Está en la página 1de 18

TERCER PARCIAL DE ANTROPOLOGIA DEL ALOJAMIENTO

PRESENTADO POR:
OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ CARO

PRESENTADO A:
CARMEN ALVIRIA MARQUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE
PEREIRA, RISARALDA
2019
TRABAJO FINAL DE ANTROPOLOGIA DEL ALOJAMIENTO

COMO SE ESTÁ OFERTANDO LA CASA TRADICIONAL DEL PCC DENTRO


DEL PRODUCTO TURÍSTICO

TABLA DE CONTENIDO
1- Justificación del estudio
2- Objetivos del estudio

3- Marco teórico, estado del arte.


 Unesco
 Paisaje cultural
 Paisaje cultural cafetero
 Atributos del PCC
 Descripción de la casa tradicional del PCC

a. Contexto:
 geográfico
 clima
 histórico
 político
 económico
 cultural
 social

b. Sobre la construcción: 
 materiales
 geometría
 técnicas constructivas
 usos
 agrupación o patrones de asentamiento

4- Metodología
 Diseño de instrumento
 Que agencias y operadoras ofrecen producto turístico del PCC
 Que otras fuentes de información existen.
5. RESULTADOS:

5.1 Desde el visitante:


a. Expectativas iniciales de viaje
b. Lo que vivió
c. Conservación del inmueble
5.2 Desde el propietario
d. Beneficios reales
e. Cómo se respeta la comunidad anfitriona
f. Satisfacción de la experiencia como propietario
g. Conservación del inmueble
h. Se invierten las ganancias en la vivienda?
5.3 Desde las entidades públicas
i. Tienen RNT
j. Cumplen las NTS TS de alojamientos

6. Recomendaciones.

a. Alternativas para mejorar

BIBLIOGRAFIA
Justificación del estudio: La casa tradicional del PCC, cuenta con diferentes
características que la hacen tener valores excepcionales para todo el territorio
nacional e internacional. Su historia, sus materiales y técnicas de construcción,
sus formas y algunas otras características de esta casa tradicional, permite que
tenga diferentes usos dependiendo de las necesidades o intenciones de los
dueños o administradores de ellas.

Con este estudio se pretende identificar como se está ofertando la casa tradicional
del PCC dentro del producto turístico.
En este escrito se quiere de igual forma evidenciar o comparar nuestro paisaje
cultural cafetero con otro de los paisajes culturales que existen en el mundo, y
que fue también declarado como patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Este paisaje cultural (Arrozales en terrazas de las cordilleras de filipinas), tiene
algunas cosas en común a nuestro PCC, por esta razón es importante citarlo y
generar el estudio de estos dentro de la oferta de la casa tradicional.

Objetivos del Estudio: El objetivo principal del presente estudio es determinar


cómo se está ofertando la casa tradicional del PCC dentro del producto turístico,
así, se podrá determinar los diferentes usos y alternativas que están utilizando los
habitantes para sus casas tradicionales. En igual medida se darán a conocer
algunas técnicas y materiales de construcción de dichas casas tradicionales las
cuales generan un valor agregado a la hora de ofertarlo como producto turístico.

De igual forma, se tiene como objetivo comparar nuestro paisaje cultural con otro
paisaje cultural del mundo, esto, en algunos de los ítems o temas a desarrollar.
Marco teórico, estado del arte

 UNESCO: Para generar una contextualización en general sobre la


UNESCO, es necesario evidenciar algunas funciones e intenciones para
con las declaratorias que realizan. En primer lugar es importante conocer el
eslogan de la compañía (construir la paz en la mente de los hombres y de
las mujeres); este eslogan es la base principal de la fundación, y sobre este
eje giran todas sus intenciones y funciones.

La UNESCO quiere conseguir la paz mediante la cooperación internacional


en materia de educación, ciencia y cultura; y con esto, precisando un poco
en las declaratorias, desean proteger todo tipo de bien materia o inmaterial,
natural o cultural a través del dialogo y las conciliaciones objetivas entre los
actores competentes.

Esto como consecuencia positiva, genera una gran protección de todos los
componentes del PCC, por ende, la protección de la casa tradicional del
PCC y todo lo que está detrás de ella, como su historia, sus técnicas,
materiales, diseño y arte.

