Está en la página 1de 11

LISTADO DE FALLOS 2º PARCIAL

Derechos civiles Unidad 6

 Nobleza Piccardo S.A.I.C. y F. c/ provincia de Santa Fe. CSJN. (Publicidad de tabaco)

https://www.cij.gov.ar/nota-18663-La-Corte-Suprema-refuerza-la-limitaci-n-de-la-

publicidad-del-cigarrillo-para-proteger-la-salud.html

Caso: la empresa pide que se declare la inconstitucionalidad de la ley local 12.432 en la que

se establece prohibiciones y limitaciones a la publicidad y promoción de productos de

tabaco.

Sentencia: la CSJN resolvió que tanto la Nación como las provincias pueden legislar en

forma conjunta en esta materia y que la provincia está facultada para ejercer el poder de

policía dentro de su territorio. Además, consideraron que a través de esta ley, la provincia

busca proteger de alguna forma el derecho a la salud ya que incluso ha creado un programa

de control de tabaquismo destinado a la prevención. Fallo a favor de la provincia de Santa

Fe.

 Castillo. CSJN. Relación iglesia y Estado. Educación religiosa en escuelas públicas.

https://www.cij.gov.ar/nota-28821--La-Corte-Suprema-resolvi--que-en-Salta-no-podr--

darse-educaci-n-religiosa-en-las-escuelas-p-blicas-en-el-horario-escolar-y-como-parte-

del-plan-de-estudios.html

Caso: Un grupo de madres realizó una acción de amparo con el fin de declarar la

inconstitucionalidad del inciso “ñ” del art. 27 de la ley de educación salteña mediante la
cual la instrucción religiosa en escuelas públicas es parte del plan de estudios e impartida

dentro del horario de clases.

Sentencia: La Corte declaró la inconstitucionalidad de la ley ya que favorece conductas

discriminatorias hacia los niños que no integran el grupo religioso predominante ni ningún

otro, generando mayor desigualdad. Afirmaron también que cuando una norma admite una

lectura que pone a un sector de la población en una situación de inferioridad respecto de un

grupo determinado, se debe invalidar esa norma, porque de lo contrario la situación de

discriminación se repetirá una y otra vez, más allá de que se invaliden las prácticas

puntuales discriminatorias. A su vez, respecto al tema de la Disposición n° 45 de la Dirección

de Educación Primaria de la provincia, que prevé la obligación de entregar un formulario en el que

los padres deben manifestar si desean que sus hijos reciban “educación religiosa” y, en caso

afirmativo, en qué creencia desean que sean instruidos, se declaró su inconstitucionalidad porque

consideraron probado que en numerosas escuelas públicas de la provincia de Salta se enseña y

practica la catequesis de un solo culto, lo que es discriminatorio y a su vez viola el derecho a la

intimidad. Por último, la Corte sostuvo que resulta necesario que en la escuela se pueda acceder a

una formación neutral, en la que sean explicadas las religiones como fenómenos históricos y

culturales, sin que en esa explicación introduzca preferencias de una creencia sobre otra y que fuera

del horario de clase, todos aquellos que deseen recibir enseñanza religiosa pueden hacerlo.

Derechos políticos Unidad 7

 Partido Nuevo Triunfo. CSJN

Caso: Le fue negada la personería jurídica a la agrupación Partido Nuevo Triunfo, liderada

por Alejandro Carlos Biondini.


Sentencia: la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Cámara Nacional Electoral que

había rechazado el reconocimiento de la personería jurídico-política solicitada por la

agrupación bajo la fundamentación de que: el derecho constitucional argentino contiene la

prohibición expresa de utilizar criterios clasificatorios fundados en motivos de raza, color,

sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social; el Estado debe

desalentar y contrarrestar el desarrollo de prácticas que promuevan el odio racial o

religioso; que no se puede legitimar como partido político a quienes incurren en apología

del odio e, indirectamente, incitan a la violencia. Concluyó dicha Cámara que las

manifestaciones y actividades de la agrupación resultan suficientes para tener por

configurados actos concretos de discriminación absolutamente contrarios a al principio de

igualdad ante la ley y que, a los fines de su reconocimiento como partido político, no

encuentran cobijo en el art. 38 de la Constitución Nacional, en los tratados internacionales

incorporados a su art. 75, inc. 22, ni en las leyes 23.298 de partidos políticos y 23.592, que

sanciona los actos discriminatorios.

