Está en la página 1de 33

6. ANÁLISIS DE SISTEMAS.

“Todo depende de mantener la mirada constantemente fija en los hechos de la


naturaleza...” (Francis Bacon).

En una planta química el análisis de sistemas se aplica para estudiar :

 La interacción entre equipos de procesos, buscando facilitar la comprensión del papel


que desempeñan en la estructura del sistema.

 El acoplamiento de ecuaciones (de los equipos reales o ficticios), tratando de facilitar


la solución de un gran número de balances de materia y energía.

Analizar un fenómeno físico-químico implica realizar el particionado, rasgado y


ordenamiento del sistema de ecuaciones que lo representa: Un tren de destilación en
Alemania (cinco columnas acopladas de multi-componentes) llevó, después de su
análisis, a la solución de un sistema algebraico-diferencial de aproximadamente 75.000
ecuaciones (realizado con el simulador Speed-up, del “Imperial College of London”) .

E6.1- Un caso sencillo, resoluble por simple inspección, al ordenarlo da :

1 2 3 4 8 9

xw x0 x0
7 6 5 xk 10
0

 Particionado : 1 A B
1
A = [2, 3, 4, 5, 6, 7] B = [8, 9, 10]
1
 Rasgado de A : corte 4 a 5. Rasgado de B : corte 10 a 8.
 Ordenamiento : 1, 5, 6, 7, 2, 3, 4, 8, 9, 10.

6.1 BASES DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS. [MAH, 1990]

La técnica más utilizada en éste caso es la “Teoría de Grafos”, rama de las matemáticas
que trata de las relaciones entre objetos discretos y que facilita su visualización,
formulación, cálculo e interpretación. –Tiene propiedades combinatorias y geométricas-.

Un primer libro sobre el tema fue escrito por: König en 1936. Tuvo poco desarrollo hasta
1962 (el computador no era común); en 1980 se censaron 9600 artículos sobre el tema.
2 Ingeniería de Procesos

 Definiciones mínimas :

 Suma y producto Booleanos: x + y = max (x, y); x y = mín (x, y)


 Nodo: Elemento al que entra y/o sale información.
 Corriente (vértice o ramal): Vectores de información entre nodos.
 Digrafo: Conjunto finito de nodos (Ni) conectados por vértices o ramales de
corrientes dirigidas (Cij).
 Camino: Secuencia ordenada de corrientes C = [Cij, Cjk, Ckl, ...].
 Camino cíclico: Camino conteniendo un nodo del que sale y al que retorna [Cij, Cjk,
Ckl, Cli].
 Precursor: Nodo que antecede a otro en un camino.
 Sucesor: Nodo que sucede a otro en un camino.
 Subgrafo cíclico: Ciclo contenido en un grafo.
 Ciclo máximo: Ciclo que contiene otros ciclos o no los contiene del todo.

 Representación gráfica :

 De un proceso: Nodos = equipos (reales o ficticios); vértices = Corrientes de


información (con flujos de materiales, de energía, etc.)
 De un sistema de ecuaciones: Nodos = ecuaciones; vértices = incógnitas

El esquema anterior es un dígrafo de una planta de ácido sulfúrico según C. M. Crowe y


colaboradores ( “Chemical Plant Simulation”, Prentice Hall, N. J., 1971).
Análisis de Sistemas 3

 Representación matricial :

 Matriz de relación, asociada o adyacente (R): sólo contiene nodos; Rij = 1 si hay un
nodo i conectado contiguamente al nodo j. De resto es cero (0).
 Matriz de incidencia (I): contiene nodos (filas) y flujos (columnas). Iij = 1 si hay una
corriente j que entra al nodo i (si sale es –1).
 Matriz de ocurrencia (O): de ecuaciones (filas) e incógnitas (columnas). Oij = 1 si la
incógnita j hace parte de la ecuación i.
* n
 Matriz de alcanzabilidad: R R n
, si R  Rn
+i
donde n = número
de nodos (etapas) de un ciclo, e “i” un número natural.

E6.2- Obtener la matriz de relación del siguiente dígrafo:

1 3 4

2
Hacia
1 2 3 4 1 2 3 4
Desde

1 0 1 1 0 1 0 0 0 1
2 0 0 0 0 =R 2 0 0 0 0 = R2
3 0 0 0 1 3 0 0 0 0
4 0 0 0 0 4 0 0 0 0

E6.3- Plantear la matriz de incidencia aumentada del dígrafo siguiente :

Balance Macroscópico:

1. y1 – y12 – y13 = 0 6. y36 + y56 + y86 – y67 = 0


2. y12 + y32 – y23 =0 7. y67 - y78 – y7.10 = 0
3. y23 + y13 - y32 – y36 = 0 8. y78 - y86 – y89 = 0
4. y4 – y45 = 0 9. y89 - y9 =0
5. y45 – y56 = 0 10. y7.10 – y.10 = 0

1 2 3 6 7 8 9

4 5 10

Matriz de incidencia aumentada


4 Ingeniería de Procesos

y12 y13 y23 y32 y36 y45 y56 y67 y86 y78 y7.10 Y89 y1 y4 y9 y10
1 -1 +1 +1
2 +1 -1 +1
3 -1 +1 -1 -1
4 -1 +1
5 +1 -1
6 +1 +1 -1 +1
7 +1 -1 -1
8 -1 +1 -1
9 +1 -1
10 +1 -1

E6.4- Obtener la matriz de ocurrencia para el equilibrio L - V, sistema binario, no ideal.

Estados de referencia : Vapor = Componente puro (T, P del sistema). Líquido =


componente puro a T del sistema y P de saturación.

Criterio de equilibrio:

a  f   a  f 
i i
o g
i i
o l
  
g
  i  yi  f i o   i  xi  f i o  l

fi ,ogas  i  P f i ,oliquido  io  Pi o

Sistema de ecuaciones : Posibles correlaciones:


o o j = 1, 2 Van laar
f1 (yj, j, P, j, xj,  j , Pj ) =
0
Antoine
f2 ( Po j , T) = 0 J = 1, 2
o (fase líquida) Empíricas
f3 (  j , T) = 0 J = 1, 2
(fase gaseosa) Empíricas
f4 (  j , P, T) = 0 J = 1, 2
f5 (i, xi, P, T) = 0 J = 1, 2 (fase líquida) Chao-Seader
f6 (x1, x2, y1, y2) = 0  (x1 + x2) - (y1 + y2) = 0 Consistencia

De lo anterior, se toma como variables de diseño a x1, P, T :

x2 y1 y2 o o o 1 2 1 2 x1 P T
P1 Po
2 1 2
f11 1 1 1 1 1 1 1
f12 1 1 1 1 1 1 1
f21 1 1
f22 1 1
f31 1 1
f32 1 1
f41 1 1 1
f42 1 1 1
Análisis de Sistemas 5

f51 1 1 1 1
f52 1 1 1 1
f6 1 1 1 1

6.2 PARTICIONADO DE SISTEMAS A GRAN ESCALA.

El particionado detecta, entre todo el conjunto de elementos, aquellos subconjuntos


fuertemente interconectados, cuyo análisis o solución no puede dividirse.

