Está en la página 1de 17

Bosanova school

DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4


RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953
TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Bioética Eje: Científico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de Comprensión

Los estudiantes relacionaran el estudio del universo y de la tierra, identificando las características
físicas y químicas de la materia y las diversas manifestaciones de la energía en el entorno natural.
Desempeños:
 Identifica y define los principales componentes del Universo.
 Describe e interpreta esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes, características
y movimientos.
 Describe la tierra en relación con su forma, tamaño, estructura interna y los movimientos que
realiza.
 Nombra y define las dos propiedades generales de la materia, y dice qué instrumentos y unidades
usamos para conocerlas.
 Analiza y establece relaciones entre las distintas manifestaciones y utilidades de la energía con
respecto a las diferentes estructuras que conforman el universo.

Tópicos Generativos:
 ¿Cómo se formó el universo?
 ¿Cómo es la tierra?
 ¿Por qué hay días y noches?
 ¿Por qué, si la tierra es redonda, el piso parece plano?
 ¿Cómo llegó la superficie del planeta a tener su aspecto actual?
 ¿Qué relación existe entre el sol, la luna y la tierra?
Secuencia Didáctica
El módulo está dividido en dos temas importantes: el primer tema es el universo y el segundo tema es
la tierra. El tiempo de exposición es de 15 minutos para cada estudiante.
I TEMA: EL UNIVERSO.

1. Ver los videos sobre el universo que se encuentran en la plataforma Teams:


https://www.youtube.com/watch?v=yg_A80TMhaM
https://www.geoenciclopedia.com/el-universo/
https://astroaficion.com/2020/02/18/que-es-galaxia-tipos-de-galaxias/

Luego de ver los videos, material de lectura, mapas conceptuales e infografías:


2. Cada estudiante selecciona uno de los siguientes temas relacionados con elementos que se
encuentran en el universo y prepara una exposición:
 Teoría del Big Band.
 Galaxias y tipos de galaxias: Vía Láctea, Andrómeda.
 Estrellas y tipos de estrellas: El sol.
 Nebulosas.
 Asteroides y meteoritos.
 Planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
 Satélites: naturales (la luna) y artificiales.
 Cometas.
 Planetas enanos: Plutón.
 Sistema solar.

3. Elabora una maqueta del elemento del universo que seleccionó, esta debe ser creativa y
emplear material de reciclaje.
4. El estudiante debe consultar la información dada por la maestra y otras fuentes para preparar
la exposición del tema. En ella debe responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo se creó el universo?
¿Cómo se formó el elemento que seleccionó? O ¿de dónde proviene?
¿Cuáles son sus características?
¿Cómo está conformado? O ¿Cuál es su composición?
Agregar otra información que considere importante. Pueden acompañar la exposición con
una presentación en PowerPoint que contenga vídeos y/o fotos, o una cartelera que
tenga letra grande y clara con buena ortografía.

II TEMA: LA TIERRA

1. Ver los videos sobre la Tierra que se encuentran en la plataforma Teams:


https://www.youtube.com/watch?v=vuW8YJ532g8
https://www.youtube.com/watch?v=8IUnpPkTGwo
https://spaceplace.nasa.gov/all-about-earth/sp/

Luego de ver los videos, material de lectura, mapas conceptuales e infografías:


2. El estudiante selecciona uno de los siguientes temas relacionados con la tierra y prepara una
exposición:
 Cambios sufridos por la tierra durante su proceso de formación.
 Forma.
 Composición.
 Movimientos: ¿Por qué hay día y noche?
 Capas tectónicas. ¿Por qué se producen los terremotos?
 Relación entre el sol, la luna y la tierra.
 Eclipses.

3. Elabora una maqueta del tema seleccionado, esta debe ser creativa y emplear material de
reciclaje.
4. El estudiante debe consultar la información dada por la maestra y otras fuentes para preparar
la exposición del tema.
5. Pueden acompañar la exposición con una presentación en PowerPoint que contenga vídeos
y/o fotos, o una cartelera que tenga letra grande y clara con buena ortografía.