 Derecho al voto de las personas con discapacidad. Comité de Discapacidad ONU

Caso: Los seis autores tienen discapacidad intelectual y fueron puestos bajo tutela parcial o

total. Debido a esto, los nombres de los autores fueron automáticamente eliminados del

registro electoral, con arreglo al artículo 70, párrafo 5 que establecía que las personas en

régimen de tutela parcial o total no tenían derecho de voto. Por esta limitación de su

capacidad jurídica, los autores no pudieron participar en las elecciones parlamentarias

celebradas en Hungría en 2010 ni en las elecciones municipales.


Sentencia: el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad dictamina que el

Estado parte ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 29

(exige a los Estados partes que aseguren que las personas con discapacidad puedan

participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones

con las demás), leído por separado y junto con el artículo 12 (los Estados partes deben

reconocer y proteger la capacidad jurídica de las personas con discapacidad "en igualdad de

condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida") de la Convención. El Comité

considera discriminatoria la evaluación de la capacidad de las personas y señala que no se

puede defender la legitimidad de esa medida. Dictamina que el Estado parte ha incumplido

las obligaciones que le incumben y formula:

_El Estado parte tiene la obligación de reparar la eliminación de los nombres de los autores

de los registros electorales, incluso concediéndoles una indemnización adecuada por los

daños morales sufridos.

_Para prevenir violaciones similares en el futuro, el Estado parte tiene la obligación de

adoptar medidas, tales como: considerar la derogación del artículo XXIII, párrafo 6, de la

Ley fundamental y el artículo 26, párrafo 2, de las disposiciones transitorias de la Ley

fundamental; promulgar legislación que reconozca, sin ninguna "evaluación de la

capacidad", el derecho de voto de todas las personas con discapacidad; y defender y

garantizar en la práctica el derecho de voto a las personas con discapacidad, en igualdad de

condiciones con las demás.

 Castañeda Gutman. Corte IDH.


Caso: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la inexistencia de

un recurso adecuado y efectivo en relación con el impedimento de Jorge Castañeda Gutman

para inscribir su candidatura independiente a la Presidencia de México.

Sentencia: La Corte declara que: El Estado violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda

Gutman, el derecho a la protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención

Americana; El Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda Gutman, el derecho

político a ser elegido reconocido en el artículo 23.1.b de la Convención Americana; El

Estado no violó, en perjuicio del señor Jorge Castañeda Gutman, el derecho a la igualdad

ante la ley, reconocido en el artículo 24 de la Convención Americana.

Derechos sociales Unidad 8

 Alvarez. CSJN. https://www.cij.gov.ar/nota-5710-Despido-discriminatorio--la-Corte-

orden--reincorporar-a-empleados.html

Caso: El fallo Alvarez es una demanda contra Cencosud, la empresa de supermercados

discos. Se trata de un despido a un grupo de trabajadores que habían formado una suerte de

asociación sindical, o habian comenzado a realizar actividades sindicales, y que por este

motivo fueron despedidos. Entonces, esté grupo de trabajadores demanda a la empresa,

pero piden como medida de reparación, no solo una indemnización sino la reinstalación en

el puesto de trabajo.

Sentencia: La Corte les va a dar la razón a estos trabajadores y va a decir que la ley anti

discriminación ley 23.592 que es una ley que se aplica a las relaciones laborales, y que

como esta ley permite a quien se siente discriminado, se siente afectado por un trato

discriminatorio pedir el cese de la discriminación y una reparación por esta. La Corte


ordena la reinstalación de los trabajadores en los puestos de trabajo, estableciendo una

suerte de similitud con lo que es la estabilidad en el empleo público.