 Paisaje cultural cafetero: Durante los últimos meses, hemos podido


aprender de manera objetiva diferentes aspectos del Paisaje cultural
cafetero de Colombia, sabemos ahora todos los beneficios que ha traído la
declaratoria como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO y
algunos de los usos que han venido implementando los habitantes del
territorio que conforma el paisaje cultural cafetero (departamentos de
Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del cauca).

La diversidad de culturas, de acentos, de costumbre e ideales hacen del


PCC uno de los mejores paisajes culturales mejor conservados y uno de los
más estables económicamente, esto hace que gran cantidad de personas
se desplacen a estas zonas ya sea para emprender una nueva vida o para
recorrer los municipios de manera turística. Una de las principales razones
por las cuales las personas vienen a visitar el PCC es primero que todo el
café y los paisajes, pero de igual forma lo hacen por la infraestructura de la
casa tradicional, la cual es característica por sus formas geométricas y
técnicas antiguas de construcción que generan curiosidad en el viajero.
 Atributos del PCC: El paisaje cultural cafetero colombiano fue declarado
bajo unos criterios y atributos, los 16 atributos que se tuvieron en cuenta
para la declaración fueron los siguientes:

Café de Montaña
Predominio de café
Cultivo en ladera
Edad de la caficultura
Patrimonio natural
Disponibilidad hídrica
Institucionalidad cafetera y redes afines
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio arqueológico
Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada
Influencia de la modernización
Patrimonio urbanístico
Tradición histórica en la producción de café
Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra
Cultivos múltiples
Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva
del café

Si se quiere determinar que atributos están directamente relacionados con


la casa tradicional y con su oferta turística podemos citar los siguientes:

Patrimonio arquitectónico
Patrimonio arqueológico
Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada
Influencia de la modernización
Patrimonio urbanístico

 Descripción de la casa tradicional del PCC: La casa tradicional del PCC


proviene o tiene influencias de la colonización antioqueña, la cual fue
también infundada por la llegada de los españoles a tierras
latinoamericanas, esta tiene diferentes características que vale la pena
destacar:

Forma de la casa: Las casas tradicionales del PCCC son por lo regular de
forma cuadrada, rectangular o en forma de L, estas en su mayoría tienen un
patio en el centro de la casa el cual era utilizado para actividades de ocio o
actividades de la casa, todas las partes de la casa por lo regular tienen
entrada a este patio central.
Colores y figuras geométrica: Los colores empleados en la casa
tradicional del PCC se caracterizan por ser colores fuertes, llamativos y
variados, de igual manera, estas casas, sus fachadas, ventana y puertas
contienen diferentes formas geométricas como cuadrados, rectángulos,
círculos y rombos.

a. Contextos

 Geográfico: Los departamentos que conforman el PCC (Caldas, Quindío,


Risaralda y Valle del cauca) conforman una red turística catalogada como
una de las más importantes en materia de turismo de naturaleza, la unión
de estos departamentos, y el territorio compacto permite que los visitantes
tanto nacionales como internacionales visiten el territorio que conforma el
PCC, y así hacer que la zona crezca turísticamente, beneficiando en
ultimas la oferta turística actual de la casa tradicional del PCC.

En comparación con otro paisaje cultural, se tomará como referencia un


importante paisaje de las islas de Filipinas, un país asiático un poco
diferente a los demás, que si bien los marca la cultura asiática, tiene mucho
en común con los países latinoamericanos. Este paisaje cultural (Arrozales
en terrazas de la cordillera de Filipinas) fue declarado en el año 1995
patrimonio de la humanidad por la UNESCO, y catalogado en peligro desde
el 2001 hasta el 2012, sin embargo, estos arrozales han existido desde
hace más de 2.000 años.
Los arrozales en terrazas de la cordillera de filipinas se encuentran
ubicados al norte de filipinas en una provincia llamada Ifugao,
específicamente en la región de la cordillera, su capital es Lagawe, y se
divide en 11 municipios caracterizados por los cultivos de arroz.

