Está en la página 1de 32

MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 2

PRACTICA Nº 1
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.

Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA

BIOSEGURIDAD

OBJETIVO GENERAL
Reconocer los fundamentos básicos de normas de bioseguridad que son necesarios para
el desarrollo seguro de cualquier práctica de laboratorio

INTRODUCCION
La resolución de problemas en ciencia y tecnología, requiere de un conjunto de
procedimientos dispuestos en orden lógico que requieren, para su ejecución de
normas claras. El uso de elementos protectores para la vida; guantes, tapabocas,
cofia y batas de laboratorio, son indispensables en la investigación biológica, dada
la frecuente manipulación de microorganismos y sustancias con riesgo biológico,
en laboratorios. Al realizar esta práctica, usted estará en capacidad de determinar
el nivel de riesgo en el que se trabaja en cualquier espacio de investigación
científico-técnico, y acatar las normas internacionales dispuestas para disminuir
grandemente ese riesgo.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS

EQUIPOS DE EXTRACCIÓN

Sistemas de extracción
Los sistemas de extracción general deben ser compartimentados y deben estar
separados de los sistemas de climatización. Los sistemas de extracción individual
deben utilizarse para la actividad que está prevista y someterse a programas de
mantenimiento periódico.

Equipos de protección individual (EPIs)


Los EPIs son los elementos que protegen a la persona que maneja productos tóxicos,
cuando no existe la certeza de que los medios de protección colectivos (extracción
general) ofrecen máxima seguridad. Es importante entender la necesidad de su uso
durante todo el tiempo en que se realiza la actividad investigativa.
Los EPIs son:
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 2

1. Guantes. Protección cutánea por riesgos mecánicos y manipulación de sustancias.


2. Gafas de seguridad, protectores oculares y filtros. Protección de los ojos a los riesgos
eléctricos, riesgos mecánicos o trabajos en ambientes de temperatura elevada (llamas
o proyecciones de materiales en fusión).
3. Máscaras de protección y aparatos filtrantes. Protección respiratoria contra aerosoles
sólidos, líquidos y gases irritantes, peligrosos o tóxicos.

Equipos de protección colectivos


Son elementos de ayuda en caso de emergencia (vertidos, salpicaduras, derrames,
etc.). Deben mantenerse en buen estado y al alcance para que su uso pueda realizarse
con la rapidez requerida.
1. Vitrinas
2. Extractores
3. Duchas y Lavaojos
PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

1. Lea cuidadosamente el texto de cada práctica antes de realizar la


experiencia.

2. Revisar su microscopio antes de empezar la práctica. Si detecta alguna


anormalidad, avise inmediatamente al docente o al técnico de laboratorio.

3. Cuide su microscopio, evitando que los colorantes manchen los lentes.

4. Racionalice el uso de los reactivos; son costosos.

5. Percátese de la limpieza del material que va a utilizar en la práctica.

6. Sea precavido con reactivos cáusticos o corrosivos. Solicite ayuda al docente


o al técnico de laboratorio, si tiene dudas en la manipulación de los mismos.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

Investiga - Que es bioseguridad ?


Porque existen normas internacionales de bioseguridad ?
En qué nivel de bioseguridad se ubica el Laboratorio de la UDEC-Facatativá, porque?
Indique faltantes básicos de bioseguridad en el Laboratorio actual.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


LAS NORMAS APRENDIDAS DURANTE ESTA PRÁCTICA DE LABORATORIO,
DEBEN SER MANTENIDAS EN LAS PRACTICAS RESTANTES.

BIBLIOGRAFIA
WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2003. LABORATORY BIOSAFETY MANUAL.
EPIDEMIC ALERT AND RESPONSE. GENEVA. 199p.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 2

PRACTICA Nº 2
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
METODO CIENTIFICO

INTRODUCCION
La aplicación del método científica, implica redactar una hipótesis que se define como "la tentativa
de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos". Es decir que podemos definir una hipótesis, como, la etapa del
método científico, donde el investigador plantea sus suposiciones, proposiciones o condiciones,
posibles o no.
Etapas del método científico: i. planteamiento de un interrogante, producto de la observación de
un hecho o fenómeno, que define, delimita el contexto donde está inmerso el hecho y formula
posibles soluciones (hipótesis) las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones
y/o experimentaciones (pruebas). Los resultados que obtienen, son sometidos a un proceso de
análisis e interpretación y de ser validadas, las hipótesis constituirán explicaciones válidas para
ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad de ser generalizados a hechos y fenómenos
similares. De no ser comprobada la hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite
el ciclo investigativo.

Que es Investigación.

a. Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conceptos de fuentes primarias. Una


investigación existe cuando se ha pasado por el proceso de comprobación y verificación de un
problema; replantear lo conocido no puede llamarse investigación.
b. es un aporte importante para el descubrimiento de principios generales por su naturaleza
inferencial.
c. Trabajo de exploración profesional, sistemática (organizada) y exacta.
d. Es lógica y objetiva.
e. Ofrece resultados cuantitativos de los datos manejados.
f. El fin de una investigación se expresa en un informe el cual presentará no solo la metodología,
resultados, experimentaciones, sino también las conclusiones y recomendaciones finales.
El estudiante deberá reconocer y realizar los pasos del Método científico mediante la
observación y desarrollo de un ejercicio cotidiano sencillo.
Clasificación de las formas de la investigación científica:
De acuerdo con;

1. el propósito o razón: pura y aplicada. 2. la profundidad del conocimiento a obtener: exploratoria,


descriptiva, explicativa. 3. la estrategia empleada: documental, de campo,
experimental.

Etapas de la investigación.

1. Definición del tema investigación. 2. Planteamiento del problema. 3. Formulación y


sistematización del problema de investigación. 4. Objetivos de la investigación. 5. Justificación
6. Marco de referencia. 7. Hipótesis. 8. Aspectos metodológicos. 9. Bibliografía. 10. Presupuesto
y 11. Cronograma.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 2

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
Un (1) soporte metálico universal.
Estudiante:
Dos (2) velas.
Un (1) encendedor o cerillos.
Otros elementos que enriquezcan la observación del fenómeno en cuestión.
Una (1) libreta de anotaciones.

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL


Observe una vela encendida y haga (describa en su libreta de anotaciones) un MINIMO
quince (15) observaciones del fenómeno. Determine claramente con que medio(s) u
órgano(s) fueron hechas las observaciones. Describa todo lo que ocurre aun cuando crea
que es muy sencillo u obvio. Cuántas observaciones realizó con el tacto? cuántas con la
vista? Haga cinco observaciones cuantitativas del fenómeno mínimamente, por ejemplo,
determine la altura de la llama al inicio y al final del proceso de combustión.
Hasta ahora, usted ha sido sujeto pasivo en el fenómeno de combustión, es decir, solo
observo lo que pasa. Ahora intervenga acercando sus dedos hasta sentir el calor y
determine la distancia a la que eso ocurre. Existe alguna variación en esa distancia, de
acuerdo con si la aproximación es lateral o superior?
Realice dos o más observaciones, que impliquen interacciones simples con la vela
encendida.
Para realizar la descripción completa del fenómeno, es necesario hacer observaciones
de los cambios que ocurren en la vela. ¿Sufre el material de la vela cambios de estado
antes de quemarse?; si si, ¿qué cambios observó durante el proceso?.
Finalmente, en la descripción del fenómeno no deben confundirse las observaciones
con las interpretaciones. El escribir “…en la parte superior de la vela se aprecia un
líquido incoloro…” es una observación, pero pretender determinar la composición del
líquido es una interpretación.
Las observaciones las obtenemos a través de nuestros sentidos, lo que directamente
vemos, oímos o tocamos. Las interpretaciones son en cambio elaboraciones mentales
que hacemos a partir de las observaciones. Por ejemplo: “el material de la vela, por su
color y consistencia, parece ser parafina”.
Revise sus observaciones e identifique si realizó interpretaciones. Contabilice las
observaciones hechas durante este ejercicio. Reflexione sobre lo realizado y piense que
una vela encendida, se convierte en un fenómeno fascinante cuando se somete a
observación científica juiciosa.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS


Desarrolle según las Etapas Fundamentales de la Investigación los ítems del 1 al 5,
enfocados en la resolución de un problema ambiental que se presente en nuestra región
(local, regional o nacional)
RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES
FAVOR NO USAR GUANTES DURANTE EL DESARROLLO DE ESTA PRACTICA DE
LABORATORIO

BIBLIOGRAFIA
RAMIREZ, A. 2004. Metodología de la Investigación Científica. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. 111p.

