rápido como para cumplir

las necesidades del mercado de las empresas. El uso extenso de computadoras ha

hecho de la sociedad cada vez más dependiente de la operación fiable del software.

Cuando el software falla, pueden ocurrir daños económicos enormes y ocasionar

preocupación al ser humano.

Por otro lado, dentro de los aspectos que caracterizan a una empresa, se

encuentra la seguridad que ésta ofrece, el cuál según Tovar (2010), debería ser un

ambiente estable donde se presume la inexistencia de peligros, temores y daños hacia

las personas y sus pertenencias, por ende, debe cumplir ciertos estándares de calidad

para que ésta ofrezca un grado óptimo de tranquilidad y confianza que debe tener toda

persona para un momento dado. Existen aproximadamente 11 tipos de seguridad que

abarcan casi todos los ámbitos posibles para el ser humano, pero nos centraremos en la

seguridad ciudadana.

Ahora bien, con respecto al último aspecto mencionado, referente exactamente a

la seguridad con relación al acceso de personas en áreas sensibles, es donde se

presenta la principal problemática objeto de estudio, ya que se ha observado en La

Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo a pesar de contar con

una gama de servicios médicos y administrativos sistematizados, presenta un fallo,

porque carece en la actualidad de un control eficiente en los registros de visitantes.

Página 6
Dicho problema lo podemos ver reflejado en el descontrol del flujo de visitantes,

produciendo los siguientes inconvenientes: el exceso en las horas de visita o de número

de visitantes por paciente, la pérdida de objetos materiales tanto por parte del hospital

como de las personas, el ingreso de materiales no permitidos, el acceso de personas

que no cumplen con los elementos mínimos para la entrada y perdida ocasional de

información importante para el hospital. Causando un estrés general hacía los

trabajadores, además de pérdidas de tiempo y hasta colapso temporal en el hospital,

situación preocupante teniendo en cuenta la existencia de las condiciones desfavorables

de algunos pacientes o aquellos en situación de urgencia.

1.3.- Formulación del problema


Con relación al planteamiento realizado, se considera formular el problema de la

siguiente manera:

• ¿El desarrollo de un Sistema de Información para el control de registros de

los visitantes podrá solucionar la problemática en La Fundación Hospital de

Especialidades Pediátricas de Maracaibo?

Página 7
1.4.- Objetivos de la investigación

1.4.1.- Objetivo general

• Desarrollar un Sistema de Información para el control de registros de los

visitantes en La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de

Maracaibo.

1.4.2.- Objetivos específicos

• Describir la clasificación de los lenguajes de programación.

• Conocer la taxonomía de las bases de datos.

• Reconocer los Medios utilizados para la realización del sistema.

• Implementar el sistema de información.

1.5.- Justificación de la investigación

Esta investigación se considera de suma importancia, ya que más allá de

pretender ser una resolución aparente a la problemática en cuestión, se le pretende

concebir una mayor facilidad en el control de visitantes, disminuir en mayor medida a los

problemas que respecto a ello puedan surgir y sin duda lograr la mejor atención y

seguridad a los usuarios.

Ahora bien, la razón que motivó al estudio es clara, la necesidad de mejorar el

método del control de registros de los visitantes, además de los problemas que éste

puede llegar a causar y el disgusto por parte de los usuarios.

Página 8
Por otra parte, se debe denotar lo favorable que esto es para La Fundación del

Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo ofreciéndole un empleo más rápido

y eficiente en la gestión que lleva a cabo y contrarrestando problemas que puedan

acaecer. No obstante, también se debe tener en cuenta la contribución que se hará al

área metropolitana donde ésta se encuentra y en última instancia hasta al propio estado

que se verá beneficiado en general.

Por otro lado, desde el punto teórico el presente proyecto servirá como base para

otras investigaciones, y de apoyo para la realización de trabajos basados en el

modelamiento de procesos y/o construcción de sistemas de información, ya que se

desarrollará de manera completa desde la planeación, el análisis, el diseño, construcción

y las pruebas realizadas.

Del mismo modo, desde el ámbito metodológico por la razón de que hubo la

posibilidad de comprobar un modelo informático a nivel de hardware útil a la hora de

procesar, almacenar y exhibir información. Además de aportarse un modelo informático

capaz de utilizarse como modelo para otras investigaciones cuyas variables sean

similares.

Asimismo, desde el campo práctico podrá verse como una herramienta capaz de

llevar un control de los visitantes, además de ser un programa de carácter totalmente

funcional, también será una solución hacía la empresa, puesto que sus problemas de

manejo de información se verán subsanados, mejorando así la atención a los usuarios.

Página 9
1.6.- Delimitaciones de la investigación

1.6.1.- Delimitación espacial

Esta investigación, se realizar en La Fundación Hospital de Especialidades

Pediátricas de Maracaibo ubicado en la Prolongación Circunvalación N°2, Sector Plaza

de Toros, Urbanización Ciudadela Faria., Avenida 27, ciudad Maracaibo, estado Zulia.

1.6.2.- Delimitación temporal


Con un tiempo de ejecución establecido desde marzo del 2019 a marzo del 2020.

1.6.3.- Delimitación Temática

La presente investigación se fundamentó en la bibliografía de autores

especializados en el área de la informática que a lo largo de su trayectoria como

profesionales han desarrollado una serie de teorías y definiciones. Dichos autores son:

G. Davis (1974), Jonas Montilva (1986), Ángel Cobo, Patricia Gómez, Daniel Pérez,

Rocío Rocha (2005), Kenneth Kendall y Julie Kendall (2005), Sara Alvarez (2006), Laura

Buitrago (2008), Manuel Peralta (2008), Rodrigo Mendoza (2010), César Vaca (2011),

Khaterine Parra (2014), María Estela (2019), entre otros.

Página 10
Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de información para el control de los visitantes.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


ESPECIFICOS

• Por su nivel de abstracción.


o Lenguaje de bajo nivel.
▪ Lenguaje máquina.
Describir los Describir la ▪ Lenguaje ensamblador.
o Lenguaje de medio nivel.
lenguajes de clasificación de los o Lenguaje de alto nivel.
programación lenguajes de • Por su paradigma de programación.
Sistema de o Imperativo.
información programación o Declarativo.
o Orientado a objetos.
o Funcional.
o Lógico.
• Según su variabilidad.
o Base de datos estática.
o Base de datos dinámica.
• Según su contenido.
o Bibliográfica.
Taxonomía de las Conocer la o De texto completo.
bases de datos taxonomía de las o Directorio.
o Especializadas.
bases de datos • Según el modelo.
o Base de datos jerárquica.
o Base de datos de red.
o Base de datos relacional.
o Base de datos orientada a objetos.
o Base de datos documental.
o sistema de base de datos
deductiva.
• MySQL.
Medios utilizados • PHP.
Reconocer los
para la realización • HTML.
medios utilizados
del sistema de • Adobe Dreamweaver.
para la realización
del sistema de
información • Adobe Photoshop.

información • AJAX.

Tabla 1 Operacionalización de la Variable

Página 11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico según Tamayo (2012, p.148) nos amplía la descripción del

problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Acá suelen

expresarse los fundamentos en los que se basará la investigación para poder llevarse a

cabo de manera exitosa.

2.2.- Antecedentes de la investigación


López y Moisés (2016) realizaron una investigación que tiene como título

“Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información para el control del proceso

de capacitación de una empresa del rubro de las telecomunicaciones en el Perú”. La

Academia Perú, unidad organizacional de la compañía Overall Strategy S.A.C. y objeto

de investigación del presente trabajo, se encarga de mantener capacitado a todo el

personal considerado como fuerza de ventas, ubicado en todo el territorio peruano. Antes

de la implementación del sistema de software, los informes y resultados de los eventos

de capacitación se elaboraban en forma manual y bajo un formato no estandarizado.

Debido a ello, la información se encontraba expuesta a un alto margen de error, la cual

se veía reflejada en los indicadores denominados como Informes de Gestión, los cuales

deben entregarse a la gerencia de forma periódica.

El objetivo principal del proyecto consiste en controlar los procesos que ejecuta

La Academia Perú, por medio de un sistema de software web, a fin de disminuir el

margen de error en los Informes de Gestión. El desarrollo del producto se ha realizado

Página 12
bajo la metodología Open Unified Process (OpenUP) y consistió en la concepción,

elaboración, construcción y transición de una plataforma web utilizando tecnología

ASP.NET Web Forms, HTML5, SQL Server 2008 R2 y otras tecnologías de vanguardia.

Sánchez y Villa (2015) en su investigación denominada “Desarrollo de una

aplicación web, para el proceso de registro nominal de pacientes hipertensos y diabéticos

en la unidad ejecutora 401 hospital San Jose de Chincha”. En investigación se busca

desarrollar una aplicación web la cual mejorar el modo de trabajo del área de

epidemiologia del hospital San José este a su vez podrá ser utilizado desde cualquiera

de los centros y/o puestos de salud ya sea el más alejados o cercano a nuestra sociedad.

Esta aplicación les facilitará la forma de trabajar actualmente y no estar

registrando por segunda vez los datos de los pacientes, hará mucho más fácil calcular el

porcentaje de pacientes ingresados al sistema y sus reportes serán mucho más certeros

con respecto a los datos que se requiere evaluar.

Se utiliza la metodología cascada, el cual es un proceso secuencial de desarrollo

en el que los pasos de desarrollo son vistos hacia abajo (como en una cascada de agua)

a través de las fases de análisis de las necesidades, el diseño, implantación, pruebas

(validación), la integración, y mantenimiento. La primera descripción formal del modelo

de cascada se cita a menudo a un artículo publicado por Winston Royce W. en 1970,

aunque Royce no utiliza el término "cascada" de este artículo.

Página 13
En ingeniería de software el desarrollo en cascada, también llamado modelo en

cascada (denominado así por la posición de las fases en el desarrollo de esta, que

parecen caer en cascada “por gravedad” hacia las siguientes fases), es el enfoque

metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de

software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la

etapa anterior. Al final de cada etapa, el modelo está diseñado para llevar a cabo una

revisión final, que se encarga de determinar si el proyecto está listo para avanzar a la

siguiente fase. Este modelo fue el primero en originarse y es la base de todos los demás

modelos de ciclo de vida.

Por otro lado, Tobar (2014) en su investigación denominada “Análisis, desarrollo

e implementación de una aplicación web orientada para el registro de órdenes de

compra, clientes y productos para la empresa ferretería tobar Nolivos Cía. Ltda”. En la

presente disertación de grado se evidencia el análisis, desarrollo e implementación de

una aplicación web orientada para el registro de órdenes de compra, clientes y productos

para la empresa Ferretería Tobar Nocivos Cía. Ltda.