6.2.1 Particionado de sistemas lineales.

Es el caso de balances de materia macroscópicos (parámetros globalizados), en ausencia


de acumulación y de reacción química , el balance de  en el nodo j :
Entradas - salidas = 0 :  y ij   y jk  : componente i, j, k son nodos.

Se busca extraer las redes cíclicas máximas del sistema de ecuaciones: Las ecuaciones
pertenecientes a una “red cíclica máxima” deben resolverse simultáneamente.-

 Determinación de redes cíclicas máximas.

Toda “red cíclica máxima” queda caracterizada por las siguientes propiedades:

Propiedad 1: Un sub-gráfico H con n vértices de otro gráfico G, se define como red cíclica
de orden n, si y solamente si, cada vértice de H está conectado con los demás vértices
del gráfico por un camino cerrado.

Propiedad 2: H es máximo en G, si y sólo si, cada red cíclica de G es un subgráfico de H,


ó no lo es del todo.

E6.5 - Descripción del algoritmo de Steward (dígrafo del ejemplo E6.3). Construir una
matriz de relación e iniciar la eliminación:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 3 5 6 7 8 9 10
1 1 1
2 1 2 1
3 1 1 3 1 1
4 1 5 1
R= 5 1 6 1
6 1 7 1 1
7 1 1 8 1 1
8 1 1 9
9 10
10
6 Ingeniería de Procesos

 Se eliminan las columnas (y por lo tanto las filas) que solo contienen ceros (nodos sin
precursores): columnas 1 y 4. Se elimina el nodo 5 (columna ).
 Con igual criterio eliminar las dos últimas filas (9 y 10), al igual que las respectivas
columnas (nodos sin sucesores).

2 3 6 7 8 2 3 6 7 8
2 1 2 1 1 2 6 7 8
R12
3 1 1 3 2 1 1 6 1
R11
6 1  6 1 =R2  7 1
 R322
7 1 7 1 8 1
8 1 8 1
R2
21 R222

 Cuando en toda una columna o toda una fila ya no hay solo ceros, se potencia para
detectar las redes cíclicas máximas, de 2 ó más etapas: agrupación de nodos con
“unos” en la diagonal principal.

 En el presente caso los nodos 2 Y 3 de la matriz R 2 pertenecen a una red cíclica


máxima. Las columnas 2 y 3 se eliminan (y por lo tanto las filas correspondientes).

 Finalmente los nodos 6, 7 y 8 de la matriz R3 pertenecen a una red cíclica máxima.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2 1 1
3 1 1
4
 Ri  ( Ri)T = 5
6 1 1 1
7 1 1 1
8 1 1 1
9
10

6.2.2 Particionado de sistemas no lineales.

Se halla un “conjunto de salida admisible” ( no necesariamente único) realizando cambios


de filas y columnas en la matriz de ocurrencia).

A partir de éste se construye la matriz de relación y se procede como en el caso de


sistemas lineales.
Análisis de Sistemas 7

“Conjunto de salida admisible” es aquel donde existe un elemento representativo por cada
fila y columna (una diagonal con unos (1), por ejemplo).

E6.6- Ordenar el sistema de ecuaciones, representado por la primera matriz que sigue:

Al permutar las filas 3 y 7 y las columnas 1, 4 y 5, de la matriz de ocurrencia inicial se


obtiene la segunda matriz, que contiene un conjunto de salida admisible :

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x5 x2 x3 x1 x4 x6 X7
1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 1 2 1 1
3 1 1 1 7 1 1 1
4 1 4 1
5 1 5 1 1
6 1 1 6 1 1
7 1 1 1 1 3 1 1 1

Para obtener la matriz R se parte con cada Oii –elementos del “conjunto de salida
admisible” de la matriz de ocurrencia- hacia arriba y hacia abajo de la respectiva columna
y se obtienen todas las conexiones de la ecuación correspondiente a la fila i con las otras
ecuaciones; en el presente caso:

Columna 1: (r11, r17, r13) Columna 5: (r55)


Columna 2: (r22, r25, r26) Columna 6: (r66, r62, r63)
Columna 3: (r77, r71) Columna 7: (r33, r37)
Columna 4: (r44, r41)

A partir de la información anterior se construye la matriz R de relación:

1 2 7 4 5 6 3
1 1 1 1
2 1 1 1
R= 7 1 1
4 1 1
5 1
6 1 1 1
3 1 1

 Se hace igual tratamiento al del caso lineal (algoritmo de Steward):

 Se separan los auto-lazos (todos los “unos” de la diagonal).

 Se relacionan todos los vértices sin precursores: columna 4 vacía (se eliminan tanto
la columna 4 como la fila 4).

 Se relacionan todos los vértices sin descendientes: fila 5 vacía (eliminar fila y
columna 5).
8 Ingeniería de Procesos

 Potenciar R1. Vértices 2 y 6: ciclos de 2 etapas (separarlos).

R1 2 3
R1 R1
1 2 3 6 7 1 2 3 6 7
1 1 1 1 1 1
2 1 2 1 1 1 3 7
3 1  3 1  1 1 1 1
6 1 1 6 1 1 3 1 1
7 1 7 1 1 7 1 1
* *
3
En R1 ningún elemento es separable (todos con precursores). El ordenamiento
quedaría así: nodo 4 – nodo 2 y 6 – nodos 1, 3 y 7 – nodo 5.

6.2.3 Algoritmo de Particionado de Norman

Método de particionado similar al de Steward. Los pasos, a grandes rasgos, son:

 Construir el dígrafo a partir del diagrama de flujo: equipos de proceso, entradas,


salidas, puntos de derivación y mezcla de corrientes, etc. son nodos.

 Construir la matriz asociada A1: donde las filas son los nodos de partida y las
columnas los nodos de llegada; aij = 1 si hay una flecha (vértice) que vaya de i a j (de
lo contrario, aij = 0).

 Potenciar A1 - por si misma - hasta obtener más de un “uno” (1) sobre la diagonal
principal (A1m: m vértices o pasos para cerrar el ciclo).

Los nodos con unos (1) en la diagonal forman un ciclo.

 Juntar todos los nodos del ciclo como pseudo-nodo a2.

Redenominar la matriz A1 = A2 incluyendo a2 al final de las filas y columnas.

