Está en la página 1de 6

Nutrición parenteral

Mejorando el resultado del


paciente en cuidado crítico
Guía para una óptima
nutrición clínica
Guías que apoyan el uso de soporte nutricional:17,18

NE
Guías ESPEN en Nutrición Enteral:
Cuidado Intensivo

“Todos los pacientes que no siguen una


dieta oral completa durante 3 días deben
recibir nutrición enteral (NE).” (Grado C)17

NE + NP NP
Guías ESPEN en Nutrición Parenteral: Guías ESPEN en Nutrición Parenteral:
Cuidado Intensivo Cuidado Intensivo

“Todos los pacientes que reciben menos de “Todos los pacientes que no podrán
su objetivo enteral durante 2 días, deben alimentarse normalmente por 3 días deben
ser considerados para nutrición parenteral recibir NP dentro de 24 a 48 horas, si NE está
suplementaria (NP).” (Grado C)18 contraindicada o no es tolerada” (Grado C)18
Debilidad adquirida en UCI:
una complicación dañina y
frecuente en la enfermedad crítica
Un número importante de pacien-
tes críticos desarrollan debilidad
muscular, más conocida como
“debilidad adquirida en unidad de
cuidados intensivos”.1
Pérdida de masa muscular
• El estrés catabólico de los pacientes los pacientes enfermos críticos pierden sobre
críticos, produce un catabolismo pro-
teico que excede la síntesis y entonces
850 g/día
de masa muscular principalmente en los
ocurre la pérdida de masa muscular.1-3
primeros 5 días en UCI5
• Esto resulta en una pérdida temprana
y rápida de masa muscular, especial-
mente en falla orgánica múltiple.1,3,4

Al menos 1 de 4
pacientes desarrollan debilidad
adquirida en UCI.1,3,6

Debilidad Aumenta la duración de ventilación mecánica6,7


adquirida
en UCI Daña la función física a largo plazo7,8

Disminución en la calidad de vida (CdV) después del alta de UCI7,8

Mayor mortalidad hospitalaria9

Aumento en costos relacionados con la salud7,8

¡¡La debilidad adquirida en UCI tiene consecuencias


negativas en los resultados de paciente!!
Beneficios de la
nutrición parenteral
en cuidados críticos
Cuando los pacientes pasan por un
severo estrés metabólico, grandes
cantidades de proteínas y energía
son utilizadas por diversas reac-
ciones, esenciales para la sobrer-
vivencia.10,11

Alimentar adecuadamente a pa-


cientes críticos, puede contrarres-
tar las consecuencias negativas
del hipermetabolismo. La entrega
Menores costos de
adecuada de calorías y proteínas hospitalización
son la clave para el mantenimien-
to y desarrollo de masa muscular, Significativa reducción en los
fuerza y funcionalidad.7,12 costos totales de la hospitali-
zación aguda, de pacientes crí-
ticos con contraindicación de
La nutrición parenteral (NP) pue- NE temprana, al recibir NP 24
de ayudar a cubrir las necesida- hrs. desde su admisión en UCI
des de energía y proteínas, y ha de U$ 3.150 por paciente.16
demostrado tener un impacto
positivo en los resultados del pa-
ciente.4,13-15

La entrega adecuada de proteínas y energía mejora


los resultados del paciente llevando a una recupera-
ción más rápida de la enfermedad crítica.
Reducción en la pérdida de
masa muscular
Hay una pérdida muscular significativamen-
te menor en pacientes con contraindicación a
nutrición enteral temprana (NE), que recibe NP
dentro de las primeras 24 hrs. de admisión en
UCI (0.43 vs 0.27 aumenta el puntaje de Evaluación Glo-
bal Subjetiva (EGS) por semana en NP temprana vs grupo
de cuidado estándar; p=0.01)13

Menor duración
de ventilación
mecánica
Duración significativamente
menor de ventilación mecá-
nica invasiva en pacientes
con contraindicación a NE
temprana y que reciben NP
durante las primeras 24 hrs.
del ingreso a UCI.13

Menos infecciones y días de antibióticos


Significativamente menos infecciones nosocomiales
en el período de seguimiento a pacientes que reciben
energía y proteínas de acuerdo a sus necesidades con
NP suplementaria.14

