Está en la página 1de 3

LA LEY ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA

Y LA AUTONOMÌA UNIVERSITARIA

PRELIMINARES

El Decreto Ley Sobre el Estatuto de la Función Pública se dicta para desarrollar los
principios establecidos en los artículos 144 al 149, ambos inclusive, de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Tratar el tema de la aplicación de la Ley Estatuto de la Función Pública en la


Universidad de Los Andes, es impostergable para la comunidad universitaria,
concretamente para los trabajadores del sector docente y administrativo.
Impostergable porque la comunidad universitaria debe conocer, a la luz del
derecho laboral, si la aplicación de esta Ley Estatuto, es procedente o no por parte
de nuestra máxima casa de estudios.

Así las cosas, es necesario decir, que la autoridad saliente de la Dirección de


Personal violó, en mi opinión, el régimen autonómico, preexistente, de la
Universidad, pero lamentablemente la autoridad entrante, en mi opinión, continúa
violando la autonomía universitaria consagrada en el artículo 9 de la Ley de
Universidades. A los efectos el artículo 9 de la Ley de Universidades señala que, las
Universidades son autónomas, dentro de las previsiones de la presente Ley y de su
Reglamento, dispone el numeral 1 que la Autonomía organizativa, faculta a las
instituciones universitarias para dictar sus normas internas, esta autonomía se
aplica, por supuesto, siempre y cuando no se trate de leyes nacionales.

La autonomía universitaria, está ratificada en el artículo 109 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela. El Estado reconoce á la autonomía
universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica,
para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se
consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar
los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad
del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán
su autonomía de conformidad con la ley”.

Siendo así, al aplicar, supuestamente, la Dirección de Personal, a mutuo propio, el


instrumento legal denominado “LEY ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA” de
fecha 11 de septiembre del año 2002, sin estar aprobada por el Consejo
Universitario, tal como lo establece el artículo 26 de la Ley de
Universidades, vulneró las atribuciones del Consejo Universitario,
contempladas en numeral 18 que le otorga facultades de Dictar, conforme a
las pautas señaladas por el Consejo Nacional de Universidades, el
régimen de seguros, escalafón, jubilaciones, pensiones, despidos, así
como todo lo relacionado con la asistencia y previsión social de los
miembros del personal universitario, violando así la autonomía
universitaria.

DE LOS ANTECEDENTES DEL DECRETO CON FUERZAS DE LEY SOBRE EL


ESTATUTO DE LA FUNCIÓN PUBLICA.
De la exposición de del decreto que me ocupa acopio lo siguiente: “El
Estado debe dar respuestas, adecuadas y oportunas, a la multiplicidad de
demandadas provenientes de un ambiente caracterizado por la
complejidad y el cambio acelerado, lo que requiere de un aparato
administrativo ágil y flexible, que responda a tales exigencias”.
Es así, como mediante Decreto Número 1553 de fecha 13 de noviembre
de 2001, publicada en gaceta oficial 5.557 de fecha 13 de noviembre de
2001,

AMBITO DE APLICACIÓN
El artículo 1º del referido decreto textualmente dice: “El presente
Decreto Ley establece el Estatuto General que rige a los funcionarios al
servicio de la Administración Pública Nacional. Igualmente rige el
sistema de dirección y de gestión de la función pública y la articulación
de las carreras públicas. Además, regula el sistema de administración de
personal, el cual comprende la planificación de recursos humanos,
procesos de reclutamiento, selección, ingresos, inducción, capacitación y
desarrollo, planificación de las carreras, evaluación de méritos, a
ascensos, traslados, transferencia, valoración y clasificación de cargos,
escalas de sueldos, permisos y licencias, régimen disciplinario, normas
para el retiro y el régimen jurisdiccional. Las materias señaladas en este
artículo son de orden público y, en consecuencia, no pueden ser objeto
de contratación colectiva.

Se desprende entonces, lato sensu, que el Decreto con Fuerza de Ley


Sobre el Estatuto de la Función Pública, es de carácter nacional y por lo
tanto de aplicación obligatoria para el sector público universitario
nacional, tanto para el personal docente como para el personal
administrativo y no así para el personal obrero, ya que éste se rige por la
Ley Orgánica del Trabajo.

Segunda parte: La Dirección de Personal violó y continúa violando la


norma interna que le rige, pero además violó y continúa violando la
Autonomía Universitaria.
LA REFORMA DEL DECRETO CON FUERZAS DE LEY SOBRE EL ESTATUTO
DE LA FUNCIÓN PUBLICA

Ahora bien, la Junta Directiva, para la época, del Sindicato de


Profesionales de la Universidad de Los Andes, afiliado a la Federación de
Sindicatos de la Universidades Nacionales (FENASIPRUV) presentó un
trabajo denominado “El Decreto con fuerza de Ley sobre el Estatuto de la
Función Pública, viola la autonomía Universitaria”.
La Federación de ……(FENASIPRUV), interpuso luego de una serie
de discusiones sobre la materia, por ante la Asamblea Nacional un
proyecto de ………por considerar que la Ley Decreto del Estatuto de la
Función Pública, viola la Autonomía Universitaria.

Admitido como fue por la Asamblea Nacional, el escrito en mención,


aprobó el 09 de julio de 2002 la Ley de Reforma del Decreto número
1.553, con Fuerza de Ley Sobre el Estatuto de la Función de Pública de
fecha 13 de noviembre de 2001, de acuerdo al procedimiento previsto
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, bajo el
expediente 18 de fecha 19 de febrero de 2002, publicada en gaceta
oficial número 37.522 de fecha 06 de septiembre de 2002 Titulo: Ley de
Reforma del Decreto número 1.553, con Fuerza de Ley sobre el Estatuto
de la

Conclusiones
Así las cosas, analicemos los siguientes aspectos jurídicos: a) El artículo 1
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA DE LA LEY SOBRE EL ESTATUTO DE LA
FUNCIÓN PUBLICA en el Parágrafo Único, numeral 9 excluye: A los miembros del
personal directivo, académico, docente, administrativo y de investigación de las
universidades nacionales. Siendo así, la Ley Estatuto de la Función Pública está
taxativamente excluida de su aplicación en las Universidades Nacionales. b) Sin
embargo en uso de las facultades contempladas en el artículo 26 de la Ley de
Universidades, numeral 18, el Consejo Universitario tiene competencia para
aprobar la aplicación de la mencionada Ley.

Abog. José Alberto Paredes Lara


Secretario de Reclamos de SIPRULA
2609209

También podría gustarte