Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD 8

INTRODUCCION
El sistema de vigilancia epidemiológica nos ayuda a conocer el estado de salud de nuestros
trabajadores, nos ayuda a identificar los diferentes tipos de factores de riesgo en las áreas
laborales, con esto podemos ayudar a mitigar el riesgo y poder priorizar las medidas de control.
Debido a esto se realiza un estudio en la FINCA EL RENACER para poder conocer los problemas que
presentan los trabajadores en las diferentes áreas de cultivo de papa.
OBJETIVOS

general
Identificar la enfermedad que afecta a la población trabajadora de la FINCA EL RENACER evaluada
en el 2020, con el fin de mitigar la enfermedad seleccionada.

Especifico
 Desarrollar estrategias para la implementación de programas de promoción y prevención
de la salud y la actuación antes los posibles nuevos casos de trastornó de disco cervical.
 Dirigir el sistema de vigilancia epidemiológica para dar respuesta de manera adecuada
frente a la existencia de nuevos trabajadores con síntomas similares al trastorno de disco
cervical.
 Efectuar capacitación al personal de la empresa para prevenir la existencia de nuevos
casos de trastorno de disco cervical.
Justificación

En las empresas es importante implementar un sistema de vigilancia epidemiológico ya que, con


esta herramienta de prevención de riesgos laborales, ya que por medio de este se recoge, analiza
e interpreta la información sobre los efectos de la salud en los trabajadores.
Este proyecto se enfoca en la FINCA EL RENACER en donde encontramos varios factores de riesgo
como movimientos repetitivos y manipulación de agentes químicos y manipular objetos pesados
que pueden desencadenar enfermedades como el trastornó de disco cervical debido al
movimiento repetitivo y giratoria que conlleva el cultivo de papa.
Objetivos de la vigilancia

Objetivo general
Estandarizar las actividades que logren identificar las enfermedades de tipo ergonómico,
específicamente la del síndrome de túnel carpiano en los trabajadores de la FINCA EL RENACER, de
forma oportuna y eficaz, para poder proporcionar protección y capacitación al personal expuesto
al riesgo.

Objetivos específicos
 Establecer los parámetros para la vigilancia del riesgo ergonómico, como factor de riesgo,
con base en la caracterización y el seguimiento del factor de riesgo.
 Identificar y clasificar las áreas con factores de riesgo que puedan generar el trastornó de
disco cervical.
 Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control de factores
de riesgo.
 Realizar el seguimiento al factor de riesgo y a la eficacia de las medidas de control
implementadas.
 Identificar los trabajadores expuestos por áreas o secciones de trabajo que contengan
manipulación de carga y de movimientos repetitivos.
 Desarrollar actividades de promoción, motivación y capacitación a los trabajadores
involucrados con el sistema de vigilancia.
 Identificar tempranamente los casos sospechosos, así como los casos confirmados para
evitar un deterioro mayor en su calidad de vida.
 Fomentar el auto cuidado y la prevención del daño en los trabajadores expuestos al riesgo
de daño ergonomico.
DEFINICION DEL EVENTO
Los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral han incrementado de manera notable en los
últimos años. Son el principal problema de salud relacionado con el trabajo en todos los países
industrializados y una de las primeras causas de ausentismo laboral según el instituto sindical de
trabajo, ambiente y salud.
Con lo anterior podemos decir que es una de las patologías que mas a tenido incidencia a nivel
laboral son las de nivel musculo-esquelético.
En la FINCA EL RENACER se realizaron una serie de encuestas para poder identificar las patologías
que padecen los trabajadores, donde los resultados de estas encuestas se hizo una priorización de
casos, donde se obtuvo que la patología de trastorno de disco cervical es la que requiere mayor
prioridad e intervención dados los resultados de los factores de riesgo a los que se encuentran
expuestos estos trabajadores como los son (movimientos repetitivos, cargue y descargue )
manipulación y transporte manual de cargas.
Debido a estos factores, surge la necesidad de implementar un sistema de vigilancia
epidemiológico para desordenes musculo-esqueléticos para así poder crear estrategias de
prevención y control de la enfermedad.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El problema del trastorno de disco cervical es muy conocido hoy en día a nivel mundial,
Esta es una de las mas comunes en cuanto a problemas musculo-esqueléticos y que perjudica la
salud de los trabajadores entre los 42 y 46 años, esto se puede generar debido al uso excesivo de
esta, realizando movimientos repetitivos y sobre cargas.
A nivel nacional se han realizado investigaciones en cuanto al impacto de esta enfermedad en el
país. Según estudios del ministerio de protección social en 2005 esta lección ocupo el quinto
puesto en enfermedades laborales y en segundo puesto las osteo musculares.
Hoy en día en muchas empresas de la región cuenta con programas de prevención e identificación
de esta lesión, esta enfermedad es tenida muy en cuenta, ya que es común que los trabajadores
presenten este tipo de lesión, las organizaciones realizan campañas de educación, control e
identificación para evitar el padecimiento de esta.
AVANCES
En la actualidad esta lesión tiene gran importancia en los panes de prevención ocupacionales,
como podemos observar que en la última tabla de enfermedades laborales, Decreto 1447 de 2014,
se incluyen al trastornó de disco cervical por la relación con agentes ergonómicos por
(movimientos repetitivos, posturas forzadas y constantes, fuerza y vibraciones de los miembros
superiores).
Ya que se tiene información clara de estudios realizados se confirma que esta enfermedad
produce grandes pérdidas económicas a las organizaciones y al sector salud, por eso es
fundamental para las organizaciones minimizar y evitar los casos de este transtorno. Los
procedimientos para las personas que ya cuenten con este tipo de lesiones constan de procesos
de reposo y rehabilitación.