Con el presente proyecto se logró que los procesos de ingreso de información de

la empresa se automaticen y ya no sea necesario el manejo de información en una forma

manual sino ya con la utilización de la aplicación web.

Para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología de trabajo SCRUM, lo cual

nos permitió presentar iterativamente al cliente el progreso del proyecto y poder realizar

Página 14
en ciertos casos cambios en el sistema para que este cumpla con todos los

requerimientos requeridos por el cliente.

También, Chávez (2010) denomina la investigación “Sistema de información para

el control, seguimiento y mantenimiento del equipamiento hospitalario”. El presente

trabajo de investigación tiene como propósito fundamental presentar una solución que

permita administrar de forma eficiente y confiable toda la información respecto al control,

seguimiento y mantenimiento del equipamiento hospitalario. Para ello se tomó como

objeto de estudio al Departamento de Ingeniería del Hospital Central de la Fuerza Aérea

del Perú, el cual presenta muchas deficiencias de carácter administrativo en sus

procesos internos de recepción, registro y cierre de Órdenes de Trabajo, así como el

mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos hospitalarios del HCFAP.

Para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de este proyecto informático,

se ha estudiado y comparado las diferentes Metodologías de Desarrollo de Software

actualmente existentes.

2.3.- Bases teóricas

2.3.1.- Sistema de información

Un sistema de información no es tan sencillo de definir, pero hay autores que nos

podrán ayudar:

Un sistema de información es un sistemas caracterizado porque: (1) es

abierto, interactúa con su ambiente mediante el intercambio de información

Página 15
y se adapta a las necesidades del ambiente que lo contiene; (2) es un

sistema hombre-máquina, permite el uso de máquinas (computadoras) que

automatizan los procesos rutinarios de transformación, los cuales son

controlados y dirigidos por el hombre; (3) su entrada está constituida por

datos y su salida por información, el proceso de transformación de datos

en información constituyen la función esencial del sistema de información

(Montilva, 1986, p. 1).

Ahondado un poco más, podemos encontrar que G. Davis (1974, p. 5) citado por

Montilva (1986) establece lo siguiente:

"...Un sistema de información... es un sistema hombre/máquina integrado

que provee información para el apoyo de las funciones de operación,

gerencia y toma de decisiones en una organización". A esta definición es

conveniente agregarlo siguiente, "El concepto de sistema hombre/máquina

implica que algunas tareas la realizan mejor el hombre, mientras que otras

las hace mejor la máquina...Un sistema integrado está basado en el

concepto de que debe haber una integración de datos y procesamiento. La

integración de datos es ejecutada por la base de datos... [Mientras que el]

procesamiento integrado es ejecutado por un plan general del sistema"

(p.17)

Con el mismo propósito, encontramos una definición mucho más reciente,

procedido por Peralta (2008) según él un sistema de información es un conjunto de

Página 16
elementos que interactúan entre sí para el beneficio de las actividades dentro de una

empresa o negocio. Recalcando el equipo computacional necesario para el sistema de

información pueda operar y el recurso humano, el cual está formado por las personas

que operen con el sistema.

En tal sentido, podemos resaltar el hecho de que es un sistema hombre-máquina,

ya que es necesaria tanto la gestión humana como el procesamiento de la máquina

(computadora); bastante moldeable, a tal punto de poder adaptarlo a casi cualquier

problemática que pueda enfrentar una empresa y, por último, en el proceso de

transformación de datos, su entrada está constituida por datos y su salida por

información, lo cual constituye una función esencial en un sistema de información.

2.3.2.- Clasificación de los lenguajes de programación

En informática, se conoce como lenguaje de programación a un programa

destinado a la construcción de otros programas informáticos. Su nombre se debe a que

comprende un lenguaje formal que está diseñado para organizar algoritmos y procesos

lógicos que serán luego llevados a cabo por un ordenador o sistema informático,

permitiendo controlar así su comportamiento físico, lógico y su comunicación con el

usuario humano (Estela, 2018, párrafo primero).

Dicho lenguaje está compuesto por símbolos y reglas sintácticas y semánticas,

expresadas en forma de instrucciones y relaciones lógicas, mediante las cuales se

construye el código fuente de una aplicación o software.

Página 17
2.3.2.1.- Por su nivel de abstracción
2.3.2.1.1.- Lenguaje de bajo nivel
Con respecto a Parra (2014, p. 4-5, 7) define El lenguaje de bajo nivel en

realidad siendo este la conformación del lenguaje máquina y el lenguaje

ensamblador:

• El lenguaje de bajo nivel: se utiliza un programa ensamblador, que

traduce los símbolos alfanuméricos a código máquina, por medio de algoritmos muy

simples. El lenguaje de bajo nivel consta de:

o Lenguaje maquina: una computadora sólo puede entender el

lenguaje máquina. El lenguaje de máquina ordena a la computadora realizar

sus operaciones fundamentales una por una. Dicho lenguaje es difícil de usar

porque se utiliza el formato binario.

o Lenguaje ensamblador: representa las acciones del ordenador

mediante pequeñas abreviaturas de palabras en inglés. La traducción de estos

mnemotécnicos u opcodes a lenguaje maquina (0 y 1) lo hace el ensamblador.

De una manera similar Alvarez (2006, párrafo tercero, sexto y séptimo)

describe a los Lenguajes de bajo nivel:

• Lenguajes de bajo nivel: son lenguajes totalmente dependientes de la

máquina, es decir que el programa que se realiza con este tipo de lenguajes no se

puede migrar o utilizar en otras máquinas. Resaltando que, al estar prácticamente

Página 18
diseñados a medida del hardware, aprovechan al máximo las características del

mismo. Dentro de este grupo se encuentran:

o El lenguaje maquina: este lenguaje ordena a la máquina las

operaciones fundamentales para su funcionamiento. Consiste en la

combinación de 0's y 1's para formar las ordenes entendibles por el hardware

de la máquina. Este lenguaje es mucho más rápido que los lenguajes de alto

nivel.

o El lenguaje ensamblador es un derivado del lenguaje máquina y

está formado por abreviaturas de letras y números llamadas mnemotécnicos.

Con la aparición de este lenguaje se crearon los programas traductores para

poder pasar los programas escritos en lenguaje ensamblador a lenguaje

máquina.

Cabe destacar que el nombre de lenguaje de bajo nivel no se refiere a una menor

potencia con respecto a los lenguajes de alto nivel, sino a la poca abstracción entre el

lenguaje y el hardware, ya que ejerce su función directamente en la máquina, sin capas

intermedias. Sin duda alguna en su momento fue muy importante para la programación

inicial, la primera generación contaba sólo con 0´s y 1´s para la formación de las órdenes,

pero ya en la segunda generación presenta un avance con respecto a la primera, ahora

es un conjunto de abreviaturas de números y letras llamados mnemotécnicos o

mnemónicos.

Página 19
2.3.2.1.2.- Lenguaje de medio nivel
Con respecto a los Lenguajes de medio nivel encontramos que Parra

(2014, p.6) considera que “algunos lenguajes son de medio nivel, como el lenguaje C,

ya que tienen ciertas características que los acercan a los lenguajes de bajo nivel, como

gestión de punteros de memoria y registros, pero con sintaxis, vocabulario y gramática

de alto nivel”.

Mientras tanto Alvarez (2006) comenta que no es un término aceptado por todos,

aunque sin duda popular, además de que estos lenguajes se encuentran en un punto

medio entre los dos anteriores. Ya que dentro de estos lenguajes podría situarse por

ejemplo C ya que puede acceder a los registros del sistema, trabajar con direcciones de

memoria, todas ellas características de lenguajes de bajo nivel y a la vez realizar

operaciones de alto nivel. Este tipo de lenguajes casi no se utilizan, aunque tuvo su

momento de gloria al ser el lenguaje bajo el que se realizó “Windows 7”. Por otro lado,

fue un avance en nivel de abstracción, encaminándose hacía los lenguajes de alto nivel.

2.3.2.1.3.- Lenguaje de alto nivel


Parra (2014, p.8) considera que los Lenguajes de programación de alto nivel

“se caracterizan por expresar los algoritmos con un lenguaje específico y concreto.

También permiten a los programadores escribir instrucciones que asemejan al inglés

cotidiano y contiene notaciones matemáticas de uso común”. Destacando que por sus

innovadoras y muy prácticas utilidades es el nivel que generalmente manejan la mayoría

de los lenguajes de programación hoy en día.

Página 20
Así mismo Alvarez (2006) considera de manera más directa que son aquellos

que son más cercanos al lenguaje natural que al máquina y que están dirigidos a resolver

problemas mediante el uso de EDD´S. Contando con excelentes cualidades como por

ejemplo la independencia con respecto a la arquitectura del ordenador, permitiendo así

que cualquier programa escrito en un lenguaje de alto nivel pueda migrarse de una

computadora a otra sin ningún problema o como el hecho de que éstos lenguajes

permiten al programador no tener que darle mucho importancia al funcionamiento de la

máquina/s para la que están diseñando el programa, sólo necesitan un traductor que

entienda el código fuente como las características de la máquina.

2.3.2.2.- Por su paradigma de programación


Para poder comprender mejor de qué trata esta clasificación podemos encontrar

que con respecto al concepto de paradigma: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo

central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver

problemas y avanzar en el conocimiento. El paradigma newtoniano” (Real Academia

Española, 2019, s/p).

Apoyándonos en lo redactado por Vaca (2011, p.2) podemos encontramos que

él define paradigma de la siguiente manera: “Un paradigma de programación indica un

método de realizar cómputos y la manera en que se deben estructurar y organizar las

tareas que debe llevar a cabo un programa”. Agregando además que, determinados

paradigmas fundamentales están asociados a diferentes modelos de cómputo o también

Página 21
a ciertos estilos de programación y que de forma parcial los lenguajes de programación

suelen implementar varios paradigmas.

Ahora bien, para entender los tipos de paradigmas encontramos que:

La división principal reside en el enfoque imperativo (indicar el cómo se

debe calcular) y el enfoque declarativo (indicar el qué se debe calcular).

El enfoque declarativo tiene varias ramas diferenciadas: el paradigma

funcional, el paradigma lógico, la programación reactiva y los lenguajes

descriptivos (Vaca, 2011, p.3).

Incluyendo también que, hay otros paradigmas que suelen centrarse en la

estructura y organización de los programas, y son compatibles con los fundamentales,

por ejemplo: la programación estructurada, modular, orientada a objetos, orientada a

eventos y programación genérica. Mencionando por último que también existen

paradigmas asociados a la concurrencia y a los sistemas de tipado.

