Está en la página 1de 9

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA

PROGRAMA ADMINISTRACION COMERCIAL

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

PROFESOR: MISAEL BUITRAGO GONZALEZ

SERGIO RAMIREZ SANCHEZ

NEIVA – HUILA
2020
1. NO DISCRIMINES: Estos derechos pertenecen a todos, sin importar
nuestras diferencias.

NOTICIA: 30 OCTUBRE 2020


Toman acciones por caso de discriminación a venezolano en Zona T
de Bogotá
La escritora Carolina Sanín denunció un caso en que le restringieron el
paso a un padre de familia venezolano en este sector de la capital
colombiana.
La escritora Carolina Sanín grabó y denunció un posible caso de
discriminación en el norte de Bogotá, ocurrido en la llamada ‘zona rosa’,
donde cerraron la carrera 13 en la intersección con la calle 85 para la
estrategia de restaurantes a cielo abierto. Sin embargo, pareciera que el
espacio hubiera sido privatizado.
En el video que generó indignación se puede ver a un padre con sus hijas
menores de edad a quienes, según la denuncia, no se les permitió pasar de
un punto, a pesar de tratarse de un sendero público.
Mientras Sanín mostraba los hechos y cuestionaba a un hombre vestido
con chaqueta amarilla el por qué había negado la entrada a este padre de
familia, otro, que se encontraba presenciando la escena contestó:
“¿Usted apoya a los que están pidiendo en la calle, a los que molestan a la
gente aquí en los restaurantes?”. A lo que la escritora le pidió repetir el
motivo de la discriminación y el hombre reiteró, “porque ellos son los que
piden en las calles”.
Sanín argumentó que esa calle era vía pública, motivo por el que esa
situación no podía ocurrir.
Respecto al acto de discriminación, el alcalde local de Chapinero, Óscar
Ramos, se pronunció y dijo que no se tolerarán este tipo de casos.
“Rechazamos categóricamente cualquier tipo de discriminación en el
espacio público y en todas las zonas de los pilotos de cielos abiertos en
nuestra localidad. Por lo tanto, estamos interviniendo con las personas y
particulares que no están garantizando el libre derecho de la locomoción a
todos quienes habitamos nuestra ciudad y por supuesto la localidad”,
puntualizó el funcionario.
Luego de que se presentara el hecho discriminatorio, el alcalde Ramos
ordenó retirar las vallas que impedían el paso sobre la carrera 13 entre calle
85 y 86. “El espacio público, es público”, manifestó el secretario de
Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez.

2. EL DERECHO A LA VIDA: Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en


libertad y con seguridad.
NOTICIA: 1 NOVIEMBRE 2020
Desmovilizados de las Farc llegan a Bogotá para pedir que cese la
violencia.
Centenares de exguerrilleros del partido farc comenzaron a llegar este
sábado a Bogotá procedentes de distintas partes del país para exigir
al Gobierno colombiano medidas contra la violencia que se ha cobrado
la vida de 234 de ellos desde que se firmó la paz en 2016.
Las caravanas del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del
Común (Farc) partieron de los 24 antiguos Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación (ETCR) ubicados en diferentes partes
del país para reunirse este domingo en Bogotá donde tienen previsto
hacer una serie de actos culturales y políticos.
"Es una peregrinación hacia Bogotá para ir a reclamarle al señor
presidente (Iván Duque), a los poderes públicos, que hablemos de
paz, que no nos sigan matando, que el acuerdo firmado no tiene
discusión y eso es para cumplirlo", dijo a Efe Rodrigo Granda, uno de
los jefes de la antigua guerrilla, mientras avanzaba con un grupo de
desmovilizados por la población de Quetame hacia Bogotá.
PEDIDOS DE PROTECCIÓN
Granda, que es el responsable de las relaciones internacionales del
partido FARC, insistió en que el Gobierno debe proteger la vida de los
firmantes hace cuatro años del acuerdo de paz.
"Nosotros como colombianos tenemos derecho a la vida, tenemos
derecho a la paz; nadie firma un acuerdo para que lo asesinen cuando
ya está desarmado", sostuvo.
Según el exjefe guerrillero, Duque "tiene la obligación como
gobernante de atender los reclamos de los ciudadanos y esta marcha
es una marcha cívica, pacífica, ordenada, disciplinada" para decirle al
presidente "sentémonos, hablemos de paz".
"Señor Duque, altos poderes del Estado y el Gobierno, no sigamos
con la pugnacidad (…) démosle prioridad al diálogo, no más muertes
en Colombia, no volvamos a reciclar la violencia", apostilló Granda,
miembro de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la
Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI).