RILEY, R. 2009. Faraday’s candle observations. South Junior High School. St.
Cloud MN. USA
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 4

PRACTICA Nº 3
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Biologia General Grupos: 101 - 102
Temático:
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
MICROSCOPÍA

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los principios teóricos y prácticos de la microscopia óptica.

INTRODUCCION
Los lenceros europeos del siglo XVIII, como el holandés Anthony van Leeuwenhoek,
abrieron el mundo microscópico a través de un sencillo tubo rematado con un lente
biconvexo. Con él se descubrieron las células del corcho (parecidas a celdas de colmena),
algunos microorganismos y los espermatozoides. Desde ese momento hasta entonces,
los microscopios han sufrido modificaciones importantes como la introducción de una
fuente de luz artificial (microscopia óptica; 1000 X), corrección de la aberración cromática
(microscopia óptica de alta resolución; imágenes de gran nitidez) y el cambio de fotones
por electrones (microscopías electrónicas de barrido y transmisión: 150 KX). El
mejoramiento de la nitidez de las imágenes a grandes aumentos permite determinar la
composición y estructura de materiales inertes (cerámicas, polímeros) o células
(mitocondrias, cloroplastos), con amplias aplicaciones industriales y farmacéuticas.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)

M ATERIALES: (Los materiales marcados con asterisco, debe ser provistos por los estudiantes)
* Agua estancada o solución de tierra de infusorios (agua + pasto seco o paja + tres días)
* Hoja de Elodea sp.
* Papel milimetrado
* Hilos de colores
* Tela de cuadros
*Recorte de periódico con la letra asimétrica: puede ser la letra ‘e’ o la letra ‘a’, NO la ‘u’ , ‘i’ ni ‘o’.
Goteros
Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos
*Papel absorbente
Lámina con extendido coloreada
Microscopio

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 4

1. Represente gráficamente un microscopio y ubique cada una de sus partes y funciones.


2. Clasifique en una tabla los componentes mecánicos y ópticos del microscopio.
3. Observe cuál es el valor del aumento de los lentes (VAL) oculares .
4. Observe cual es el VAL de cada objetivos _,_ _,_ y .
5. Al multiplicar el VAL ocular por el VAL del objetivo se obtiene el del
objeto que observamos.
6. Calcule el aumento para cada objetivo de su microscopio.
7. Qué es un montaje húmedo?.
8. Defina los tipos de montaje microscopico que se pueden hacer en el laboratorio.
9. Describa los pasos para la elaboración de un montaje húmedo.
10. ¿Qué debe hacerse para lograr una iluminación adecuada?
11. ¿Cómo se enfoca el microscopio al iniciar la observación?
12. ¿Al mover el portaobjetos de derecha a izquierda a qué lado se mueve la imagen?
13. ¿Con qué objetivo se logra un campo de visión más grande?
14. ¿Con qué objetivo se observan mejor los detalles de una imagen?
15. ¿Con cuál objetivo se necesita mayor iluminación? ¿Por qué?
16. ¿Qué función cumple el aceite de inmersión? ¿Con qué lente objetivo se utiliza?
17. ¿Por qué debe limpiarse el exceso de aceite de inmersión, luego de su uso? Como y
con qué elemento debe limpiarse?

Uso del microscopio

18. Tome una gota de la muestra de agua estancada o agua de infusorios, y colóquela en una
lámina portaobjetos; cubra con una laminilla o cubreobjetos (son lo mismo).
19. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente.
20. Observe el montaje realizado al microscopio con los objetivos de 4, 10 y 40 aumentos.

En el informe deben registrarse las observaciones realizadas asi:


OBJETO AUMENTO DIBUJO ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
OBSERVADO UTILIZADO
Agua estancada 4X
10X
40X

21. ¿Qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada?


22. ¿Son todos de igual tamaño y forma?
23. ¿Se observan organismos móviles (pulsátiles, vibrátiles) o estáticos?

Comprobación de la capacidad de aumento del microscopio óptico

24. Defina los siguientes poderes o capacidades del microscopio

a. Poder de aumento
b. Poder de definición
c. Poder de resolución
d. Poder de penetración de foco o campo

25. Realice un montaje húmedo con la letra asimétrica y obsérvela al microscopio siguiendo los
pasos anteriores.
26. Calcule el aumento del tamaño del objeto observado para cada objetivo del microscopio con
el cual le correspondió trabajar.
27. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento al observar la letra?
28. Realice un montaje húmedo con un centímetro cuadrado de papel milimetrado y obsérvelo al
microscopio
29. Calcule el diámetro del campo de visión para un aumento de 4x en un cuadrado de 1 cm de
lado de papel milimetrado.

Para calcular el diámetro del campo de visión para un determinado aumento hay que seguir
los siguientes pasos:
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 4

a) Recortar un cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado.


b) Ponerlo en el centro del portaobjetos
C) Observando por el ocular y con el objetivo de 4X, mover la muestra hasta lograr que la línea
0 mm quede en el borde izquierdo del campo visual

d) Enfocar con el objetivo de menor aumento, hasta que se vea con claridad. Enfocar la
preparación quiere decir situarla a la distancia del objetivo que permite su observación nítida. Esta
distancia se conoce como distancia de trabajo y es tanto menor cuanto mayor es el poder de
aumento del objetivo.

e) Medir el campo visual haciendo coincidir una de las líneas del papel milimetrado con el borde
del campo de visión.

f) Contar el número de milímetros que se ven (recuerde que la distancia entre dos líneas es un
milímetro) y estimar aproximadamente la fracción sobrante, si la hay. El resultado será el diámetro
del campo visual para ese aumento (objetivo x ocular).

g) Si queremos calcular el diámetro del campo de visión para aumentos mayores, se debe tener
en cuenta que cuanto mayor sea el aumento, el campo será menor, es decir, se verá menos de la
muestra, de forma que, si el aumento es el doble, el campo será la mitad; si el aumento es el triple,
entonces el diámetro será la tercera parte (variables inversamente proporcionales). Por tanto,
bastará con realizar un sencillo cálculo matemático para saber el nuevo diámetro

30. Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 10X, 40X del mismo cuadrado de
1 cm de lado de papel milimetrado.
31. Compare la anchura del campo visual con cada uno de los tres objetivos
32. ¿Con cuál objetivo el campo de visión es mayor con el de mayor o menor aumento?
33. Realice un montaje húmedo con tres hebras de hilo superpuestas y obsérvelas al
microscopio
34. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observadas determine:
a. ¿Cómo se manifiesta el poder de resolución?
b. ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento?
c. ¿Cómo se manifiesta el poder de definición?
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 4 de 4

d. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad?

35. ¿Cuál es la utilidad del microscopio?


36. ¿En qué montaje se observó mejor el poder de penetración?

Comprobación de los principios ópticos del microscopio

Después de observar la letra asimétrica, conteste las siguientes preguntas:

37. ¿Al observar la letra asimétrica, se ve invertida, o en la misma posición en que estaría si se
viera a simple vista?
38. ¿Al mover la preparación hacia la derecha, hacia dónde se mueve la imagen?
39. ¿Al alejar el portaobjetos con la muestra de usted, hacia donde se nueve la imagen?
40. ¿Si la distancia focal es mayor, el tamaño del objeto es mayor o menor?
41. ¿Qué otros tipos de microscopios existen? Descríbalos brevemente.