2.3.2.2.1.- Paradigma imperativo


Ahora bien, podemos encontrar que Vaca (2011, p.5) con respecto al Paradigma

imperativo describe las siguientes características:

• Describe cómo debe realizarse el cálculo, no el porqué.

• Un cómputo consiste en una serie de sentencias, ejecutadas según

un control de flujo explícito, que modifican el estado del programa.

Página 22
• Las variables son celdas de memoria que contienen datos (o

referencias), pueden ser modificadas, y representan el estado del programa.

• La sentencia principal es la asignación.

• Es el estándar ‘de facto’.

o Asociados al paradigma imperativo se encuentra el paradigma

procedural, modular, y la programación estructurada.

o El lenguaje representativo sería FORTRAN-77, junto con COBOL,

BASIC, PASCAL, C, ADA.

o También lo implementan Java, C++, C#, Eiffel, Python, ...

De manera similar piensa Parra (2014, p.11) con respecto al Paradigma

imperativo, “los programas imperativos son un conjunto de instrucciones que le indican

al computador cómo realizar una tarea. El más común y está representado, por ejemplo,

por C o por BASIC”. Con los lenguajes imperativos se puede resolver prácticamente

cualquier problema en cualquier área, desde simples hasta complejos cálculos

matemáticos. Otro aspecto destacable es que, es el paradigma más representativo de la

programación, además, de ser el primer paradigma aceptado formalmente.

2.3.2.2.2.- Paradigma declarativo


Según Vaca (2011, p.6) encontramos que con respecto al Paradigma declarativo

desglosa las siguientes características:

• Describe que se debe calcular, sin explicitar el cómo.

• No existe un orden de evaluación prefijado.

Página 23
• Las variables son nombres asociados a definiciones, y una vez

instanciadas son inmutables.

• No existe sentencia de asignación.

• El control de flujo suele estar asociado a la composición funcional, la

recursividad y/o técnicas de reescritura y unificación.

o Existen distintos grados de pureza en las variantes del

paradigma.

o Las principales variantes son los paradigmas funcionales,

lógico, la programación reactiva y los lenguajes descriptivos.

Por otra parte, Julián (2007, p.15) opina que “La programación declarativa es un

estilo de programación en el que el programador especifica qué debe computarse más

bien que cómo deben realizarse los cómputos” Añadiendo además de que “el

componente lógico determina el significado del programa mientras que el componente

de control solamente afecta a su eficiencia”. En otras palabras, la tarea de programar

consiste en centrar la atención en la lógica dejando de lado el control, que se asume

automático, al sistema.

2.3.2.2.3.- Paradigma funcional


Revisando el trabajo de Vaca (2011, p.7) observamos que concluye con las

siguientes peculiaridades del Paradigma funcional:

• Basado en los modelos de cómputo cálculo lambda (Lisp, Scheme)

y lógica combinatoria (familia ML, Haskell).

Página 24
• Las funciones son elementos de primer orden.

• Evaluación por reducción funcional. Técnicas: recursividad,

parámetros acumuladores, CPS, Mónadas.

• Familia LISP (Common-Lisp, Scheme):

o Basados en s-expresiones.

o Tipado débil.

o Meta-programación

• Familia ML (Miranda, Haskell, Scala):

o Sistema estricto de tipos (tipado algebraico).

o Concordancia de patrones.

o Transparencia referencial.

o Evaluación perezosa (estruct. de datos infinitas)

No obstante, para Parra (2014, p.14) el Paradigma funcional “consiste en

combinar funciones para conseguir funciones más complejas hasta llegar a otra función

equivalente simplificada”. En síntesis, cuando nos encontremos desarrollando software

con este paradigma estaremos trabajando principalmente con funciones, evitaremos los

datos mutables, así como el hecho de compartir estados entre funciones.

2.3.2.2.4.- Paradigma orientado a objetos


Parra (2014, p.12) expresa que para el Paradigma orientado a objetos “la

unidad de trabajo es el objeto y sus interacciones para diseñar aplicaciones y programas

de computadora”. Que cada vez son más utilizados, sobre todo en combinación con el

Página 25
imperativo. Por otro lado, Moreno (2016) concibe en que este paradigma está centrado

en el uso de objetos y la interacción que haya entre ellos. Agregando además que estos

objetos pueden ser agrupados en clases, si poseen características en común. Algunos

ejemplos de lenguajes orientados a objetos son C++, Java, Python.

2.3.2.2.5.- Paradigma lógico


Por último, el Paradigma lógico que apegándonos a Vaca (2011, p.8) define las

siguientes propiedades:

• Basado en la lógica de predicados de primer orden.

• Los programas se componen de hechos, predicados y relaciones.

• Evaluación basada en resolución SLD: unificación + backtracking.

• La ejecución consiste en la resolución de un problema de decisión,

los resultados se obtienen mediante la instanciación de las variables libres.

• Lenguaje representativo: PROLOG.

A continuación, Parra (2014, p.13) plantea que a la hora de trabajar con el

Paradigma lógico “se especifican los hechos y las propiedades que especifican el

problema. El sistema utiliza esa información para encontrar la solución”. En otras

palabras, la programación lógica se trabaja en una forma descriptiva, estableciendo

relaciones entre entidades, indicando no como, sino que hacer, entonces se dice que la

idea esencial de la programación lógica es: “programa = lógica (determina las soluciones

producidas) + control (formas alternativas de ejecutar lógica)”. Para concluir, se puede

ver como una deducción con sumo control, donde lógica (programador) hechos y reglas

Página 26
para representar conocimiento y control (interprete), deducción lógica para dar

respuestas (soluciones).

2.3.3.- Taxonomía de las bases de datos

Tomando en cuenta la opinión de Estela (2020, párrafo primero) una base de

datos “es un conjunto de información perteneciente a un mismo contexto, ordenada de

modo sistemático para su posterior recuperación, análisis y/o transmisión”. De acuerdo

a Kendall & Kendall (2005), es una fuente central de datos que están pensados para

que sea compartida por muchos usuarios con una diversidad de aplicaciones. Una base

de datos es una colección de información organizada de tal modo que sea fácilmente

accesible, gestionada y actualizada.

2.3.3.1.- Según la variabilidad de los datos almacenados


2.3.3.1.1.- Bases de datos estáticas
En primer lugar, las Bases de datos estáticas que según Estela (2020, párrafo

séptimo) son “típicas de la inteligencia empresarial y otras áreas de análisis histórico,

son bases de datos de sólo lectura, de las cuales se puede extraer información, pero no

modificar la ya existente”. De igual manera, Mendoza (2010, p.2) expresa “éstas son

bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos

históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un

conjunto de datos a través del tiempo.”. Definitivamente son bases de datos utilizadas

Página 27
principalmente para la inteligencia empresarial y la ciencia para todo tipo de análisis

sólidos de vital importancia.

2.3.3.1.2.- Bases de datos dinámicas


En segundo lugar, las Bases de datos dinámicas que según lo revisado en lo

expuesto por Estela (2020, párrafo octavo) encontramos que “aparte de las

operaciones básicas de consulta, estas bases de datos manejan procesos de

actualización, reorganización, añadidura y borrado de información”. Por otro lado,

Mendoza (2010, p.2) propone que “son bases de datos donde la información

almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización,

borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta”.

Suelen ser bases de datos en mayor uso y demanda de las empresas, de hecho, es

imprescindible para cualquier y para todo tipo de ámbito organizacional dentro de la

misma. De hecho, es el tipo de base de datos utilizado como componente fundamental

del proyecto.

2.3.3.2.- Según su contenido


De acuerdo a la naturaleza de la información contenida pueden ser bibliográficas,

de texto completo, directorios y especializadas o directamente de información química o

biológica.

Página 28
2.3.3.2.1.- Bases de datos bibliográficas
Por definición de Estela (2020, párrafo décimo) las bases de datos

Bibliográficas “contienen diverso material de lectura (libros, revistas, etc.) ordenado a

partir de información clave como son los datos del autor, del editor, del año de aparición,

del área temática o del título del libro, entre otras muchas posibilidades”. Mientras tanto

Mendoza (2010. p.2) define que “un registro típico de una base de datos bibliográfica

contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una

determinada publicación, etc”. Estas bases de datos bibliográficas pueden tener un

soporte físico o más comúnmente un soporte electrónico en formato de catálogo.

2.3.3.2.2.- bases de datos de texto completo


Con respecto a las bases de datos De texto completo comenta Estela (2019,

párrafo undécimo) “se manejan con textos históricos o documentales, cuya

preservación debe ser a todo nivel y se consideran fuentes primarias”. De la misma forma

Mendoza (2010, p.2) afirma que son fuentes primarias, como por ejemplo, el contenido

de todas las ediciones de una colección de revistas científicas. Tienen como objetivo que

se pueda acceder a la información de forma sencilla, tanto para alumnos como para

cualquier persona que necesite consultarla mientras que las formas habituales no estén

dispuestas. Opción muy útil para las personas que podrían estar realizando

investigaciones extensas o profesionales.

Página 29
2.3.3.2.3.- Bases de datos de directorio
Según Estela (2020, párrafo duodécimo) las bases de datos de Directorio son

“listados enormes de datos personalizados o de direcciones de correo electrónico,

números telefónicos, entre otros”. De la misma manera formula Mendoza (2010, p.2)

agregando esta vez como ejemplo las guías telefónicas que anteriormente se hacían en

físico, pero actualmente se suelen presentar en formato electrónico.

2.3.3.2.4.- Bases de datos especializadas


Finalmente, las bases de datos Especializadas que según Estela (2020, párrafo

decimotercero) son aquellas que contienen “información hiperespecializada o técnica,

pensadas a partir de las necesidades puntuales de un público determinado que consume

dicha información”. O de manera mucho más específica Mendoza (2010, p.2) define

este tipo como “Bases de datos o "Bibliotecas" de información química o biológica,

son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la

química, las ciencias de la vida o médicas”. Son bases de datos realmente importantes

para el desarrollo de dicha ciencia, un ejemplo de su importante uso, es el que posee en

la zoología a la hora de mantener un censo de especies y la clasificación dentro de la

misma.

2.3.3.3.- Según el modelo


Para comprender mejor esta categoría, según Mendoza (2010) un modelo de

datos es básicamente una especie de "descripción" de algo conocido como un

Página 30
contenedor de datos, así como de los métodos utilizados para almacenar y recuperar

información de esos contenedores.