 Repetir los pasos de potenciación (hallar Akm, donde k = número de veces que se
repiten los pasos) y finalizar cuando Akm = 0.

E6.7- Particionar y ordenar la siguiente planta de isomerización de pentano.

El diagrama de proceso, su digrafo y la matriz de relación se dan a continuación, donde:

3: De-isopentanizador 8: Reactor
5: Pre-calentador 9: Separador alta presión
7: Hogar 14: Butanizador
Análisis de Sistemas 9

Se dejan ciertos números sin asignación, que luego se reemplazan por nodos de interfase
(entradas: 1 y 11, salidas: 4, 13 y 15) al igual que por nodos de mezcla (2, 6, 10 y 12) de
corrientes.

En el análisis de sistemas, como el proceso siguiente, es indiferente el tipo de unidad al


que se haga relación salvo cuando el sistema a analizar es el de las ecuaciones que
componen el modelo representativo de cada una de ellas.

H2

GAS GAS
COMBUSTIBLE

3 14

5
9

Figura 6.1 Diagrama de flujo de proceso.

El dígrafo obedece a la convención requerida por el algoritmo de Norman en cuanto a


nodos ficticios compuestos por corrientes de entrada, salida, mezcla y división.

11

12 10 13
4

6 7 8

1 2 3

5 9 14 15
10 Ingeniería de Procesos

Figura 6.2 Digrafo asociado al diagrama anterior.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 1
2 1
3 1 1
4
5 1 1
6 1
7 1
8 1 = A1
9 1 1
10 1 1
11 1
12 1
13
14 1 1
15

Se potencia hasta hallar más de un uno (1) en la diagonal principal. Aparecen en las
columnas 5, 6, 7 y 8, como se aprecia en la matriz siguiente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1 1 1
4
5 1 1 1
6 1 1
7 1 1 1
8 1 1 1 1 1 = A14
9 1 1 1
10 1
11 1
12 1
13
14 1 1
15

Nodos: 5, 6, 7 y 8  pseudo-nodo a2
Nota : en adelante todas los ciclos de potencias finalizan al llegar a la cuarta potencia;
solo se trata de una coincidencia en este caso particular ( todos los ciclos están
compuestos por caminos de 4 etapas)
Análisis de Sistemas 11

Al re-escribir la anterior matriz, obtenemos A2 :

1 2 3 4 9 10 11 12 13 14 15 a2
1 1
2 1
3 1 1
4
9 1 1
10 1 1 = A2
11 1
12 1
13
14 1 1
15
a2 1

De nuevo se potencia hasta hallar más de un uno (1) en la diagonal principal.

Re- 1 2 3 4 9 10 11 12 13 14 15 a2
1 1
2 1 1
3 1 1 1 1
4
9 1 1 1
10 1 1 = A24
11 1 1
12 1 1 1 1
13
14 1
15
a2 1 1
Nodos: 9, 10, 12 y a2 pseudo-nodo a3.
denominamos de nuevo la matriz:

1 2 3 4 11 13 14 15 a3
1 1
2 1
3 1 1
4
11 1 = A3
13
14 1 1
15
a3 1 1
12 Ingeniería de Procesos

Después de potenciar a la cuarta:

1 2 3 4 11 13 14 15 a3
1 1 1
2 1 1
3 1
4 = A34
11 1
13
14 1 1
15
a3 1 1
Nodos: 2, 3, 14 y a3  pseudo-nodo a4.

La matriz A4 queda:

1 4 11 13 15 a4 1 4 11 13 15 a4
1 1 1
4 4
11 1 = A4 11 (Solo ceros) = A43
13 13
15 15
a4 1 1 1 a4

En síntesis: la matriz A4 tiene vacías las columnas 1, 11 (sin precursores) y las filas 4, 13
y 15 (sin sucesores).

En A14 se detecta el primer ciclo de 4 etapas (a2) formado por los nodos 5, 6, 7, y 8, el
cual está contenido en a3 y éste a su vez en a4.

Por lo tanto, el ordenamiento inicia con los nodos 1 y 11, sigue con a4, continua con a3 y
a2 ,y finalmente resuelve en su orden los nodos 4, 13 y 15.

Para cada ciclo o pseudo-nodo hay que escoger la corriente de corte más apropiada (en
función del sistema de ecuaciones a resolver y de acuerdo a las criterios esbozados en la
sección 6.3).

Cada sub-sistema de ecuaciones podrá, a su vez, someterse a nuevos particionados y


rasgados.

6.3 RASGADO DE SISTEMAS

Al particionar un sistema aparecen “redes cíclicas máximas” que deben resolverse


simultáneamente o ser rasgadas (realizar un corte) para solucionarse en secuencia.
Análisis de Sistemas 13

El objetivo del rasgado, según Sargent y Westerberg (1964), es “minimizar el tiempo de


computación” ( hoy en día esto no es algo crítico). Hay varios criterios para ello:

- Criterio 1: Minimizar P =  Wi.Ci (Lee - Rudd, 1966). Donde Wi = peso asociado a la


corriente Ci = número de variables independientes.

Si se requiere rasgar más de una corriente, elegir el punto donde los caminos cortados
CC = [C1, C2, ... , Cn] den el menor valor de: W = [W1, W2, ... , Wn].

Sin embargo, Shacham y Motard (1974) demostraron que tener el menor número de
variables de corte no necesariamente aligera la convergencia (como tampoco cuando se
tiene el menor número de corrientes)-.

- Criterio 2: Minimizar CC = [C1, C2, ... , Cn] .

Hay algoritmos que consideran los casos 1 y 2 simultáneamente, como el propuesto por
un grupo de ingenieros del IMP -México en 1978 (modificación del método de Kehat -
Shacham, 1973).

6.3.1 Algoritmo de Pho–Lapidus para el corte de ciclos.

La justificación y las bases del algoritmo pueden estudiarse en “ Topics in Computer Aided
Design : Part I. An Optimun Tearing Algorithm for Recycle Systems”. AIChE Journal, vol.
19, N° 61, pp.1770-1781 (1973). Enfoca el rasgado a través de conceptos como “
corrientes inapropiadas” y “reducción de líneas de dos caminos”. En resumen :

 Se inicia en un nodo cualquiera.

 Se toma un camino, dejando registro del mismo, hasta que uno de los nodos se repita:
determinar las corrientes del ciclo y numerarlo.

 Re-iniciar otro camino partiendo del nodo inmediatamente anterior (o el anterior a este
y así sucesivamente, de no ser posible ) al de finalización del ciclo antes numerado.

 Al no haber más ciclos, hacer una matriz de ciclos (filas) y de corrientes (columnas).

 Ubicar y eliminar las columnas no dominantes (una columna domina a otra columna si
la contiene completamente).