3. NINGUNA TORTURA: Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o


torturarnos. 

NOTICIA: 28 OCTUBRE 2020


Amordazado y torturado, pero con vida: así hallaron a un ciudadano
en los cerros de Bogotá
Fueron los operarios de una empresa de limpieza los que encontraron al
sujeto, que gritaba por auxilio, en medio de un pastizal. El hombre asegura
que fue secuestrado y arrojado en ese lugar por miembros de una guerrilla.
En la mañana de este miércoles, un grupo de trabajadores de una empresa
de aseo que opera en el sur de Bogotá, rescató a un hombre que se
encontraba amarrado de pies y manos, en lo profundo de un botadero de
basura, ubicado en los cerros de San Cristóbal Sur.
Se trata de un comerciante que al ser hallado aseguró que fue secuestrado
por un grupo armado ilegal, que tendría relación con la guerrilla del ELN. De
acuerdo las autoridades, el hombre fue llevado a la zona mediante engaños
sobre un supuesto trabajo y fue cuando el grupo armado lo habría
secuestrado.
Las afirmaciones del ciudadano permitieron que el Gaula de la Policía
identificara a los presuntos responsables, quienes serían parte de un grupo
delincuencial que opera en varias localidades del sur de la capital y que,
efectivamente, tendría relación con la guerrilla.
La Policía informó para Noticias Caracol que los delincuentes tenían la
función de extorsionar a comerciantes mediante torturas, amenazas y
secuestros. Por estos precedentes, el general Óscar Gómez, comandante
de la Policía de Bogotá, afirmó que se capturaron 15 personas,
sospechosas de hacer parte de este grupo ilegal, al que también se le
adjudican otros casos relacionados con ataques a buses intermunicipales y
lanzar una granada a una patrulla de la institución.

4. SEGURIDAD SOCIAL: Todos tenemos el derecho a una vivienda decente,


a cuidados médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para
vivir y atención médica si estamos enfermos o somos mayores.

NOTICIA: 28 OCTUBRE 2020


Personas de edad avanzada pueden afiliarse al sistema de pensiones.
“Es abiertamente discriminatorio impedir que una persona acceda al
sistema de seguridad social a partir de estereotipos negativos por
pertenecer a una generación o tener una determinada edad”: Corte
Suprema
Una mujer que tenga 57 años o un hombre de 62 pueden afiliarse por
primera vez al sistema de seguridad social en Colombia, pese a tener la
edad mínima exigida para pensionarse, y a obtener – de ser el caso – la
pensión de invalidez.
Así lo aclaró la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, al proteger el
derecho a la pensión de invalidez de una mujer que se afilió al sistema de
seguridad social en pensiones el 1. ° de septiembre de 2000, fecha para la
cual contaba con 57 años cumplidos, esto es, cuando ya tenía la edad
mínima para pensionarse por vejez y, además, padecía de una enfermedad
degenerativa sobre la que recayó la calificación de la pérdida de la
capacidad laboral.
las personas de edad avanzada también tienen derecho a acceder a un
trabajo dependiente o por cuenta propia, en cuyo caso, su afiliación al
sistema de seguridad social es ineludible pese a que tengan la edad de
pensión por vejez, -prestación que por tal razón no obtendrán-, y, en esa
medida, sí tienen derecho, en el régimen de prima media con prestación
definida, a estar amparadas para cubrir los eventuales riesgos de invalidez
y muerte”, dice un aparte del fallo que le ordenó a Colpensiones
reconocerle a la demandante el pago de la pensión de invalidez.

5. NINGUNA DETENCION INJUSTA: Nadie tiene el derecho de meternos en


la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de
echarnos de nuestro país.

NOTICIA: 25 OCTUBRE 2020


Fiscalía y rama judicial deberán pedir excusas a un hombre
injustamente señalado de abusar sexualmente de una menor