2.3.3.3.1.- Bases de datos jerárquicas


En primer lugar, nos encontramos con las Bases de datos jerárquicas que según

Buitrago (2008) estas son bases de datos que, como su nombre indica, almacenan su

información en una estructura jerárquica. En este modelo los datos se organizan en una

forma similar a un árbol (visto al revés), en donde un nodo padre de información puede

tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no

tienen hijos se los conoce como hojas. Asimismo, piensa Mendoza (2010, p.2) para las

bases de datos jerárquicas “almacenan su información en una estructura jerárquica,

similar a un árbol donde un nodo es un padre que puede varios hijos, el nodo que no

tiene padres es una raíz y el nodo que no tiene hijos se le conoce como hojas”.

Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de

aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos

permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento. Las limitaciones de este

modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos

2.3.3.3.2.- Base de datos de red


A continuación, el modelo de Base de datos de red que según (Buitrago,

2008) éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico, su diferencia fundamental

es la modificación del concepto de nodo, pues, se permite que un mismo nodo tenga

Página 31
varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico). Puesto que ésa es la

única novedad con respecto a este modelo, Mendoza (2010, p.2) declara directa y forma

corta “este a diferencia de la anterior permite que un nodo tenga varios padres”. Es decir,

ofrece una solución al problema de redundancia de datos, aun así, la dificultad que

significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea

un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.

2.3.3.3.3.- Bases de datos relacionales


Con respecto a las Bases de datos relacionales según Buitrago (2008, párrafo

decimotercero) opina que “En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los

datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red).

La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen

una amplia flexibilidad y poder para administrar la información”. Esto tiene la

considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario

esporádico de la base de datos.

Por lo tanto, según Buitrago (2008) el lenguaje más habitual para construir las

consultas a bases de datos relacionales es Structured Query Language o Lenguaje

Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o

sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

Por otro lado, Mendoza (2010, p.2) piensa que “es el modelo utilizado en la

actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Tras ser

postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en

Página 32
San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los

modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas

relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados

"tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por

Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar.

Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por

registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos (las columnas

de una tabla)”.

2.3.3.3.4.- Base de datos orientada a objetos


Ahora bien, para la definición de Base de datos orientada a objetos, nos

encontramos que Mendoza (2010, p.2) comenta “este modelo, es bastante reciente, y

propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base

de datos los objetos completos (estado y comportamiento)”. Por otra parte, Buitrago

(2008, párrafo decimosexto) agrega que una base de datos orientada a objetos es una

base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:

o Encapsulación: propiedad que permite ocultar la información al

resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.

o Herencia: propiedad a través de la cual los objetos heredan

comportamiento dentro de una jerarquía de clases.

Página 33
o Polimorfismo: propiedad de una operación mediante la cual puede

ser aplicada a distintos tipos de objetos.

Sin duda está diseñado para ser eficaz, desde el punto de vista físico, para

almacenar objetos complejos. Al no estar constreñido por el formato de tablas, cuyas

columnas responden a tipos atómicos, permite una mayor flexibilidad a la hora de

incorporar tipos más complejos como los tipos geométricos (puntos, líneas, polígonos,

etc.) por tanto es un modelo, a priori, más adecuado para el trabajo con un sistema de

información geográfica.

2.3.3.3.5.- Bases de datos documentales

Con respecto a las Bases de datos documentales encontramos que tanto

Buitrago (2008) como Mendoza (2010) opinan que esta permite la indexación a texto

completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes. Ya que esta dispone

de toda la información en el puesto de trabajo y minimiza los tiempos del acceso a

aquellas informaciones que se utilizan con frecuencia.

2.3.3.3.6.- Sistema de bases de datos deductivos

Por último, los Sistemas de bases de datos deductivos, acá encontramos que

Buitrago (2008) y del mismo modo Mendoza (2010) concuerdan que es un sistema de

base de datos, pero con la diferencia de que esta permite hacer deducciones a través de

inferencia. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base

Página 34
de datos. También las bases de datos deductivas son llamadas base de datos lógica, a

raíz de que se basan en lógica matemática. En otras palabras, las bases de datos

deductivas buscan derivar nuevos conocimientos a partir de datos existentes

proporcionando interrelaciones del mundo real en forma de reglas. Utilizando

mecanismos internos para la evaluación y la optimización de la misma.

2.3.4.- Medios utilizados para la realización del sistema

Son llamadas herramientas informáticas aquellos programas, aplicaciones o

instrucciones utilizadas para llevar a cabo otras tareas de manera más sencilla, aunque

también podríamos estar hablando de un elemento del hardware o accesorios utilizados

como herramientas. Es importante utilizar las idóneas para cada tarea, puesto que cada

herramienta se crea y diseña con uno o varios objetivos predispuestos según el área al

que se le dedique. Tiendo eso en cuenta, podríamos decir que existen diversas

herramientas, como por ejemplo: de sistema, de ortografía, de gestión, de limpieza,

mantenimiento, generales, de programación, de edición, herramientas web, de

desarrollo, de seguridad, entre otras. Incluso existen algunos multifunción o

“multipropósito” cuando contienen múltiples funcionalidades o también ser “específicas”.

2.3.4.1.- MySQL
Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) definen MySQL como un sistema de

administración de base de datos relacionales rápido, sólido y flexible. Es ideal para crear

bases de datos con acceso desde páginas web dinámicas, para la creación de sistemas

Página 35
de transacciones on-line o para cualquier otra solución profesional que implique

almacenar datos, teniendo la posibilidad de realizar múltiples y rápidas consultas.

2.3.4.2.- PHP
Según Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005, p.99):

PHP es un lenguaje interpretado del lado del servidor que se caracteriza

por su potencia, versatilidad, robustez y modularidad. Los programas

escritos en PHP son embebidos directamente en el código HTML y

ejecutados por el servidor web a través de un intérprete antes de transferir

al cliente que lo ha solicitado un resultado en forma de código HTML puro.

Al ser un lenguaje que sigue la corriente open source, tanto el intérprete

como su código fuente son totalmente accesibles de forma gratuita en la

red. En concreto, la dirección oficial en la que puede descargarse es:

http://www.php.net/.

Agregando además que, por su flexibilidad, PHP resulta un lenguaje muy sencillo

de aprender, especialmente para programadores familiarizados con lenguajes como C,

Perl o Java, debido a las similitudes de sintaxis entre ellos.

2.3.4.3.- HTML
Apegándonos a Cobo, Gómez, Pérez y Rocha (2005) podemos concretar que

HTML es un lenguaje de descripción de hipertexto compuesto por una serie de

comandos, marcas o etiquetas, también denominadas "Tags" que permiten definir la

Página 36
estructura lógica de un documento web y establecer los atributos del mismo (color del

texto, contenidos multimedia, hipervínculos).

No obstante, es un lenguaje que permite crear páginas web y para ello utiliza

comandos o etiquetas que indican o marcan qué se debe mostrar y de qué forma.

2.3.4.4.- Adobe Dreamweaver


Este programa de forma inicial fue creado por Macromedia y tras la desaparición

de esta compañía, pasa a manos de Adobe Systems. No obstante, para entender lo que

Dreamweaver representa como aplicación informática, nos apoyaremos en la siguiente

definición:

Dreamweaver (tejedor de sueños) es un editor de páginas Web, que nos

permite diseñar páginas de un modo muy sencillo sin saber programar

directamente en los distintos códigos que utiliza. Además, facilita el manejo

general del programa para maquetar páginas Web, aumentando la

productividad de forma notable (Robles, 2016, p.3).

Por lo tanto, una de la característica más destacable es la visualización de la

composición del documento, a través de un entorno visual, donde podremos encontrar

las funciones que nos permitirán añadir diseño y funcionalidad rápidamente de manera

interactiva a nuestras creaciones.

Por último, Robles (2016) concluye con que Dreamweaver, no es sólo un editor

de páginas Web, al mismo tiempo, es un completo gestor de sitios que ofrece una amplia

Página 37
gama de posibilidades incluyendo, como no, las mayores facilidades a la hora de publicar

nuestro sitio.

2.3.4.5.- Adobe Photoshop


La primera versión fue lanzada en 1990 para Mac, y para Windows en 1992.

Desde entonces se ha convertido en la primera opción para profesionales del diseño y

aficionados al retoque fotográfico para editar imágenes desde la computadora.

Es un programa de edición de imágenes comercial y multiplataforma

desarrollado por Adobe, sirve para editar y retocar imágenes de todo tipo.

Es una de las mejores y más completas herramientas en su categoría,

siendo utilizada por profesionales dentro del ámbito de la imagen como

fotógrafos, diseñadores web o diseñadores gráficos, entre otros (Guzmán,

s/a, párrafo primero).

Su popularidad y éxito han llegado a tal extremo que su uso se ha convertido

prácticamente en un estándar en la edición de foto. Al ser compatible con los archivos

de imagen más utilizados y al aplicar una edición basada en capas, lo que le permite

alterar al mínimo detalle cualquier matiz de una fotografía, siendo literalmente

omnipresente.

Página 38
2.3.4.6.- AJAX
En primer lugar, la abreviatura AJAX significa JavaScript asíncrono y XML

(Asynchronous JavaScript and XML). Este se define como un conjunto de técnicas para

optimizar el desarrollo web permitiendo que las aplicaciones o páginas web funcionen de

manera asíncrona, procesando cualquier solicitud al servidor en segundo plano. De esa

manera, cualquier aplicación o página web que use AJAX podrá enviar y recuperar datos

del servidor sin tener que necesariamente volver a cargar toda la página actual (Gustavo

B., 2019).

2.4.- Bases legales


➢ Artículos N° 108 y 110 de La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela

• Art. N° 108 “Los medios de comunicación social, públicos y privados,

deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de

radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso

universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y

aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que

establezca la ley”.

• Art. N° 110 “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la

tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de

información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo

Página 39
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes

y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector

privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento

de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación

científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía”.

➢ Artículos N° 2 y 3 de La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación

de Venezuela

• Art. N° 2 “Las actividades científicas, tecnológicas y de innovación son de

interés público y de interés general”.

• Art. N°3 “Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e

Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen

conocimientos científicos y tecnológicos y procesos de innovación, y las personas que

se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que

posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto,

forman parte del Sistema:

Página 40
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las

entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias

nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de

investigación y desarrollo, tanto públicos como privados.

3. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo,

organización, procesamiento, tecnología e información.

4. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,

insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al

Sistema.

5. Las personas que, a título individual o colectivo, realicen actividades de

ciencia, tecnología e innovación”.