RESULTADOS Y ANALISIS
ESTA PRÁCTICA REQUIERE LA OBSERVACIÓN DETALLADA DE LA MUESTRA. CONSIGNE EN LA BITÁCORA
(CUADERNO) DE LABORATORIO, LOS RESULTADOS OBTENIDOS, LA DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y LA
INVESTIGACION POSTERIOR DE LOS TIPOS DE MICROSCOPIO. LA REDACCION DE SU INFORME DE PRÁCTICA
DE LABORATORIO DEBE SER REALIZADA CON BASE EN LAS OBSERVACIONES REALIZADAS POR USTED.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


EL MICROSCOPIO ES UNA HERRAMIENTA BÁSICA PARA LA OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN CELULAR Y
TISULAR, POR LO QUE DEBE TENERSE ESPECIAL CUIDADO CON SU MANEJO Y USO EQUIPO.

BIBLIOGRAFIA

Ruzin S. E. Plant Microtechnique and Microscopy. Oxford University Press. 322 p.


0195089561.

Universidad de La Salle. Manual de prácticas de Biología. Universidad de La Salle.


Bogotá. p. 102. 2009. 958857210X.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 2

PRACTICA Nº 4
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRÁCTICA

Citología General

OBJETIVO GENERAL
Reconocer las células eucarioticas mediante microscopia óptica y sus orgánulos.

INTRODUCCION

La citología es un área de la biología que se encarga del estudio de las células


animales y vegetales en el aspecto estructural y funcional. El estudio de la célula y
sus estructuras se realizó mediante el empleo del microscopio óptico que permitió
observar las células, las cuales se estudiaron detalladamente con el empleo de
técnicas de citoquímica y con la ayuda de la microscopia electrónica.

El estudio estructural de la célula origino una rama de la biología conocida como


biología celular la cual facilita la comprensión del funcionamiento de los sistemas
celulares y de sus estructuras.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)

1.- copos de algodón


2.- Portaobjetos y cubreobjetos.
3.- Reactivo Panóptico o Azul de metileno
4.- Asa de siembra
5.- Papel de filtro.
6.- Agua destilada.
7.- Microscopio óptico.
8.- Guantes.
9.- Máscara de protección
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 2

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

1. Utilizando el copo de algodón raspar células de la mucosa bucal.


2. Extender sobre un portaobjetos limpio y secar al aire.
3. Teñir consecutivamente con las tres soluciones del reactivo Panóptico, durante 10
segundos en cada una de ellas, escurriendo, en cada caso, el exceso de colorante
en un papel de filtro.
4. Lavar con agua destilada y dejar secar.
5. Observar y enfocar con el objetivo de 10x y luego con el objetivo de 40x.

El reconocimiento de orgánulos y estructuras celulares; Núcleo, nucléolo, membrana


nuclear, poros nucleares, cromatina (eucromatina, heterocromatina), RER, REL,
Golgi, lisosomas, mitocondrias, centriolos, cilios, microvellosidades será realizado
mediante la presentación de Micrografías electrónicas presentadas por el docente.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

Investiga – Tipos de coloraciones y tinciones


Principios y fundamento de las tinciones
Aplicaciones de las tinciones.
Estructura, organización y distribución de los orgánulos celulares.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES

LAS NORMAS APRENDIDAS DURANTE ESTA PRÁCTICA DE LABORATORIO,


DEBEN SER MANTENIDAS EN TODAS LAS PRÁCTICAS.

BIBLIOGRAFIA

B. Alberts; D. Bray; A. Johnson; J. Lewis; M. Raff; K. Roberts y P.


Walter,"Introducción a la biología celular"; Ed. Omega. Barcelona (España), 1999

R. Paniagua, M. Nistal, P. Sesma, M. Alvarez-Uría y B. Fraile, "Citología e


Histología Vegetal y Animal" (3ª edición), Ed. Interamericana - Mc Graw-Hill, Madrid
(España), 2003

J.J. Vázquez y J. López Díez del Corral, "Citología Práctica" (3ª edición), Ed.
Eunsa, 1996

Kühnel. Atlas color de Citología e Histología, 2005


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRACTICA Nº 5

Facultad: Ciencias Agropecuarias


Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA

MEMBRANA PLASMATICA Y MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE

OBJETIVO GENERAL
Describir los mecanismos de transporte celular y su función.

INTRODUCCION
La membrana plasmática rodea a todas las células, actúa como un sensor de señales externas,
permitiendo que la célula cambie en respuesta a estímulos ambientales, además define su
extensión y mantiene las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Esta
membrana es un filtro altamente selectivo y un mecanismo de transporte activo controla la entrada
de nutrientes y la salida de productos residuales, además es responsable de generar diferencias
en la concentración de iones entre el interior y el exterior de la célula.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
LABORATORIO ESTUDIANTE ESTUDIANTE
Cajas de petri (4) Aguja o asa recta Hoja de Sanseviera spiralis (espada de Bolívar)
Etanol (96%, 100 ml.) Algodón Lancetas quirúrgicas (2)
Microscopio (1) Azúcar Metro costurero
Solución salina (2 %, 100 ml.) Cebolla Allium cepa Palillos
Vasos de precipitado (4) Cuchilla o bisturí (1) Papas grandes (2)
Frascos de vidrio de
Lápiz graso o Marcador 100 y 250 ml. (4) Papel absorbente (1 m.)
Indeleble (Sharpies, 1) Goteros (2) Pinza (1)
Porta y cubreobjetos (2)

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL


ACTIVIDAD 1. Potencial de agua

1. Colocar en los vasos de precipitado las soluciones de sacarosa que indica la tabla.
Rotular convenientemente. 2. Pelar una papa (lavarla) y extraer 12 rectángulos de 0.5 x 3 cm. de
largo. Todos deben ser de la misma papa. 3. Colocarlos inmediatamente en cajas de Petri a fin
de evitar la evaporación. 4. Pesar rápidamente grupos de a 3 rectángulos (P inicial) y colocar
cada grupo en las soluciones de sacarosa preparadas previamente. 5. Transcurridos 105
minutos, retirar los rectángulos, quitarles el exceso de agua y volver a pesar (P final). 6.
Completar la siguiente tabla. ¿Qué conclusiones obtiene?
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

Tabla 1.Concentraciones de sacarosa (azúcar de mesa) y observaciones


Concentración de Peso inicial Peso final (Pf-Pi) / Pi
Sacarosa
0% (H2O destilada)
1%
4%
8%

7. Graficar (Pf-Pi)/Pi (% del original) en función de la concentración de sacarosa. 8. Calcular el


potencial hídrico del tejido sabiendo que cuando el peso inicial y final sean iguales:
ψa célula = ψa solución = ψs.
ψs = -cRT R: constante de los gases (0.00831 Kg. MPa. mol-1.K-1)
T: temperatura absoluta (K)
c: concentración de la solución expresada como molalidad (moles kg -1)
9. ¿El potencial osmótico (ψs) de las células de papa es el mismo que el de la solución de
sacarosa? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2: Osmosis en huevo de gallina

El huevo de gallina constituye un buen modelo para analizar el pasaje de agua a través de la
membrana plasmática. Si bien la membrana de la cáscara no es la célula, ni tiene su misma
composición, es una membrana semipermeable. La membrana del huevo esta inmediatamente por
debajo de la cáscara.

Extracción de la cáscara: Colocar el huevo en un vaso y cubrirlo con vinagre mínimo dos días
antes (fin de semana previo).
Empleo del modelo:
A. Retirar el huevo del vaso y raspar suavemente con la yema de los dedos para eliminar la
cáscara que se ha ablandado
B. Medir el tamaño del huevo y con la palma de la mano detectar su consistencia
C. Colocarlo en un recipiente, cubrirlo con azúcar de mesa durante 20 min
D. Enjuagar el huevo bajo la llave del agua. Repetir el punto B
. Colocar el huevo en un vaso con agua destilada durante 30 min. Repetir el punto B.

