Está en la página 1de 5

Universidad Nororiental “Gran Mariscal de Ayacucho”

Escuela de Derecho
Núcleo Monagas
Facultad de Derecho
Introducción al Derecho

La
norm
Profesora:
a Bachilleres:
Nylmaris Guerra
jurídi Andrea Sánchez CI 29549919
Katrina Lezama CI 28607149

ca
Yelkis González CI 30307817
Francis Rojas CI 30497865

Maturín, marzo de 2020


Ordenamiento Jurídico 
Es el conjunto de Normas Jurídicas que rigen en un lugar determinado en una
época concreta. En el caso de los Estados Democráticos, el Ordenamiento
Jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la Norma
Suprema, por las leyes y del Poder Ejecutivo, tales como los Reglamentos, y otras
regulaciones como los Tratados, Convenciones, Contratos y Disposiciones
Particulares.
Estructura del Ordenamiento jurídico
Este concepto proviene de la integración de las normas en un conjunto o
sistema de normas e instituciones organizado y coherente, de manera que éstas
adquieren relevancia por la posición que ocupan en el mismo. Ramón SORIANO
lo define como «sistema de normas e instituciones jurídicas vigentes en un grupo
social homogéneo y autónomo», destacando como caracteres del mismo
la unidad, la plenitud y la coherencia.
En el caso del Sistema Jurídico Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el
Orden Jerárquico viene encabezado por la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela; que, al ser la Norma Suprema, ninguna otra ley puede
tener mayor Jerarquía que la misma (sólo en caso de tratados de Derechos
Humanos donde resulten más favorables que los establecidos en ella Artículo 23
de Constitución de la república Bolivariana de Venezuela).
Inconstitucionalidad e ilegalidad.
La creación normativa efectuada por los órganos del estado se realiza
normalmente según los dictados de la norma superior, "condicionante", de la cual
la norma creada recibe su validez formal. Pero, ¿qué ocurre cuando el órgano del
Estado procede a crear normas excediéndose de los límites impuestos por la
norma superior? Son los casos de inconstitucionalidad (ley inconstitucional) e
ilegalidad reglamentos, (normas jurídicas individualizadas, sentencias, negocios
jurídicos, resoluciones administrativas contra la ley). Según algunos autores, las
normas creadas con estos vicios son nulas, inexistentes. Tanto la
inconstitucionalidad como la ilegalidad pueden ser de fondo o de forma. 
Las formas de producción del Derecho
 La producción originaria: Cuando surge un orden jurídico por vez primera,
es decir, sin apoyarse sobre ningún otro orden positivo anterior, es claro
que representa una producción originaria; es decir, surgen normas que no
hallan su razón de validez en otras normas, porque van a inaugurar un
sistema, y, por tanto, constituyen normas primarias. Esas normas primarias
no pueden aducir un fundamento de legitimidad jurídica dimanante de un
previo sistema, puesto que no lo hay. Podrán aducir otro tipo de explicación
o justificación histórica, política, ética (en suma, un juicio de valor); pero no
una legitimidad jurídica.
 La producción derivativa: que es aquella que tiene lugar cuando se
producen normas, a tenor de lo dispuesto en un sistema jurídico ya
constituido, por las competencias y según los procedimientos establecidos
en éste.
Discrecionalidad y arbitrariedad
La arbitrariedad y la discrecionalidad constituyen conceptos jurídicos totalmente
diferentes y opuestos. La discrecionalidad es el ejercicio de potestades previstas
en la ley, pero con cierta libertad de acción, escogiendo la opción que más
convenga a la administración. La discrecionalidad no es sinónimo de arbitrariedad,
sino el ejercicio de una potestad legal que posibilita a la administración una
estimación subjetiva, que le permita arribar a diferentes soluciones, pero siempre
respetando los elementos reglados que se encuentren presentes en la potestad y
sobre todo, entendiendo que la solución que se adopte debe necesariamente
cumplir la finalidad considerada por la Ley, y en todo caso la finalidad pública, de
la utilidad o interés general.
Por el contrario, la arbitrariedad se caracteriza por patentizar el capricho de quien
ostenta el poder, en determinados casos. Lo arbitrario está en contra del principio
constitucional de seguridad jurídica, puesto que el administrado se ve
imposibilitado de actuar libremente por el temor a ser sancionado por el simple
capricho o antojo de la autoridad, por lo tanto, la arbitrariedad no constituye una
potestad reconocida por el derecho, sino más bien, una definición que se halla
fuera del derecho o, como se señala, una manifestación de poder social ajena al
derecho. El elemento que permite diferenciar la potestad discrecional de la
arbitrariedad constituye la motivación, ya que, en cualquier acto discrecional, la
autoridad está obligada a expresar los motivos de su decisión, cosa que no ocurre
con la arbitrariedad, pues resulta absurdo exigir una motivación a quien actúa al
margen de la ley.
Como se puede ajustar a la realidad
El ordenamiento jurídico establece una serie de límites y obligaciones técnicas,
jurídicas y éticas que el profesional debe observar y cumplir.
Cuando estos limites son infringidos y con ello se lesiona la integridad física, moral
y general de los derechos de terceras personas, la autoridad competente podrá
imputarle al actor responsabilidad penal, civil, administrativa o ética disciplinaria,
previa observancia del derecho de defensa y los principios del debido proceso son
la garantía del profesional. Ahora bien, el ejercicio de los derechos no es limitado,
encuentran limites en los derechos fundamentales de los demás, en la moral y en
las normas de orden públicos.
Los derechos humanos se definen como determinadas situaciones favorables al
ser humano como tal, que se supone deriva de su “intrínseca dignidad” y son
necesarias para el desarrollo pleno de su personalidad, esto debe ser tomado en
cuenta en la realidad que está viviendo nuestro país y así salvaguardas las
garantías del Estado, justa y equitativa en igualdad de condiciones que tenemos
los seres humanos.
Clasificación de las normas jurídicas
Las normas jurídicas se clasifican según:
 El juez
 Normas Rígidas: Aquella que no deja margen de interpretación al
juez. (Ej. Código penal)
 Normas Flexibles: Aquellas que le dan al juez margen de
interpretación para la aplicación de la norma, según la lógica y
circunstancias del caso. (Ej. Código civil art 1160, de los contratos).
 El territorio
 De Derecho Común: Aquellas que rigen para todo el territorio
nacional. Ejemplo: La constitución de la RBV.
 De Derecho Particular: Es aquella que se aplica únicamente en una
parte del territorio. (Ej. Ordenanza Municipal).