 Sisnero. CSJN. https://www.cij.gov.ar/nota-13425-La-Corte-hizo-lugar-a-un-amparo-

en-una-causa-por-discriminaci-n-laboral-.html

Caso: la señora Mirtha Graciela Sisnero y la Fundación Entre Mujeres interpusieron un

amparo contra la Sociedad Anónima del Estado del Transporte Automotor (SAETA), la

Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) y las siete empresas operadoras de

transporte público de pasajeros de la ciudad de Salta ante la no incorporación de mujeres

como conductoras en dicho servicio.

Sentencia: La Corte dejó sin efecto el fallo de la Corte de Salta por considerar que no había

respetado los criterios establecidos por el Máximo Tribunal en materia de carga de la

prueba en casos de discriminación. El Tribunal indicó que “se acreditaron diversos hechos

conducentes y suficientes para configurar un caso prima facie encuadrable en una situación

discriminatoria. Sostuvo también que en el caso “el propio sentenciante ha reconocido la

existencia de los que dio en llamar ‘síntomas discriminatorios en la sociedad´, que explican

la ausencia de mujeres en un empleo como el de chofer de colectivos. El fallo destacó

también que “los principios de igualdad y de prohibición de toda discriminación resultan

elementos estructurales del orden jurídico constitucional argentino e internacional” y

subrayó las obligaciones estatales, establecidas en la Convención sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de adoptar todas las medidas

apropiadas “para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo, a fin de
asegurar: el derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los

mismos criterios de selección; el derecho a elegir libremente profesión y empleo.

 Madorran. CSJN.

Caso: Despido en el empleo público.

Sentencia: El criterio de La Corte ha sido que los trabajadores del Estado, es decir, aquellas

personas que cumplen funciones en el estado nacional, provincial o municipal, no pueden

ser despedidas sin justa causa, es decir, que si el empleador pretende despedirles debe

probar que existía una justa causa para eso. A eso, se refiere la Constitución, dice la Corte,

cuando se habla de la estabilidad en el empleo público. En cambio, esa regla no existe en

materia de empleo privado, porque el privado, en particular las empresas pueden despedir a

un trabajador aun cuando no exista justa causa, sino existe justa causa de despido lo que se

le va a exigir a las empresas es una remuneración, una reparación, una indemnización por

ese despido que no tenía una causa justificada. Por esto, en el empleo público según un

criterio de La Corte y de esa lectura del 14 bis: el estado no puede despedir a un empleado

si no existe justa causa. Si lo despide, ese empleado tiene derecho a reincorporarse a ese

puesto de trabajo.

 Reyes Aguilera. CSJN

Caso: Solicitud para que se declare la inconstitucionalidad de una norma que exige a los

inmigrantes el requisito de 20 años de residencia en el país para acceder a una pensión por

invalidez.
Sentencia: por mayoría, aunque con fundamentos diversos, hizo lugar a la acción,

estableciendo que "el recaudo de residencia establecido en el artículo 1.e del decreto 432/97

resulta inaplicable, por inconstitucional". Un grupo de magistrados sostuvo que la norma

cuestionada implicaba una reglamentación irrazonable y desproporcionada del derecho

humano a la seguridad social. Mientras que otros fundaron su decisión en la prohibición de

discriminación por motivos prohibidos. Aplicando el test del escrutinio estricto, sostuvieron

que el Estado no pudo demostrar la proporcionalidad y razonabilidad del requisito de 20

años de residencia impuesto a los inmigrantes.

 Universidad Nacional de Rosario. CSJN. Tutela sindical. https://www.cij.gov.ar/nota-

29166-La-Corte-resolvi--que-un-representante-sindical-solo-puede-ser-privado-de-la-

garant-a-legal-de-estabilidad-en-su-trabajo-si-el-empleador-demuestra-previamente-

ante-la-Justicia-que-hay-un-motivo-v-lido.html

Caso: Bajo el argumento de que el desempeño del profesor Luis Raúl Calarota era

deficiente, la Universidad Nacional de Rosario solicitó que se levantara la tutela especial

que la ley le otorgaba por su condición de dirigente gremial.