ACTIVIDAD 3: Apertura y cierre de estomas

Los estomas comunican los espacios aéreos internos de las hojas con el aire exterior y permiten
el intercambio de gases que la planta necesita. La apertura de los estomas depende de dos células,
llamadas oclusivas, que se expanden o se contraen según las condiciones internas y del ambiente.
Cuando los estomas están abiertos eliminan gran cantidad de agua por transpiración.

1) Doble una hoja dura de una planta hasta quebrar la epidermis.


2) Coloque un pedacito de la capa inferior sobre el portaobjetos con dos gotas de agua destilada
3) Cubra con el cubreobjetos.
4) Observe a bajo aumento.
5) Coloque un papel absorbente en un lado del portaobjetos de manera que toque el borde del
cubreobjetos.
6) En el borde opuesto coloque tres (3) gotas de la solución de sacarosa.
7) Observe los cambios que se producen en los estomas.

Las células oclusivas poseen cloroplastos, que les permiten fabricar glucosa. Cuando la
concentración de glucosa en el interior de las células oclusivas es muy alta, ¿los estomas se
abren o se cierran?

ACTIVIDAD 4. Osmosis en un sistema viviente

4.1.- Tome 3 portaobjetos, enumérelos y coloque en cada uno de ellos una gota de
sangre, en seguida añada gotas de solución de NaCl del siguiente modo:
Portaobjeto 1 = NaCl 2 %
Portaobjeto 2 = NaCl 0,5 %
Portaobjeto 3 agua destilada

Cubra las preparaciones y observe lo ocurrido ¿qué fenómeno ocurre en cada caso?
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

4.2.- Tome 3 portaobjetos, enumérelos y coloque en cada uno trozo de cebolla. Paso seguido,
añada gotas de solución de NaCl del siguiente modo:
Portaobjeto 1 = NaCl 2 %
Portaobjeto 2 = NaCl 0,5 %
Portaobjeto 3 = agua destilada

Cubra las preparaciones y observe. ¿Qué fenómeno ocurre en cada caso?. ¿Existen diferencias
entre este experimento y el anterior?.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

Para cada una de las células observadas, elabore un cuadro con los aumentos, dibuje lo que
observa, y describa cómo son las células.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


De ejemplos de los mecanismos de transporte celular. Defina osmosis, difusión y ciclosis,
potencial osmótico, mátrico e hídrico. Determine los tipos e importancia de los estomas.

USE TODOS LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD BIOLOGICA APRENDIDOS EN LA


PRACTICA No. 1. NO COMPARTA ELEMENTOS CORTOPUNZANTES CON RIESGO
BIOLOGICO!

BIBLIOGRAFIA
GERALD, K. 2009 Biología Celular y Molecular. 5e. Mc Graw-Hill Interamericana
México. 927 p. ISBN. 9789701069257
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 2

PRACTICA Nº 6
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRÁCTICA

Ciclo Celular

OBJETIVO GENERAL

Reconocer las fases de la mitosis en células somáticas.

INTRODUCCION

La existencia de los seres vivos depende de la producción de nuevas células que


reemplazan las células que sufren alguna alteración o que mueren, Las células tanto
animales como vegetales producen otras células hijas mediante su ciclo celular.
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos que promueve el crecimiento de
la célula y su replicación en dos células hijas idénticas. Los mecanismos que regulan
el ciclo celular son muy complejos y tienen involucrados múltiples moléculas y vías
que al sufrir alteraciones en su expresión y/o funcionamiento pueden generar un
crecimiento descontrolado o la pérdida del mismo provocando muerte celular y la
inviabilidad del individuo animal o vegetal.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)

Material vegetal (raíces).


HCl 1%
Aceto - orceína
Pinzas de disección.
Cajas de Pietri
Portaobjetos.
Cubreobjetos.
Bisturí.
Mechero.
Papel absorbente
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 2

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

1. Preparar las raíces mediante cortes de sus extremos para obtener segmentos de 2 a 3
mm. de longitud.
2. Colocar las raíces en 3mL de HCl 1% durante 8 minutos.
3. Transferir las raíces a agua destilada durante 30 segundos.
6. Colocar el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas de aceto-
orceína sobre éste.
7. Colocar un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por 1 minuto,
no permitir que el colorante llegue a ebullición o se seque (en caso necesario agregar más
colorante). Etapa opcional.
8. Colocar un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presionar fuerte y
cuidadosamente (extendido por aplastamiento). En caso necesario retirar el cubreobjetos,
colocar una gota de aceto-orceína y colocar nuevamente el cubreobjetos.
9. Cuantificar 100 células por campo (mínimo 3 campos) y determinar el número de células
en división celular, número de células en cada una de las fases y coeficiente mitótico. Analizar
los resultados

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

Investiga – Etapas del ciclo celular


Fases de la mitosis
Significado y utilidad del coeficiente mitótico

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES

LAS NORMAS APRENDIDAS DURANTE ESTA PRÁCTICA DE LABORATORIO,


DEBEN SER MANTENIDAS EN TODAS LAS PRÁCTICAS.

BIBLIOGRAFIA

B. Alberts; D. Bray; A. Johnson; J. Lewis; M. Raff; K. Roberts y P. Walter, Introducción


a la biología celular; Ed. Omega. Barcelona (España), 1999

Johnson, G. Biología Celular. México D.F. Segunda edición. Editorial Panamericana. 2006

Campbell, N. Reece, J. Biología. Séptima edición. Madrid: Editorial Médica panamericana.


2007

Curtis, H. Invitación a la biología. Sexta edición. Buenos aires: Editorial Médica


panamericana. 2006.

Scott F. Gilbert. Biología del desarrollo, McGraw-Hill. 2005


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRACTICA Nº 7
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
glvelasquez@ucundinamarca.edu.co
Correo Electrónico

TITULO DE LA PRACTICA

EXTRACCIÓN DE ADN VEGETAL

OBJETIVO GENERAL

Extraer ADN de tejidos vegetales mediante el uso de centrifugación y


ruptura de pared celular.

INTRODUCCION

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, los cuales son
estructuras constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser
iguales o desiguales, que están unidos por un punto común llamado Centrómero;
varían en forma y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división
celular por medio de un microscopio. Los cromosomas químicamente están
formados por proteínas y por el Ácido Desoxirribonucleico o ADN (Alarcon et al.
2009).
La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones
salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución
y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células
mediante un detergente (jabón líquido), vaciándose su contenido molecular en una
disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón
contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos,
proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN,
de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separadas
de él, por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa
mezcla tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico (Solano et
al. 2009).
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)

Probeta 100 ml
Beaker 100 ml
Agua destilada
NaCl Solido
NaHCO3 Solido
Papel Filtro Muestra vegetal: (banano, cebolla,
Mortero provista por estudiantes)
Vidrio de Reloj
Tubos de ensayo
Alcohol isoamilico frio
Varillas de agitación

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

+ Solución Buffer:
En el beaker de 100 ml agregué 6 ml de jabón líquido, vierta en el beaker 44 ml
de agua destilada, a continuación pese con el vidrio de reloj 5 gr de NaCl y
agréguelos a la solución, repita el ultimo con NaHCO3 evite generar espuma,
llevar la solución al refrigerador.