 Clima: El territorio que conforma el PCC se caracteriza por el turismo de


naturaleza, todos estos escenarios y parajes naturales y culturales hacen
que personas de todo el mundo visiten el territorio y potencialice el turismo
aquí, gran parte de la razón por la cual este tipo de turismo se da en la
región y por qué atrae a tanta gente, es el clima. El clima de la zona,
permite realizar un sin número de actividades, los extranjeros aquí
encuentran ese balance de lo que es un clima perfecto, gracias a las
montañas y a la biodiversidad de la región.
Claramente, el hecho de que el clima influya en el flujo de turistas en la
región, hace de igual modo que las actividades turísticas en las casas
tradicionales crezcan de igual manera.

 Histórico: La historia que está detrás de la casa tradicional del PCC, es sin
duda una de las más significativas no solo para el territorio del PCC sino
también para el territorio nacional en general.
Después de la llegada de los españoles, y después de haber impuesto
todas sus reglas y modos de vida a los habitantes que aquí ya habitaban, la
infraestructura se convirtió en uno de los temas más importantes, debido a
que se vio influenciada por los colonizadores europeos.
Estas técnicas pasaron a nuestros antepasados indígenas y posteriormente
a través de la “civilización” fue heredada a los antioqueños, quienes
colonizaron estas tierras cafeteras y empezaron a escribir una nueva
historia. Gracias a esto, la casa tradicional del PCC tiene tanta importancia
en el país, y no pasa desapercibida, por sus formas, colores e historia

 Político:
 Económico: Cada departamento que conforma el PCC, se caracteriza por
la diversidad de fuentes para sus ingresos económicos, estos varían según
la zona y según el departamento. Específicamente con los ingresos del café
los departamentos tienen diferentes cifras de venta y comercialización, por
ejemplo:
Caldas es el segundo productor de café a nivel nacional seguido del
departamento de Antioquia. Caldas produce anualmente 1.000.000 sacos
de 60 kilos de café de exportación, los cuales son cosechados en alturas
que van desde los 1.200 hasta los 2.000 msnm. Por otro lado, Quindío
tiene una producción anual estimada de 666.000 sacos de 60 kilogramos de
café verde o, en otras palabras, el 6 % de la cosecha colombiana, con una
participación del 34 % en su PIB agrícola. De igual forma, Risaralda
produce anualmente cerca de 560.000 sacos de 60 kilogramos de café
verde, lo que lo ubica como el séptimo productor a nivel nacional. Y el valle
del cauca produce anualmente cerca de 1.200.000 sacos de 60 kilogramos
de café verde, esto es, cerca del 11 % de la cosecha colombiana.

El número de ventas de café, o la cantidad de comercio agrícola, influencia


de una manera u otra el número de visitas de cada departamento con fines
de turismo de naturaleza, por esto, evidenciamos que los departamentos de
Quindío, Caldas y Risaralda son los que más producen café y por ende son
los que más visitas reciben para estos fines, con una finalidad clara de
visibilizar la casa tradicional y su oferta turística.

 Cultural: Algo particular y excepcional en la cultura cafetera es que El café


define el modo de vida de los habitantes de los municipios del PCCC y a su
alrededor y con el tiempo se ha desarrollado una cultura rica en tradiciones
y manifestaciones tangibles e intangibles que se transmiten de generación
en generación en una relación directa con el territorio, la arquitectura y el
paisaje. Entre las manifestaciones culturales más representativas del
paisaje cultural cafetero se destacan las siguientes: 

 Personajes y objetos asociados a la actividad cafetera o al proceso de


colonización del territorio que se han vuelto muy importantes. Entre éstos
se destacan el arriero, personaje a quien ayudaron a abrir caminos hacia
los nuevos territorios; la mula, “compañera inseparable de los arrieros”, que
representa “la fortaleza y resistencia de un animal de carga, capaz de
transitar por los parajes más agrestes y peligrosos de la geografía
colombiana”.

 La gastronomía  y Los saberes culinarios, representados fundamentalmente


por el tipo de comida (paisa o montañera) pero también por su cantidad,
modos de preparación, presentación, colorido y estética. Estos son a su
vez, un reflejo de la dependencia y humildad de los productores de la
región, toda vez que incorporan gran parte de los alimentos que se
producen en la finca cafetera. 

 El vestuario, representado en el atuendo del arriero, cuyos objetos más


distintivos, el sombrero, el poncho o ruana y el carriel, siguen siendo
usados por muchos de los productores cafeteros actualmente.

