Está en la página 1de 7

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LOS FERMENTADORES

¿Qué es un fermentador?

Fermentador: recipiente en el que se lleva a cabo la fermentación en un ambiente


controlado. Puede variar de tamaño dependiendo del proceso y del modo de operar.

Clases de fermentadores: según sea el proceso anaerobio o aerobio. El más complejo


es el aeróbico, ya que requieren un equipamiento especial de mezclado y aireación.

- Anaeróbico: requieren poco equipamiento especial excepto el necesario para


eliminar el calor.

- Aeróbico: requieren un equipamiento especial: mezclado más aireación


adecuados.

Descripción de los fermentadores industriales aeróbicos:

- Acero inoxidable, pero también los hay de madera (antiguos), vidrio


(pequeños), cobre, cemento, etc.

- Básicamente es un gran cilindro cerrado achatado por los extremos. De 2 a 5


veces más alto que ancho.

- Paredes son gruesas para soportar la presión de la esterilización y el


crecimiento de los microorganismos.

- Observación: orificios (inóculo, sacar muestras o añadir factores de


crecimiento o algún nutriente, entrada operario), válvulas, tuberías (entrada de aire y
salida de gases).

Sistema de termorregulación:

Ventajas e incovenientes de usar serpetín o doble camisa: el más eficaz es el serpetín,


pero está dentro del fermentador, por lo que se va a depositar sales y demás, además
de que es más caro. La doble camisa está por fuera y no tiene ese problema.

Si queremos esterilizar, usamos vapor de agua. Entra tanto vapor de agua como agua
fría.

Sistema de aireación:

Tiene dos dispositivos, difusor (por donde entra el aire estéril y se forma las burbujas
de aire. Hay diferentes tipos de difusores) e impulsor (está compuesto por un motor y
un árbol de agitación con varias palas cada uno. También tiene contrapalas para que la
burbuja al girar de forma brusca en sentido contrario, se rompa. Forma un movimiento
turbulento).
Tanto en la entrada como en la salida de aire hay que poner un filtro.

Accesorios externos del fermentador:

- Externos:

- Filtros de aire anteriormente mencionados. El aire que entra debe de


ser estéril. Puede venir ya de serie esterilizado, pero es mejor poner un filtro.
NO SE PUEDEN MOJAR. Hay diferentes tipos de filtros: cilindros metálicos o
placas de porcelana. El tamaño es entre 10 y 20 micras. Para filtrar bacterias se
necesitan 0,45 micras, con 0,22 micras se pueden retener hasta algunos virus.
Al ser el poro más grande, las bacterias se quedan fuera por fenómenos físicos
(caídas de tensión, carga electrotástica, Van der Waals… etc).

- Equipo para la inoculación aséptica. Hay dos tipos: bazooka o pies de


cuba. El bazooka es un recipiente donde se prepara la última parte del inóculo y
se conecta con el fermentador. Se hace en inóculos que no son muy grandes.
Cuando el inóculo es muy grande, se prepara en un pie de cuba. Se acaba en el
mismo pie.

- Equipo de control. Se hace a base de ordenadores. Se miden varios factores físicos

Rotámero: caudal de aire.

Espectrofotómetro: turbiez (medición de


la absorbancia. La precaución que se
debe de tener es que se limpie el cristal.
La luz va midiendo en diferentes zonas.)

Formación de espuma: pueden producir


escape de volumen, que se mojen los
filtros...

Eliminan la espuma directamente,


no la evitan.
Fotobiorreactor:

Los fotobiorreactores (FBRs) son dispositivos destinados al cultivo masivo de


microalgas. Para ello, tienen que mantener un medio estable (temperatura, pH, baja
concentración de O2) y proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento
incluyendo la luz. Existen dos filisofías de diseño opuestas. Los reactores abiertos
priman la economía aceptando un control pobre del entorno mientras que los FBR
cerrados consiguen unas condiciones estrechamente controladas que permiten a las
microalgas crecer a una velocidad óptima a cambio de un mayor coste.

Tipos:

- Fotobiorreactores abiertos: en los fotobiorreactores abiertos el cultivo está en


contacto con la atmósfera. Son instalaciones que intentan compensar con un bajo
coste una baja productividad debida a un control poco estricto o inexistente de
condiciones como el pH o la temperatura. Al estar abiertos son susceptibles a la
invasión por otros microorganismos incluyendo microalgas, por lo que son
especialmente adecuados para especies robustas y de rápido crecimiento.

Sin embargo, pese a estos inconvenientes, la mayoría de las microalgas producidas en


el mundo provienen de este tipo de sistemas. Su gran ventaja es que es fácil y
económico construirlos en grandes volúmenes incluso de cientos de metros cúbicos.

Existen dos tipos básicos de fotobiorreactores abiertos:

- "open ponds" que, como su nombre indican son simples receptáculos del
tamaño y forma adecuado y los "raceways" que, además son capaces de suministrar
agitación y mezcla, facilitar el intercambio de gases e incluso controlar el pH en cierta
medida.