 Tomar la muestra vegetal para la extracción, depositar en un mortero,


agregar agua destilada y proceder a macerar el contenido, asegúrese que
el macerado sea uniforme y el resultado sea una pasta homogénea.
 En cada uno de los tubos de ensayo vierta 1 ml del macerado de la muestra
y 2 ml de la solución buffer, coloque los tubos de ensayo a centrifugar
durante 1 minutos a 30 rpm.
 Pasar por el papel filtro la muestra centrifugada a otro tubo de ensayo y
añada 2 ml de Alcohol isoamilico enfriado a una temperatura de 0°, deje
escurrir el alcohol con mucho cuidado por la pared interna del tubo de
ensayo, teniendo este inclinado; el alcohol debe quedar flotando sobre la
solución.
 Introduzca la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la
separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante
y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor
tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa
de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el
aspecto de un copo de algodón mojado.
+ Tomado de Pérez et al. 2011.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

Que función cumplen cada uno de los elementos de la solución Buffer


dentro del proceso de extracción?
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


USE TAPABOCA Y GUANTES DE NITRILO DURANTE EL DESARROLLO DE
ESTA PRACTICA DE LABORATORIO

BIBLIOGRAFIA

Alarcón, Cervantes y Castañeda. 2009. Manual de Laboratorio de Ingeniería


Genética. Universidad Autónoma Chapingo

Solano, Márquez y Schuler. 2009. Optimización de la extracción de ADN de


Passiflora ligularis para el análisis por medio de marcadores moleculares. Unidad
de Biotecnología Vegetal. Univ. Sci. 14 (1)

Pérez et al. 2011. Método modificado de obtención de ADN genómico en orquídeas


(Cattleya spp.) para amplificación con marcadores moleculares. Bioagro 23(1):
27-34.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRACTICA Nº 8
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Biologia General Grupos: 101 - 102
Temático:
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónicoglvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
DIVERSIDAD MICROORGANISMICA

OBJETIVO GENERAL
Reconocer los principios prácticos para la determinación de diversidad microorganísmica.

INTRODUCCION
Colombia tiene gran diversidad biológica, expresión que implica que en nuestro territorio
poseemos por unidad de área un elevadísimo número de especies y/o formas de vida. La
biodiversidad y específicamente su conocimiento y manejo constituyen uno de los pilares
básicos del manejo sostenible de todos los procesos ambientales, por consiguiente el
desarrollo de pueblos y naciones de forma perdurable en el tiempo.
Los microorganismos son los seres más numerosos que existen en la tierra, organismos
ancestrales que han colonizado exitosamente todos los nichos ecológicos posibles. La
capacidad que tienen los microorganismos de cumplir múltiples funciones nos permite
encontrarlos en el suelo, en los alimentos, aguas, aire y llevar a cabo tal variedad de
funciones que se hacen indispensables para mantener la vida en el planeta.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
Laboratorio Laboratorio Estudiantes
Cuchilla o bisturí (1) Lactofenol (30 mL) Levadura de panadería (50 g.)
Varilla de vidrio (1) Safranina 0.5% (30`mL) Yogur probiótico (100 mL.)
Goteros (2) Solución salina (200 mL) Azúcar (100 g.)
Cajas de petri (3) Cristal violeta (30 mL) Suelo (200 g.) en frasco de vidrio
Mechero (1) Lugol (30 mL)
Gotero (1) Acetona (50 mL) Algodón (200 g.)
Papel de filtro (1) Safranina (30 mL) Papel higiénico (1)
Tubo de ensayo (1) Tajada de pan (2)
Varilla de vidrio (1) Laminas portaobjetos y

Microscopio (1) laminillas (5)


Aceite de inmersión (1) Copitos o isopos (2)
Agua destilada (300 mL) Palillos (2)
Aguja o asa recta (2)
Etanol o Metanol (76% v/V; 200 mL)
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

A. Reconocimiento de hongos, mohos y levaduras

Realice una descripción macroscópica de los hongos o levaduras que tenga a disposición. Describa
todo lo que observe, color, tamaño, textura, apariencia, con bordes, sin ellos, con prolongaciones, etc.

Caracterización de MOHOS

1. Prepare una solución de agua azucarada y agregue 20 gotas de esta a una tajada de pan, déjela por
espacio de media hora al aire libre. 2. Almacénela en una bolsa plástica y ciérrela. Guárdela en un
lugar oscuro a 30°C y obsérvela diariamente hasta el próximo laboratorio (3era semana, octubre de 2013).
3. Cuando el pan esté enmohecido, coloque en un portaobjetos una pequeña gota de solución de
lactofenol. 4. Raspe la superficie del pan con un asa micológica esterilizada. 5. Frote el asa en el
portaobjetos. 6. Elimine el colorante sobrante con un papel de filtro. 6. Observe a 400 aumentos e de
identifique el tipo de micelio e hifas (aproxímese taxonómicamente hasta genero).

Puede realizarse el procedimiento anterior con frutas u hortalizas dañadas que presenten en su
superficie mohos. Anote todas sus observaciones.

Caracterización de LEVADURAS

1. Tome un poco de levadura de panadería y colóquela en un tubo de ensayo que contenga agua con
azúcar. 2. Incube a 37°C durante 15 minutos; esto permitirá la incubación de las levaduras. Para esto
coloque los tubos en un baño maría en un vaso de precipitado. 3. Con una varilla de vidrio tome una
gota del cultivo anterior y extiéndala en el portaobjetos. Deje secar al aire 4. Adicione dos gotas de azul
de metileno y deje actuar durante tres minutos. 5. Coloque una laminilla y elimine el exceso de colorante
con papel de filtro. 6. Observe al microscopio e identifique las levaduras por su forma ovalada y las
gemaciones. Anote sus observaciones.

B. Reconocimiento de bacterias

Bacterias del YOGUR

1. Tome una lámina portaobjetos y en ella coloque una gota de agua destilada. 2. Con un asa de argolla,
obtenga una gota de yogur y mézclela con la gota de agua colocada en el portaobjetos. 3. Deje secar
completamente la lámina. Pásela 3 veces por la llama del mechero. Tenga cuidado de no sobre calentar
la muestra. 4. Cubra la preparación con alcohol o metanol por unos segundos para eliminar la parte
grasa. 5. Escurra el alcohol y deje secar al aire. Luego cubra el extendido con azul de metileno durante
2 minutos. Lave el exceso de colorante y deje secar. 6. Enfoque el microscopio con el objetivo de mayor
aumento e identifique los estreptococos y los lactobacilos. Anote sus observaciones.

Bacterias de la CAVIDAD BUCAL

1. Prepare una lámina portaobjetos limpia y sin grasa. Tome un escotillón desechable, páselo por el
borde de la encía en la parte que hace contacto con los dientes. 2. Coloque la muestra extraída con el
escotillón sobre una lámina portaobjetos. 3. Deje secar por sí sola la lámina durante unos minutos con
el fin de definir el frotis. 4. Pase lentamente el portaobjetos a través de la llama del mechero, con esto
se fija el frotis. 5. Deje enfriar y coloree con la tinción de Gram como se indicó anteriormente. 6. Deje
secar la lámina y ubique las células con el objetivo de menor aumento y luego observe con el objetivo
de inmersión. 7. Tenga en cuenta que las bacterias Gram positivas toman coloración violeta y las Gram
negativas coloración roja. Anote sus observaciones.

Bacterias del SUELO

1. Entierre horizontalmente un portaobjetos en el suelo del frasco y déjela allí hasta el próximo
laboratorio. Marque adecuadamente su material. 2. Transcurrido este tiempo saque la lamina y fíjela
pasándola tres veces por la llama del mechero. 3. Limpie los bordes del portaobjetos y la parte que no
va a teñir. 4. Coloree la lámina con safranina al 0.5% durante 1 minuto. Lave el exceso de colorante y
deje secar. 5. Observe al microscopio con el objetivo de mayor aumento y anote sus observaciones.

COLORACION DE GRAM

Si queremos observar microorganismos, esta coloración es de gran utilidad A partir de una de las
colonias de los cultivos dados realice un frotis de la siguiente manera:

1. Tome una lámina portaobjetos limpia y en ella coloque una gota de solución salina. 2. Con un asa
previamente esterilizada (llama del mechero), obtenga una pequeña muestra de las colonias
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

observadas. Mézclela en la gota de solución salina que colocó en el portaobjetos. 3. Déjela secar al
aire libre y fíjela pasándola por la llama del mechero.