 Las fiestas asociadas directamente con la cultura cafetera, tales como las
Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta del Canasto, en Filandia;
y las Fiestas de La Cosecha, en Pereira. Entre otras fiestas, ferias o
festivales que promueven la música o el folclor tradicionales, en cuanto a la
exaltación religiosa o la herencia indígena, se encuentran el Carnaval de
Riosucio; la Fiesta de la Guadua, en Córdoba; la Feria de Manizales; el
Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festival de la Bandola, en Sevilla; el
Concurso Nacional de Duetos, en Armenia; el Concurso Nacional del
Bambuco, en Pereira; y los alumbrados de Quimbaya y de Salamina.

 Las artesanías relacionadas con la cultura cafetera, como lo son el 


sombrero aguadero, las cestas o canastos de Filandia, los objetos en
madera, las esculturas y otros bienes culturales muebles. 

 social: La sociedad en general del PCCC la conforman diferentes aspectos


que en conjunto forman un modo de vida diferente para las familias que
generacionalmente se han encargado de los cultivos de café en el territorio
del PCCC, este paisaje cultural cafetero creó diferentes oportunidades y
condiciones en el territorio que lo cubre, y para esto fue necesario crear un
asociación que velara por sus derechos y construyera cada vez más un
mercado estable como solo el PCC colombiano lo tiene, fue así entonces
que nació (La federación nacional de cafeteros de Colombia-FNC), pues
1927 los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una
organización que los representara nacional e internacionalmente, y que
velará por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Así nació la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, considerada hoy como una
de las ONG rurales más grandes del mundo.

De igual manera, nuestro paisaje cultural cafetero tiene un aspecto muy


similar en cuanto a lo social con el paisaje cultural de las arroceras en
filipinas, este aspecto es el esfuerzo generacional de las familias. Los
conocimientos y prácticas, apoyados por los rituales, fueron transmitidos de
forma oral de generación en generación, por los que participan en el
mantenimiento de las terrazas, sin que se encontraran registros escritos.

Estas familias conservan las técnicas y formas que se remontan muchos


siglos, que hoy siguen siendo viables. Estos arrozales, son los únicos
monumentos de Filipinas que no muestran evidencias de haber sido
influenciados por las culturas coloniales. Debido a las dificultades del
terreno, las tribus de la Cordillera son de los pocos pueblos de las Filipinas
que han resistido con éxito la dominación extranjera y preservado su cultura
tribal auténtica, de esta forma, la historia de las terrazas está entrelazada
con la de su gente, su cultura y sus prácticas tradicionales.

b. Sobre la construcción

 Materiales: En la zona cafetera utilizaron los materiales que ofrecía la


naturaleza, como la tierra, la madera, las fibras de origen vegetal, estiercol
de caballo, cal, guadua, bejucos y caña brava  para producir las
denominadas viviendas de “vara en tierra”, que precedieron a las
elementales construcciones de bahareque fundacional, estructura de
marcos de madera y guadua con diagonales, muros de bahareque de tierra
maciza, techos de estructura de madera y guadua con cubiertas vegetales”.
Estos materiales son utilizados para las siguientes técnicas de
construcción:
 Bahareque enchinado de barro
 Bahareque aligerado 
 Bahareque encementado
 Falsa tapia 
 Bahareque tradicional 
 Bahareque metálico
 Bahareque de madera 
 
 
El bahareque es un sistema de muros construido sobre un entramado de
maderas dispuestas vertical y horizontalmente con riostras inclinadas, que
se recubre con esterilla de guadua. Este tipo de estructura es liviano,
elástico, muy resistente a los movimientos sísmicos. Ello le valió el término
estilo temblorero. Se utilizó para la construcción de viviendas, iglesias,
alcaldías, cuarteles, haciendas, graneros, establos y, posteriormente, todas
las construcciones asociadas al cultivo y beneficio del café.
la mayoría de las viviendas que se hoy se construyen en bahareque utilizan
diferentes formas de aplicar el material, basados en la tipología ancestral.
 
