Está en la página 1de 13

Comportamiento del Mercado Internacional

Fase: Análisis

Actividad No. 1

Evidencia No. 2

Por:

Carlos Hernando Botía Sánchez

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tecnología en Gestión Logística

Ficha 2175971

Instructor: Napoleón Méndez Chacón

27 de septiembre de 2020
Tabla de Contenido

1. Introducción .............................................................................................................. 3
2. Justificación .............................................................................................................. 4
3. Objetivo General ....................................................................................................... 5
4. Objetivos Específicos ................................................................................................ 5
5. Macroeconomía ........................................................................................................ 6
5.1 Variables Macroeconómicas .................................................................................. 6
6. Microeconomía ......................................................................................................... 7
6.1 Variables Microeconómicas.................................................................................... 7
7. Petróleo en el Mundo Año 2020 ................................................................................ 8
8. Valor del Dólar en Colombia .................................................................................. 10
9. Conclusiones .......................................................................................................... 12
10. Bibliografía ........................................................................................................... 13

Tabla de Graficas

Gráfica 1 Valores Dólar ................................................................................................ 10


1. Introducción

Aprender un poco más de la economía, debemos estudiar las siguientes ramas o


divisiones de la misma que es la macroeconomía y la microeconomía, aparte nos
permite conocer el comportamiento de la sociedad con respecto a los agentes
económicos Con esto se estima el poder facilitar cómo se comporta la economía a nivel
nacional o mundial. Podemos decir que parte del estudio de la macroeconomía la
microeconomía proviene de la teoría y de la observación de los hechos que ocurren en
términos económicos, y desarrolla algunos modelos o supuestos para facilitar la
comprensión del tema.

Evidenciar las variables de cada sector económico existente como lo son la


macroeconomía y la microeconomía cada una con sus distintas variables que se
nombran en este documento, estudiar cómo afecta o impacta el dólar en la economía
colombiana relacionado en datos obtenidos del último año desde septiembre del año
2019 a septiembre del año 2020, resumir como es la situación petrolera actualmente y
cuales han sido sus registros en el año 2020, identificar la justificación, los objetivos que
se desean con este trabajo y suministrar la bibliografía de donde se obtuvo toda la
información.
2. Justificación

La construcción de un estado del arte del sector de logística en el mundo permitirá


conocer la situación actual del sector en cada país de la región lo cual dejará ver las
debilidades, oportunidades de mejora y sus implicaciones en el desarrollo económico
mundial. El conocer esta información puede ayudar a generar planes de acción que
permitan a los interesados mejorar sus procesos, minimizar los costos que se generan
de esta actividad y generar un espacio de competitividad, para profundizar y completar
este caso de estudio sobre el impacto que tiene la logística en el desarrollo económico
mundial, es fundamental tener claridad y comprender los conceptos de logística,
economía y los principales indicadores económicos de un país que pueden ser
afectados por el desarrollo de las actividades de comercio internacional. (Cardenas &
Perdomo Sanchez, 2011)
3. Objetivo General

Identificar el comportamiento del mercado internacional mediante la consulta de libros,


periódicos y revistas y de esta forma definir las distintas variables económicas que
existen a nivel mundial.

4. Objetivos Específicos

Analizar el comportamiento del mercado internacional y la situación del petróleo en el


año 2020

Definir la macroeconomía y la microeconomía, y cómo impacta o afecta el dólar en la


economía colombiana.
5. Macroeconomía

Se define como la parte de la economía que estudia globalmente el funcionamiento del


sistema económico por lo tanto la abundancia de fenómenos económicos implica que
para su identificación escribir medición se agrupen en unas pocas pero grandes
variables. (Assmus, 1993)

5.1 Variables Macroeconómicas

 Producto Interior Bruto (PBI)


 Tasa de Inflación
 Desempleo
 Tipos de Interés

Tipos de Interés: Los tipos de interés pueden ser considerados a nivel


macroeconómico, como una de las variables principales que influyen de manera directa
en el desarrollo de la economía y la evolución de los mercados a nivel nacional e
internacional. Instituciones como la Reserva Federal o el Banco Central Europeo
ajustan estas variables cuando es necesario en función de cómo se desarrolle la
economía y para ajustar otras variables como la inflación, y los niveles de oferta y de
demanda entre otros. (Serrano, 2015)

