Está en la página 1de 2

SANTIAGO, Chile

- Las protestas comenzaron por un pequeño aumento en las tarifas del metro, luego explotaron en
un amplio reconocimiento de la desigualdad que sacudió a Chile durante semanas.

- Cientos de miles de manifestantes salieron a las calles pidiendo un cambio radical en su sociedad,
con salarios y pensiones más altos, mejor atención médica y educación.

- CONSTITUCION CHILE: La carta existente, redactada sin la participación popular durante la


dictadura militar del general Augusto Pinochet y aprobada en un plebiscito fraudulento en 1980,
fue ampliamente acusada de bloquear el cambio, y se consideró un vínculo persistente con un
capítulo sombrío de la historia de Chile.

- los chilenos votaron para eliminar el documento de la era de la dictadura y escribir uno nuevo,
un proceso que podría transformar la política de un país que durante mucho tiempo ha sido
considerado como uno de los más importantes. estable y próspero en América Latina.

- Con el 100 por ciento de los votos contados, los votantes aprobaron el referéndum con una
victoria aplastante y el 78 por ciento votó a favor de una nueva Constitución.

- Lucía Dammert, politóloga y miembro de la junta del centro de investigación Espacio Público. “El
hecho de que ahora estemos discutiendo una nueva Constitución es una victoria del movimiento
social”.

- Los manifestantes desplegaron pancartas dirigidas a Pinochet, con mensajes como "Adiós,
general" y "Borrar su legado será nuestro legado".

- El domingo por la mañana, los chilenos acudieron en masa para participar. En todo el país, los
votantes con máscaras rodearon cuadra tras cuadra en filas tranquilas y ordenadas.

* Después de la transición a la democracia en 1990, el entorno empresarial favorable al mercado


de Chile, enmarcado en parte por la Constitución, atrajo inversiones extranjeras.

* El país creció constantemente y vio disminuir la pobreza. Pero esto se produjo a costa de una
aguda concentración de la riqueza y una creciente desigualdad.

* El año pasado, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina estimó que
casi una cuarta parte del ingreso total se destina al 1 por ciento de la población de Chile.

Para cubrir el alto costo de vida, los chilenos están muy endeudados. El Banco Central descubrió
el año pasado que, en promedio, casi las tres cuartas partes de los ingresos de los hogares se
usaban para pagar deudas. Los sistemas públicos de salud y educación están en ruinas y las
precarias pensiones obligan a la mayoría de las personas en edad de jubilación a seguir
trabajando.
- La votación del domingo pregunta a los votantes si quieren una nueva Constitución y quién
debería redactarla: un cuerpo de representantes recién elegidos o una convención en la que la
mitad de los delegados serían miembros del Congreso.

- Los votantes optaron abrumadoramente por una convención constitucional recién elegida, sin la
inclusión automática de miembros del Congreso.

- En abril se realizarán elecciones para elegir a los delegados, entre los cuales debe haber paridad
de género. Las facciones políticas aún están negociando si reservar asientos para los delegados
indígenas.

Los chilenos ahora están programados para votar en 2022 para aprobar o rechazar la Constitución
los borradores de la convención.

En una protesta el 2 de octubre, un oficial de policía empujó a un adolescente desde un puente al


lecho del río Mapocho en Santiago. El adolescente sobrevivió con fracturas y el oficial fue acusado
de intento de asesinato y expulsado de la fuerza.

- Las manifestaciones del año pasado a menudo se convirtieron en violencia y fueron recibidas
con brutalidad policial. El Ministerio Público recibió 8.827 denuncias de violaciones de derechos
humanos, incluidas cientos de denuncias de daño ocular permanente por balas de goma; dos
personas perdieron la vista por completo.

También podría gustarte