Sentencia: la Corte dejó sin efecto la decisión de la cámara por voto mayoritario. Hicieron

hincapié en que tanto el artículo 14 bis de la Constitución Nacional como el Convenio 135

de la Organización Internacional del Trabajo establecen que los representantes gremiales

deben gozar de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical, entre

ellas, las relacionadas con la estabilidad de su empleo a fin de evitar que sean despedidos

por motivos relacionados con su actividad sindical. Asimismo señalaron que, para

implementar de modo eficaz tal protección, el artículo 48 de la ley 23.551 de asociaciones


sindicales dispone que los representantes gremiales no pueden ser suspendidos ni

despedidos durante el tiempo de su mandato y hasta un año más, salvo que mediare justa

causa; y que el artículo 52 de la ley refuerza la tutela legal estableciendo que los

empleadores no pueden suspender o despedir a un dirigente sindical si no media una

resolución judicial previa que lo excluya de la garantía. 

 Sindicato policial Buenos Aires. CSJN. ¿Pueden las fuerzas de seguridad constituir un

sindicato? https://www.cij.gob.ar/nota-25566-La-Corte-Suprema-por-mayor-a-resolvi--

que-la-Polic-a-de-la-Provincia-de-Buenos-Aires-no-tiene-derecho-a-sindicalizarse.html

Caso: La Policía quiere sindicalizarse.

Sentencia: La Corte sostuvo que el personal de las fuerzas de la policía no tiene un derecho

colectivo a sindicalizarse. Concluyó que el artículo 14 bis de la Constitución no concede

dicho derecho al personal policial. La Corte también examinó los tratados internacionales

de jerarquía constitucional y sostuvo que, si bien dichos tratados reconocen en principio ese

derecho a las fuerzas policiales, también permiten que la legislación interna de cada país

restrinja o incluso prohíba el ejercicio de derechos sindicales. En el caso, la Corte señaló

que la Provincia de Buenos Aires prohibió de modo expreso mediante una ley y su decreto

reglamentario la sindicalización de la policía y que dicha prohibición es, a la luz de la

Constitución Nacional y los tratados internacionales, constitucionalmente válida.

Garantías Unidad 10

 Halabi. CSJN. Acción de amparo colectivo. https://www.cij.gov.ar/nota-615-La-Corte-

reconoce-accion-colectiva-y-da-alcance-general-a-un-fallo.html
Caso: La causa se inició por la demanda de un particular, en la que pidió se declare la

inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario (1563/04), porque

consideró que, al disponer la intervención de las comunicaciones sin determinar en qué

casos y con qué justificativos, violan el derecho a la privacidad, en su condición de

consumidor, y el derecho a la confidencialidad, en su condición de abogado.

Sentencia: La sentencia tiene dos aspectos relevantes: por un lado crea la acción de clase,

esto es una garantía de los derechos de dimensión colectiva, y por otro protege la

privacidad en el uso de Internet y telefonía personal frente a posibles intromisiones de

organismos del Estado. La Corte Suprema de Justicia de la Nación creó la acción de clase

para proteger derechos homogéneos. La decisión del Máximo Tribunal permite que una

sentencia tenga efectos para todos los ciudadanos que padecen un mismo problema, sin

necesidad de tener que iniciar un juicio.

 CEPIS. CSJN. Acción de amparo colectivo y protección de los consumidores.

Caso: El Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS)

promovió una acción de amparo colectivo (articulo 43 de la CN y ley 16.986) contra el

Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MINEM), con el objeto de que se

garantizara el derecho constitucional a la participación de los usuarios, previsto en el

articulo 42 CN, y de que, en forma cautelar, se suspendiese la aplicación del nuevo "cuadro

tarifario" previsto por la resolución MINEM 28/2016. 

Sentencia: La CSJN -por unanimidad- declaró admisible el recurso extraordinario y

confirmó parcialmente la sentencia apelada en cuanto a la nulidad de las resoluciones


28/2016 y 31/2016 del MINEM, decisión que se circunscribe al colectivo de usuarios

residenciales del servicio de gas natural.

También podría gustarte