OPEN PONDS

Son simples balsas de la forma y profundidad adecuada que se llenan de medio con los
nutrientes adecuados y se dejan crecer.

El proceo es, pues, muy económico y los costes de operación son muy bajos, pero la
productividad por unidad de superficie y la concentración de biomasa son muy bajas.

Las microalgas adecuadas para este tipo de fotobiorreactores son las extremófilas, las
capaces de sobrevivir en condicones extremas. Un ejemplo típico es la Dunaliella salina
microalga halófila que crece en concetraciones salinas de hasta 100 g/L, lo que impide
la proliferación de otras especie.

RACEWAYS

Son dispositivos más sofisticados en el sentido de que proveen agitación y mezcla.

También pueden suministrar CO2 al cultivo de forma relativamente eficiente y con


pocas pérdidas, lo que permite también un cierto control del pH.

El dispositivo de impulsión más común es la rueda de paletas o "paddle wheel" y


consigue mantener el cultivo en suspensión y mezclado con un gasto de potencia de
unos pocos watios por metro cúbico.

- Fotobiorreactores cerrados: los fotobiorreactores cerrados se denominan así


porque matienen al cultivo totalmente aislado del medo ambiente exterior.
Típicamente están equipados con sistemas de agitación, aireación, control del pH,
intercambio del calor, adición de medio y CO2. Los fotobioreractores cerrados son
dispositivos muy especializados, a menudos diseñados específicamente para una
especie concreta. Los fotobiorreactores tubulares, además, tienen partes separadas
para la captación de la luz y para la desgasificació, por lo que permiten optimizar
ambas funciones a cambio de un coste mayos que puede ser compensado por una
mayor productividad.

COLUMNAS

Son fotobiorreactores cerrados que consisten en una columna de burbujeo de material


transparente de diámetro d y altura H.

Dentro de los fotobiorreactores cerrados, las columnas son fáciles de construir ya que
su forma cilíndrica ayuda a distribuir la luz y soporta bien la presión en la base.

Son dispositivos sencillos ya que el burbujeo proporciona la mezcla del sistema, la


retirada del O2 y el aporte de CO2 que se puede mezclar con la corriente de aireación.

Se han utilizado columnas con recirculación interna con el objeto de mejorar el flujo y
prolongar el contacto de los gases, mejorando así la transferencia de materia.

Su principal problema es el escalado. Es difícil construirlas de gran volumen ya que al


aumentar el diámetro se aumenta muy deprisa la proporción de volumen oscuro,
disminuyendo la productividad. Tampoco es posible hacerlas muy altas ya que la
presion en la base dificulta el burbujeo y causa estrés hidrodinámico.

Las columnas de burbujeo, por su posición vertical, tampoco son buenas captadoras de
luz, especialmente a mediodía, que es precisamente cuando la radiación solar es
máxima. Es difícil construir columnas inclinadas ya que pierden muchas de sus
ventajas.

REACTORES PLANOS

Los reactores planos son similares a las columnas en su filosofía: aúnan agitación e
intercambio de materia en el mismo espacio en el que se capta la luz, pero intentan
resolver algunos de los problemas de las columnas.

- El paso óptico se puede hacer tan delgado como se quiera.

- Es posible escalar el FBR incrementando su longitud, sin modificar la altura de


líquido ni el paso óptimo.
- Pueden construirse de manera muy sencilla y económica: es suficiente
un bastidor y un recubrimiento plástico.
- Se pueden construir inclinados y es posible orientarlos hacia el sol,
para maximizar así la captación de luz y con ello la productividad.
En la práctica no es fácil construir FBRs planos demasiado largos por la dificultad que
tiene esta geometría para soportar la presión hidrostática. Además, pese a que pueden
inclinarse, siguen siendo dispositivos verticales (dependen del burbujeo) y son por lo
tanto pobres captadores de luz en muchos momentos del dia.

REACTORES TUBULARES

Finalmente, los FBRs tubulares son los más sofisticados y los más especializados, pero
son tambien los más caros de construir. El diseño distingue dos partes: lazo y
desgasificador:

- LAZO : es la parte en la que se lleva a cabo la captación de la energía solar. Se


denomina "lazo" porque es un tubo dispuesto de alguna manera que proporcione una
forma compacta, lo que requere codos y curvas. El lazo está específicamente diseñado
para la captación de la luz, sin tener que preocuparnos por los intercambios de calor o
materia, lo que permite optimizar la productividad maximizando la eficiencia
fotosintética.

-Desgasificador : es la parte en la que se lleva a cabo el intercambio de materia,


especialmente la desorción de O2 y los intercambios térmicos a través de cambiadores
de calor que se pueden instalar al efecto.

Existen varias configuraciones en las que no vamos a abundar porque lo veremos más
adelante. En las fotografías situadas deba y a la derecha puede vd ver configuracione
tipo "valla" (fence-type) y en doble lazo horizontal. Note que en ambos casos los tubos
están horizontales.

También podría gustarte