Actividad para entregar:


 Exposición en encuentros sincrónicos empleando la maqueta y la presentación
 Foto o video de la maqueta (Debe ser subida a la plataforma Teams).
 Quiz y/o taller sobre el tema visto en cada una de las sesiones. (Los talleres deben ser
subidos a la plataforma Teams).
 Video de las exposiciones de los temas seleccionados subidos en la plataforma Teams.
 Los estudiantes que no tienen conectividad subirán a la plataforma las evidencias o enviarán,
vía correo electrónico, el video de su exposición y la foto de la maqueta con su respectiva
presentación.

Evaluación:
 Cognitivo - Procedimental:
1. Pruebas Escritas (Quiz) donde manifieste comprensión, apropiación y aplicación de conceptos.
2. Talleres y actividades que permitan evidenciar y verificar los conocimientos aprendidos.
Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales
3. Exposiciones que le permitan al estudiante memorizar, interpretar, argumentar, proponer.
 Actitudinal:
4. Compromiso y Responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos.
5. Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
6. Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal
de los encuentros virtuales.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).


Sandra Janneth Hincapié Gutiérrez. Correo: sjhincapie@educacionbogota.edu.co
Fecha de entrega: 22 de julio
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953
TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Biotecnología Eje: Científico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503
Meta de Comprensión

Diseña algoritmos y programas por medio de bloques en Scratch usando diagramas de flujo.
Desempeños:
 - Identificar los pros y contras del uso de Internet.
 - Determinar los peligros y límites que tiene el uso de redes sociales.
 - Crear algoritmos con pseudocodigo.
 - Diseñar diagramas de flujo para crear programas en Scratch.
Tópicos Generativos:
 ¿Qué es internet y para qué sirve?
 ¿Cuál es el uso de las redes sociales?
 ¿Qué riesgos corren los niños con el uso de internet y de las redes sociales?
 ¿Qué es programación y para que se sirve?
 ¿Qué es un algoritmo y un pseudocódigo y para qué sirven?
 ¿Qué es Scratch?
 ¿Cuáles son los beneficios de aprender a programar en Scratch?
Secuencia Didáctica
1. Leer la siguiente información que se encuentra en la plataforma teams:
 Infografías: https://e-aprendizaje.es/2012/04/25/infografias-seguridad-internet-menores/
https://www.geekjunior.co/14-buenos-reflejos-internet-responsable-345/
 Videos: https://www.youtube.com/watch?v=S3H5Z3UNw58
 Pasos para hacer un comic: https://okdiario.com/howto/como-hacer-comic-2234566
 Página para hacer comic en línea: https://www.pixton.com/es/
2. Elabora, en el cuaderno, un mapa conceptual sobre ¿qué es internet? Para esta actividad
debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Historia, características, función, servicios, pros y contras.
Tener en cuenta que no se aceptan mapas conceptuales sacados de Internet, debe ser
elaborado propia de cada uno de los estudiantes.
3. Elabora un comic acerca de las redes sociales donde se aborde el tema de los riesgos.
En sesiones virtuales se analizarán ejemplos de los peligros a los que se ven expuestos los niños
y niñas con el uso de internet y de las redes sociales.
Actividad para entregar:
1. Mapa conceptual sobre internet.
2. Comic sobre las redes sociales.
3. Taller sobre el tema que se realizará durante el día del encuentro virtual.
Evaluación:
 Cognitivo - Procedimental:
1. Pruebas Escritas donde manifieste comprensión, apropiación y aplicación de conceptos.
2. Talleres y actividades que permitan evidenciar y verificar los conocimientos aprendidos.
3. Actividades que le permitan al estudiante memorizar, interpretar, argumentar, proponer.
4. Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales.
 Actitudinal:
1. Compromiso y Responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos.
2. Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
3. Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal de los
encuentros virtuales.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).


Sandra Janneth Hincapié Gutiérrez. Correo: sjhincapie@educacionbogota.edu.co
Fecha de entrega: 27 de julio
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Oralidad, lectura y escritura Eje: Comunicativo Grado: quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de Comprensión

Producirá textos orales y escritos que respondan a propósitos comunicativos informativos y del género
dramático.
Desempeños:

 Distingue los elementos, lenguaje y estructura del texto dramático.