 Cubierta: compuesta por teja (cocida, eternit o zinc) u otros elementos
como la guadua cortada.
 Muros: en guadua, lata de guadua y tierra embutida, o esterilla, pañetada
con una mezcla de tierra amarilla, arena y cagajón o mortero. Actualmente
también se utiliza el ladrillo o bloque estructural y en algunas edificaciones
se suelen utilizar cerramientos de tejido de carrizo para generar tramas o
celosías.
 Vigas de techos y pisos: casi siempre, en guadua o madera.
 Columnas: de guadua y en algunas veces madera aserrada.
 Cimientos puntuales: en piedra, ladrillo u concreto reforzado.

 Geometría: La geografía y cartografía urbana tuvo un papel destacado en


la implementación de estas reformas, por un lado, al constituir una
herramienta poderosa en su gestión y construcción y por otro lado, al
reflejar y exaltar los cambios que experimentaba la ciudad teniendo esencia
de periodo colonial.

El paisaje cultural cafetero colombiano fue conformado por un sistema


geométrico ortogonal y abierto, la cual consiste en que debe de haber una
plaza mayor y ir sacando desde ella las calles, las puertas y caminos
principales, y dejando tanto compás abierto pensando en las futuras
generaciones que aunque la población vaya en gran crecimiento, se puede
siempre proseguir y ampliar en la misma forma y a partir de esta, También
las construcciones alrededor de esta plaza mayor no son privadas, es decir,
las construcciones cerca de la plaza principal son reservadas a la iglesia,
las casas reales, los edificios municipales, las bodegas y las habitaciones
de los comerciantes. La construcción en el paisaje cultural o en las
ciudades donde la construcción son en damero tienen algo en particular e
importante de resaltar; la geometría se calculaba con su propio cuerpo,
extendiendo los brazos, altura y hasta dando pasos.

 técnicas constructivas: La arquitectura, inspirada en la técnica española


de muros de "tapia pisada", fue modificada con la utilización de
"bahareque", se ha convertido en emblema de la región. La arquitectura
regional de bahareque: referente cultural y atributo en el que se expresa el
valor universal excepcional del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, es el
resultado de un proceso de evolución formal, funcional, tecnológico y
estético. La experiencia constructiva prehispánica con los conocimientos
que traían estos pioneros, como lo fue la influencia de las técnicas del arte
constructivo mudéjar, que generaron impacto en tiempos de la Colonia
española en las provincias de donde los nuevos pobladores provenían. Por
esta razón se dice que la arquitectura tradicional colombiana estuvo
influenciada por la herencia española y a través de ella, por la cultura
árabe. El tradicional manejo del espacio, así como de los materiales y las
técnicas constructivas, definió la arquitectura de la región del PCCC,
construida durante la colonización antioqueña.
 
Al referirnos sobre técnicas de construcción en el paisaje cultural cafetero
colombiano nos remontamos a finales del siglo XIX cuando la arquitectura
campesina basada en bahareque fue una de las primeras tecnologías
constructivas, ya que resultaron ser antisísmicas o  también llamadas sismo
resistentes. Teniendo en cuenta la localización del paisaje cultural cafetero
como una zona de alto movimiento sísmico.
 
Al implementarse este nuevo método de construcción en diferentes
regiones del país, tras un largo análisis de su funcionamiento y sobre todo
de su rapidez y bajo costo. El bahareque en general se convirtió en  unas
principales técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra gran parte
de la arquitectura colonial de la que hoy se conoce en centros históricos y
pueblos con gran riqueza patrimonial, cabe resaltar que se posee gran
parte de los materiales utilizados en dichas construcciones.
 
Las edificaciones de bahareque se les conocen como “arquitectura sin
arquitectos”
ya que debido a su facilidad de construcción fueron los diferentes pueblos
indígenas y campesinos los que desarrollaron dicha técnica formando parte
de su cultura y sus tradiciones tanto en zonas rurales como zonas urbes.
 
La ubicación de los poblados en lo alto de las montañas fue el resultado de
la intención de unir el territorio por medio de caminos, formando pueblos de
tapia, bahareque y teja de barro; de puertas y ventanas de fuertes maderas
de la región, adornadas con calados, tallas y apliques; zaguanes, patios y
corredores decorados con flores, pájaros y aromas silvestres.
Las viviendas se identifican con el tipo básico de patio central; son casonas
de tapia pisada y bahareque, con el espacio central para el patio. Las
cubiertas son a dos aguas con teja de barro.
 