Tasa de Inflación: Hace referencia al incremento constante de los montos de los


bienes y servicios de una economía, Para analizar la evolución de los precios a lo largo
de un periodo determinado se utilizan los llamados índices de precios. Para que el
cálculo de los índices de precios sea óptimo, es importante determinar un conjunto de
productos específicos teniendo en cuenta el nivel significativo de cada producto dentro
del grupo, y estudiar los métodos más precisos para medir los movimientos y cambios
en la evolución de los precios de cada producto. (Serrano, 2015)
6. Microeconomía

Define como parte de la economía que estudia el comportamiento e interrelación existe


entre las unidades familiares y las empresas por lo tanto el interés de su estudio radica
en el conocimiento sobre la asignación de los recursos y la distribución de los ingresos
que se pueda tener en una economía dada. (Assmus, 1993)

6.1 Variables Microeconómicas

 La demanda
 La producción
 El mercado y los precios
 El beneficio para el productor y el consumidor

La demanda: Es la cantidad de servicios o productos que adquiere el consumidor en


un tiempo determinado, es decir que el consumidor utiliza este servicio o producto para
cubrir o satisfacer una necesidad que puede pagar y es aquí donde se evidencia la ley
de la demanda en donde existe una relación entre la cantidad demandada y el precio de
un bien o servicio. (Moya, 2012)

La producción: es muy importante desde el punto de vista económico pues de ella


provienen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades del consumidor. La
producción surge de la inventiva y ésta a la vez del descubrimiento y combinación de
técnicas cada vez más efectivas para producir los bienes y servicios. (Resico, 2004)
7. Petróleo en el Mundo Año 2020

El mayor recorte artificial en la oferta global de crudo de la historia no basta para


contener el huracán en el que está instalada la madre de todas las industrias
extractivas. El coronavirus, que ha mandado a los aviones a hangares, a los coches a
los garajes y que ha dejado en el dique seco a parte de las fábricas, ha provocado ya
un recorte de la demanda de casi un 30%. Un desplome sin parangón que ha llevado al
mercado petróleo al que ya es, según la Agencia Internacional de la Energía, el "peor
año de su historia". Con la demanda en niveles de hace un cuarto de siglo y los tanques
a rebosar, incapaces de almacenar la ingente cantidad de barriles que se bombean y no
se consumen cada día, simplemente "no hay ningún acuerdo de recorte de la
producción suficiente para paliar una caída de la demanda como esta".
El mayor pacto de siempre para reducir la oferta la petrolera global dejó sin calificativos
a industria, analistas y periodistas el domingo pasado. Pero ni siquiera ese tajo, de unos
10 millones de barriles, es suficiente para re nivelar las fuerzas ante un hundimiento
que ha llevado la demanda a niveles de 1995. La OPEP y Rusia pactan un drástico
recorte de la oferta petrolera para tratar de sostener los precios. Las potencias
petroleras acuerdan un tijeretazo histórico en la oferta para estabilizar el mercado. El
hundimiento del petróleo hace mella en los países exportadores. “En unos
años, cuando echemos la vista atrás, veremos que 2020 ha sido el peor ejercicio en la
historia del mercado del petróleo. Más en concreto, este segundo trimestre será el peor
trimestre de la historia. " Y dentro de ese peor trimestre, abril será el peor mes en la
historia". El alivio debería llegar en la segunda mitad del ejercicio, cuando los
confinamientos totales ya serán historia y la reactivación del consumo, las manufacturas
y el transporte traerá de la mano un incremento en la demanda de crudo para cerrar el
ejercicio con una caída media de unos 9,3 millones barriles por día. “Estamos ante la
mayor destrucción de demanda de la historia". Un movimiento que sería, a la
vez, compra de oportunidad aprovechando unos precios de derribo y ayuda para tratar
de estabilizar los precios. La sobreoferta ha llevado a las fuerzas del mercado a una
situación tan límite que la agencia con sede en París ve en peligro incluso la capacidad
de almacenamiento de los barriles sobrantes, una situación que ha llevado a algunos
Analistas, como Paul Sankey, del gigante financiero japonés Mizuho a especular con un
crudo a precio cero si la situación se prolonga en el tiempo." La acumulación de
inventarios amenaza con sobrepasar la logística de la industria petrolera en las
próximas semanas. Los mercados han respondido con un tijeretazo adicional del 5% en
el precio del crudo de referencia en Europa, que ha quedado solo ligeramente por
encima de los 28 dólares. El alivio para las empresas y los países petroleros ha durado
apenas 72 horas. (Fariza, 2020)
8. Valor del Dólar en Colombia