CONTEXTO DE LA EMPRESA
Cultivadores de Boyacá decidieron aliarse para rescatar más de 30 especies nativas del tubérculo,
que hoy comercializan en restaurantes. En su búsqueda también han desarrollado procesos
naturales para atacar las plagas.
Las papas no siempre han sido redondas, oscuras por fuera y claras por dentro. Mucho antes de la
llegada de los españoles a América, los indígenas las conocían de todos los colores y formas.
Blancas, amarillas, púrpuras y rojas. Se veían por toda el área cundiboyacense donde, además,
tenían una característica particular: tonos oscuros en su interior, que daban formas a llamativas
figuras.
Misión
Satisfacer necesidades nutricionales de los consumidores con la
mejor calidad, servicio, variedad y precio, de manera eficiente y rentable, comprometidos con el
bienestar y el desarrollo de nuestra gente, con responsabilidad con la comunidad y el medio
ambiente.

ÁREA NUMERO DE TRABAJADORES

ADMINISTRATIVAS 30

OPERARIOS 85

RECURSOS HUMANOS 5

TOTAL, DE TRABAJADORES 120


JUSTIFICACION PARA LA VIGILANCIA Y TIPO DE VIGILANCIA

Este se realiza con el propósito de conocer como en una empresa puede afectar su salud, las
actividades que realiza dentro de sus labores diarias, que puede dejar fatales consecuencias y gran
deterioro en el estado de salud de una persona, con el propósito de lograr determinar la patología
que esta afectando nuestra empresa y poder darle una solución a este problema que no solo
afecta a los trabajadores sino también ocasionando perdidas a la empresa, tenemos que realizar
primero una investigación de campo y analizar la situación, luego de esto se debe de hacer la
recolección de los datos para poder realizar un análisis y determinar el nivel de la problemática,
entonces decimos que nuestra vigilancia se va a enfocar principalmente en los signos y síntomas
De la patología trastorno de disco cervical, sin dejar a un lado otros aspectos importantes para la
identificación de casos como los son las fuentes de datos documentados en donde podemos
encontrar información importante a la hora de determinar un caso trastornó de disco cervical.

USO DE LA VIGILANCIA PARA EL EVENTO


La importancia que tiene la vigilancia es la obtención de datos reales sobre la enfermedad en la
que se va a trabajar, en este caso el trastorno de disco cervical, podemos conocer una historia de
esta alimentando nuestro conocimiento en cuanto a síntomas, probabilidad de ocurrencia,
programas de prevención, control de la enfermedad entre otros.
Flujo de información
PASOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

 Reunion mensual sobre las condiciones del perfil epidemiologico


 Revision de incapacidades y enfermedades prioritarias hasta el momento

PARA LA ENCUESTA DE CONDICIONES DE SALUD

 Difuncion sobre la realizacion de encuestas de desodenes muculo-esqueleticos


 Realizacion de encuestas de desordenes musculo- esqueleticos en la FINCA EL RENACER
 Examenes periodicos

INCAPACIDADES Y ENFERMEDADES LABORALES

 Revisar la carpeta de registro de enfermedades laborales de la FINCA EL RENACER en los


tiempos establecidos y seguimiento de estas enfermedades

La recolección de la información de los datos se hizo atravez de lña bse de datos de


epidemiologia del año 2020 (encuestas de perfil de desordenes musculo-esqueleticos de 120
trabajadores de planta entre el genero femenino y masculino, la encueta de perfil socio
demográfico nos arroja que el promedio de edad de los trabajadores es de 36 años, el
porcentaje de empleados de LA FINCA EL RENACER son hombres con un 75% y mujeres un
25%.