Hoy en día el bahareque es una de las técnicas tradicionales que se intenta
implementar para disminuir  el déficit de vivienda en Latinoamérica.
Mientras su practicidad la convierte en una arquitectura de tipo colaborativo,
integrando a sus comunidades en el proceso constructivo, denominada
como “bioarquitectura” ya que reduce las emisiones de dióxido de carbono
a la atmósfera.
 
TÉCNICAS:
 
 Bahareque tradicional 
Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas
entretejidas con un recubrimiento de barro. Existen varios tipos de maderas
para realizar el encofrado y todo depende directamente de su contexto, una
de sus características es el microclima agradable que se conserva en su
interior
 
 Bahareque hueco o aligerado
Esta técnica consta  de dejar libres las cavidades entre las soleras, los
párales y los diagonales que constituyan la estructura, cubriéndola en su
totalidad con esterilla de guadua, seguidamente la superficie de esterilla,
seguido de esto se recubre con una capa de pañete la cual se enluce con
cal.
 
 Bahareque embutido o enchinado de barro 
Está conformado por una parte de madera y/o guadua, la cual se ubica de
manera horizontal entre distancia de 10 1 15 centímetros. Además un
envarillado de caña brava o guadua, teniendo como finalidad rellenar las
cavidades entre los parales y los diagonales que configuran dicha
estructura, después se facilita la hecha del pañete de acabado, es un
recubrimiento a base una mezcla de tierra, fibras vegetales, estiércol de
caballo, cal y en algunos casos sangre de bovino.
el envarillado era de estructura a base de bejucos, este material se
sustituirá a principios del siglo XX, también contenía puntillas y alambre
galvanizado importadas de Estados unidos y Europa.
 
 Bahareque de madera, cancel o tabla parada 
Esta versión de bahareque utiliza la madera, específicamente la tabla de
forro en sentido vertical, como recubrimiento de la membrana estructural.
Usualmente se presenta en zonas de climas frío o de páramo, lo que indica
un buen desempeño frente a este tipo de condición climática.
 
 Bahareque metálico 
Surge como producto de la necesidad de cubrir la superficie de grandes
estructuras de madera en edificaciones de carácter especial, como lo eran
en el momento de origen de esta modalidad de bahareque los templos,
algunos edificios públicos o casas de gentes adineradas. Al no disponer de
protección a las fachadas de los agentes de clima, fue necesario recurrir a
un material durable y resistente que permitiera su exposición a los mismos,
hecho por el que se recurrió al uso de hojas de lámina galvanizada,
importadas por aquel entonces  de Europa o los estados unidos.
 
 
 La falsa tapia 
Está compuesta por dos muros de bahareque separados por una cavidad
intermedia de un ancho que oscila entre los setenta y ochenta centímetros,
lo que le confería a la edificación construida en este sistema constructivo la
apariencia de la tapia, y por consiguiente un mayor estatus.
 
 Bahareque encementado 
Esta técnica sustituye el pañete de boñiga por un mortero de arena y
cemento, innovación que se dio en el terminado del bahareque la aprendí
de un sistema constructivo diferente, parecido al sistema de pórticos en
concreto y mampostería de ladrillo que se impondría en la región a
mediados del siglo XX.

 usos: Dentro de la arquitectura colonial se identificaron que las


edificaciones son una de las principales maneras de demostrar los usos de
cada uno de los materiales aplicados a las técnicas de construcción siendo
esto la identidad del paisaje cultural cafetero.
Se utiliza para construir casas,  o cualquier tipo de estructura. Una de las
mayores fortalezas en cuanto a la implementación de nuevas técnicas
como el muro tendinoso es la economía de sus materiales, sobretodo en el
contexto colombiano si se tiene en cuenta que la guadua y sus derivados,
se producen masivamente en varias regiones, entre ellas el Eje Cafetero y
el Valle del Cauca.
Entre las edificaciones sobresalen por su arquitectura los templos
parroquiales, los cementerios y algunos colegios. En el caso de la
arquitectura religiosa se destacan los templos de Aguadas, Pácora,
Salamina y Salento, Chinchiná, Calarcá, Guática, Marsella, Santa Rosa de
Cabal y Sevilla. Sevilla. En los cementerios también son representativos los
de Circasia, Marsella y Salamina.
 