 Produce textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas siguiendo un
procedimiento estratégico para su elaboración.

Tópicos Generativos:

 ¿Qué sentimientos se expresan a través del género dramático?


 ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para armar una obra de teatro?

Secuencia Didáctica

1. Consultar las características del género dramático y presentarlas en un cuadro


sinóptico.
2. Observar los siguientes vídeos:
Género dramático
https://www.youtube.com/watch?v=tXWk5TcEAAc&t=37s
Género dramático ¿Qué es la Comedia?
https://www.youtube.com/watch?v=KJJAXKTAVN4
3. Leer el guión de la obra de teatro:
https://www.obrascortas.com/obra-cuidados-uso-internet/
4. Realizar un ejercicio de análisis de la obra ubicando:
 Autor y biografía (haciendo referencia a sus obras)
 Personajes
 Trama de la obra
 Espacios en qué se desarrolla
5. Hacer un vídeo de la obra, creando los personajes a manera de títeres; como la obra
tiene cuatro personajes se propone que sea en equipo: con otros compañeros
(estrategia virtual) o con los miembros de su familia.
6. Subir video a la plataforma Teams, para ser evaluado.
7. Se realizarán retos de lectura, a través de grabaciones de videos, donde en familia
seleccionarán un texto corto el cual leerán de manera conjunta sus miembros. Al
terminar, la familia que leyó, retará a otra familia del grupo para que ellos hagan la
siguiente lectura y así sucesivamente hasta finalizar la participación de todas las
familias de cada uno de los grupos de grado quinto. Esta actividad tiene como
nombre “Familias lectora” y se realizará dentro de cada grupo de grado quinto.

Actividad para entregar:

- Cuadro sinóptico de las características del género dramático.


- Vídeo de la obra de títeres "Obra de teatro infantil sobre los cuidados en el uso de Internet" a
partir del guión que está en https://www.obrascortas.com/obra-cuidados-uso-internet/
- Video de retos de lectura en familia “ Familias Lectoras”.
NOTA ACLARATORIA: el trabajo del módulo debe estar listo para el día del encuentro sincrónico
por Teams.
Evaluación:

 Cognitivo - Procedimental:
1. Pruebas Escritas donde manifieste comprensión, apropiación y aplicación de conceptos.
2. Talleres y actividades que permitan evidenciar y verificar los conocimientos aprendidos.
3. Actividades que le permitan al estudiante memorizar, interpretar, argumentar, proponer.
4. Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales.
5. Desarrollo y sustentación de las actividades.

 Actitudinal:
4. Compromiso y Responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos.
5. Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
6. Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal de los
encuentros virtuales.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).


Sandra Janneth Hincapié Gutiérrez. Correo: sjhincapie@educacionbogota.edu.co
Sandra Janeth Rojas Panqueva. Correo: sjrojas@educacionbogota.edu.co
Fecha de entrega: 24 de julio.

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Ética Eje: Histórico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de Comprensión
El estudiante reconoce el concepto de valor, ética y moral y aplica dichos conocimientos a su vida
cotidiana, respetando normas y los acuerdos para la convivencia en el medio escolar y en otros
contextos.
Desempeños:

 Identifica la importancia de los valores en una sociedad y lo expresa a través de actitudes y


comportamientos.
 Demuestra respeto hacia los demás, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente.

Tópicos Generativos:

 ¿Qué importancia tienen los valores en una sociedad?


 ¿Qué es la ética, los valores y la moral?