 Eliminar las filas de más corrientes, ya contenidas en otras filas (de menos corrientes).

 Cortar las corrientes restantes e iniciar las iteraciones hasta convergencia.

Este algoritmo es uno de los más utilizados en los programas de simulación de procesos
químicos. Igualmente el de Upadhye – Greens (usado por el ChemCad).

E6.8- Rasgado de un ciclo máximo de una planta química: A continuación se presenta


una aplicación del algoritmo de Pho - Lapidus.
14 Ingeniería de Procesos

I K
J
O

L
R
M
Q
H

E
N
D
C S
REACTOR
A
F
B

Figura 6.3 Diagrama parcial del proceso.

P P

J K J K

O O

R L L
Q
M M

N N
S S
Fig. 6.4 Resultado parcial de la partición Fig. 6.5 Ciclo máximo simplificado
Análisis de Sistemas 15

O
5
4

K 1 2
L M 6
3

8
7
S

Fig. 6.6 Dígrafo del ciclo simplificado.

Iniciando el rasgado en K:

1 2 3
K L M L CICLO 1: {2, 3}

4
S 8 K Ciclo 2: {1, 2, 7, 8}

O 5 K Ciclo 3: {1, 4, 5}
6 Ciclo 4: {1, 4, 6, 8}
8 K
S

1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1
2 1 1 1 1
3 1 1 1
4 1 1 1 1

La columna 2 domina a la 3. La columna 4 domina a las 5 y 6. La columna 1 domina a las


columnas 4, 7 y 8. Por lo tanto eliminar las Columnas 3,4,5,6,7 y 8.

1 2
1 1 Eliminar la fila 2 (sus corrientes están bien sea en 1 y 3 ó 1 y 4).
2 1 1
3 1 Seleccionar entre los ciclos 3 y 4 las cuales comparten la variable 1
4 1 (seleccione el 3 pues involucra menos corrientes ), por lo tanto en los ciclos
1 y 3 las corrientes de corte son las 2 y 1, respectivamente.
16 Ingeniería de Procesos

6.4 DETERMINANCIA DE UN SISTEMA. [HIMMELBLAU, 1968]

Sii N = M donde N es el número de ecuaciones y M es el número de variables, entonces


el sistema está determinado. Además si: N > M (hay ecuaciones dependientes) y si N <
M (hay variables de diseño a especificar). En este último caso, el ingeniero, a partir de la
matriz de ocurrencia (o de incidencia) puede identificar las posibles variables de diseño.
Se escogen las que sean fáciles de fijar o de controlar .

Para ello se determina el número de variables no especificadas, siguiendo la secuencia


de las filas. Si se toma el ejemplo E6.3 reordenado :
Var. Interfase
y12 y13 Y45 y56 y23 y32 y36 y67 y78 y87 y7.10 y89 y1 y4 y9 y10 N.E. E
1 -1 -1 +1 2 1
4 -1 +1 1 0
5 +1 -1 1 0
2 +1 -1 +1 2 1
3 +1 +1 -1 -1 1 0
6 +1 +1 -1 +1 2 1
7 +1 -1 -1 2 1
8 +1 -1 +1 1 0
9 -1 -1 1 0
10 +1 -1 1 0

N. E. : Variables no especificadas. E: Exceso de variables no especificadas.

Es necesario especificar 4 variables, así: en la ecuación 1 a y 12 ó y13 o en las ecuaciones


2 y 3 a y23 ó y32 , en las ecuaciones 6, 7 y 8 especificar dos entre y67, y78 y y87 .

Volveremos sobre el tema tan pronto repasemos la manera de evaluar el número de


variables de diseño, particularizando en la separación de mezclas.

6.4.1 Variables de diseño para mezclas de multi-componentes.

La solución de un problema de separación multicomponente y multietapa, se completa


cuando el diseñador conoce la composición, temperatura, presión y flujo de cada corriente
asociada con la unidad de separación. La solución está restringida por ciertas
características físicas tales como diámetro, número y eficiencia de etapas, localización del
plato de alimentación, capacidades del condensador y rehervidor, eficiencia de
aislamiento, temperaturas y presiones de trabajo seguras.

Además de las restricciones físicas, el diseñador impone restricciones arbitrarias (pero


consistentes) para especificar ciertas corrientes, razones de flujo y concentración de
corrientes, y garantizar la recuperación de determinados componentes.

La unidad de operación requiere un número fijo de restricciones para producir la


separación deseada, igual que el método de diseño necesita un número fijo de
especificaciones para que la solución converja a la respuesta deseada. Muchas
restricciones no pueden ser toleradas por la unidad o el método de cálculo; si hay sobre-
Análisis de Sistemas 17

especificación de variables de diseño, algunas deben ser ignoradas para que la solución
obtenida sea convergente.

La habilidad para determinar el número de restricciones arbitrariamente impuestas se ha


vuelto cada vez más importante dado lo común que son los grandes sistemas como
también los computadores de alta capacidad y velocidad.

7. Tipos de variables.

Las variables de diseño en una unidad de separación son las siguientes:

 Concentraciones de las corrientes.


 Temperaturas.
 Presiones.
 Flujos.
 Variables repetitivas Nr .

La variable repetitiva es simplemente un grado de libertad que el diseñador utiliza cuando


un elemento particular se repite en una unidad. Por ejemplo: la sección de concentración
en destilación está compuesta por una serie de platos de equilibrio, el diseñador utiliza el
grado de libertad representado por la variable repetitiva (N r =1), habrán tantas variables
de repetición como secciones ( Nr =2 al incluir la sección de despojamiento).

El primer paso en el análisis de cualquier sistema es contar el número total de variables


Nv, análogo al número de incógnitas en un sistema de ecuaciones algebraicas. El segundo
paso es contar todas las restricciones o relaciones existentes en el sistema. El número de
estas restricciones se denota como Nc ( análogas a las ecuaciones independientes que se
pueden escribir en un sistema algebraico). Si el número de restricciones N c es igual al
número total de variables Nv , entonces el sistema queda completamente definido. Esta
situación no existe a menudo en los problemas típicos de diseño. El diseñador debe
especificar las variables (los grados de libertad) arbitrariamente : Ni = Nv - Nc

 Relaciones de restricción NC .

La determinación de Nv para cualquier sistema es relativamente simple.


Desafortunadamente las relaciones de restricción no son fáciles de contar. Para evitar la
omisión o duplicación de las restricciones es necesario seguir algunos procedimientos
arbitrarios pero consistentes que reduzcan la probabilidad de error.

Las posibles restricciones son de los siguientes tipos:

 Restricciones inherentes.
 Restricciones del balance de materia.
 Restricciones del balance de energía.
 Restricciones de distribución de fase.
 Restricciones de equilibrios químicos.
18 Ingeniería de Procesos

Cuando una restricción se cuenta como inherente o como balance de materia o energía,
se debe tener mucho cuidado para no repetirla.