Posteriormente proceda a colorear con la tinción de gram de la siguiente manera:

1. Cubra la preparación con cristal violeta y déjela actuar por 1 minuto. Lave con agua corriente. 2. Cubra
la preparación con lugol y deje actuar por 1 min. Lave con agua corriente. 3. Agregue alcohol acetona y
déjelo actuar por 5 segundos. Lave con agua corriente. 4. Adicione safranina y déjela actuar por 30
segundos. Lave con agua corriente y ponga a secar la lámina. 5. Ubique la lámina en el microscopio,
localice las bacterias con el objetivo de menor aumento y observe en detalle a mayor aumento.

Con esta coloración las bacterias Gram positivas toman un tono violeta y las Gram negativas,
uno rojo o rosa.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS

NOTA. Los procedimientos de estos laboratorios tienen actividades para 15 días,


asegúrese de realizar las del próximo laboratorio.

Investiga:
Enuncie 10 ventajas comparativas de Colombia por su biodiversidad.
Como se clasifican las coloraciones utilizadas en tinción de microorganismos?.
Cuál es la importancia de las estructuras especiales de bacterias y hongos?.
Como podemos utilizar los microorganismos en nuestro beneficio. Ejemplos en ambiente, suelo,
alimentos e industria.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


ESTA PRACTICA EXIGE EL USO DE GUANTES DE NITRILO Y TAPABOCAS. DIBUJE LO
QUE OBSERVA EN CADA ACTIVIDAD; ANALICE LAS ACTIVIDADES DEL LABORATORIO
Y REDACTE CONCLUSIONES PROPIAS.

BIBLIOGRAFIA

Madigan, MT, Martinko, JM, Stark, JM. & DP. Clark. 2012. Brock. Biology of
Microorganisms. 13 e. Prentice Hall Regents. USA. 1155 p. ISBN. 978-0-321-64963-8
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRACTICA Nº 9
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
RECONOCIMIENTO DE HONGOS

OBJETIVO GENERAL
Describir algunas características morfológicas de los hongos a partir de la observación directa y
microscópica de especies, para explicar las semejanzas y diferencias que puedan presentarse entre
ellos y se comprenda su importancia en la naturaleza.

INTRODUCCION

Los hongos constituyen un variado grupo de organismos ampliamente distribuidos en la Naturaleza,


cuyo número se estima en 100,000 especies (W illey J. 1996 ). El estudio de su estructura celular,
así como los análisis bioquímicos y la descripción de sus vías metabólicas y ciclos de reproducción,
revelaron una serie de características distintivas particulares que llevó a proponer que en su
clasificación se le considerara como un reino aparte, el Fungi1, grupos de seres vivos, que incluyen
entre otros organismos a los mohos del pan, las setas comestibles y venenosas y las levaduras.

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente
llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos
porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente
no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente
microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas
están divididas por tabiques llamados septos (Deacon J. 2005).

Este poro o septo, se cierra cuando porciones del micelio se separan para desempeñar funciones
específicas como la esporulación o bien cuando la célula envejece o sufre algún daño. El núcleo
presente en las hifas en la mayoría de las especies es haploide. En las hifas apicales, localizadas
al extremo de cada ramificación, pueden presentar hasta dos núcleos, condición que recibe el
nombre de dicarionte, misma que también presentan algunas especies de hifas al momento de
reproducirse. En las hifas posteriores, el número de núcleos se puede reducir a uno, que se
desplaza de una célula a otra a través de los septos, en especies con hifas septadas. En los
hongos que no presentan hifas septadas, los núcleos se distribuyen a lo largo del filamento, lo cual
les da una apariencia multinucleada o cenocítica.

CLASIFICACIÓN DEL REINO FUNGI

En clasificaciones anteriores, los hongos se incluyeron dentro de las plantas como un subreino, e
incluso, tomando en cuenta el sistema propuesto por Carlos Linneo, se consideraban como
divisiones los principales grupos, los cuales se caracterizaban como hongos parecidos a mohos y
algas, hongos con bolsa (asca) o con basidio y hongos imperfectos; sin embargo, por las
características antes descritas, en 1967 W hittaker propone la reordenación en cinco reinos y deja
en el Reino Fungi a cinco grupos.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


Material Sustancias
1 microscopio compuesto De las siguientes sustancias sólo se
1 microscopio estereoscópico ocupa una gota por preparación:
2 agujas de disección Solución salina al 1% en frasco gotero
1 pinza de punta roma Lugol en frasco gotero
5 cajas de Petri azul de metileno en frasco gotero
6 portaobjetos
6 cubreobjetos
1 navaja*

Material biológico
Hongos
Champiñón

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

Procedimiento previo, realizado en casa por los alumnos para preparar u obtener los organismos
a observar.
Una semana antes de realizar la actividad se deberán cultivar hongos, mismos que serán
observados en el laboratorio.
En una caja forrada previamente en su interior con plástico, colocar un pedazo de pan de marca o
de panadería, un pedazo de torta humedecida, en caso de ser torta dura o fresca; un pedazo de
tomate, una naranja pequeña a la cual se le hará una rajadura en la cáscara; un pedazo de cáscara
de papaya u otros alimentos en descomposición. Dejar la caja a la intemperie un día en un lugar
sombreado y después taparla. Colocar la caja, de preferencia en un lugar fresco por cinco días y
llevarla posteriormente al laboratorio.

Procedimiento durante la práctica:


1. Abrir la caja y separar los diferentes productos colocándolos en una caja de Petri.
2. Emplear el estereoscopio, observar cada uno de los productos y describir la apariencia
que tienen los mohos o pelusas que se observan sobre ellos, así como las manchas que
se aprecien sobre los mismos.
3. Realizar un cuadro e indicar que olor despiden los diferentes productos: si es azucarado,
picante como vinagre, rancio, fétido, etc. Estas observaciones son subjetivas. Igualmente
se deberá indicar el color de los mohos, manchas o pelusas, si se ve como polvo o como
gelatina.
4. Una vez descritos los productos observados con el estereoscopio, realizar una serie de
preparaciones temporales y observar con el microscopio compuesto la estructura
microscópica que presentan, añadir una gota de colorante y describir que estructura

posee. Elaborar en una hoja en blanco, esquemas representativos de las observaciones


y anexarla al Informe. En caso de no observar hifas, conidióforos o esporangióforos señalar
las características de forma y color que presentan conidiósporas y esporangiósporas.
5. En el champiñón se debe hacer con un bisturí un corte lo más fino posible tanto en la
cabeza del hongo como de su talo o estípite, elaborar una preparación temporal, añadir
luego una gota de azul de metileno y describir a través de un esquema las estructuras que
se observa. Elaborar el esquema en una hoja en blanco y anexarla al informe.
6. Una vez concluidas las observaciones agrupar a los hongos observados de acuerdo a las
características comunes.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

Hacer uso del siguiente cuadro con el fin de caracterizar los organismos observados.

1. ¿En qué consisten las diferencias que presentan los hongos encontrados o
desarrollados en los distintos materiales?
2. ¿Qué el origen tienen olores que despiden los diferentes alimentos? Señalar si éstos
pueden indicar cuál sustancia o compuesto degradan los hongos.
3. Tras realizar las observaciones con el microscopio compuesto, qué estructuras se
pudieron identificar en los organismos observados.
4. Con base en las características observadas en los diferentes organismos, ¿Cómo
clasificar a los organismos observados?

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES

Ninguna.

BIBLIOGRAFIA
DEACON J. (2005), Fungal Biology, Cambridge, MA: Blackwell
Publishers, ISBN 1-4051-3066-0

MARGULLIS, L. SCHWARTS, K. V. Edición Popular, Fac. de Ciencias, UNAM,


México, 1981.