El Consejo de Estado condenó a la Rama Judicial y a la Fiscalía a pagarle


más de 213 millones de pesos a la familia de un ciudadano injustamente
detenido por conductas sexuales contra una menor. Además, el fiscal
general de la Nación y el director ejecutivo de Administración Judicial
deberán emitir un comunicado en el que pidan disculpas por este caso de
privación injusta de la libertad.
El demandante había sido capturado el 15 de febrero del 2001, luego de
que la Fiscalía le hubiera abierto una investigación que le valió la
imposición de una medida de aseguramiento por el delito de acto sexual
con incapaz de resistir, a partir del 19 de febrero siguiente. El 15 de marzo
de ese año se le concedió la detención domiciliaria y el 22 de octubre se
decretó su absolución, pues los testimonios de la madre de la víctima y de
esta última no coincidían con otras pruebas, entre las que se cuenta un
examen médico que no fue concluyente frente a la ocurrencia del ilícito.
Frente a esta decisión, la familia del procesado interpuso una demanda de
reparación directa, con miras a recibir un resarcimiento por los daños
ocasionados por cuenta de esta detención. A su juicio, la Fiscalía y la Rama
Judicial estaban obligadas a pagarles más de 340 millones de pesos, como
reparación por los perjuicios ocasionados.
El Tribunal Administrativo de Antioquia accedió parcialmente a las
pretensiones. Concluyó que bastaba con probar que el procesado
permaneció detenido entre el 19 de febrero y el 22 de octubre del 2001 con
base en la sindicación de un delito que no logró ser comprobado, para
declarar a la Fiscalía responsable de la reparación del daño. Por esa
circunstancia, condenó a la entidad a pagarle a los accionantes más de 190
millones de pesos, a publicar la noticia de la absolución de la persona
injustamente detenida y a impartir instrucción a los fiscales sobre privación
injusta de la libertad.
La Fiscalía interpuso recurso de apelación contra esta determinación,
advirtiendo que su decisión se ajustaba a la normativa vigente en la época
de los hechos que, dijo, permitía imponer medida de aseguramiento con
base en un solo indicio grave de responsabilidad y, en este caso, existían
tres.
Adicionalmente, sostuvo que la absolución por duda razonable no da lugar
a reparación por privación injusta de la libertad, y de ahí que solicitara la
revocatoria de la condena o, de manera subsidiaria, el reajuste de la
reparación por perjuicios morales, dado que al procesado se le concedió la
detención domiciliaria por siete de los ocho meses durante los cuales se
prolongó la privación de la libertad.
El Consejo de Estado decidió ratificar la condena contra la Fiscalía. Sostuvo
que si bien era cierto que frente al caso se cumplió con la exigencia legal de
la época de imponer medida de aseguramiento con base en un indicio
grave de responsabilidad, el procesado fue víctima de un daño especial,
pues no se desvirtuó la presunción de inocencia. Además, determinó que la
Fiscalía y la Rama Judicial, conjuntamente, deben responder por esta
condena.
Finalmente, la alta corte dejó sin efectos la condena no pecuniaria que se le
impuso al ente investigador y la modificó, imponiendo al fiscal general de la
Nación y al director ejecutivo de Administración Judicial el deber de pedir
excusas al procesado.

PRINCIPIOS DE SULLIVAN:

1. PRINCIPIO 2: PRACTICAS LABORALES EQUITATIVAS Y JUSTAS PARA


LOS EMPLEADOS

NOTICIA: 29 OCTUBRE 2020


Hay más desempleo en mujeres que en hombres.
Durante la pandemia, las mujeres han sido las más afectadas por el
desempleo según el DANE. 
Los últimos datos del DANE muestran que las condiciones laborales de las
mujeres en Colombia han desmejorado dramáticamente. 4,2 millones de
personas perdieron su empleo en el mes de julio. La población más
afectada son las mujeres entre 25 a 54 años. En este grupo de edad, dos
mujeres perdieron el empleo por cada hombre que perdió el suyo. Las
mujeres ocupadas pasaron de 9,2 millones en julio de 2019 a 6,7 millones
en julio de este año. Esto implica una caída del 28 por ciento mucho mayor
que la de los hombres 12%.
La tasa de desempleo de las mujeres llegó a 26,2 por ciento en julio de
2020, superior en 10 puntos porcentuales a la de los hombres. Debido a la
pandemia, esta brecha se ha duplicado con relación a julio de 2019.
En ningún país de América del Sur hay tasas tan altas de desempleo
femenino ni brechas tan grandes entre hombres y mujeres. De hecho, en
Chile, Perú y Bolivia la tasa de desempleo de las mujeres pasó a ser menor
que la de los hombres después de los meses más críticos de la pandemia.
No obstante, es importante resaltar que en estos países la tasa de
participación es menor.
En Colombia, las mujeres perdieron más empleos en algunos de los
sectores económicos más golpeados. Un ejemplo de esto es el sector de
textiles, ropa y cuero, cuyo empleo se contrajo 28 por ciento entre junio de
2019 y junio de 2020: aquí se perdieron 220 mil empleos, de los cuales 173
mil eran de mujeres (80%).
El 42 por ciento de los hombres que perdieron el empleo en julio de este
año trabajaban en empresas de diez personas o menos. Para las mujeres
esta cifra es de 71 por ciento. La pérdida de empleos femeninos se
concentró en empresas pequeñas, sobre todo informales como peluquerías
y lavanderías.
Por otro lado, muchas mujeres se vieron enfrentadas a una mayor carga de
trabajo doméstico no remunerado, debido a las medidas de aislamiento
preventivo que cerraron los colegios y suspendieron los servicios
domésticos remunerados.
El resultado ha sido que las familias hayan tenido que asumir toda la carga
del trabajo de cuidado y doméstico que antes contrataban. Esto lo muestra
la fuerte contracción del 46 por ciento en el empleo de servicio doméstico
en julio de 2020 en comparación con 2019. Adicionalmente, el aumento del
trabajo doméstico no remunerado les ha impuesto a las mujeres más
limitaciones para buscar empleo y, por tanto, las ha forzado a estar
inactivas. En julio se registró un aumento de 1,9 millones de mujeres
inactivas, de las cuales el 94 por ciento se dedicaron a oficios del hogar.