2.5.- Definición de términos básicos

Árbol
A es una estructura (posiblemente no lineal) de
algoritmo datos compuesta de nodos, vértices y
En informática, un algoritmo es una secuencia aristas que es acíclica (Unger 2012).
de instrucciones secuenciales, gracias al
cual pueden llevarse a cabo ciertos B
procesos y darse respuesta a determinadas
Bases de datos
necesidades o decisiones. Se trata de
es un conjunto de datos pertenecientes a un
conjuntos ordenados y finitos de pasos, que
mismo contexto y almacenados
nos permiten resolver un problema o tomar
sistemáticamente para su posterior uso
una decisión (Estela 2019).
(Rafael 2017).

Página 41
C Elementos
Parte de una cosa que puede ser percibida o
Código fuente analizada independientemente de las
En informática, se denomina código fuente al demás partes constitutivas de esa cosa.
conjunto de líneas de texto que expresan, (García 2000).
en un lenguaje de programación
determinado, los pasos que debe seguir el
computador para la correcta ejecución de un
programa específico (Estela 2019). Estándar ‘de facto’
es aquel patrón o norma que se caracteriza por
no haber sido consensuada ni legitimada
Comunicación asincrónica
La comunicación asincrónica es aquella por un organismo de estandarización al
comunicación que se establece entre dos o efecto (Ullmann-Margalit 1977).
más personas de manera diferida en el
tiempo, es decir, cuando no existe Etiqueta
coincidencia temporal (Casado Torres Una etiqueta es un marcador que utiliza el
2014). programa para realizar un salto (GlosarioIT
2015).
D
Dato H
son representaciones simbólicas (vale decir hardware
numéricas, alfabéticas, algorítmicas, etc.) En computación e informática, se conoce
de un determinado atributo o variable como hardware (unión de los vocablos del
cualitativa o cuantitativa, o sea inglés hard, rígido, y ware, producto,
la descripción codificada de un hecho mercancía) al total de los elementos
empírico, un suceso, una entidad materiales, tangibles, que forman al sistema
(Estela 2020). informático de una computadora u
Diseño ordenador (Estela 2019).
Proceso de esquematización de proyecto de
software. Es la primera fase en el desarrollo hipertexto
de aplicaciones (GlosarioIT) . Un formato de texto que permite enlazar
conceptos afines (GlosarioIT 2014).
E
EDD´S
son las abreviaturas de Estructuras Dinamicas
de Datos, algo muy utilizado en todos los
lenguajes de programación. Son estructuras I
que pueden cambiar de tamaño durante la
Información
ejecución del programa. Nos permiten crear
La información es un conjunto organizado de
estructuras de datos que se adapten a las
datos relevantes para uno o más sujetos
necesidades reales de un programa
que extraen de él un conocimiento (Estela
(Alvarez 2006).
2020).

Página 42
M Sistema
Es un conjunto de cosas o partes afines que,
Meta-programación ordenadas, relacionadas o dispuestas
consiste en escribir programas que escriben o según una ley o principio, sirven a un fin o
manipulan otros programas (o a sí mismos) función. (Alarcón 2003).
como datos, o que hacen en tiempo de
compilación parte del trabajo que, de otra
forma, se haría en tiempo de ejecución
(Arroyo 2010). Sistema de información
Un sistema de información se define como un
N conjunto de componentes interrelacionados
que recolectan o recuperan, procesan,
nodo almacenan y distribuyen información para
es una estructura que puede contener un valor apoyar la toma de decisiones y el control de
o condición, o representar una estructura de una organización. (Laudon y Laudon ,2004).
datos separada (Unger 2012).

Nodo hijo
Un nodo conectado directamente con otro Software
cuando se aleja de la raíz (Unger 2012). contenido virtual del sistema
los programas, aplicaciones, instrucciones
Nodo hoja y protocolos de comunicación que sirven
un nodo sin hijos (Unger 2012). de interfaz con el usuario y controlan el
modo en que opera el sistema, y le
Nodo padre brindan un sentido. Se trata de la
La noción inversa de nodo hijo (Unger 2012). “mente” del sistema (Estela 2018).

Nodo raíz T
El nodo superior de un árbol (Unger 2012).
Tags
R son los que permiten clasificar los documentos
mediante palabras descriptivas (GlosarioIT
Relaciones 2015).
Un conjunto de tuplas compartiendo los
mismos atributos (GlosarioIT 2015). Tipado débil
es en donde no indicamos el tipo de variable al
S declararla (Perzibyte 2017).

Sentencia de asignación Tuplas


Se utiliza para asignar o almacenar valores a Un conjunto de datos, que representa un ítem
variables o constantes. Es una operación simple (Rafael 2017).
que sitúa un valor determinado en una
posición de memoria (GlosarioIT 2015).
V
Variable
Una variable refiere, en una primer instancia, a
cosas que son susceptibles de ser

Página 43
modificadas (de variar), de cambiar en
función de algún motivo determinado o
indeterminado (Estela 2020).

2.6.- Sistema de variables

Esta sección tiene por objeto definir teórica y operacionalmente la variable objeto

de estudio en cuanto a la incidencia para su posterior desarrollo metodológico. Al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2003) afirman que una variable puede

expresarse como un objeto cuyas propiedades pueden variar y dicha variación puede

someterse a la medición

La variable se conceptualiza y se operacionaliza para pasar del concepto

abstracto a los indicadores empíricos como base para la redacción de las preguntas del

instrumento. En esta investigación la variable está referida al desarrollo e implementación

de un sistema de Información para controlar los registros de los visitantes que entran y

salen de La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo.

2.6.1- Conceptualización de la variable.


Variable: Sistema de Información

Un sistema de información se define como un conjunto de componentes

interrelacionados que recolectan o recuperan, procesan, almacenan y distribuyen

información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización. Además

de apoyar la toma de decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información

Página 44
también pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, a visualizar

asuntos complejos y a crear productos nuevos (Laudon & Laudon 2004)

2.6.2.- Operacionalización de la Variable.


La variable se operacionalizó a través de las dimensiones: Sistema de

información, clasificación de los sistemas información y componentes de los sistemas de

información estos con sus respectivos indicadores (ver cuadro 1).

Página 45
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Arias (2006, p.16) explica el marco metodológico como “Conjunto de pasos,

técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”. En otras

palabras, este capítulo es la estancia que alude al momento tecno-operacional implícito

en el estudio donde es preciso hacer una reseña detallada del conjunto de métodos,

técnicas y protocolos instrumentales que se emplearan en el proceso de recolección de

datos en la investigación propuesta. Así mismo, Tamayo y Tamayo (2003, p.37) define

al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura

obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”,

dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los

problemas planteados. Con el fin de que dicho conocimiento adquirido se relacione con

el objetivo general presentado ante los problemas planteados.

3.2.- Enfoque de la investigación


El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento metodológico de proyecto

factible. “Un proyecto factible es una propuesta operativa que está ideada para la

solución de un problema específico y que se sustenta en una investigación para probar

su pertinencia y viabilidad” (Normas APA, s/a, párrafo primero). Por otro lado, el

enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas

de investigación y probar hipótesis establecida previamente, y confía en “la medición

numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con

Página 46
exactitud patrones de comportamientos en una población” Hernández, Fernández &

Baptista, 2003, p.12).

Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuestas para medir la

percepción del control de registro de visitantes en la empresa “La Fundación del Hospital

de Especialidades Pediátricas de Maracaibo” por parte de los empleados.

3.3.- Diseño de la investigación


Se recurrió a un diseño no experimental que se aplicará de manera transversal,

considerando que el tema de investigación tiene un sustento teórico suficiente, se

procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para conocer a detalle la forma

en la que el control de registros de los visitantes en la incidencia en el descontrol del flujo

de visitantes en la empresa “La Fundación del Hospital de Especialidades Pediátricas

de Maracaibo”.

De acuerdo con (Hernández, Fernández & Baptista, 2003, p.270) la

investigación no experimental “es la que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal y como

se dan en un contexto natural, para después analizarlos”. Estos mismos autores señalan

que los diseños de investigación transversales “recolectan datos en un solo momento,

en un tiempo único. Su propósito es describir variable y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado” (p.289).

Página 47
3.4.- Población y muestra

3.4.1.- Población

El desarrollo de la investigación requiere por parte del investigador la selección de

una población, la cual debe expresar claramente sus características. De acuerdo con

Levin y Rubin (1996, p.60) la población de un estudio se define como “un conjunto de

todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar

conclusiones”.

Con el mismo orden de ideas Balestrini (2002, p.85) expresa que la población

“es el universo de la investigación. Es un conjunto finito o infinito de personas, casos o

elementos que representan características comunes”. Para la población o universo de

estudio estará conformada por 86 empleados que laboran en la empresa "La Fundación

del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo".

Página 48
Distribución de la población seleccionada

Institución Población Cargo

(A.I.T. / P.C.P.)

Empleado del
Total: 3 departamento
de A.I.T.

La Fundación del Jefe del


Hospital de departamento
Total: 1
Especialidades de A.I.T.
Pediátricas de
Maracaibo Jefe del
Total: 1 departamento
de P.C.P.

Total: 5

Tabla 2 Distribución de la población seleccionada

Fuente: elaboración propia.

3.4.2.- Muestra

La muestra es definida por Balestrini (2002, p.87) como “un subconjunto de la

población que sirve para representarla”. En ese mismo sentido Pineda, Alvarado y

Página 49
Canales (1994, p.108) señalan que es “un subconjunto de la población en que se llevará

a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos del todo”.

En este trabajo se utilizará el método de muestreo probabilístico que según López

(2010, p.45) “Cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de

figurar en la muestra, es decir, todos los elementos del universo pueden formar parte de

la muestra. Los métodos de muestreo probabilístico son aquellos que se basan en el

principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los elementos del

universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra”,

puesto que la población queda conformada por los empleados que laboren en la empresa

"La Fundación del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo"

correspondiente a 5 (cinco).

3.5.- Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Según Arias (2006, p.376) define como las técnicas de recolección de datos

“como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de

investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos

formulados en una investigación”.

La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente investigación

será la encuesta, que según Tamayo (2008, p.24) “es aquella que permite dar

respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la

recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que

asegure el rigor de la información obtenida”.

Página 50
Por otro lado, para Arias (2006, p.69) un instrumento de recolección de datos es

cualquier recurso, dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar y almacenar

información. El cuestionario es un instrumento que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.