REINO FUNGI. Universidad Nacional del nordeste. Hipertexto. Recuperado de:


http://www.biologia.edu.ar/fungi/fungi.htm

WILEY J. AND SONS, Introductory mycology, 1996, ISBN 0471522295


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRACTICA Nº 10
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Biologia General Grupos: 101 - 102
Temático:
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónicoglvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
MORFOLOGIA FOLIAR

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la morfología foliar y floral en la identificación de las


diferentes familias botánicas

INTRODUCCION
Las hojas o foliolos son las antenas de captación lumínica por parte de las plantas. En
ellas se concentran los receptores químicos (moléculas de clorofila) donde se dan las
fases iniciales de la fotosíntesis. La estructura interna de la hoja, semejante a un
emparedado, consta fundamentalmente de cutículas, parénquimas y haces vasculares.
No obstante la morfología externa es muy variada; bordes enteros o espinosos, superficies
lisas o glabras, formas acorazonadas o lanceoladas, patrones de venación paralelo,
angulado o reticulado y disposición (respecto de las ramas), verticilada (rosetón), alterna
u opuesta. Muchos de las particularidades de las hojas mencionas antes, sirven como
criterio taxonómico, es decir, ayudan a la identificación de las plantas. En esta práctica de
laboratorio, los estudiantes se familiarizarán con la forma y disposición de las hojas de las
plantas con miras a su uso como carácter diagnóstico.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
Laboratorio Estudiante
Microscopio (1) Lupa (1)
Estereoscopio (1) Papel para calcar (10 hojas)
Hojas blancas carta (15 hojas)
Cinta adhesiva (2 m.)
10 muestras vegetales fértiles (5
monocotiledóneas y 5 dicotiledóneas)
PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL
Reconocimiento y clasificación de los diferentes tipos de hojas.

1. Realice la clasificación de 10 hojas de plantas, de acuerdo con la descripción que


encuentra en esta guía. Emplee lupa, estereomicroscopio o microscopio si se requiere.
2. Dibuje con la ayuda del papel calcante (mantequilla), cada una de las hojas que tiene;
esto ayudará en caso de que su clasificación no pueda hacerse por estas claves.

LAS HOJAS.

Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, normalmente verdes que se
originan en el tallo a nivel de los nudos y son los sitios donde se realiza la fotosíntesis.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

En una hoja podemos distinguir las siguientes partes:


Limbo: es la parte laminar, más o menos plana, cuya parte superior se denomina cara
axial o haz, en aquellas plantas que cuentan con parénquima en palizada ubicado
inmediatamente después de la epidermis superior, y la inferior cara adaxial,
denominándose envés, en las hojas que citamos anteriormente.
Pecíolo: es el rabillo que une la hoja al tallo. Existen hojas que no tienen pecíolo y
se denominan sentadas o sésiles.
Vaina: es el ensanchamiento del pecíolo para unirse al tallo.

Partes de diferentes tipos de hojas

La clasificación de las hojas se hace atendiendo a varios criterios como: filotaxia, lámina foliar,
nerviación, margen de la hoja, ápice y base de las hojas.

Según la posición en el tallo, podemos diferenciar las hojas:


Alternas: (b) cuando se disponen en el tallo a diferentes alturas
Opuestas: (a) se disponen a la misma altura una enfrente de otra.
Verticiladas: 3 o más hojas que nacen del mismo punto ©.
Decusadas: Entre cada par de hojas consecutivo se produce un giro (ver esquema d).

Filotaxia

Las hojas pueden ser: simples o compuestas (constituídas por folíolos)


También pueden formar parte de algunas hojas otras estructuras como:
Lígula: prolongación, a modo de lengüeta, de la vaina en su unión con el limbo.
Estípulas: apéndices semejantes a las hojas, que se forman generalmente en número
de dos, en la base foliar.
Zarcillos: partes de las hojas, alargados y sensibles, capaces de enrollarse alrededor de
soportes, para así sostener la planta y permitirle trepar.

Las hojas sufren modificaciones y se pueden convertir en:


espinas, brácteas, escamas o zarcillos.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS


Investiga:
Dibuje las partes de una hoja (carboncillo o tinta china).
Que es una clave taxonómica o guía de identificación? Hay claves para clasificación de hojas?
Cuál es la importancia de reconocer las estructuras de los diferentes tipos de hojas?
Escribir el nombre científico es igual para cualquier tipo de organismo?. Ejemplifique.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES

Esta práctica exige el uso de bata de laboratorio, solamente. No use medios de captura gráfica.

BIBLIOGRAFIA

Izco, J. 2009. Botánica. 2e. Buenos Aires. Mc Graw Hill-Interamericana. 899 p.


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 3

PRÁCTICA Nº 11
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Biologia General Grupos: 101 - 102
Temático:
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónicoglvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TÍTULO DE LA PRÁCTICA
ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD – OBSERVACIÓN FAUNA EDÁFICA

OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación entre las poblaciones y entorno, utilizando métodos de muestreo directo e
indirecto de suelo.

INTRODUCCION
El suelo es un sistema dinámico debido a factores como la actividad microbiana y de la fauna,
reacciones físicas y químicas, cruciales para el funcionamiento del ecosistema terrestre. A pesar
de su delgado grosor (mucho menos que el 1% de la superficie terrestre), constituye el hábitat de
muchas especies importantes como catalizadores de los ciclos biogeoquímicos de elementos
como el Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
Los macroinvertebrados, es decir, el conjunto de artrópodos (arácnidos, crustáceos, ciempiés,
insectos y milpiés) y moluscos presentes en el suelo, pueden modificar la estructura y las
propiedades químicas de las capas del suelo en que habitan. La actividad de esta macrofauna
favorece el crecimiento de las plantas, transformando la materia orgánica en formas asimilables
por otros organismos. La diversidad, abundancia y la importancia relativa de las comunidades de
macroinvertebrados, es decir, anélidos (lombriz de tierra), nemátodos, insectos (termitas,
hormigas, escarabajos), arácnidos (ácaros), miriápodos (ciempiés), crustáceos (cochinillas),
determina estado de conservación del ecosistema estudiado.

ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS


(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
Laboratorio Estudiantes Estudiantes
Estereoscopio (1) Agua destilada (500 mL.) Cuchilla o bisturí (1)
Microscopio (1) Agua oxigenada (300 mL.) Frascos pequeños de vidrio (3)
Pinza (1) Lupa (1) Linterna grande o lámpara (1)
Etanol (750 mL.) Monolito (1)
Bolsa de basura blanca (1) Papel higiénico (2 m.)
Botellas plásticas (750 mL., 2) Pita o cordel (2 m.)
Cinta adhesiva (1) Trozos de media velada (1/2 m 2.)

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL

A. Reconocimiento de la materia orgánica (M.O) del suelo.

La materia orgánica (M.O.) del suelo constituye con el tiempo el humus. La M.O. del suelo
determina la productividad del mismo. Cuanto más M.O., más fértil es el suelo.
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 3

1. Introduzca en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de muestra de suelo tomada del
monolito.
2. Añada unas gotas de agua oxigenada. Anote lo que sucede e interprételo.

B. Análisis y estudio de fauna edáfica.

Con 24 horas de anticipación a la práctica de laboratorio, extraer un cubo de 15 x 15 x 15 cm.


de suelo (monolito; pala o machete), sin eliminar la cobertura vegetal y em páquelo en bolsas
plásticas. Divida el monolito en dos capas; la hojarasca de 0 a 10 cm y el horizonte A de 10 a
15 cm. De cada estrato coleccione los macroinvertebrados y fíjelos en etanol (30%
v
/v) en frascos pequeños rotulados.

