Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS

TEMA:
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA ASÍNCRONA N°9

PROFESOR:
MIRKO JUAN JOSE ALVA GALARRETA

ALUMNO:
VASQUEZ CORONADO HECTOR

CICLO:
I

SULLANA - PERÚ
LA TECNICA JURIDICA

¿Qué es Técnica Jurídica?

La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten


alcanzar los objetivos que este persigue, pero como esto se obtiene por la
formulación y aplicación de normas tendremos que distinguir la técnica de
formulación y la técnica de aplicación de los preceptos del derecho

La técnica Jurídica comprende diversos aspectos:

 La técnica para la creación del derecho

 La técnica para la aplicación del derecho

 La técnica para la aplicación de derecho

 La técnica para la enseñanza del derecho

En efecto, la técnica tiene algo de científico y algo de práctico:

a) de científico, porque todo conocimiento técnico, en el auténtico sentido de la


palabra, presupone por lo menos el conocimiento de ciertos principios generales
referentes a la ciencia respectiva

b) algo de practico, pues por tratarse de procedimientos tendientes a la realización


concreta de un fin, cuenta con un caudaloso aporte de elementos extraídos de la
realización del fin perseguido que, en nuestro caso, es la realización del derecho

La técnica jurídica es el arte de la aplicación del derecho objetivo a casos


concretos, teniendo en cuenta las cinco ramas en que esa aplicación puede
manifestarse:

 1ª. Determinación de la vigencia: en una ley hay que distinguir entre el


momento de la sanción gubernamental que pone fin a su formación y el
otro momento de la promulgación de la misma, el cual se refiere a la
publicación del contenido. En nuestra legislación se emplean
indistintamente las palabras promulgación y publicación
 2ª. Interpretación: Interpretar es explicar o declarar el sentido de una cosa y
principalmente el de textos faltos de claridad. Interpretar la ley es revelar el
sentido que en ellas está recluido, es decir, su significación y alcance, sea
de una palabra o de una frase.
 3ª. Integración: mecanismo que sirve para resolver aquellos casos
específicos para los que no hay una norma jurídica aplicable y para los que
se requiere generar una respuesta jurídica.

 4ª. Retroactividad: consiste en aplicar leyes actuales a hechos o


actos jurídicos anteriores o viceversa, aplicar las leyes anteriores a hechos o
actos jurídicos cuyas consecuencias de derecho no se agotaron durante la
vigencia de la ley anterior.
 5ª. Conflictos de leyes en el espacio y en el tiempo: se
refiere al espacio territorial donde la ley puede y debe ser aplicada y en
caso de que para un mismo asunto se pretenda la aplicación de distintas
leyes que se contraponen, determinar cuál de ellas prevalecerá por encima
de las otras.
Bibliografía:

 García Castillo, Z., & Santiago, J. A. (2004). Generalidades sobre la


técnica jurídica para la elaboración de sentencias. Revista de la Facultad
de Derecho de México, 54(241), 79-119.
 Lorenzo, A. M. (1959). Significado y técnica jurídica de la policía
administrativa. Revista de administración pública, (28), 51-118.

También podría gustarte