El instrumento elegido será un cuestionario (véase anexos), para recoger datos

fue elaborado bajo la escala de Sí o No, el mismo contiene 20 preguntas cerradas, con

dos alternativas de respuesta que plantean si la persona está en acuerdo o en

desacuerdo con respecto a la consulta allí establecida.

3.6.- Validez y Confiabilidad del instrumento

3.6.1.- Validez del instrumento

Para Senn (1992) la validez de un instrumento consiste en medir lo que se mida.

Por esto es importante tener muy en cuenta la necesidad de elaborar una tabla de

especificaciones propias, garantizando que incluyan todos los contenidos temáticos que

debe incluir, así como el nivel taxonómico en el que se quiera lograr el aprendizaje. Por

otro lado, según Hurtado (2012, pp.790, 782) la validez del constructo “intenta

determinar en qué medida un instrumento mide un evento en términos de la manera

como éste se conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación. Un

instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en correspondencia con

Página 51
sus sinergias o los indicios que se derivan del concepto del evento que se pretende

medir”.

3.6.2.- Confiabilidad del instrumento

Un aspecto que siempre es tomado en cuenta y que se aplicará a cualquier

instrumento que pretenda ser utilizada para recopilar información, es la confiabilidad.

Según (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012) se refiere al grado en que la

aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio en idénticas

condiciones), produce iguales resultados. Implica precisión en la medición. Cuanto mayor

es la diferencia entre medidas de las mismas características, realizadas en diferentes

momentos, menor es la confiabilidad del instrumento.

Según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica repetidas

veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener resultados

iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban

distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.

En esta investigación para verificar la confiabilidad del instrumento se aplicó la

técnica de Kuder Richardson aplicable sólo a investigaciones en las que las respuestas

a cada ítem sean dicotómicas o binarias, es decir, puedan codificarse como 1 ó 0

(Correcto – incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.). Y según los

siguientes criterios:

Página 52
Rango Confiabilidad

0.61 - 0.80……………………….…... Alta.

0.41 - 0.60…………………………….. Mediana.

0.21 - 0.40………………………..…… Baja.

La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento de n ítems o KR20

será:

𝑘 𝑠𝑡 2 − ∑ 𝑝. 𝑞 2
∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ ) 2
𝑟𝑡𝑡= = ∗ 𝑠𝑡 =
𝑘−1 𝑠𝑡 2 𝑛

k = número de ítems del instrumento.

p = personas que responden afirmativamente a cada ítem.

q = personas que responden negativamente a cada ítem.

𝑠𝑡 2 = varianza total del instrumento

xi = puntaje total de cada encuestado.

Página 53
3.7.- Procedimiento de la investigación

En primer lugar, se eligió el área temática y se concibió la idea de investigación,

luego se procedió a desarrollar el planteamiento del problema, que permitió definir las

interrogantes del estudio, formular objetivos y delimitar el problema.

Posteriormente se hizo una revisión bibliográfica de donde se obtuvo datos

importantes para el marco teórico y se estableció el diseño de la investigación y el

instrumento para recoger la información. El cuestionario fue sometido a la validez y

confiabilidad luego se procedió al análisis e interpretación de los datos.

3.7.1.- Tabulación de los datos

Balestrini (2002) señala que la tabulación de datos constituye el primer paso del

análisis. Los totales, porcentajes y promedios generalmente dan información básica

sobre los indicadores de las variables en estudio para tabular los datos se colocaron los

resultados del cuestionario en una matriz, y en este sentido se hizo el ajuste de un

conjunto de actividades que permitieron organizar los datos. El procedimiento se realizó

de la siguiente manera: (1) se agruparon los datos derivados de cada uno de los ítems

del cuestionario; (2) se tabularon los datos, esto es, se hizo el recuento de la información

a fin de determinar el número de casos que se ubican en las diferentes categorías; y (3)

se aplicó la estadística descriptiva.

Página 54
3.7.2.- Tratamientos estadísticos

El tratamiento estadístico utilizado en esta investigación fue la estadística

descriptiva. Según Hernández (1991) la estadística descriptiva es un procedimiento para

clasificar, calcular, analizar y resumir información numérica que se obtiene de manera

sistemática, es decir, describe los datos por medio de la distribución de frecuencia.

Página 55
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010), “Son las

técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la

información expresada en códigos verbales e icónicos”. Es pertinente explicar que, este

capítulo se caracteriza por pretender adquirir un diagnóstico e interpretación de los

resultados que se alcanzaron mediante la aplicación de los instrumentos a la población

antes descrita.

4.2.- Presentación, análisis y discusión de los resultados


En este capítulo se presentan las operaciones realizadas para efectuar el análisis

de los resultados de la investigación sobre la cual se describe el análisis estadístico, y

posteriormente la interpretación de los resultados obtenidos. La muestra de estudio

estuvo conformada por 5 trabajadores entre el Dept. de A.I.T y P.C.P del hospital “La

Fundación de Especialidades Pediátricas de Maracaibo”.

Los resultados de la encuesta fue la siguiente:

Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación

Indicador: por su nivel de abstracción.

Página 56
DIMENSIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Por su nivel de abstracción (1) 4 1 80% 20%

Por su nivel de abstracción (2) 5 0 100% 0%


Tabla 3 Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación - Indicador: por su nivel de abstracción

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
6

0
Según el nivel de abstración (1) Según el nivel de abstración (2)
Si 4 5
No 1 0

Gráfico 1 Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación - Indicador: por su nivel de abstracción

Fuente: elaboración propia.

Los lenguajes de alto nivel parece que se caracterizan por tener un gran potencial

a la hora de usarlos y mucha mayor accesibilidad a hora de su uso. Tal como resalta

Alvarez (2009) estos lenguajes están más cercanos al lenguaje natural que al de la

Página 57
máquina, haciéndole más sencillo al usuario programar. Además de contar con

independencia con respecto a la arquitectura del ordenador, quitándole bastante

importancia a la máquina.

Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación.


Indicador: por su paradigma de programación.

DIMENSIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Por su paradigma de
3 2 60% 40%
programación (1)

Por su paradigma de
4 1 80% 20%
programación (2)
Tabla 4 Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación - Indicador: por su paradigma de programación

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE
PROGRAMACIÓN
5
4
3
2
1
0
Según su paradigma de programación Según su paradigma de programación
(1) (2)
Si 3 4
No 2 1

Gráfico 2 Dimensión: clasificación de los lenguajes de programación - Indicador: por su paradigma de


programación

Página 58
Fuente: elaboración propia.

Debido a su genuina manera de pensar a la hora de programar, bastante parecida

a cómo lo haríamos en la vida real, es que este paradigma podría estar teniendo tanta

popularidad. Por otro lado, es éste mismo paradigma en el que se basan programas

como “PHP” y “MySQL”, programas presentes para realizar el sistema.

Dimensión: definir la taxonomía de las bases de datos.


Indicador: según su variabilidad.

DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Según su variabilidad (1) 5 0 100% 0%

Según su variabilidad (2) 5 0 100% 0%


Tabla 5 Dimensión: definir la taxonomía de las bases de datos - Indicador: según su variabilidad

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE
DATOS
6
4
2
0
Según su variabilidad (1) Según su variabilidad (2)
Si 5 5
No 0 0

Gráfico 3 Dimensión: definir la taxonomía de las bases de datos - Indicador: según su


variabilidad

Página 59
Fuente: elaboración propia.

Se considera entonces que llevar a cabo el desarrollo del sistema soportado por

una base de datos dinámica es la mejor opción. Teniendo en cuenta las necesidades del

sistema Estela. R (2019) y Mendoza (2010) estas bases de datos permiten manejar

procesos fundamentales para la información, puesto que permite operaciones de

borrado, adición, actualización y consulta con respecto a la información.

Dimensión: taxonomía de las bases de datos.


Indicador: según su contenido.

DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Según su contenido (1) 4 1 80% 20%

Según su contenido (2) 5 0 100% 0%


Tabla 6 Dimensión: taxonomía de las bases de datos- Indicador: según su contenido

Fuente: elaboración propia.

Página 60
DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS
6
5
4
3
2
1
0
Según su contenido (1) Según su contenido (2)
Si 4 5
No 1 0

Gráfico 4 Dimensión: taxonomía de las bases de datos - Indicador: según su contenido

Fuente: elaboración propia.

Sin duda uno de los requisitos más relevantes del sistema es que se pueda

guardar en la base de datos criterios cuantificables, los cuales deben ser adaptados para

que en conjunto tengan la capacidad de identificar al visitante.

Dimensión: taxonomía de las bases de datos.


Indicador: según el modelo.

DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Según el modelo (1) 3 2 60% 40%

Según el modelo (2) 4 1 80% 20%


Tabla 7 Dimensión: taxonomía de las bases de datos - Indicador: según el modelo

Fuente: elaboración propia.

Página 61
DIMENSIÓN
DEFINIR LA TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Según el modelo (1) Según el modelo (2)
Si 3 4
No 2 1

Gráfico 5 Dimensión: taxonomía de las bases de datos - Indicador: según el modelo

Fuente: elaboración propia.

Actualmente el modelo de base de datos relacional suele ser medianamente

conocido, puesto que una buena cantidad de usuarios la utilizan o lo han hecho alguna

vez. Al ser uno de los modelos más recientes en el mundo de las bases de datos, está

centrado para ser de total utilidad a sistemas modernos. Tanto según Buitrago (2008)

como Mendoza (2010) concuerdan en que es un modelo bastante flexible gracias a la

manera de recuperar y almacenar información mediante consultas y su gran dinamismo

para administrar información.

Página 62
Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema.
Indicador: MySQL.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

MySQL (1) 4 1 80% 20%

MySQL (2) 5 0 100% 0%


Tabla 8 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: MySQL

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL SISTEMA
6
5
4
3
2
1
0
MySQL (1) MySQL (2)
Si 4 5
No 1 0

Gráfico 6 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador:
MySQL

Fuente: elaboración propia.

A pesar de que puede haber otras opciones con respecto a un sistema de

administración, para los sistemas vía web MySQL suele ser mejor valorada, sobre todo

Página 63
con bases de datos dinámicas. Como menciona Cobo, Gómez, Pérez, Rocha (2005),

este administrador de base de datos no sólo es capaz de realizar múltiples y rápidas

consultas, sino que además es sólido y bastante flexible a la hora de su manejo.

Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema.


Indicador: PHP.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

PHP (1) 5 0 100% 0%

PHP (2) 4 1 80% 20%


Tabla 9 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: PHP

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL SISTEMA
6
5
4
3
2
1
0
PHP (1) PHP (2)
Si 5 4
No 0 1

Gráfico 7 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: PHP

Página 64
Fuente: elaboración propia.

