Está en la página 1de 103

1.

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del PIP:


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO EL
TRIUNFO – HUASTA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGION
SAN MARTIN”

Localización del Proyecto


Políticamente el Proyecto se encuentra ubicado en:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Moyobamba
Distrito : Moyobamba
Localidades : Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio
Nuevo, Santa Rosa y La Primavera.
Proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM Datum WGS – 84,
Zona Sur 18:
 Punto de Inicio : 9 370 200.00 N – 245 000.00 E
 Punto Final : 9 370 276.50 N – 239 289.08 E
 Altitud promedio : 856.50 m.s.n.m.
GRAFICO Nº01
UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN


SISTEMA DE RIEGO EL
TRIUNFO - HUASTA

Institucionalidad:

La Unidad Formuladora.
Es la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, que es un órgano de línea del órgano
ejecutivo del Gobierno Regional San Martín, responsable de la formulación, implementación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas de desarrollo económico, comprendidas
en los siguientes sectores: industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e
hidrocarburos y agricultura.

Es la encargada de conducir, organizar, articular, monitorear, supervisar, evaluar y controlar el


desarrollo de los procesos de gestión pública de su competencia, conducentes a la regulación y
fiscalización de los mercados de la región y la provisión de bienes y servicios públicos
relacionados con las materias de su competencia.
La Gerencia Regional de Desarrollo Económico tiene bajo su conducción y supervisión a las
siguientes Direcciones Regionales Sectoriales: Agricultura, Comercio Exterior y Turismo,
Producción, Energía y Minas.
Por lo tanto es la responsable de la formulación del presente PIP de acuerdo a los siguientes
datos:

Sector : Gobiernos Regionales


Pliego : Gobierno Regional San Martín
Nombre : Gerencia Regional de Desarrollo Económico
Responsable PIP : Ing. Henderson N. Carrión Rosillo.
Responsable U.F : Eco. Kennedy Javier Mondragón González
Dirección : Calle Aeropuerto Nº 150 – Barrio Lluyllucucha – Moyobamba
Teléfono : (042) 564100 Anexo 1050

La Unidad Ejecutora.
Es el Gobierno Regional San Martín a través de su Unidad Ejecutora Proyecto Especial
Alto Mayo, cuenta con la suficiente capacidad administrativa, técnica y operativa, con
prioridad en infraestructura social y económica, habiendo diseñado y ejecutado entre ello
proyectos de riego que ha permitido la ampliación de la frontera agrícola en varias zonas
del Alto Mayo, mejorando el nivel socio económico de la población rural que tiene como
sustento a la agricultura; entre los principales proyectos de riego ejecutado tenemos:
CUADRO Nº01
Inversiones en Proyectos de Irrigación del GRSM – PEAM
Monto Inversión Aproximado
Obra Ubicación Modalidad de Ejecución
S/.

San Juan Río Soritor – Nueva


Irrigación Progreso 14’000,000.00 Administración Directa
Cajamarca

Valle La Conquista -
Irrigación y Drenaje Avisado 20’000,000.00 Contrata
Moyobamba

Mejoramiento del Sistema de


San Pedro - Moyobamba 300,000.00 Administración Directa
Riego La Unión

Construcción de la
Infraestructura del Canal Bajo Nueva Cajamarca 350,000.00 Administración Directa
Plantanoyacu

Mejoramiento del Canal


Yuracyacu 490,000.00 Administración Directa
Constelación (2.10Km)

Elaboración Propia.

Por lo tanto es la responsable de la ejecución del presente PIP de acuerdo a los


siguientes datos:

Sector : Gobiernos Regionales


Pliego : Gobierno Regional San Martín
Nombre : Región San Martín – Proyecto Especial Alto Mayo.
Responsable U.E : Ing. Wilson Eleuterio Becerra Pérez.
Dirección : Carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry Km 493-Moyobamba.
Teléfono Central : (042) 562208.
Correo : Gerencia@peam.gob.pe
El Área Técnica Designada

Será la Dirección de Infraestructura del Proyecto Especial Alto Mayo,


responsable de programar, controlar y supervisar la ejecución de obras que
ejecute el PEAM, comprendidas en los sectores de transportes,
comunicaciones, telecomunicaciones, electrificación, saneamiento,
agricultura, riego y defensas ribereñas, etc.

El Operador.