VALOR FINAL DOLAR PERIDO SEP-2019 A AGO-2020

4.500,00
4.064,81 3.983,29
4.000,00 3.718,82 3.758,91 3.739,49 3.760,38
3.462,01 3.522,48 3.539,86
3.389,94 3.411,45
3.500,00 3.277,14

3.000,00
VALOR FIN DE MES

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

0,00

2019-09 2019-10 2019-11 2019-12 2020-01 2020-02 2020-03 2020-04 2020-05 2020-06 2020-07 2020-08
Fin de mes 3.760,38 3.739,49 3.758,91 3.718,82 3.983,29 4.064,81 3.539,86 3.411,45 3.277,14 3.522,48 3.389,94 3.462,01

AÑO - MES

Gráfica 1 Valores Dólar

Banco de la Republica- Gerencia Técnica- Información extraída de la bodega de datos – sarankua- el 26/09/2020 19:31:43br/}

(Republica, 2020)
Ejemplo:

Ante todo hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo determina un mercado
libre. Sin embargo, existe un sistema de control establecido por el Banco de la
República a través de la llamada banda cambiaria dentro de la cual el precio de la
divisa se mueve. Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues
por cada dólar que reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más
pesos a cambio. Un exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33 pesos por
cada dólar que traía al país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos. Mientras
los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues las
compras que realizan en el exterior les resultan más costosas. Si a principios de año un
importador compró 1.000 dólares por un millón de pesos, el jueves pasado esos
mismos dólares le habrían costado 50.000 pesos más. La variación de precio del dólar
no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en el mediano y largo plazo los
efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los colombianos. En la medida
en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos y esto
se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente. Por
el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el
contrabando de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas
nacionales que pierden mercado frente a sus competidoras internacionales. Al perder
mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso desemboca en
despido de empleados. Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare
o se descuelgue sin ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría
en riesgo. (EL TIEMPO, 1993)
9. Conclusiones

Mediante la investigación y profundización acerca de las variable macroeconómicas y


microeconómicas se puede concluir que estas influyen en la economía mundial, por eso
es importante identificar cada una de ellas y tenerlas en cuenta para realizar procesos
de negociación y establecer oportunidades de mejora que permitan un acuerdo entre
las partes interesadas con el fin de minimizar los costos y optimizar procesos.

Se puede concluir que el año 2020 ha sido un año difícil para la industria petrolera a
causa de la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, las reservas de petróleo se
encuentran llenas en su totalidad, debido a que la demanda disminuyo, es por esto que
los grandes países productores y consumidores de petróleo decidieron hacer un alto en
la producción y compra de petróleo, generado así una masiva cantidad de desempleo y
el año más difícil para la industria petrolera, generando un fenómeno que no se veía
hace más de 30 años,
10. Bibliografía

Assmus, G. C. (1993). Economia. Bogotá: Ediciones USTA.


Cardenas, A. d., & Perdomo Sanchez, A. M. (06 de 2011). Universidad de la Sabana.
Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/212/Andrea%20del
%20Pilar%20Vanegas%20C%C3%A1rdenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
EL TIEMPO. (13 de 09 de 1993). El dolar y sus efectos economicos. EL TIEMPO.
Fariza, I. (15 de 04 de 2020). El mercado petrolero se enfrenta al “peor año de su
historia”: ya no cabe más crudo en los depósitos. EL PAIS.
Moya, M. A. (2012). Fundamentos de Economía. México D.F.: Probooks.
Republica, B. d. (26 de 09 de 2020). Banco del la republica . Obtenido de
https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&NQUser=publico&NQPassword
=publico123&Action=prompt&path=%2Fshared%2FSeries%20Estad%C3%ADsti
cas_T%2F1.%20Tasa%20de%20Cambio%20Peso%20Colombiano%2F1.1%20T
RM%20-%20Disponible%20desde%20el%2027%20de%20noviembr
Resico, M. F. (2004). Introducción a la Economía Social de Mercado. Alemania: Konrad
Adenauer Stiftung.
Serrano, E. G. (Junio de 2015). Universidad Pontifica Comillas Madrid . Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/6898/retrieve

También podría gustarte