Además cabe resaltar que dentro de la arquitectura colonial se identifica
como fueron  los usos dados a las técnicas constructivas; de hecho las
casas fueron hechas con características muy similares, es decir de
Balcones llamativos, un patio en el centro de la casa, corredores en
redondo, habitaciones muy amplias.

 agrupación o patrones de asentamiento: Hablar de agrupaciones o


asentamientos en el marco del territorio que recubre el PCC significa hablar
de historia y del paso en el tiempo por el cual ha pasado la zona cafetera y
Colombia en general.
Debido a la variedad de culturas y agrupaciones que han dejado paso allí,
se marcaron características e influencias de vida, como técnicas y
materiales de construcción, costumbres, ideologías etc.
Tal y como se nos ha enseñado, los asentamientos o grupos que habitaron
principalmente en el territorio colombiano fueron los indígenas o grupos
primitivos de cazadores, los cuales desde hace más de 10.000 años
practicaban la agricultura y trabajaban el oro de una manera sofisticada.
En el caso de la región cafetera o del PCC precisamente, el asentamiento
más popular que ha dejado huella son los Quimbayas, ellos, representan
parte de nuestra historia y de nuestras costumbres, de hecho, y a pesar del
tiempo, se han descubierto grandes objetos que utilizaban en su
cotidianeidad los cuales son muy representativos de la cultura paisa y la
cultura colombiana. Algunos de los objetos que se han encontrado, en su
mayoría objetos a base de oro, son: adornos corporales, objetos para el
consumo de hojas de coca, instrumentos musicales y herramientas en
general de uso diario. De igual forma, los Quimbayas implementaron la
guadua como uno de sus principales objetos de construcción, material que
hoy por hoy es uno de los más representativos del PCCC.
Algo curioso y que vale la pena recalcar como costumbre de la cultura
Quimbaya, es que la mayoría de objetos o adornos elaborados en oro o en
algún material de valor significativo eran para los líderes o jefes del grupo,
que de hecho, en casos de muerte, se enterraban con ellos.

Desafortunadamente, y como introducción a otra población o asentamiento,


la llegada de los españoles en el siglo XVI hizo que la mayoría de
asentamientos indígenas y primitivos del país desaparecieran debido a las
guerras, enfermedades y sometimientos inalcanzables, imponiendo
autoridad y todo tipo de ideales, introduciendo su  idioma, religión y demás
costumbres, ocasionando una pérdida de cultura, pérdida de identidad y
pérdida de recursos naturales que en últimas, es la característica que hace
de Colombia un país maravilloso.

Como consecuencia de la llegada de los españoles, se presenció una


cantidad de cruces de razas, acontecimiento por el cual Colombia es
reconocida como un país plurietnico. Todos estos cruces y combinaciones
raizales, después de la liberación de la oligarquía española, fueron creando
o colonizando otras poblaciones y se fueron esparciendo por todo el
territorio colombiano, principalmente en la zona centro y norte del país.
Dentro de estas colonizaciones, encontramos la colonización antioqueña, la
cual representa la mayoría de las tradiciones del PCC y que ha marcado las
características de vida de la región cafetera en general.
Una de las características o influencias más marcadas del PCC que trajo la
colonización antioqueña como consecuencia del paso de los españoles,
aparte del idioma y la religión, fueron las técnicas de construcción y los
cultivos tradicionales, que son precisamente las razones por el cual el PCC
es reconocido como patrimonio nacional de la humanidad.
La infraestructura que conforman las casas del PCC, es sin duda uno de los
grandes referentes que tenemos en Colombia debido a la alta demanda
lograda por un café de calidad, que aunque sea de influencia española, es
una influencia que ha cambiado gracias al cambio progresivo del
colombiano.
El PCCC representa de una manera autóctona todo el territorio colombiano,
y todos los asentamientos, culturas, regiones y municipios que cubre el
PCC, entre ellos la cultura de Caldas, Quindío, Risaralda y gran parte del
Valle del cauca, contribuyen al referente de diversidad que tenemos a nivel
internacional.

 (Cabe destacar que el punto B, sobre la construcción de la casa tradicional


del café fue en base a la del trabajo fina, debido a que era los mismo y en el
mismo contexto)
4. Metodología

 Diseño de instrumento: El instrumento utilizado para la presente


investigación fue por medio de búsquedas virtuales sobre la casa tradicional
como oferta turística y de igual modo de búsquedas sobre otro paisaje
cultural en el mundo, relacionándolos y poder evidenciar similitudes.