Es la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo – JUCAM, como


asociación civil sin fines de lucro tiene por finalidad la participación
organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de
los recursos hídricos, tiene como función principal la operación y
mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de riego en el ámbito del
sector hidráulico Alto Mayo y entre ellos el sistema de riego Triunfo - Huasta,
según lo estipulado en artículo 28° de la Ley Nº29338, Ley de Recursos
Hídricos, para ello administra los ingresos de la cobranza de tarifa por uso
de la infraestructura hidráulica, la misma que es cobrada a los usuarios del
servicio de riego por hectárea sembrada en cada campaña agrícola, siendo
actualmente el costo de la tarifa de S/.40.00 por hectárea por campaña, con
una eficiencia de cobranza del 90%, con lo cual solventan en su condición de
operador hidráulico el plan anual de operación, mantenimiento y desarrollo
de las infraestructuras de riego a su cargo, el mismo que ha sido revisado y
aprobado por la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El esquema hidráulico del Sistema de Riego Triunfo - Huasta está


constituido por el canal principal de 6,207.10 ml de longitud conformado en
terraplén de tierra en su totalidad, lo cual permite abastecer 339.30
hectáreas e incorporar 161.70 hectáreas más, con lo cual se totaliza 500
hectáreas de áreas bajo riego, en el desarrollo de dos campañas agrícolas
al año que se ejecuta en el valle del Alto Mayo, así como el desarrollo de
talleres de capacitación en temas de uso del agua y operación,
conservación, mantenimiento y pago de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica menor de riego.

Con la ejecución del proyecto se plantea el revestimiento del canal en una


longitud de 6,207.10 m (Km. 0+000 al Km. 6+207.10) con concreto simple
f´c = 175 kg/cm2 de 7.50 cm de espesor, para una capacidad de conducción
de 0.60 m3/s.

En el Planteamiento de la Alternativa N° 02 se mantienen las constantes y


las características hidráulicas y geométricas planteadas en alternativa Nº 01,
con similar proceso constructivo, variando en la alternativa del revestimiento
de la caja del canal optando por utilizar por mampostería de piedra asentado
en concreto simple f’c=175 Kg/cm² de 20 cm de espesor.

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación


sin proyecto y con proyecto) y la oferta optimizada del canal de riego Triunfo
- Huasta, determinado en 0.60 m³/s, se puede apreciar lo siguiente:

En la situación sin proyecto y pretendiendo instalar las 500 hectáreas de


cultivo de arroz y con eficiencia de riego del 25% se tiene demandas
hídricas que superan al valor de la oferta optimizada, esto quiere decir que
existe déficit hídrico en ciertos meses (julio y agosto) dentro del sistema de
riego, lo cual imposibilita la instalación de la totalidad de áreas en el
desarrollo de las dos campañas anuales, llegándose a sembrar en campaña
grande 339.30 ha y en campaña chica 290.00 ha.

Dicha brecha se revierte en la situación con proyecto, toda vez que al


mejorarse la infraestructura de riego se eleva la eficiencia al 40%, la
máxima demanda hídrica para las 500 hectáreas de cultivo de arroz es de
0.60 m³/s, permitiendo instalar la totalidad de las áreas a lo largo del año en
el desarrollo de las dos campañas agrícolas, teniendo un superávit hídrico
dentro del sistema de riego que permitirían atender la demanda hídrica de
nuevas áreas o de otros usos.

En el siguiente cuadro se pude analizar la determinación de la brecha entre


la oferta y demanda.
CUADRO Nº02
BALANCE OFERTA DEMANDA
ASIGNACION SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO HUASTA VS. DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO
VARIABLE Caudal Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ASIGNACION DE CAUDAL EL TRIUNFO HUASTA m³/s 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO m³/s 0.25 0.19 0.16 0.28 0.59 0.55 0.70 0.60 0.38 0.26 0.32 0.36
OFERTA VS. DEMANDA (DEFICIT) m³/s 0.35 0.41 0.44 0.32 0.01 0.05 -0.10 0.00 0.22 0.34 0.28 0.24
Elaboración Propia

CUADRO Nº03
BALANCE OFERTA DEMANDA
ASIGNACION SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO HUASTA VS. DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