 Su eficacia
 Normas de Derecho permanente: Es aquel cuerpo normativo que
está vigente en el tiempo y solamente puede ser derogado por otra
ley. (Ej. La ley del trabajo que fue derogada por la nueva Ley
orgánica del Trabajo).
 Normas de Derecho temporal: Son aquellas cuya vigencia u
obligatoriedad está prevista desde el mismo momento de su
publicación. Es decir, tienen una vigencia especificada en el tiempo.
 Su ámbito del objetivo de su aplicación
 Normas de Derecho general: Aquellas que regulan las conductas de
los hombres de forma amplia y uniforme. (Ej. Los requisitos para
contraer matrimonio).
 Normas de Derecho especial: son aquellas que rigen solo para una
determinada clase de personas. (Ej. La LOTT o La ley de protección
a la mujer).
 La sanción
 Normas perfectas: son aquellas que, de ser vulneradas o infringidas,
provocan la nulidad del acto que ocasiono la misma.
 Normas imperfectas: son aquellas que no prevean una sanción por
su incumplimiento. Lo que se trata de casos excepcionales.

Criterios de clasificación
 Desde el punto de vista de su fuente: de acuerdo a cómo surgen las
normas jurídicas, éstas pueden ser:
 Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los
órganos facultados para ello. Es el Poder Legislativo y reciben el
nombre de leyes.
 No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque
provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos
reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de
obligatoriedad.
 Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de
ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado
número de veces, las producen.
 Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez: este criterio de
clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán
susceptibles de ser aplicadas las normas.
 Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez: este criterio toma
en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del
Poder Público y puede aplicarse válidamente.
 Desde el punto de vista de su ámbito material de validez: este criterio de
clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas
del derecho.
 Desde el punto de vista de sus sanciones: este criterio de clasificación
abarca el punto de vista del castigo que se impone al infractor de la norma.

También podría gustarte