NOTA: La forma de las relaciones de restricción no interesa, sólo el número de relaciones


es importante. Por ejemplo: no hay diferencia en que un coeficiente de distribución esté
expresado en términos de moles, masa o fracciones volumétricas. Es suficiente con
saber si la relación de distribución existe o no.

- Restricciones inherentes: Siempre hay condiciones que son inherentes a un sistema


particular, por ejemplo, el concepto de platos ideales involucra restricciones como la
temperatura y la presión en las corrientes de equilibrio a la salida del plato. En la figura
6.7 las propiedades intensivas de las corrientes D y LN+1 deben ser iguales.

LC

LN+1 D

Figura 6.7 Divisor de corrientes

- Restricciones del balance de materia: Un balance de materia se puede escribir para


cada uno de los C componentes ó escribir C – 1 balances de componentes más el
balance global de materia.

Se debe tener cuidado que las restricciones del balance de materia usadas sean
independientes de las restricciones inherentes ya citadas.

- Restricciones del balance de energía: Un balance global de energía suministra otras


relaciones de restricción. Estas involucran flujos de calor y flujos de materia (para el caso
de entalpías), es un caso crítico como se aprecia en los modelos de los Anexos 5 y 6; los
balances de materia, así sean consistentes entre si, no son válidos hasta que haya
consistencia con el balance de energía, que se evalúa al final.

- Relaciones de distribución de fase: La distribución de un componente entre dos fases


es descrita por su coeficiente de distribución K. Un componente que se distribuya en tres
fases tiene tres coeficientes de distribución, pero sólo dos serán independientes.

En general, si todos los componentes existen en todas las fases, el número de relaciones
restrictivas de acuerdo con el fenómeno de distribución es C(Np - 1), donde Np es el
número de fases presentes.
Análisis de Sistemas 19

- Relaciones de equilibrio químico: En sistemas con reacciones químicas los


constituyentes se relacionan a través de equilibrios químicos. El número de dichas
relaciones es igual al número mínimo de ecuaciones estequiométricas que se puedan
escribir para formar todas las especies químicas presentes.

8. Estudio de casos de multi-componentes.

El análisis de variables de un proceso complejo puede ser confuso. Una aproximación


eficiente es dividir las unidades de proceso en partes o elementos. En Nie = Nve - Nce
el superíndice e denota un elemento de la unidad (y no a la unidad entera).

- Corriente sencilla: El elemento más simple es una corriente homogénea sencilla.


Cuando la corriente es considerada en un punto, las variables involucradas son las
siguientes:
Nv
Composición C-1 No hay relaciones de restricción cuando es
Temperatura 1 considerada una corriente de una fase, así Nc = 0.
Presión 1
Velocidad 1 Una vez que el diseñador ha especificado estas
C+2 variables la corriente queda completamente definida.

- Divisor de corriente: Un divisor simplemente reparte una corriente en dos o más


corrientes de producto.

La figura 6.7 muestra un divisor con dos corrientes de producto: Tres corrientes sencillas
de material (tratada en el caso anterior) y una de calor determinan : Nv = 3(C + 2) + 1 =
3C + 7 variables.

Se supone arbitrariamente que las corrientes de salida de cualquier elemento están a la


temperatura y presión del elemento. Por otro lado, las corrientes de entrada poseen C + 2
variables en condiciones de independencia general dentro del elemento; significando que
las variables son especificadas antes que las corrientes entren a los elementos.

El elemento en la figura 6.7 puede considerarse que está dentro del círculo punteado. Un
conjunto de restricciones independientes es el siguiente:

- Inherentes :
T y P idénticas entre L N+1 y D 2
Concentraciones idénticas entre L N+1 y D C-1
Concentraciones idénticas entre L C y D C-1

- Balances de material :
Un balance de cantidad total 1

- Balance de energía : 1

- Restricciones de distribución (una fase) : 0


20 Ingeniería de Procesos

2C+2

Los grados de libertad (o las variables que el diseñador debe especificar) para definir una
operación única de un divisor de corriente están dados por:

Nie = Nve – Nce = (3C +7) – (2C +2) = C + 5

La corriente de alimento Lc, la razón L N+1/ D, la pérdida de calor q c, y la presión P son


variables de diseño potenciales para reemplazar estos grados de libertad.

Los divisores simples de corriente son generalmente adiabáticos. La presión del elemento
puede ser tomada como la presión de la corriente de alimento. Si estas dos restricciones
son listadas como restricciones inherentes, Ni e podrían ser reducidas a C + 3 (elimina las
especificaciones q y p).

- Mezclador: Un mezclador de corrientes se representa en la figura siguiente.

S q

RD

LN+1

Figura 6.8 Mezclador.

Tres corrientes de material y una corriente de energía dan: Nve = 3(C+2) +1 = 3C + 7.

Las condiciones de restricción incluidos los C balances de componente y un balance de


energía resultan en Nc = C + 1 variables. No hay restricciones inherentes.

Número de variables de control : Nie = Nve – Nce = (3C + 7) – (C + 1) = 2C + 6

La especificación de las dos corrientes de alimento tienen presente 2C + 4 variables.


Tanto q como la presión P pueden especificarse para los grados de libertad que quedan.

- Bombas, calentadores y enfriadores: Los diagramas de flujo para estos elementos


se muestran en la figura 6.9. En cada caso Nve = 2 (C + 2) + 1 = 2C + 5.

w
A’
Bomba : A

Calentador : A A’
q
Análisis de Sistemas 21

Enfriador : A A’

Figura 6.9 Bomba, calentador y enfriador.

Puesto que sólo dos corrientes de material están involucradas, la aplicación de C


balances de componente tiene presente la composición y flujos idénticos entre A y A’.
Los C balances de componentes más uno del balance de energía total da: N ce = C + 1 y
Nie = C + 4 variables.

La especificación de la corriente A utiliza C + 2 variables, y usualmente el diseñador usa


los otros dos grados de libertad para especificar la presión y temperatura de A’. La
energía que entra q o w puede ser calculada por otros caminos.

- Condensador total: Un condensador total es un dispositivo donde todo el vapor


alimentado se condensa.

qC .
VN .

. Lc

Figura 6.10 Condensador total.

Hay dos corrientes de material y una corriente de calor involucradas : N ve = 2(C + 2) + 1


= 2C + 5 variables. Los C balances de componente y un balance de energía dan C + 1
restricciones.

Se puede definir la corriente de entrada (C + 2 variables) y fijar la temperatura y presión


de la corriente de salida. En algunos casos puede ser más conveniente especificar q en
lugar de la temperatura de salida (al igual que el calor latente de condensación) y ser
contada como una condición restrictiva: Nce = C + 2 y Nie = C + 3.