VARIABLE Caudal Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
ASIGNACION DE CAUDAL EL TRIUNFO HUASTA m³/s 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO m³/s 0.29 0.24 0.20 0.20 0.49 0.45 0.59 0.50 0.29 0.30 0.35 0.39
OFERTA VS. DEMANDA (AHORRO DE AGUA) m³/s 0.31 0.36 0.40 0.40 0.11 0.15 0.01 0.10 0.31 0.30 0.25 0.21
Elaboración Propia

D. Análisis Técnico del PIP

Teniendo en consideración las características geométricas actuales de la


caja del canal principal El Triunfo, así como el tipo de suelo de fundación
en el cual emplaza la plataforma de la caja del canal de riego, las
condiciones topográficas que sigue la ruta del eje del canal y su ubicación
con respecto la superficie agrícola a irrigar y teniendo en cuenta los efectos
erosivos producidos en los taludes de tierra y en los bordos o coronas a lo
largo del canal, es que se plantea el revestimiento del canal en una
longitud de 6,207.10 m (Km. 0+000 al Km. 6+207.10) con concreto simple
f´c = 175 kg/cm2 de 7.50 cm de espesor, para una capacidad de
conducción de 0.60 m3/s.

A continuación, se presentan las características geométricas e hidráulicas


del canal principal El Triunfo, determinado con el software H-Canales bajo
la condición de sección de Máxima Eficiencia Hidráulica.
CUADRO Nº03
CARACTERÍSTICAS DEL CANAL PRINCIPAL EL TRIUNFO – HUASTA POR MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA
APLICANDO H-CANALES

Elaboración Propia

CUADRO Nº04

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL CANAL PRINCIPAL EL TRIUNFO

GEOMETRICAS HIDRAULICAS

Ancho de la Plantilla
b = 0.50 m Caudal Q = 0.60 m³/s
canal
Ancho superior del
B = 2.10 m Rugosidad n = 0.016
canal

Talud Z=1 Pendiente S = 0.001

Altura del canal H = 0.80 m Velocidad de flujo v = 0.89 m/s

Espesor del
e = 0.075 m Tirante de agua y = 0.60 m
revestimiento

borde libre (1/3 y) b.l= 0.20 m

Perímetro hidráulico P = 2.22 m

Radio hidráulico R = 0.30 m

Área hidráulica A = 0.67 m²

Tipo de flujo Subcrítico

Elaboración Propia

Previo al proceso constructivo del revestimiento del canal se tiene proyectado ejecutar
las partidas de trabajos preliminares, movimiento de tierras la cual está relacionado al
corte y eliminación de material saturado, relleno laterales en la caja, perfilado de la
sección geométrica de diseño y proceder al vaciado del concreto para revestimiento con
la ayuda de cerchas de madera.

Así mismo se plantea el desarrollo de talleres de capacitación en temas de uso del agua
y operación, conservación, mantenimiento y pago de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica menor de riego.

E. Costos del PIP

 Costos de Inversión – Alternativa N°01


Se tiene un costo total de inversión de Cuatro Millones Novecientos Mil Doscientos
Treinta con 07/100 Soles (S/ 4, 909,230.07).

La estructura del presupuesto descrito es para ser ejecutado bajo la modalidad de


Ejecución Presupuestaria Indirecta – Por Contrata.
CUADRO Nº05
ALTERNATIVA 01

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,368,158.82
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
04 CONCRETO 835,659.38
05 ARMADURA 32,304.00
06 ENCOFRADOS 27,328.09
07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66
09 CAPACITACION 22,000.00
COSTO DIRECTO 3,368,158.82
GASTOS GENERALES (10% CD) 336,815.88
UTILIDAD (7% CD) 235,771.12

SUB TOTAL 3,940,745.82


IGV (18% SUB TOTAL) 709,334.25

COSTO DE OBRA 4,650,080.07


SUPERVISION 175,150.00
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 4,909,230.07


Elaboración Propia
 Costos de Inversión – Alternativa N°02
Se tiene un costo total de inversión de Cinco Millones Seiscientos Treinta y cuatro
Mil Setenta y Nueve con 26/100 Soles (S/ 5, 634,079.26)
La estructura del presupuesto descrito es para ser ejecutado bajo la modalidad de
Ejecución Presupuestaria Indirecta – Por Contrata.
CUADRO Nº06
ALTERNATIVA 02