2. PRINCIPIO 3: SALARIO IGUAL PARA TODOS LOS EMPLEADOS QUE


REALIZAN UN TRABAJO IGUAL O COMPARABLE DURANTE EL MISMO
PERIODO DE TIEMPO

NOTICIA: 28 OCTUBRE 2020


Premian a 20 empresas por sus prácticas de equidad de género.
El presidente Iván Duque destacó este miércoles la labor que vienen
desempeñando 20 empresas nacionales vinculadas al Sello Equipares del
Ministerio del Trabajo, por promover prácticas equitativas de género en el
interior de sus organizaciones con el fin de reducir las brechas en el
mercado laboral.
“Con Equipares, Colombia da un paso más en materia de equidad género,
situándose a la vanguardia, empoderando a la mujer para darle
participación en equidad salarial, gerencial y administrativa. Un país que le
da protagonismo a la mujer en la toma de decisiones y también en el
entorno del sector privado, es un país que está construyendo mejor
provenir. Por eso queremos que el sello siga creciendo y que la próxima
vez que nos encontremos reconozcamos la labor de más empresas y
entidades”, aseguró el presidente Duque.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, destacó que
el compromiso desde su cartera es continuar trabajando para que más
empleadores se sumen a esta iniciativa.

“Para este año, tenemos la meta de vincular al sello a 50 nuevas empresas


y contar en 2021 con 300 empresas haciendo parte de este programa. Y
queremos anunciar hoy con orgullo que el Ministerio del Trabajo asume la
responsabilidad de crear el Sello Equipares Rural, lo cual nos va a permitir
llegar al campo colombiano y reconocer ese esfuerzo de la mujer y de los
generadores de empleo en la cultura de romper esa brecha de género que
hoy existe en Colombia”, dijo Cabrera.

Según el Ministerio del Trabajo, las 11 entidades o empresas que fueron


reconocidas por su compromiso con la igualdad, son las que además de
iniciar la implementación del sistema, ya cuentan con un diagnóstico
organizacional con perspectiva de
género, han publicado su política de igualdad y han creado un plan de
acción para el cierre de brechas.

Entre estas se encuentran la Universidad Cooperativa de Colombia, el


Grupo Energía Bogotá, Colpensiones, Claro (Comcel y Telmex), Ocensa,
Transportadora de Gas Internacional (TGI), Celsia, Purina Nestlé, Nestlé de
Colombia, Banco de la República y
Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM).

El Ministerio igualmente reportó que el Sello Plata o de “implementación de


acciones por la igualdad”, fue otorgado a las organizaciones o entidades
que luego de terminar las fases de diagnóstico y planeación, se encuentran
implementando acciones
concretas para lograr la igualdad de género, y son: Banco W, Celsia, Claro,
Colpensiones, Essenttia, Grupo Energía Bogotá, Grupo Éxito, Ocensa,
Pavimentos Colombia y la Universidad Cooperativa de Colombia.

Finalmente, el Sello Oro de “Cierre de brechas”, que se entregó a 5


empresas que finalizaron las etapas del Sello Equipares, demostrando
mejorías en el Sistema de Gestión de Igualdad de Género y sostenibilidad
en la implementación de acciones enmarcadas en un proceso de mejora
continua, fue alcanzado por: Colombina, Sanofi Pasteur, Servicios Nutresa,
Tenaris Tubocaribe y la Caja de Compensación Familiar del Huila.

También podría gustarte