NOTA: Los condensadores parciales o re-hervidores parciales pueden considerarse


como etapas de equilibrio. El análisis de estos elementos se consideran igual si el
material es condensado o vaporizado (los resultados de re-hervidores y de
condensadores son los mismos).

- Etapa simple de equilibrio ideal: Cuatro corrientes de material y una de calor


proporcionan: Nve = 4(C + 2) + 1 = 4C + 9

Vn Ln + 1
q .
22 Ingeniería de Procesos

Vn – 1 Ln
Figura 6.11 Etapa ideal.

Las corrientes Vn y Ln están en equilibrio entre sí (por definición de etapa ideal) y a la


misma presión y temperatura. Si a T y P se adicionan C balances de componentes, un
balance de energía y C relaciones de distribución se obtiene N Ce = 2C + 3, luego: N ie =
Nve - Nce = (4C + 9) - (2C + 3) = 2C + 6. Las variables a especificar (Nie) son:

Especificación de Ln+1 C+2


Especificación de Vn-1 C+2 La presión de la etapa no es fijada por las
Presión en la etapa 1 especificaciones de presión para Ln+1 y Vn -1 ,
Pérdida de calor q 1 por tanto debe ser contada como una variable
2c + 6 separada.

- Unidad de destilación con un alimento, un condensador total, y un rehervidor


parcial: El número de variables Nvu que deben ser consideradas en el análisis de la
unidad entera es la suma de las Nies para los seis elementos presentes:

Condensador total C+4


Divisor (reflujo) C+5
N – (M – 1) etapas de equilibrio 2C + 2 (N – M - 1) + 5
Etapa de alimento 3C + 8
M – 1 etapas de equilibrio 2C + 2 (M-1) + 5
Rehervidor parcial C+4
10C + 2N + 27

Variables a especificar : Niu

Presión en cada etapa (incluyendo rehervidor) N


Presión en el condensador 1
Presión en el divisor de reflujo 1
Pérdida de calor en cada etapa, excluyendo el rehervidor N–1
Pérdida de calor en el divisor de reflujo 1
F (alimento). C+2
Temperatura del reflujo 1
Número total de etapas 1
Número de etapas por debajo del alimento. 1
Flujo de destilado o D/F 1
Máximo flujo de vapor permisible o V/F 1
C + 2N + 9

Las primeras seis (6) variables son invariablemente especificadas por el diseñador. Las
cinco (5) restantes pueden ser utilizadas de diferentes formas. Esto conviene cuando se
desean llevar a cabo cálculos en una columna existente con un nuevo alimento; en dicha
situación, N y M son fijadas y el máximo flujo de vapor permisible es conocido por la
experiencia o puede ser estimado.
Análisis de Sistemas 23

Las composiciones de D (destilado) y B (residuo) puede ser calculadas en función del


flujo de destilado.

Otras especificaciones pueden ser más convenientes en otras situaciones, y una o más
de las siguientes pueden ser sustituidas por cualquiera de las últimas cinco listadas arriba:
Razón de reflujo R/D, carga del condensador qc , carga del re-hervidor qr recuperación de
uno o dos componentes en D o B, concentración de uno o dos componentes en D o B.

qc

VN

LN+1 Lc
D
N
N-1

M+2

F M+1

M
M-1

3
2

V1 qr

L2
B = L1
Figura 6.12 Torre de destilación.

Algunas de las variables anteriores no pueden ser especificadas libremente por estar
restringidas a rangos estrechos. Por ejemplo, el valor de qc especificado debe dar una
temperatura de condensado entre el punto de ebullición y el punto de fusión (es
usualmente más fácil especificar la temperatura de condensado en vez de qc ).

6.4.2 Determinancia y ordenamiento con la matriz de ocurrencia.

El ordenamiento de un conjunto de funciones algebraicas, lineales o no y con muchas


variables desconocidas, puede realizarse a través del algoritmo de Ramírez – Vestal (R-
24 Ingeniería de Procesos

V) . En la descripción del proceso las variables pueden entrar como flujo de material, de
producción o como variables de equipo (área de transferencia de calor, ...).

El grupo de ecuaciones puede representarse por F(X) = 0, donde F(X) es una función de
n variables [X = (x1,x2,x3,...xn)] y cuyos elementos son las ecuaciones de diseño del
proceso: fi (Xk) = 0, con i = 1,2,.......m y Xk Î (x1,x2,x3,...xn), siendo n mayor o igual a m.

En general la colección de funciones algebraicas es sub-especificada (hay más variables


que ecuaciones) y se caracteriza por estar esparcida y al azar. El objetivo del algoritmo de
eliminación es encontrar el número n - m de variables de diseño, que minimice la cantidad
de iteraciones de cómputo necesarias a resolver.

El algoritmo consta de dos pasos: el primero identifica las variables de diseño (grados de
libertad del sistema) y el segundo encuentra la secuencia de computo de las variables
restantes. Definiciones básicas para el buen entendimiento del algoritmo:

fi: Número desconocido de variables en alguna ecuación, o sea, el número de


"1"(unos)que tiene una determinada fila en la matriz (frecuencia de la ecuación).
r (fi): Grados de libertad local de la ecuación.
t(xi): Grados de libertad de cada variable ( las veces que aparece en el sistema de
ecuaciones). En la matriz sería el número de "1" (unos) que tiene una determinada
columna (frecuencia de la variable). Si t(xi) > 1 hay que iterar.
Nj (Nivel de jerarquía): orden de detección de iteraciones a realizar, según el algoritmo.

 Algoritmo de identificación de las variables de diseño (determinancia).

Se arma la matriz de forma que las filas sean las ecuaciones y las columnas las variables,
colocando un uno (1) si la variable está contenida en la ecuación o cero (0) si la variable
no está contenida. Las variables conocidas tendrán una columna de solo ceros, por tanto
son eliminadas (ajustar Nj = 0). Después se prosigue de la siguiente forma:

 Chequear si todas las ecuaciones han sido eliminadas. Finalizar si es el caso, de lo


contrario continuar.

 Se calcula la frecuencia de cada variable. Ver las variables con frecuencia igual a 1.

 Si las hay, se eliminan dichas variables con sus respectivas ecuaciones. Si antes de
eliminar una variable de frecuencia 1, su ecuación ha sido previamente eliminada,
entonces ésta pasa a ser una variable de diseño. Cuando se termine el análisis se
escriben las variables de diseño encontradas y se regresa al paso inicial.