El porcentaje de trabajadores que padecen la lesión de trastornó de disco cervical es un 11% y


tenemos una probabilidad de que se presente nuevos casos en el transcurso del mes de un
1,5%.

RECOLECCIÓN Y PROCESOS DE DATOS

El trastornó de disco cervical se encuentra ubicada en el área de la espalda, ocasionando que


los músculos que ayudan al movimiento de este se desgaste y ocasionen dolores musculares,
este tipo de lesiones es uno de los mas que se presenta en la FINCA EL RENACER según la
fuente de datos realizada anteriormente, esto debido al movimiento repetitivo de carga y
descarga, lugar de trabajo y actividades; la recolección de datos en la organización se realizó
mediante encuestas (encuestas de perfil musculoesquelético y demográficos) en el total de la
organización, realizando una encuesta mixta donde se plantearon preguntas que dieran
información de estado de salud, incapacidad y perfil demográfico ya que esta enfermedad es
más común .

Los resultados que se obtuvieron de dicha encuesta fueron que en el primer semestre del año
2020 de la totalidad de 120 trabajadores de la empresa 20 personas padecían de esta lesión.

El promedio de edad de estas 20 personas lesionadas esta entre personas de 49 y 56 años de


edad, de personas de 30 años y 56 , en cuanto al género el 40% son mujeres y el 60% son
hombres. y tipo de afectación que presentaron los trabajadores.
Tabla 1: promedio de edad de trabajadores con la lesión

La lesión afecta principalmente a las personas con mayor edad

Tabla 2 Genero de los trabajadores que presentan esta lesión

Masculino: 60% = 12

Femeninos 40% = 8
Se presenta un mayor número de lesionados en el sexo masculino

Tabla 3: afectación presentada en el trabajar

Se puede observar que en los casos presentado lo más común es la tendinitis.

Análisis de la información (indicadores)

Indicador de frecuencia manguito rotador: Número de casos presentados / población total *


100

Número de casos = 20 X 100 = 16,6 %

Numero total de trabajadores = 120

El 16,6 % de los trabajadores presenta esta enfermedad.


Orientación de la acción

Al conocer los datos de afectación los cuales son el 16,6% de trabajadores de la empresa podemos
plantear acciones contra esta problemática, en este caso podemos observar que el porcentaje es
demasiado para el numero de trabajadores que se tiene en la empresa y se debe de tomar
medidas inmediatas para la disminución de este caso.

Se pueden implementar estrategias para minimizar la probabilidad de afectación de esta lesión


enfocados en los resultados obtenidos, estrategias como:

 Implementar programas de educación para que los trabajadores puedan identificar los
primeros síntomas.
 Revisión constante de resultados con el fin de observar disminuciones en la presentación
de casos.
 Ofrecer programas de terapia preventiva para los trabajadores.
 Pausas activas en los puestos de trabajo que permiten el reposo de esta articulación y asi
evitar el desgaste.

CONCLUSION

Dentro de toda organización y todo sistema de vigilancia epidemiológico es de suma importancia


la recolección de datos frente a cualquier problema identificado, esto nos permite tener
información concreta y correcta dentro de nuestro personal que nos permitirá tomar decisiones y
acciones correctivas frente al problema en cuestión.

Además nos permite obtener información para utilizarla en los indicadores, esta nos permite
identificar características como la frecuencia con esta enfermedad se presenta, edad promedio,
magnitud de afectación en los trabajadores entre otro.

Bibliografía

https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-laborales/

file:///C:/Users/MAYRA%20ALVAREZ/Downloads/4931-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
8330-1-10-20190203%20(2).pdf

Libro guía. Villa, R. A., Moreno, A. L. y García de la Torre, G. (2011). Epidemiología y


estadística en salud pública. Mc Graw Hill.
Gobierno Nacional. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes
Musculoesqueléticos (DME). Universidad del rosario. (2016) Caracterización de patología del
hombro relacionadas con el origen y prestaciones asistenciales. (Bogotá). Recuperado de Revista
Nova et vetre : https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-
20/Omnia/Caracterizacion-de-patologias-del-hombro-relaciona/

También podría gustarte