Secuencia Didáctica

 Se plantearán los conceptos de: valor, ética y moral, los cuales el estudiante relacionará con
el contexto social en que se vive en nuestro país.
● Para acceder a la información complementaria sobre los conceptos de valor, ética y moral el
estudiante puede recurrir a información y noticias a la que puedes acceder a través de la radio, la
televisión o Internet.
● Se recomienda cada día ir avanzando para evitar que se te acumule el trabajo

Actividad para entregar:


1. Realizar la lectura de los siguientes conceptos tomados del libro de los valores de Editorial el
TIEMPO.
“EL VALOR DE LOS VALORES”
La palabra valor viene de latín valere (fuerza, salud, estar sano ser fuerte). Cuando decimos que
algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y
la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea. Por
ejemplo, en un paisaje podemos encontrar el valor de la belleza, en una persona el valor de la
honradez, en una sociedad el valor de la solidaridad, etc… De los valores depende que llevemos
una vida grata, alegre en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena
de ser vivida y en la que podamos desarrollarnos como personas.
Los significados de las palabras moral (del latín mores: costumbres) y Ética (del griego ethos,
morada lugar donde se vive) son muy parecidas en la práctica. Ambas expresiones se refieren a ese
tipo de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros mejores personas, más humanas. Si
bien la moral describe los comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética
es la ciencia filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como la otra nos
impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.
2. Por tu cuenta vas a investigar otras definiciones de estos conceptos: valores, ética y moral y
teniendo en cuenta la información recopilada, presentar por medio de un friso, una cartelera,
cuento o cualquier forma creativa lo que entendiste de estos conceptos aplicándolos a la
realidad que vive nuestra sociedad.
3. Observar el link https://www.youtube.com/watch?v=_wM2Rca6vmQ
Acerca de la ética y la moral en la vida cotidiana, el cual te servirá para entender claramente estos
conceptos y cómo se aplican en la vida diaria.
Evaluación:

 Cognitivo – Procedimental:
1. Elaboración de las actividades propuestas que permitan evidenciar y verificar los
conocimientos aprendidos.
2. Actividades que le permitan al estudiante memorizar, interpretar, argumentar, proponer.
3. Elaboración de actividades que desarrollen en el estudiante la investigación, la crítica y le
permitan exponer su punto de vista frente a la actualidad.

 Actitudinal:
1. Compromiso y Responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos.
2. Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
3. Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal
de los encuentros virtuales.

Docente: Edna Liseth Pardo Vargas.


Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).
Correo: ednalipardo@gmail.com
Fecha de Entrega: 21 julio.

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Educación física Eje: comunicativo Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de Comprensión
Profundizar en prácticas pre-deportivas, mediante técnicas propias del voleibol y el fútbol, para
finalizar su formación deportiva básica primaria.
Desempeños:

 Identifica la importancia de los valores en una sociedad y lo expresa a través de actitudes y


comportamientos.
 Demuestra respeto hacia los demás, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente.

Tópicos Generativos:

 Prácticas deportivas, actividad física


 Diseño de Cuadros, registro de actividades

Secuencia Didáctica

 Elaboración de cuadro de registro actividad física y ejercicios


● Realización de ejercicio en casa con autonomía y acompañamiento familiar
● Elaboración de video propio para envío y retro alimentación

Actividad para entregar:


1. Copia en tu cuaderno nuevamente el cuadro de registro de actividades elaborado en la
7ace#4, con espacios para registrar ejercicios durante dos semanas.

2.ingresa a la página de 7acebook EL SALÓN DEL PROFE MARIO


https://www.facebook.com/El-sal%C3%B3n-del-profe-Mario-113432617053817 y/o al canal
de youtube también EL SALON DEL PROFE MARIO
https://www.youtube.com/channel/UCG_egUZp5Z_Q1Xj6-dtJtvw y busca el video con el nombre
GUÍA #5 GRADO QUINTO, escoge dos ejercicios de este video y dos ejercicios de los otros
videos que puedes encontrar en la página.

3.Realiza en casa durante estas dos semanas los ejercicios que escogiste y regístralos en el
cuadro de tu cuaderno, cada ejercicio lo realizas máximo de 2,30 minutos, siempre con
hidratación y estiramiento.

4. Envía un video vía whatsapp. Realizando uno de los ejercicios de FÚTBOL, que escogiste y
la foto del cuadro elaborado en tu cuaderno
Evaluación:

 Cognitivo – Procedimental:
Debes enviar el video corto de los ejercicios y la foto al whatsapp del profe Mario Núñez 3164712707
o al correo marioalejandront20@gmail.com, en el horario de 8:00AM – 4:00PM

Estas evidencias serán recibidas a partir del día 27 de julio

Docente: Mario Alejandro Nuñez Tobon.


Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).
Correo: marioalejandront20@gmail.com
Fecha de Entrega: 27 de Julio

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
SUBJECT : English Axis: Bilingualism Grade: fifth Grades: 501, 502, 503
ACHIEVEMENTS

Motivate students to practice spelling bee words through different activities.


Develop the third term topics.
Desempeños:

 Recognize and name the household objects and their utility to make comparisons.

Generative Topics:

 Taking in mind the components actitudinal, cognitive and procedimental according to


your English class
Secuencia Didáctica

 Watch the video and practice the spelling (mira el video adjunto y practica las reglas del
deletreo).

To this activity don´t forget write THIRD TERM in your notebook!!! No olvides marcar tercer periodo en tu
cuaderno en ingles.

1. Make a word clouds according to the list of the spelling bee words taking into
example. (Realiza una lluvia de palabras con las palabras dadas para el spelling bee,
debes utilizar la silueta de ejemplo, (abeja) no olvides! Envía foto

2. Listen to the teacher the words pronunciation through the audio and practice the
spelling of the new words. (escucha el audio y practica el deletreo de las nuevas
palabras).

3. In your notebook copy the word and draw the image with the spelling of each word
according to spelling bee list, taking into account the example. (En tu cuaderno copia
la palabra, dibuja la imagen y realiza el deletreo de cada una de las palabras de la lista
de spelling bee).

4. Record your voice practicing 5 words and send it to the teacher. Grabe su voz y
practique el spelling bee con estas 5 palabras (England, wake – up, dinner, Sidney,
bakery). No olvide las reglas del concurso spelling.
Suggested links to practice (Visita los links y practica).
https://www.gamestolearnenglish.com/spelling-bee/

5. Household objects. Draw in your notebook the objects. Dibuja en tu cuad


6. erno los objetos.

7. Organize the before objects according the uses in each chart. Organiza los anteriores
objetos de acuerdo a sus usos en cada cuadro correspondiente.
Kitchen Bedroom Garage Bathroom Other places in
the house

8. Complete the following sentences using household objects in the chart.


Completa las siguientes oraciones utilizando los objetos de la casa(palabras) que
aparecen en el cuadro
Evaluación:

 Cognitive according to the 4 abilities

Debes enviar las actividades al correo en lo posible ya que es una mejor opción para hacer
retroalimentación o al WhatsApp en casos extremos Miss Helen Guzmán 3214652117 o al correo
hhjmarinfamily@gmail.com, en el horario de 7:00AM – 2:00PM por favor no escribir o hacer preguntas
los fines de semana ni después del horario establecido.

Si envías trabajos fuera del horario los recibiré, pero la retroalimentación se hará en el horario
establecido.

Estas evidencias serán recibidas a partir del día 30 de julio hasta el 05 de agosto plazo límite!

MISS : Helen Guzmán

Recuerda practicar pronto saldrán los finalistas para el spelling bee!! Represéntanos con tu
talento, practica en casa, aprende las palabras
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953
TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Artes Eje: Comunicativo Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de comprensión
Los estudiantes aplican con creatividad la técnica del puntillismo.
Desempeño:
Reconoce el puntillismo como una técnica para elaborar obras artísticas.

Tópicos Generativos:
1. Impresionismo.
2. Neoimpresionismo.
3. Posimpresionismo.

Secuencia Didáctica

1. Observa con atención las imágenes anexas y escribe lo que observas sobre la técnica
utilizada en cada una de ellas, es decir, la manera en que fueron pintadas.

2. Escribe qué similitudes y diferencias encontraste.

3. Realiza un cuadro comparativo entre el impresionismo, el neoimpresionismo y el


posimpresionismo.

4. Debes realizar las actividades en el cuaderno teniendo en cuenta que es muy importante el
orden.

Evaluación:
1. Cognitivo – Procedimental:
Desarrollo y sustentación de las actividades.