Para poder sacarle el mayor provecho al sistema, sería provechoso que esté

interconectado en la institución mediante un servidor web, aumentando sus capacidades

de utilidad, que será establecido mediante PHP que tal como describen Cobo, Gómez,

Pérez y Rocha (2015) ya que “Los programas escritos en PHP son embebidos

directamente en el código HTML y ejecutados por el servidor web a través de un

intérprete antes de transferir al cliente que lo ha solicitado un resultado en forma de

código HTML puro”. Siendo casi indispensables a la hora de crear una página web.

Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema.


Indicador: HTML.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

HTML (1) 5 0 100% 0%

HTML (2) 5 0 100% 0%


Tabla 10 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: HTML

Fuente: elaboración propia.

Página 65
DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL SISTEMA
6
5
4
3
2
1
0
HTML (1) HTML (2)
Si 5 5
No 0 0

Gráfico 8 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: HTML

Fuente: elaboración propia.

Está claro que ambos lenguajes tienen una sólida relación a la hora de contribuir

a desarrollar dicho sistema, pero no sólo eso, realmente casi cualquier sistema que sea

vía web interna o externa, necesita combinar ambos lenguajes para conectar el sistema

con el servidor y demás correcto funcionamiento del sistema.

Página 66
Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema.

Indicador: Adobe Dreamweaver.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Adobe Dreamweaver (1) 4 1 80% 20%

Adobe Dreamweaver (2) 4 1 80% 20%


Tabla 11 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: Adobe
Dreamweaver

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL SISTEMA
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Adobe Dreamweaver (1) Adobe Dreamweaver (2)
Si 4 4
No 1 1

Gráfico 9 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador:
Adobe Dreamweaver

Fuente: elaboración propia.

Página 67
Teniendo en cuenta la preparación para dominar otros programas para realizar

sistemas vía web, este relativamente no necesita un conocimiento avanzado, como

menciona Robles Córdoba (2016) está orientado al diseño de páginas de manera

sencilla, sin necesidad de programar directamente en los distintos códigos que utiliza.

Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema.


Indicador: Adobe Photoshop.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Indicadores Relativa

SI NO SI NO

Adobe Dreamweaver (1) 4 1 80% 20%

Adobe Dreamweaver (2) 4 1 80% 20%


Tabla 12 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: Adobe Photoshop

Fuente: elaboración propia.

DIMENSIÓN
COMPRENDER LOS MEDIOS UTILIZADOS PARA LA
REALIZACIÓN DEL SISTEMA
5
4
3
2
1
0
Adobe Dreamweaver (1) Adobe Dreamweaver (2)
Si 4 4
No 1 1

Gráfico 10 Dimensión: comprender los medios utilizados para la realización del sistema - Indicador: Adobe Photoshop

Página 68
Fuente: elaboración propia.

Sin duda Adobe Photoshop es una herramienta de lo más útil teniendo en cuenta

que en el desarrollo del sistema se tendrá que hacer múltiples modificaciones.

Concordando con Elies Guzmán (2017) ha desarrollado las mejores y más completas

herramientas en cuestión de editar y retocar imágenes de casi todo tipo de formato.

Bastante resaltado por su edición basada en capas poco a poco adquirió un puesto de

uso estándar en el mundo con respecto a la edición de fotos.

Página 69
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

5.2.- Importancia
Se hace presente el desarrollo de un sistema de información para el control de

registros de visitantes, dirigido al personal visitante de La Fundación de Especialidades

Pediátricas de Maracaibo, debido a que actualmente no se cuenta con un método de

registros eficaz y confiable para llevar a cabo tal proceso de vital importancia, sobre todo

para este tipo de instituciones. El desarrollo e implementación de este sistema aporta

grandes beneficios a esta institución debido a que propiciará un mejor control del flujo de

visitantes, mayor supervisión en los detalles importantes por parte del visitante, el

minimizado de pérdida de información relevante para el hospital, y sin duda propiciando

mayor tranquilidad y confianza en el ambiente de trabajo. En conclusión, ayudando en

muchos aspectos en la gestión y administración del hospital.

5.3.- Presentación de la propuesta

5.3.1.- Pantallas

A continuación, se muestran de manera gráfica el programa propuesto para el

control del registro de visitantes:

Página 70
➢ Pantalla N.º 1

Pantalla de inicio

Ilustración 1 Pantalla de inicio

Esta es la pantalla para el en que podrán tener acceso al sistema aquellas

personas autorizadas. Dicho usuario debe ingresar su respectivo “smile” correo

electrónico interno de la institución, además de la contraseña correspondiente y luego

presionar la tecla Enter.

Página 71
➢ Pantalla N.°2

Menú principal

Ilustración 2 Menú principal

El menú principal se encuentra en la parte izquierda de la pantalla, en el cual

aparece en primer lugar la opción de Inicio, para volver a la ventana actual; al presionar

el recuadro “Registrar” se desplegarán los módulos de Nuevo Usuario y Nuevo

Visitante, luego, el módulo de Registro de Visitantes y por último la alternativa de Salir

para el momento de dejar de usar el sistema.

Página 72
➢ Pantalla N.°3

Módulo - Nuevo Usuario

Ilustración 3 Módulo - Nuevo Usuario

Este módulo tiene como fin, el registro de un nuevo usuario para su posterior uso

en el sistema. Para ello se deben de llenar los campos con un nombre de pilas, un

email, delimitar una contraseña, y luego, confirmarla. Para terminar con el registro se

debe de dar “clic” encima de “Enviar” abajo a la derecha.

Página 73
➢ Pantalla N.°4

Módulo - Nuevo Visitante

Ilustración 4 Módulo - Nuevo Visitante

Para poder registrar el ingreso del visitante es necesario pasar por este módulo,

acá será necesario introducir la información más básica del visitante, conformada por

N.º de historia del paciente, nombre del visitante, especialidad médica, N.º de cama,

fecha de la visita y objetos ingresados.

Página 74
➢ Pantalla N°5

Módulo - Consultar Visitante

Ilustración 5 Módulo: Registro de Visitantes

Posterior al registro del visitante en este módulo se podrá observar el repertorio

elaborado anteriormente entre el visitante y el paciente, de los cuales aparecerá ID,

nombre del visitante, N.º de la historia del paciente, N.º de cama del paciente,

especialidad médica y fecha de entrada.

Página 75
5.3.2.- Tablas de la base de datos

Ilustración 6 Tablas de la base de datos

Página 76
CONCLUSIONES

La observación y evaluación de la situación en la que se encontraba La Fundación

de Especialidades Pediátricas de Maracaibo dio luz a las áreas donde se encontraba

dicha problemática, para la cual se tenía que buscar una solución. Una vez obtenidos los

resultados acerca de cómo desarrollar un Sistema de Información se presenta a

continuación las conclusiones derivadas de los Objetivos propuestos:

En primer lugar, al llegar a este punto de la investigación concretamos que

efectivamente, se necesitaba desarrollar un sistema de información para el control de los

registros para sustituir al anterior mecanismo de registros. Puesto que el actual

procedimiento era descaradamente propenso a errores, rosando lo obsoleto y, además,

una de las mayores preocupaciones derivado de aquello era la falla en la seguridad que

esto reflejaba y a la que se exponían a los pacientes residentes en el hospital.

Ahora bien, con respecto al primer objetivo: clasificación de los lenguajes de

programación, se pudo concretar que los denominados lenguajes de alto nivel superan

en calidad y eficiencia a los lenguajes de bajo nivel (por supuesto, se evaluó a cada uno

teniendo en cuenta factores contemporáneos), entre tales cualidades de los lenguajes

de alto nivel se destaca que: la mayoría de los lenguajes de programación bajo esta

etiqueta cubren un amplio espectro de abstracción con respecto a las instrucciones y al

ser intuitivamente más fáciles de comprender, permiten a los programadores escribir el

código de manera mucho más eficiente. También se consideran “más seguros”, puesto

que existen muchas más medidas de seguridad que impiden que se ejecuten comandos

mal escritos que podrían causar daños al sistema. Al único coste de funcionar un poco

Página 77
más lento y no darles a los programadores tanto control sobre ciertos procesos como el

almacenamiento, la memoria y la recuperación de datos.

Con relación al segundo objetivo: taxonomía de las bases de datos, se puede

llegar a la conclusión de que el sistema contará con una base de datos óptima y adaptada

al uso necesario por parte de la empresa, no sólo porque el desarrollo de la misma fue

llevada a cabo bajo el modelo relacional, el cual es el que mejor se ajusta a actuales

problemáticas empresariales de la modernidad, sino que además, para el criterio de

variabilidad de datos teniendo en cuenta la estructura en la cual los datos se repiten una

y otra vez se eligió el formato dinámico, puesto que se consideró que la información

almacenada se tendrá que modificar con el paso del tiempo, por ende este criterio

permite entonces operaciones como actualización, borrado y adición de datos, sin olvidar

operaciones fundamentales como la consulta.

Y por último con respecto al tercer objetivo: comprender los medios utilizados

para la realización del sistema, se concluye rápidamente con que dichas “herramientas”

utilizadas fueron las indicadas en relación a las necesidades del sistema. Destacando

así la utilización de PHP y HTML para la parte que cubre el diseño implícito del sistema;

el MySQL como preciso productor, diseñador y gestor de base de datos, Ajax para

establecer el más idóneo puente de fluyo de datos bidireccional independiente entre el

sistema y el servidor, y para finalizar Adobe Photoshop para el diseño estético y visual

del sistema.

Página 78
RECOMENDACIONES

Considerando, que el sistema de información para el control de registros de los

visitantes de La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo llega a

su fin cumpliendo con los requerimientos y objetivos planteados, se recomienda que:

• La persona que desee acceder al sistema debe estar registrada y poseer el

“smile” del hospital, lo cual solo se podrá realizar directamente en la base de datos.

• Para su necesario funcionamiento antes de abrir el programa se debe activar la

aplicación “XAMPP” (este debe ser la versión 3.2.2. de lo contrario posiblemente dará

error), “MySQL”, “Apache” y abrir con el “Chrome” para evitar cualquier error de la

interfaz gráfica.

• Al momento de realizar la introducción de datos se recomienda ser muy

cuidadoso, ya que, la información no podrá ser modificada por ningún usuario ajeno a la

base de datos.

• La actualización de la base de datos no es necesaria ya que esta enlazada

directamente con los servidores de la empresa, aun así, se recomienda que se le haga

mantenimiento por cualquier ampliación que se desee implementar a la base de datos.