 Que agencias y operadoras ofrecen producto turístico del PCC:


Existen diferentes agencias de viaje las cuales operan en la región del
PCC, todas enfocadas en la prestación de servicios naturales y culturales.

 Eje Cafetero Tours Colombia


 Quindío operadores turísticos
 Agencia de viajes y turismo- rutas del paisaje cultural cafetero
 Agencia de sueños y experiencias carriel mágico
 Agencia de viajes Comfamiliar
 Agencia de viajes Comfenalco
 Colombia Explora Colombia Adventure
 Col reservas
 D’ paseo por Colombia
 Eje mágico travel
 Living Trips Montañas Colombianas
 Nature Trips
 Palma de Cera Portales del Café
 Vértigo Extremo

5. RESULTADOS:

5.2 Desde el visitante:


 Expectativas iniciales de viaje: Las expectativas iniciales del viaje fueron
en últimas las experiencias vividas, las montañas, el café, la cultura, la
danza y la neblina sobrepasaron las expectativas del viaje.

 Conservación del inmueble: A través de los años la infraestructura


tradicional que se nos fue heredada por nuestros antepasados indígenas y
por los colonizadores antioqueños, ha ido deteriorándose y siendo
remplazada por nuevas técnicas y materiales de construcción,
afortunadamente, en la actualidad y con la declaratoria del PCC como
patrimonio de la humanidad, se han creado nuevas políticas de
preservación del inmueble, acto que beneficia a las personas que utilizan
las casas tradicionales para alguna función turística o para su vida
cotidiana.

5.2 Desde el propietario


 Beneficios reales: Los grandes beneficios que trae todo lo anteriormente
planteado, la infraestructura, las técnicas, el clima, la ubicación, los
paisajes, las formas y la historia, son de una forma puntual y concreta el
crecimiento del turismo en la región y una forma de ingreso sólida.

 Cómo se respeta la comunidad anfitriona: Actualmente, las personas y


los entes públicos y gubernamentales se están concientizando de la
importancia de la sostenibilidad turística, esta, como se nos ha enseñado,
depende de 4 aspectos sumamente importantes: el aspecto económico,
social, cultural y ambiental, si algunos de estos aspectos falla a la hora de
ejercer alguna labor turística o de crear una empresa, no sería sostenible.
Por esto y en pro de la sostenibilidad, se genera trabajo para la comunidad
local, así se beneficia tanto el dueño de la empresa o actividad pero de
igual forma la comunidad anfitriona.

Otra forma de respetar la comunidad local, es respetar las actividades y


costumbres que realizan en cada lugar.

 Satisfacción de la experiencia como propietario: Ser propietario de una


casa tradicional en el PCC no solo satisface el hecho de tener ingresos
económicos por ponerla al servicio de los viajeros, sino también la
satisfacción de tener una propiedad que ha pasado de generación en
generación y que trae detrás de ellas historias y vivencias que ni el tiempo
podrá borrar.

5.3 Desde las entidades públicas


 Tienen RNT: Toda operadora o empresa turística legalmente establecida
debe tener RNT
 Cumplen las NTS TS de alojamientos: La mayoría de establecimientos
cumplen con esta norma, sin embargo existen algunos que la están
adaptando para una mejor prestación de dichos servicios

6. Recomendaciones.

b. Alternativas para mejorar: Una de las alternativas para mejorar, son


capacitaciones de prestación turística, en la zona se está incrementando el
turismo internacional, y debemos estar preparados para atenderlos a todos
o a la gran mayoría.
BIBLIOGRAFIAS

https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/paisaje_cultural_caf
etero_patrimonio_mundial2/
(Comité de cafeteros de Caldas)

http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-historia-del-pcc
(Gente - Esfuerzo familiar)

https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g8135294-d7184971-Reviews-
Experiencia_Cafetera-Pijao_Quindio_Department.html#REVIEWS
(Experiencias de los turistas en las fincas cafeteras)

https://www.ecured.cu/Arrozales_en_terrazas_de_las_cordilleras_de_Filipina
s
(Arrozales en terrazas de las cordilleras de filipinas, EcuRed.)

También podría gustarte