2. Actitudinal:
Compromiso y responsabilidad con la entrega oportuna y pertinente de actividades.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).

Nini Yojana Castillo: niniyojanna24@hotmail.com

Fecha de entrega: 23 de julio.


Anexos.
1. Nenúfares (1897) de Claude Monet.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Claude_Monet-Waterlilies.jpg

2. El puerto de Saint-Tropez (1907) de Paul Signac.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Paul_Signac_-_The_Port_of_Saint-Tropez_-
_Google_Art_Project.jpg/800px-Paul_Signac_-_The_Port_of_Saint-Tropez_-_Google_Art_Project.jpg

3. La avenida de los Alyscamps (1888) de Vincent Van Gogh.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Van_gogh-lallee_des_alyscamps.jpg/640px-
Van_gogh-lallee_des_alyscamps.jpg
Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953
TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Tejido Social Eje: Histórico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de comprensión
Comprenderá las principales características sociales, políticas, económicas y culturales de Colombia
durante el siglo XX.

Desempeño:
 Compara mapas políticos de la Gran Colombia, La Nueva Granada y el actual, determinando
sus diferencias.
 Identifica los principales hechos que dieron lugar a la construcción de la República.

Tópicos Generativos:

1. ¿Por qué Colombia, Venezuela y Ecuador tienen los mismos colores en la bandera?
2. ¿Cuál fue el sueño de Simón Bolívar para la Gran Colombia?
3. ¿Cómo incidieron los pensamientos de Simón Bolívar y de Santander en la consolidación de
la Gran Colombia?

Secuencia Didáctica

1. Para comprender cómo se constituyó la Gran Colombia es muy importante observar los
siguientes vídeos:

El siguiente vídeo es el más completo:

https://www.youtube.com/watch?v=iXyIsg9S4g0

Otro vídeo complementario es:


https://www.youtube.com/watch?v=Pk5m-1Oy-f8

Breve explicación
En este vídeo ustedes entenderán como después de la colonia, en nuestra tierra se realizó un proceso
de independencia del dominio de los españoles. En este proceso de independencia fue importante el
liderazgo de Simón Bolívar.
El libertador Simón Bolívar lideró la constitución de la Gran Colombia, el sueño era hacer una gran
nación. Esa nación inició uniendo a Venezuela, Cundinamarca y Ecuador.
El presidente de la Gran Colombia fue Simón Bolívar y el Vicepresidente Francisco de Paula
Santander. Mientras estuvo ese tipo de gobierno se presentó una tensión entre los poderes, uno
llamado Federalista (es la distribución del poder) y otro llamado Centralista (Concentración del poder
y las funciones políticas).

2. Contar la historia de la Gran Colombia a los familiares con los que se esté conviviendo en
este tiempo; para ello se propone elaborar un televisor casero con una caja de cartón y por
dentro colocar la historia de la Gran Colombia en imágenes.

Para hacer el televisor de cartón puedes mirar el siguiente vídeo:


https://www.youtube.com/watch?v=hsj9FEh_JLU
Debes enviar las fotos de la exposición que hagas a tu familia en un Word, junto con las respuestas a
la pregunta tres.

3. Conversa en familia las siguientes preguntas y contesta:

4. ¿Por qué Colombia, Venezuela y Ecuador tienen los mismos colores en la bandera?
5. ¿Cuál fue el sueño de Simón Bolívar para la Gran Colombia?
6. ¿Cómo incidieron los pensamientos de Simón Bolívar y de Santander en la consolidación de
la Gran Colombia?
7. ¿Por qué es importante conocer esta parte de la historia de nuestro país?

Evaluación:
1. Cognitivo – Procedimental:
Desarrollo y sustentación de las actividades.

Análisis de los hechos históricos de Colombia para aprender de ellos.

2. Actitudinal:
Compromiso y responsabilidad con la entrega oportuna y pertinente de actividades.

El trabajo debe estar en el cuaderno de Sociales y las fotos del mismo deben ser enviadas
en formato pdf a Teams. Recuerden que se accede a Teams a través del correo electrónico
institucional.