Significativa reducción en días de antibióticos duran-


te la intervención (11 ± 8 vs 13 ± 9, p = 0,0257) y por el
período de seguimiento (6 ± 7 vs 8 ± 8, p = 0.001)14
Referencias

1. Puthucheary ZA, Montgomery H, Moxham J et al. Structure to function: 11. Oshima T, Deutz NE, Doig G et al. Protein-energy nutrition in the ICU
muscle failure in critically ill patients. is the power couple: A hypothesis forming analysis. Clinical Nutrition
J Physiol 2010;588(23):4641-4648. 2016;35:968-974.
2. Rennie MJ. Muscle protein turnover and the wasting due to injury and 12. Wischmeyer PE, San-Millan I. Winning the war against ICU-acquired
disease. Br Med Bull 1985;41(3):257-264. weakness: new innovations in nutrition and exercise physiology. Crit Care.
3. Puthucheary ZA, Rawal J, McPhail M et al. Acute Skeletal Muscle 2015;19 Suppl 3:S6. doi: 10.1186/cc14724.
Wasting in Critical Illness JAMA 2013;310(15):1591-1600. 13. Doig GS, Simpson F, Sweetman EA et al. Early PN Investigators of the
4. Thibault R, Heidegger CP, Mette M et al. Parenteral nutrition in the ANZICS Clinical Trials Group. Early parenteral nutrition in critically ill
intensive care unit: cautious use improves outcome. Swiss Med Wkly patients with short-term relative contraindications to early enteral
2014;144:w13997. nutrition: a randomized controlled trial. JAMA 2013;309(20):2130-2138.
5. Monk DN, Plan L D, Franch-Arcas G et al. Sequential changes in the 14. Heidegger CP, Berger MM, Graf S et al. Optimisation of energy provision
metabolic response in critically injured patients during the first 25 days with supplemental parenteral nutrition in critically ill patients:
after blunt trauma. Ann Surg 1996;223(4):395–405. a randomized controlled clinical trial. Lancet 2013;381:385–393.
6. De Jonghe B, Sharshar T, Lefaucheur JP et al. Paresis acqui 15. Singer P, Anbar R, Cohen J et al. The tight calorie control study
red in the intensive care unit: a prospective multicenter study. JAMA (TICACOS): a prospective, randomized, controlled pilot study of
2002;288(22):2859-2867. nutritional support in critically ill patients. Intensive Care Med
7. Heyland DK, Stapleton RD, Mourtzakis M et al. Combining nutrition 2011;37:601–609.
and exercise to optimize survival and recovery from critical illness: 16. Doig GS, Simpson F. Early PN Trial Investigators Group. Early parenteral
Conceptual and methodological issues. Clin Nutr 2016;35(5):1196-206. nutrition in critically ill patients with short-term relative contraindications
8. Herridge MS, Tansey CM, Matte A et al. Canadian Critical Care Trials to early enteral nutrition: a full economic analysis of a multicenter
Group. Functional disability 5 years after acute respiratory distress randomized controlled trial based on US costs.
syndrome. Engl J Med 2011;364(14):1293-1304. ClinicoEconomics and Outcomes Research 2013;22(5):369-79.
9. Ali NA, O‘Brien JM, Hoffmann SP et al. Acquired Weakness, Handgrip 17. Kreymann KG, Berger MM, Deutz NEP et al. ESPEN Guidelines on Enteral
Strength, and Mortality in Critically Ill Patients. Am J Respir Crit Care Nutrition. Intensive Care. Clin Nutr 2006;25:210–223.
Med 2008;178(3):261-8. 18. Singer P, Berger MM, Van den Berghe G et al. ESPEN Guidelines on
10. Oshima T, Pichard C. Parenteral nutrition: never say never. Parenteral Nutrition: Intensive Care. Clin Nutr 2009;28(4):387-400.
Critical Care 2015;19(3):5.

Glosario de abreviaciones

Fresenius Kabi Chile Ltda.


Pintor Cicarelli 235,
San Joaquín, Santiago - Chile
Tel.: 2462 70 00 - Fax: 2551 65 53
www.fresenius-kabi.cl

MK-MPNP-044

También podría gustarte