Está en la página 1de 3

Trastorno del espectro autista:

V Es una condición, asociada a una variedad de trastornos provocados por una alteración del neurodesarrollo,
que poseen en común dificultades en la comunicación e interacción social y la presencia de patrones de
intereses y actividades restringidas y repetitivas, las cuales repercuten en grados variables al lenguaje,
funcionamiento social, conducta y desarrollo cognitivo de quien lo padece.
V Descrito por el manual DSM V (2013) como trastorno del desarrollo neurológico (dentro de los trastornos de
comunicación), agrupa la sintomatología del TEA principalmente en dos esferas de los criterios diagnósticos.
Cada una de estas se graduar según la gravedad de los síntomas que presente el niño.
Criterios DSM V:
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en B. Patrones restrictivos y repetitivos de
la interacción social en diversos contextos, manifestado comportamiento, intereses o actividades, que se
por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes: manifiestan en dos o más de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes:
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional. (Ej. 1.Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o
Acercamiento social anormal, falta de interés en contestas y llevar repetitivos
a cabo una conversación) 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.
utilizadas en la interacción social. (Ej. contacto visual, lenguaje 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en
corporal, dificultad en la comprensión y el uso de gestos) cuanto a su intensidad o foco de interés.
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de 4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos sensoriales o interés
las relaciones. (Ej. Ajuste de conductas en los dif. contextos sociales, inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.
dificultades para compartir juegos imaginativos, hacer amigos o
ausencia de interés por otras personas).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (aunque no se haga
evidente hasta demanda social supera las capacidades del niño).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por otro trastorno/discapacidad.
Nivel de Comunicación social Comportamientos restringidos y repetitivos
gravedad
Grado 1 Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas La inflexibilidad de comportamiento causa una
“Necesita importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de interferencia significativa con el funcionamiento
ayuda” respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede en uno o más contextos. Dificultad para alternar
parecer que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una actividades. Los problemas de organización y de
persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece planificación dificultan la autonomía
comunicación, pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos
intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente sin éxito.
Grado 2 Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal; La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad
“Necesita problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de de hacer frente a los cambios u otros
ayuda interacciones sociales; y reducción de respuesta o respuestas no normales a la comportamientos restringidos/repetitivos
notable apertura social de otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases aparecen con frecuencia claramente al
sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que observador casual e interfieren con el
tiene una comunicación no verbal muy excéntrica funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad
y/o dificultad para cambiar el foco de acción.
Grado 3 Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal La inflexibilidad de comportamiento, la extrema
“Necesita causan alteraciones graves del funcionamiento, inicio muy limitado de las dificultad de hacer frente a los cambios u otros
ayuda interacciones sociales y respuesta mínima a la apertura social de otras personas. comportamientos restringidos/repetitivos
muy Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles que raramente inicia interfieren notablemente con el funcionamiento
interacción y que, cuando lo hace, realiza estrategias inhabituales sólo para en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/dificultad
notable
cumplir con las necesidades y únicamente responde a aproximaciones sociales para cambiar el foco de acción
muy directas

Bibliografía: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
V Un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El
problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológicos, morfológicos, semánticos,
sintácticos, o pragmáticos del sistema lingüístico Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa
para almacenamiento y recuperación por la memoria de corto o largo plazo (ASHA).
V El trastorno de lenguaje (TDL) se encuentra descrito en el DSM V dentro de los trastornos del neurodesarrollo,
espáticamente en los trastornos de la comunicación. Sus criterios son:

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado,
escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo
siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas
para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un
tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo
esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación
social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora
o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

Bibliografía: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
V La discapacidad intelectual (DI), involucra limitaciones del funcionamiento, debido a un funcionamiento
intelectual significativamente bajo el promedio y asociado a limitaciones en dos o más habilidades adaptativas,
que se da antes de los 18 años de edad.
V Según el DSM V la DI corresponde a un trastorno del neurodesarrollo (tras. del desarrollo intelectual), comienza
durante el período de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Los criterios diagnósticos son:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación,
el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia,
confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de
desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la
comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.

DI Leve
Dominio Conceptual:
Dificultades de aprendizaje en le lectura, escritura, aritmética. Se logran habilidades básicas, pero se requiere de ayuda en uno o más
campos para cumplir las expectativas según la edad.
Dominio Social:
Inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. No reconoce fácilmente señales de sus pares. La comunicación es más concreta e
inmadura. Dificultades para regular emociones. Riesgo de ser manipulado.
Dominio Práctico:
Cuidado personal adecuado. Necesita ayuda en tareas de la vida diaria complejas, como las compras, el transporte, cuidado de los
hijos, dinero. Habilidades recreativas similares. Se necesita ayuda para habilidades parentales.
DI moderado
Dominio Conceptual:
Notable retrasadas, lenguaje desarrollo lento. Lectoescritura y cálculo lento y reducido (si es que existe). Adultos con desarrollo
elemental necesitan apoyo continuo.
Dominio Social:
Notables diferencias con sus pares en comportamiento social y comunicativo. Lenguaje mucho menos complejo. No perciben señales
sociales. Capacidad para tomar decisiones limitada.
Dominio Práctico:
Cuidado personal adecuado, pero requiere periodo largo de aprendizaje. Necesita ayuda continua en tareas de la vida complejas,
como las compras, el trasporte, cuidado de los hijos, dinero, etc.
DI grave y profunda
Dominio Conceptual:
Reducido. Poca o nula comprensión del lenguaje en sus 4 dimensiones. Cuidadores gran ayuda. Dificultad de uso funcional de objetos.
Dominio Social:
Lenguaje oral limitado o nulo. Palabras sueltas o solo comprende. Lenguaje usado para comunicación social. Relación cercana con
familia para placer y apoyo. En ocasiones solo lenguaje gestual. Sus alteraciones físicas y sensoriales pueden impedir actividades
sociales
Dominio Practico:
Ayuda para todas las actividades de la vida diaria. Supervisión contante. No está en condiciones de tomar decisiones. En algunos casos
problemas adaptativos y autolesiones. Depende 100% de otros.

Bibliografía: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

También podría gustarte