Página 79
REFERENCIAS

Alvarez, S. (7 de Febrero de 2006). Tipos de lenguajes de programación. Recuperado el 20 de


Octubre de 2019, de Desarrolloweb.com: https://desarrolloweb.com/articulos/2358.php

Ángel Cobo, P. G. (2005). PHP y MySQL: Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web.
España: Ediciones Díaz de Santos.

Normas APA. (s/d de s/m de s/a). ¿Qué es un proyecto factible y cómo abordarlo en una tesis?
Recuperado el 4 de Febrero de 2020, de Normas APA: http://normasapa.net/que-es-un-
proyecto-factible-y-como-abordarlo-en-una-tesis/

Arias, F. (2006). EL Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica.


Venezuela: Epísteme.

Gustavo B. (13 de Mayo de 2019). ¿Qué es AJAX y cómo funciona? Recuperado el 5 de Marzo
de 2020, de Hostinger: https://www.hostinger.es/tutoriales/que-es-ajax/

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela: Consultores


Asociados. Servicio Editorial.

Buitrago, L. (20 de Septiembre de 2008). Sistemas de Información y Bases de Datos.


Recuperado el 27 de Octubre de 2019, de Blogger.com:
https://tbtsistemasdeinformacionybasesdedatos.blogspot.com/

Elia Pineda, E. A. (1994). Metodología de la Investigación : manual para el desarrollo de


personal de salud. Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud :
Organización Mundial de la Salud.

Estela, M. (27 de Noviembre de 2018). Lenguaje de Programación. Recuperado el 18 de


Octubre de 2019, de Concepto.de: https://concepto.de/lenguaje-de-
programacion/#ixzz63qmqYehb

Estela, M. (14 de Febrero de 2020). Base de datos. Recuperado el 25 de Octubre de 2019, de


Concepto.de: https://concepto.de/base-de-datos/

Guzmán, E. (s/d de s/m de s/a). Qué es Photoshop y para qué sirve. Recuperado el 4 de
Diciembre de 2019, de Malavida: https://www.malavida.com/es/soft/photoshop/q/para-
que-sirve-photoshop.html

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw - Hill.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación: guía para una comprensión holística de la


ciencia. Colombia - Venezuela: Ciea - Sypal y Quirón.

Página 80
Julián, P. (2007). Programación Declarativa. España: Dep. de Informática. Universidad Castilla-
La Macha.

Kenneth Kendall, J. K. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. México: PEARSON


EDUCACIÓN.

Kenneth Laudon, J. L. (2004). Sistemas de Información Gerencial: administración de la


empresa digital. México: Pearson Educación.

Kush, M. (s/d de Junio de 2015). Quality Progress. Recuperado el 24 de 2 de 2020, de The


Statement Problem: http://asq.org/quality-progress/2015/06/one-good-idea/the-
statement-problem.html

López, R. (2010). Interpretación de Datos Estadísticos. Nicaragua: Universidad de Managua.

Mendoza, R. (19 de Noviembre de 2010). Bases de Datos. Recuperado el 27 de Octubre de


2019, de Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos82/las-bases-
datos/las-bases-datos.shtml

Montilva, J. (1986). DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Venezuela: Consejo


de Publicaciones Universidad de los Andes.

Moreno, F. (30 de Marzo de 2016). Paradigma Programación Orientada a Objetos (POO).


Recuperado el 24 de Octubre de 2019, de SlideShare:
https://es.slideshare.net/FredyNicolasMorenoPuerto/paradigma-programacin-orientada-
a-objetos-poo-60202760

Parra, K. (18 de Noviembre de 2014). CLASIFICACION DE LENGUAJES DE


PROGRAMACION. Recuperado el 20 de Octubre de 2019, de SlideShare:
https://es.slideshare.net/KatherineParra5/t-5-41728392

Peralta, M. (2008). Sistema de Información . Argentina: El Cid Editor.

Real Academia Española. (2019). Paradigma. En Diccionario de la Lenguaje Española (edición


de tricentenario). Obtenido de https://dle.rae.es/paradigma

Richard Levin, D. R. (1996). Estadística para Administradores. España: Prentice-Hall


Hispanoamericana.

Roberto Hernández, C. F. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Robles, J. (s/d de s/m de 2016). Unidad Didáctica 1. Conceptos básicos de Dreamweaver.


Recuperado el 3 de Diciembre de 2019, de DOCPLAYER:
https://docplayer.es/41278486-Unidad-didactica-1-conceptos-basicos-de-
dreamweaver.html#download_tab_content

Senn, J. (1992). Análisis y Diseño de un Sistema de Información. Estados Unidos: McGraw-Hill.

Página 81
Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Tamayo, M. T. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega


Editores.

Tovar, E. (21 de Septiembre de 2010). Teoría de Seguridad y Protección. Recuperado el 14 de


Noviembre de 2019, de Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos82/teoria-seguridad-y-proteccion/teoria-seguridad-
y-proteccion.shtml

Vaca, C. (11 de Febrero de 2011). Paradigmas de programación. Recuperado el 20 de Octubre


de 2019, de Departamento de Informática Universidad de Valladolid:
https://www.infor.uva.es/~cvaca/asigs/docpar/intro.pdf

➢ Proyectos de investigación correspondientes a los antecedentes

• Chavez, V. (2010). Sistema de información para el control, seguimiento y mantenimiento del


equipamiento hospitalario. Perú: Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú.

• Gonzáles López, C. M. (2016). Desarrollo e Implementación de un Sistema de Información


para el control del proceso de capacitación de una empresa del rubro de las
telecomunicaciones en el Perú. Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae.

• José Sánchez, C. I. (2015). Desarrollo de una aplicación web, para el proceso de registro
nominal de pacientes hipertensos y diabéticos en la unidad ejecutora 401 hospital San Jose
de Chincha. Perú: Universidad Autónoma Deica.

• Tobar, D. (2014). Análisis, desarrollo e implementación de una aplicación web orientada


para el registro de órdenes de compra, clientes y productos para la empresa ferretería tobar
Nolivos Cía. Ltda. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Página 82
ANEXOS
Anexo 1

Cuestionario emitido a la población

No ÍTEMS Si No

DIMENSIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE


PROGRAMACIÓN

INDICADOR – Por su nivel de abstracción


1 ¿Según su opinión, el lenguaje de alto nivel tiene mayores
capacidades de creación que el lenguaje de bajo nivel?
2 ¿Considera que el lenguaje de alto nivel suele ser más
accesible al público ya que se asemeja mucho más al lenguaje
natural que al de la máquina?

INDICADOR – Por su paradigma de programación


3 ¿Piensa usted que el paradigma orientado a objetos cada vez
se utiliza más en la actualidad?
4 ¿Cree usted que el paradigma orientado a objetos es apto para
la realización del sistema?
DIMENSIÓN TAXONOMÍA DE LAS BASES DE DATOS

INDICADOR – Según su variabilidad


5 ¿Cree necesario diseñar una base de datos dinámica es mucho
más apta para el sistema que una base de datos estática?
6 ¿La base de datos del sistema debe manejar procesos de
actualización, reorganización, añadidura y borrado de
información?

INDICADOR – Según su contenido


7 ¿Cree usted que se debe de adaptar el contenido de la base de
datos para satisfacer las necesidades establecidas del
sistema?
8 ¿La base de datos debe contener información con la que se
pueda identificar al visitante?

INDICADOR – Según el modelo


9 ¿Conoce usted el modelo de base de datos relacional?

Página 83
10 ¿Piensa usted que el modelo de base de datos relacional
posee una amplia flexibilidad y poder para administrar la
información?
DIMENSIÓN MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DEL
SISTEMA

INDICADOR – MySQL
11 ¿Es MySQL un sistema de administración ideal para crear
bases de datos con acceso desde páginas web internas?
12 ¿La base de datos debe ser capaz de realizar múltiples y
rápidas consultas?

INDICADOR – PHP
13 ¿El sistema debe de estar enlazado con un servidor web?

14 ¿Es PHP unan herramienta fundamental para el desarrollo de


un sistema vía web interna?

INDICADOR – HTML
15 ¿Es HTML indispensable para conectar el sistema con el
servidor?
16 ¿Se debe utilizar PHP y HTML en conjunto para realizar el
sistema?

INDICADOR – Adobe Dreamweaver


17 ¿Es necesario tener conocimientos avanzados previos para
utilizar Adobe Dreamweaver?
18 ¿Es Adobe Dreamweaver una herramienta indispensable al
nivel de diseño visual en el sistema?

INDICADOR – Adobe Photoshop


19 ¿Considera Adobe Photoshop una herramienta práctica en el
diseño del sistema?
20 ¿Es Adobe Photoshop una de las herramientas mundialmente
mejor optimizadas y más completas en el campo de edición de
imágenes?

Página 84
Anexo 2

Validación del instrumento

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA ARQUIDIOCESANA “MANOLO MUCHACHO”

Ciudadano:

_______________________________

El propósito de llevar a cabo el proyecto de investigación: Desarrollo de un


sistema de información para el control de registros de visitantes en la institución
La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, desemboca en
la búsqueda para conseguir información confiable para la realización de la misma,
lo que nos lleva a requerir su necesaria participación. Así pues, se les agradece de
responder todos los asuntos disponibles, los cuales serán tomados en cuenta sin
identificar personal alguno. Manteniendo así un anonimato total.

Agradecido de antemano por la receptividad y colaboración prestada.

Atentamente,

Los Autores.

Página 85
Anexo 3

Hoja de validación del instrumento por parte del experto

IDENTIFICACION DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos: __________________________________________________

Empresa: ____________________________________________________________

Título que posee (Pregrado/Postgrado): _____________________________________

_____________________________________________________________________

Página 86
Anexo 4

Juicio del Experto

1. Cree que los indicadores de las variables están dentro de su contexto teórico, de
manera:

2. Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores seleccionados por
las variables de manera:

3. Dicho instrumento diseñado mide las variables:

4. El presente instrumento diseñado, a su juicio es:

Observaciones:________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CONSTANCIA DEL JUICIO DEL EXPERTO:

Quien suscribe, _______________________________________________________

Titular de la Cedula de Identidad Nº ___________________ certifico que se realizó el juicio


de experto del Cuestionario diseñado por los Bachilleres Hernández, Richard; Martínez,
Enmanuel; Nava, Kevin; Ruiz, Hugo; Pérez, Naikelys; Sánchez, Albert; referido a la
investigación titulada: Desarrollo de un sistema de información para el control de registros
de visitantes en la institución La Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de
Maracaibo.

Firma: _____________________ Fecha / /

Página 87

También podría gustarte