 Si no hay variables explícitas de diseño (es necesario iterar), se escoge la variable de


menor frecuencia t(xi) y se eliminan t(xi) -1 ecuaciones, con la condición de que las
ecuaciones eliminadas tengan una entrada de la variable de mínima frecuencia.
Aumentar el nivel de jerarquía (Nj) en , cuando se termine el procedimiento, y vuelva al
paso inicial.
Análisis de Sistemas 25

Al final no quedan ecuaciones y las variables que resten son de “diseño” y se suman a las
anteriormente encontradas . El número de variables de diseño debe ser igual a los grados
de libertad del sistema. Durante el proceso es posible que una variable reduzca su
frecuencia a cero debido a que se eliminan todas sus ecuaciones de entrada, en este
caso la variable será de diseño o iterativa.

 Algoritmo de secuencia de cálculos.

Se procede en forma similar al anterior. El Nj se ajusta al máximo encontrado en el


algoritmo de identificación; lo que se analiza en este caso es la frecuencia de las
ecuaciones. La matriz de partida contiene todas las variables, excepto las de diseño
encontradas previamente, por lo tanto dicha matriz debe ser cuadrada.

El procedimiento es el siguiente:

- Chequear si todas las variables han sido eliminadas, y finalizar; de lo contrario continuar.

- Calcular las frecuencias de las ecuaciones :

Si la frecuencia es igual a 1, eliminar la ecuación y la variable correspondiente. El


orden en que se vaya produciendo la eliminación, es la secuencia de cálculo.

Si la frecuencia es mayor que 1, decrezca el orden de jerarquía (Nj ) de las variables, y


determine la ecuación y frecuencia de la variable :

 Si la variable es cero, despeje una variable iterativa como función del resto.
Reasignar como variables desconocidas las variables iterativas de las
ecuaciones que han sido eliminadas.

 Si la frecuencia es 1, elimine esta ecuación y variable (o aquella que haga la


frecuencia mayor de 1).

 Revise si el número de ecuaciones eliminadas es igual al número de variables


iterativas:

 Si no lo es, volver al paso de disminución de Nj.

 Si lo son, ir al paso en que la variable es cero, y re-iniciar en el punto en que la


frecuencia es 1. Tenga presente que si una variable tiene frecuencia cero y no ha
sido eliminada, una iteración implícita ha sido encontrada.

A continuación se presenta el ejemplo E6.9 en el cual se aplica, paso a paso, el algoritmo


de Vestal – Ramírez.

E6.9-Caso de un mezclador-intercambiador-mezclador.

La figura muestra parte del proceso de producción de metilaminas a partir de etanol y


amoniaco.
26 Ingeniería de Procesos

La relación molar de las diferentes metilaminas afecta económicamente el proceso lo que


hace necesario flexibilizarlo : recircular tri-metilamina (X2) reduce su proporción y la de di-
metilamina, frente a la mono-metilamina (la cual se favorece también al diluir con agua
(X1) la mezcla de reacción.

Al mezclador M1 entra agua (X1) y tri-metilamina (X2) y al M2 se alimenta lo que viene de


M1 mas amoniaco (X3) y metanol (X4) (provenientes de un absorbedor); la mezcla que sale
de M2 pasa al reactor principal. En el intercambiador de calor se tiene T4>T2 y T1>T5.

1 (T1, F1, x1) 2 (T2, F2, x2)

1
S1

5 (T5,F5,x1,x2)
6 (T6, F6, x3, x4)
Q2, TLM2, A2

3 (T3, F3, x1, x2)


S3 3

4 (T4, F4, x2)


7(T7, F7, x1, x2, x3, x4)

La nomenclatura a usar es la siguiente :


xm,n : Composición molar del componente m en la corriente n
Fn : Flujo molar de la corriente n
Tn : Temperatura de la corriente n
Si : Volumen del mezclador i
i : Tiempo de residencia en el mezclador i
Q2 : Flujo de calor intercambiado
A2 : Área de transferencia de calor
TLM2 : Diferencia de temperatura logarítmica media

Las variables conocidas son :

x1,1 = 1 (Compuesto puro) x2,2 = 1 (Componente puro)


x3,6 (Especificada) Capacidades caloríficas y densidades.
U2 (Especificada) T5 (especificada).

Las ecuaciones que describen el proceso se muestran a continuación:

ECUACIÓN TIPO DE ECUACIÓN RELACIÓN


1 Fracción molar de salida (M1) x1,3 + x2,3 = 1
2 Fracción molar de salida ( I1) x1,5 + x2,5 = 1
Análisis de Sistemas 27

3 Fracción molar de salida (absorbedor). x3,6 + x4,6 = 1


4 Fracción molar de salida (M2) x1,7 + x2,7 + x3,7 + x4,7 = 1
5 Balance de materia en M1 F1 + F2 = F3
6 Balance de agua en M1 F1 = F3 x1,3
7 Balance de energía en M1 F1 Cp1 T1 + F2 Cp2 T2 = F3 Cp3 T3
8 Ecuación de diseño (M1) S1 = 1 F3 / 3
9 Equivalencia de componente en I1 x1,3 = x1,5
10 Balance de materia en I1 F3 = F5
11 Balance de tri-metilamina F2 = F4
12 Balance de energía en i1 (tubos) F3 Cp3 T3 – F5 Cp5 T5 = Q2
13 Balance de energía en I1 (carcaza). F2 Cp2 T2 – F4 Cp4 T4 = Q2
14 Diferencia de temperatura TLM2 = (T2-T3)-(T4-T5)
15 Ecuación de diseño (I1) Q2 = U2 A2 TLM2
16 Balance de materia en M2 F5 + F6 = F7
17 Balance de agua en M2 F5 x1,5 = F7 x1,7
18 Balance de tri-metilamina en M2 F5 x2,5 = F7 x2,7
19 Balance de amoniaco en M2 F6 x3,6 = F7 x3,7
20 Balance de energía en M2 F5 Cp5 T5 + F6 Cp6 T6 = F7 Cp7 T7
21 Ecuación de diseño (M2) S3 = 3 F5 / 5

Determinancia del sistema : Se chequean las variables con frecuencia igual a uno (en
la matriz de la página siguiente) y se eliminan con su respectiva ecuación. De la matriz
inicial se eliminan las variables 1, 8, 14, 16, 17, 22, 23, 24, 27, 28, 29 y las ecuaciones
que las contienen.