1. Determine (nombre científico) del organismo que colecciono y establezca su orden y


familia zoológica. Para esta determinación se usan claves basadas en la
presencia/ausencia de apéndices (patas) y su número (3, 4 o 5 pares), luego, la
posesión de una constricción o cintura. Algunos individuos será no identificables a nivel
de especie, (por ejemplo ácaros), para los que se usarán los prefijos sp1, sp.2, ... sp15,
de acuerdo con las diferencias o similitudes que observemos.

2. Cuantifique los individuos coleccionados por especie.

Para la segunda fase de laboratorio prepare:

Embudo de Berlesse: coloque la fracción de suelo no analizada en la mitad superior de una


botella plástica y tápelo con un trozo de media velada. Aplique luz (lámpara) superior y
establezca un montaje adecuado para recoger los organismos que no fueron colectados
manualmente. La fauna edáfica vive en ambientes oscuros, húmedos (como hojarasca) y fríos,
por los que escaparán de la luz y el calor. Para ello, se usa el embudo Berlesse que consta de;
rejilla con sitio para una bombilla o lámpara; los organismos por tactismo escapan de la luz y van
hacia la rejilla donde caerán a un recipiente colocado justo por debajo, lleno de etanol.

En los días siguientes a la práctica, se fijan las muestras contenidas en los embudos y con la ayuda
de una clave de identificación taxonómica, se determinan hasta especie los individuos
coleccionados.

Cada grupo de trabajo analizará las muestras colectadas, aplicará los índices de diversidad
aprendidos y comparará la diversidad de su monolito con los de otros grupos de trabajo (mínimo
5), en términos de qué zona es más rica y diversa.

3. Calculo de índices:

Índice de Margalef: DMG = d – 1 / Ln N

S = número de especies que encontremos


N = nº total de individuos

Índice de Shannon – W iener : H’ = - Σ Pi x logPi


Pi = hi/N
hi : número de individuos de la especie i
N : número total de individuos

Da valores entre 0 (poca diversidad) y 4 (alta diversidad)

UNIDAD TAXONÓMICA No. Total DRM % FRECUENCIA


Himenópteros. Formicidae, Atta cephalotes. (hormiga arriera)
Anélidos. Lumbricidae, Lumbricus terrestres. (Lombríz de tierra común)
Isópodos… Cochinilla
Gasterópodos… Caracol
Dictiópteros… Cucaracha
Miriápodos… Ciempiés
Arácnidos… Araña
Coleóptero… Escarabajo
Colémbolos…Grillo
Otros organismos

UT= Unidad taxonómica


MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 3 de 3

M= Monolito (un monolito por equipo).


DRM= Densidad relativa por monolito =
Sumatoria de ejemplares de los monolitos/Total de Monolitos
% Frecuencia = Sumatoria de densidades /Número de Unidades taxonómicas

C. Cuantificación de biomasa edáfica del suelo.

Se cuantificará la biomasa de los organismos colectados (g/m 2) y la densidad (individuos/m 2), por
medio de un estereomicroscopio y una balanza de precisión. Los valores de biomasa serán
multiplicados por un valor de corrección (19% para las lombrices, 9% hormigas, 11% escarabajos,
6% arañas y 13% para el resto de macroinvertebrados) debido a la pérdida de peso durante la
fijación en etanol y el tiempo de recolección.

Investiga:

Qué es macrofauna y mesofauna?


Cuáles son las principales unidades taxonómicas (grandes grupos) de la macrofauna del suelo?
Qué es, que unidades tiene y como se interpreta el índice de Margalef?
Qué es, que unidades tiene y como se interpreta el índice de Shannon – W iener?

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


Consigne en su informe de práctica de laboratorio, solo las referencias bibliográficas
provenientes de bases datos de la plataforma institucional (Science Direct y SCOPUS).

BIBLIOGRAFIA
TRIPLEHORN CA. & NF. JOHNSON. 2005. An Introduction to Study of Insects. 7e.
Thomson-Brooks/Cole. USA. 864 p. ISBN. 0-03-096835-6
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 1 de 2

PRACTICA Nº 12
Facultad: Ciencias Agropecuarias
Programa Académico: Ingenieria Ambiental
Núcleo Temático: Biologia General Grupo: 101 - 102
Docente: GENIE LORENA VELASQUEZ D.
Correo Electrónico glvelasquez@ucundinamarca.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA
MACROINVERTEBRADOS

INTRODUCCIÓN
DADA LA ESPECIFICIDAD DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES QUE LES PERMITEN
VIVIR, LA FACILIDAD DE IDENTIFICACION Y COLECCIÓN, LOS MACROINVERTEBRADOS
ACUATICOS SON EXCELENTES INDICIDADORES DE CALIDAD DEL AGUA.
EPHEMEROPTERA, PLECOPTERA, TRICHOPTERA, ODONATA, DIPTERA Y COLEOPTERA,
SON ORDENES DE INSECTOS CUYOS ESTADOS INMADUROS HABITAN CUERPOS DE
AGUA LENTICOS Y LOTICOS, ASOCIADOS AL FONDO O ANEXOS A LA VEGETACION
RIPARIA. EN ESTA PRACTICA DE LABORATORIO, LOS ESTUDIANTES IDENTIFICARAN
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS Y ASOCIARAN SU PRESENCIA A UNA CONDICION
PARTICULAR DEL AGUA, MEDIANTE EL USO DEL INDICE BMW P.
ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS
(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
i. PINZAS BLANDAS (2) *
ii. PLACAS PORTA Y CUBREOBJETOS (3)
iii. CAJAS DE PETRI (5)
iv. GUIAS DE IDENTIFICACION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS *
v. ESTEREOMICROSCOPIOS (2)
vi. ETANOL 76 % v/v (200 mL) ASTERISCO (*)  ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL


SEPARAR LOS MACROINVERTEBRADOS DE ACUERDO CON SUS SIMILITUDES
MORFOLÓGICAS, USANDO ESTEREOMICROSCOPIOS

IDENTIFICAR LOS MACROINVERTEBRADOS HASTA LA CATEGORÍA


TAXONÓMICA MÁS BAJA (GÉNERO, ESPECIE) USANDO LAS GUÍAS.

ANALISIS, DATOS Y RESULTADOS


APLICAR EL ÍNDICE BMW P AJUSTADO A COLOMBIA, PARA DETERMINAR
LA CALIDAD DEL AGUA DONDE SE COLECCIONARON LOS
MACROINVERTEBRADOS.
RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES
FAVOR USAR GUANTES Y TAPABOCA DURANTE EL DESARROLLO DE ESTA
PRÁCTICA DE LABORATORIO. TRABAJE CON MUESTRAS BIOLÓGICAS
HUMEDECIDAS EN TODO MOMENTO. ESTA PRÁCTICA EXIGE EL
ENTENDIMIENTO PREVIO DE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ÍNDICE DE
CALIDAD DE AGUAS BMW P ADAPTADO A COLOMBIA.

BIBLIOGRAFIA
MACROPROCESO DE APOYO CODIGO: AAAr051

PROCESO GESTION APOYO ACADEMICO VERSION: 5

GUIA DE PRACTICA PAGINA: 2 de 2

ZÚÑIGA, M. C., L. DIAS, D. MARTÍNEZ, G. ZABALA Y T. BACCA. 2009. THE FIRST


RECORD OF Claudioperla illies (PLECOPTERA: GRIPOPTERYGIDAE) FROM
COLOMBIA. AQUATIC INSECTS 31: SUPLEMENT 1: 743-744.
BELTRÁN-NIÑO, AL & GÓMEZ-BAOS, L. 2013. DETERMINACIÓN DE LOS
ELEMENTOS FISICOQUÍMICOS E HIDROBIOLÓGICOS INDICADORES DE CALIDAD
AMBIENTAL EN LA QUEBRADA CHAPINERO, MUNICIPIO DE FACATATIVÁ –
CUNDINAMARCA, COLOMBIA. TRABAJO DE GRADO. INGENIERIA AMBIENTAL.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA.
FACATATIVÁ. 83 p

También podría gustarte