NOTA ACLARATORIA: el trabajo del módulo debe estar listo para el día del encuentro
sincrónico por Teams.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).


Sandra Janeth Rojas Panqueva. Correo: sjrojas@educacionbogota.edu.co
Fecha de entrega: 31 de julio.

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213 del 04-01-2010. Para Educación Básica y No.
07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953.

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignatura: Espiritualidad Eje: Eje histórico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503

Meta de comprensión
El estudiante reconocerá las diversas formas en que los cristianos estamos llamados a dar testimonio
de Jesús.

Desempeño:
 Descubre que Jesucristo vino al mundo para dar testimonio de la misericordia de Dios, su
Padre.
Tópicos Generativos:

1. ¿Cómo se puede vivir la misericordia en las actuales circunstancias de la vida?

Secuencia Didáctica

1. Busca diez frases o dichos que hagan referencia a la misericordia

2. Observar los siguientes vídeos para comprender el valor de la misericordia:

https://www.youtube.com/watch?v=B6P0QV7SA9Q
https://www.youtube.com/watch?v=k9e41FP9p4M

3. Inventa un cuento corto (una página) en el que des un mensaje sobre la misericordia.
Recuerda revisar la ortografía y la redacción antes de enviarlo.

Evaluación:
1. Cognitivo – Procedimental:
Desarrollo y sustentación de las actividades.
2. Actitudinal:
Compromiso y responsabilidad con la entrega oportuna y pertinente de actividades.

El trabajo a entregar es un cuento y se debe subir en pdf a Teams. Recuerden que se


accede a través del correo electrónico institucional.

Docente: Deseo éxitos en el desarrollo de las actividades. (501, 502, 503).


Sandra Janeth Rojas Panqueva. Correo: sjrojas@educacionbogota.edu.co
Fecha de entrega: 29 de julio.

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213
del 04-01-2010. Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignaturas: Tejiendo pensamiento Eje: Numérico Grado: Quinto Curso: 501, 502, 503
Meta de comprensión

El estudiante apropiará la resolución de problemas con números decimales, desarrollando un dominio de


las operaciones básicas.
Desempeño:

 Desarrolla y relaciona operaciones con fracciones, decimales y números naturales.


Tópicos Generativos
 Leyendo y comprendiendo. Diferenciando fracciones y decimales.
Secuencia Didáctica
1. Realiza el separador: Third Term, en el cuaderno (Tejiendo pensamiento).

2. Observa, analiza y comprende los vídeos que se encuentran en los canales de la plataforma
Teams.

3. Resuelve en tu cuaderno los ejercicios propuestos en cada vídeo.

4. Realiza márgenes a 1/8 de cartulina y elabora la siguiente tabla de valor posicional:

ENTEROS DECIMALES
decimal

centenas decenas unidades décimas centécimas milésimas diezmilésimas cienmilésimas milmilésim


Punto

as

5. En cuadritos de cartulina de 5x5 cm, hacer los siguientes números: 0 (8 veces), 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,


8, 9 (3 veces cada número) y un punto. Ahora realizar las siguientes fracciones (6 fichas):
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
. Finaliza, haciendo los siguientes decimales
𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏.𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟏.𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎
(un número por ficha. Salen 6): 0.1, 0.01, 0.001, 0.0001, 0.00001, 0.000001. No olvides que
debes ser muy exigente con la presentación de las actividades que desarrollas (números claros,
bien trazados, preferiblemente en color verde, azul o rojo). Tenerlo listo para el encuentro virtual.

6. Resolver las páginas 10, 12 y 44 de Integrado Pensadores.

7. Desarrollo de encuentro virtual, con el fin de realizar actividades de acompañamiento,


seguimiento y refuerzo. Trabajaremos la página
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_5/M/
menu_M_G05_U01_L06/index.html. (Quienes no participan del encuentro virtual, anexar 5 fotos como
evidencia del desarrollo de las actividades).