1 1 1 1
2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 15 17 18 19 20 21 24 25 26 29
2 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
9 1 1
10 1 1
11 1 1
12 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1
16 1 1 1
17 1 1 1 1
18 1 1 1 1
19 1 1 1

En el momento de eliminar las variables 17, 24, y 29 sus ecuaciones de entrada habían
sido eliminadas previamente, por tanto, pasan a ser las primeras tres variables de diseño
encontradas (se eliminan de la matriz).
28 Ingeniería de Procesos

Se calculan nuevamente las frecuencias de la matriz anterior y se repite el procedimiento


en caso de haber frecuencias iguales a 1. De la matriz anterior se eliminan las variables
19, 20, 21, y 26.
28 Ingeniería de Procesos

APLICACIÓN DEL ALGORITMO DE ELIMINACION AL PROBLEMA DEL


MEZCLADOR-INTERCAMBIADOR-MEZCLADOR
(Selección de variables de diseño)

MATRIZ INICIAL. (El nivel de jerarquía de las variables es cero. FR : frecuencia mínima)

Fr 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
T1 F1 T2 F2 T3 F3 X1,3 X23 T4 F4 F5 X1,5 X2,5 T6 F6 X4,6 T7 F7 X1,7 X2,7 X3,7 X4,7 S1 t1 Q2 ∆TL2 A2 S3 t3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 1 1
2 1 1
3 1
4 1 1 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
7 1 1 1 1 1 1
8 1 1 1
9 1 1
10 1 1
11 1 1
12 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1
15 1 1 1
16 1 1 1
17 1 1 1 1
18 1 1 1 1
19 1 1 1
20 1 1 1 1 1
21 1 1 1
Análisis de Sistemas 28

1 1 1 1 1 1
2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 15 18 25
2 1 1
5 1 1 1
6 1 1 1
9 1 1
10 1 1
11 1 1
12 1 1 1 1
13 1 1 1 1 1
16 1 1 1

No aparecieron variables de diseño, por tanto se continua con el procedimiento.

De la matriz anterior se eliminan las variables 3, 5, 9 (al eliminar 3), 13, 15, y 18 (al
eliminar 15), por tener frecuencia 1.

1 1 1 Las variables 9, y 18 son variables de


2 4 6 7 9 10 11 12 18 25 diseño. La variable 25 a pesar de no tener
5 1 1 1 frecuencia 1 antes de esta matriz, queda
6 1 1 1
9 1 1
sin entradas en este último paso, por tanto
10 1 1 es eliminada y se convierte en variable de
11 1 1 diseño (variable de iteración).

De la matriz anterior se eliminan las variables 10, 11y 12.

1 1 Ahora se eliminan las variables 4 y 7 :


2 4 6 7
5 1 1 1
6 1 1 1 2 6
2 y 6 son las dos últimas variables de diseño.

Las ocho variables de diseño del sistema son: 17, 24, 29, 9, 18, 25, 2 y 6, que
corresponden a T7, t1, t3, T4. F7, Q2, F1 y F3 respectivamente. El número de grados de
libertad del sistema es de 8 (29 incógnitas menos 21 ecuaciones) que debe ser igual al
número de variables de diseño.

Secuencia de cálculos (ordenamiento de ecuaciones) : Adelante se presenta la tabla


resultante de la aplicación del algoritmo para la secuencia computacional. En la matriz
inicial deben estar todas las variables ( en nuestro caso son 29 ) excepto las de diseño y
las conocidas desde un comienzo.

Luego se procede a eliminar las ecuaciones con grados de libertad igual a 1, y su


respectiva variable. El orden de la eliminación, es la secuencia de cálculo del sistema que
conlleva al mínimo número de iteraciones.

Según la matriz inicial se deben eliminar las ecuaciones 3, 5, 6, 8, 10, 21 (por tener
grados de libertad 1) y sus variables respectivas.
29 Ingeniería de Procesos

1 3 5 8 10 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27
1 1 1
2 1 1
4 1 1 1 1
7 1 1 1
1 9 1
1 11 1
1 12 1
13 1 1
14 1 1 1
15 1 1
1 16 1
17 1 1
18 1 1
19 1 1
20 1 1

La secuencia de cálculo (con referencia a la matriz de la página siguiente) comienza


resolviendo las siguientes variables: variable 16 con la ecuación 3, la 4 con la ecuación 5,
la 7 con la ecuación 6, la 23 con la ecuación 8, la 11 con la ecuación 10 y la 28 con la
ecuación 21.

Según la matriz anterior las ecuaciones que se deben eliminar son: 1, 9, 11, 12 y 16.

1 3 13 14 19 20 21 22 26 27
1 2 1
4 1 1 1 1
7 1 1
1 13 1
14 1 1
15 1 1
1 17 1
18 1 1
1 19 1
1 20 1

La secuencia de solución prosigue de la siguiente forma: la variable 8 se calcula con la


ecuación 1, la variable 12 con la ecuación 9, la 10 con la 11, la 5 con la 12 y la variable 15
con la ecuación 16.

A continuación se eliminan las ecuaciones 2, 13, 17, 19, y 20 según la matriz anterior.

1 20 22 26 27
4 1 1
1 7 1
1 14 1
15 1 1
1 18 1
Análisis de Sistemas 30

APLICACION DEL ALGORITMO PARA HALLAR LA SECUENCIA COMPUTACIONAL PARA EL EJEMPLO


MEZCLADOR-INTERCAMBIADOR-MEZCLADOR

T1 T2 F2 T3 X1,3 X2,3 F4 F5 X1,5 X2,5 T6 F6 X4,6 X1,7 X2,7 X3,7 X4,7 S1 TL2 A2 S3
G 1 3 4 5 7 8 10 11 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28
1 1 1
2 1 1
1 3 1
4 1 1 1 1
1 5 1
1 6 1
7 1 1 1 1
1 8 1
9 1 1
1 10 1
11 1 1
12 1 1
13 1 1 1
14 1 1 1
15 1 1
16 1 1
17 1 1 1
18 1 1 1
19 1 1
20 1 1 1
1 21 1

G: grados de libertad de la ecuación


31 Ingeniería de Procesos

La secuencia prosigue resolviendo la variable 13 con la ecuación 2, la 3 con la ecuación 13, la 19 con la 17, la 21 con 19
y la variable 14 con la ecuación 20.

De la matriz anterior se eliminan 7, 14, y 18. La secuencia continua resolviendo la variable 1 con la ecuación 7, la 26
con la 14 y la variable 20 con la ecuación 18.

22 27 por último la variable 22 se calcula con la ecuación 4 y la variable 27 con la ecuación 15, según se ve en
4 1 la última matriz.
15 1

El resultado final se presenta en la siguiente tabla.

VARIABLE No. VARIABLE ECUACIÓN No.


16 X4,6 3
4 F2 5
7 X1,3 6
23 S1 8
11 F5 10
28 S3 21
8 X2,3 1
12 X1,5 9
10 F4 11
5 T3 12
15 F6 16
13 X2,5 2
3 T2 13
19 X1,7 17
21 X3,7 19
14 T6 20
1 T1 7
26 DTLM2 14
20 X2,7 18
22 X4,7 4
27 A2 15

También podría gustarte