8. Pequeño ejercicio evaluativo en formulario virtual.

Actividad para entregar:


1. Separador del periodo.
2. Ejercicios de los vídeos resueltos en el cuaderno de tejiendo pensamiento.
3. Tabla de valor posicional y fichas (2 fotos. Una del tablero y una de las fichas).
4. 3 páginas del libro (10, 12 y 44).
5. Quiz virtual.
Evaluación:

 Cognitivo:
a) Conoce las características de los números decimales y fraccionarios.
b) Desarrolla operaciones y situaciones problémicas haciendo uso de los números decimales.
 Procedimental:
a) Realiza las actividades propuestas.
b) Desarrolla los conceptos a través de la participación en los encuentros.
c) Pruebas Escritas donde manifieste comprensión, apropiación y aplicación de conceptos.

 Actitudinal:
a) Desarrolla con exigencia las actividades propuestas.
b) Compromiso y responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos (es puntual en
la entrega).
c) Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
d) Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal de
los encuentros virtuales.

: Las evidencias se deben agregar a la plataforma Microsoft Teams o enviar al correo


electrónico: djcruz@educacionbogota.edu.co. Les agradezco su colaboración. Miss Deisy Cruz León.
Fecha de entrega: 28 de julio.

Bosanova school
DANE 211102000995 – NIT 830.070.380-4
RESOLUCIONES DE APROBACION No. 7453 del 13-11-98 Para Preescolar y Básica Primaria, No. 07-0213
del 04-01-2010. Para Educación Básica y No. 07-0391 del 11-08-2011 Para Educación Media.
Código Icfes 169953

TERCER PERIODO
Módulo 1
Asignaturas: Trazando mundo Eje: Numérico Grado: Quinto Curso: 501, 502,
503

Meta de comprensión

El estudiante desarrollará procesos de construcción de figuras tridimensionales siguiendo patrones


específicos para hallar el volumen.
Desempeño:

 Construye y descompone figuras tridimensionales a partir de condiciones dadas.


Tópicos Generativos
 ¿Círculo, circunferencia?
Secuencia Didáctica

1. Realiza el separador: Third Term, en el cuaderno (Trazando mundo).

2. Observa, analiza y comprende los vídeos que se encuentran en los canales de la plataforma
Teams.

3. Resuelve en tu cuaderno los ejercicios propuestos en cada vídeo.

4. Desarrollar páginas16 y 17.

5. Consulta y desarrolla en tu cuaderno, las definiciones de (Recuerda: escribe definiciones que


entiendas):
 Circunferencia
 Centro
 Radio
 Diámetro
 Cuerda
 Arco
 Tangente

6. En compañía de un adulto de la casa, hacemos una arepa. Medimos su diámetro, su radio. Hallo
su perímetro y área.

7. Desarrollo de encuentro virtual, a través de la plataforma Teams.


Actividad para entregar:
1. Separador del periodo.
2. Ejercicios de los vídeos resueltos en el cuaderno de trazando mundo.
3. 2 páginas del libro (16 y 17).
4. Consulta en el cuaderno de las partes del círculo.
5. 1 foto de la arepa, con su diámetro y radio.
6. 1 foto del cuaderno donde está el perímetro y el área de la arepa.
Evaluación:
 Cognitivo:
a) Conoce las características de algunos sólidos.
b) Identifica el perímetro y el área del círculo.
 Procedimental:
a) Realiza las actividades propuestas.
b) Desarrolla los conceptos a través de la participación en los encuentros.
c) Pruebas Escritas donde manifieste comprensión, apropiación y aplicación de
conceptos.
 Actitudinal:
a) Desarrolla con exigencia las actividades propuestas.
b) Compromiso y responsabilidad frente a la entrega oportuna de tareas y/o trabajos (es puntual
en la entrega).
c) Respeto a la opinión de sus compañeros, docentes y directivas de la institución.
d) Comportamiento adecuado, cumplimiento de instrucciones y respeto en el desarrollo normal
de los encuentros virtuales.

:Las evidencias se deben agregar a la plataforma Microsoft Teams o enviar al correo


electrónico: djcruz@educacionbogota.edu.co. Les agradezco su colaboración. Miss Deisy Cruz
León.
Fecha de entrega: 21 de julio.

También podría gustarte