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,893,183.59
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
04 CONCRETO 1,360,684.15
05 ARMADURA 32,304.00
06 ENCOFRADOS 27,328.09
07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66
09 CAPACITACION 22,000.00
COSTO DIRECTO 3,893,183.59
GASTOS GENERALES (10% CD) 389,318.36
UTILIDAD (7% CD) 272,522.85

SUB TOTAL 4,555,024.80


IGV (18% SUB TOTAL) 819,904.46

COSTO DE OBRA 5,374,929.26


SUPERVISION 175,150.00
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 5,634,079.26


Elaboración Propia

 Costos de Operación y Mantenimiento


Llevando a cabo las alternativas Nº 01 y Nº 02 los costos de operación y
mantenimiento en el canal principal Triunfo - Huasta, se reducirían debido a las
buenas condiciones que presentará el canal revestido y sus obras de arte.
CUADRO Nº07
COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
Costo
ítem Descripción Unid. Cantidad Costo Parcial
Unitario
1.00 OPERACIÓN 11,520.00
1.01 Pago Vigilante de Canal mes 12.00 750.00 9,000.00
1.02 Combustible y Lubricantes mes 12.00 150.00 1,800.00
1.03 Asignaciones mes 12.00 60.00 720.00
2.00 MANTENIMIENTO 12,500.00
2.01 Mantenimiento de Compuertas glb 1.00 1,000.00 1,000.00
2.02 Limpieza y Descolmatación de Caja de Canal jornal 300.00 25.00 7,500.00
2.03 Resane de estructura de Concreto glb 1.00 2,000.00 2,000.00
2.04 Mantenimiento de camino de vigilancia glb 1.00 2,000.00 2,000.00

TOTAL S/. 24,020.00


Fuente: JUCAM
F. EVALUACION SOCIAL

La cédula de cultivos en el sistema de riego Triunfo - Huasta, está determinado por el cultivo de arroz por
ser el único cultivo que ocupa la superficie agrícola bajo riego, así mismo por los ingresos que genera a
los productores de la zona; por lo tanto el principal impacto del proyecto será en base a este cultivo en el
desarrollo de dos campañas agrícolas al año en el ámbito del valle del Alto Mayo. Cabe señalar que el
valor de la tarifa de agua con fines agrarios aprobado por la ALA Alto Mayo y que pagan los usuarios, es
únicamente para el cultivo del arroz, por lo que los cálculos de los flujos de ingresos generados se realizan
en función a este cultivo.

En la situación sin proyecto si bien se dispone de un área bajo riego de 339.30 hectáreas, estas no son
atendidas eficientemente en su totalidad tal como queda demostrado en el cálculo de la demanda de agua,
donde se tiene déficit de recurso hídrico, habiéndose determinado el módulo de riego promedio para la
situación sin proyecto en 1.40 y 1.67 m3/s para el desarrollo de la campaña agrícola grande y chica
respectivamente.

Por lo que en las condiciones actuales en las que se encuentra el sistema de riego El Triunfo - Huasta,
técnicamente es factible atender 339.30 hectáreas en la campaña agrícola grande con la dotación
disponible de 0.60 m3/s, teniéndose restricciones en campaña chica donde solo puede ser atendidos 290
hectáreas sumado a ello las condiciones climatológicas existente en la zona.
CUADRO Nº08
CEDULA DE CULTIVO SITUACION SIN PROYECTO

Areas Rendimiento
Tarifa de Agua Precio Unitario
Campaña Agrícola Cultivo Instaladas Promedio
(S/. - Ha) Venta (S/. - Kg)
(Ha) (Kg/Ha)

Enero - Junio (Grande) Arroz 339.30 40.00 6,500.00 0.85


Julio - Diciembre (Chica) Arroz 290.00 40.00 6,500.00 0.85
Total 629.30
Fuente: Elaboración Propia

En la situación con proyecto al mejorarse la eficiencia de riego del sistema de riego hasta 40% y con la
dotación asignada de 0.60 m3/s es factible incorporar 160.70 hectáreas bajo riego, para el normal
desarrollo de las dos campañas agrícolas realizadas al año, con lo cual se tendría un área bajo riego total
de 500 Has, asimismo se espera tener un mayor rendimiento por hectárea de 6.50 Tn/ha en condiciones
actuales a un rendimiento de 7.00 Tn/ha.

CUADRO Nº09
CEDULA DE CULTIVO SITUACION CON PROYECTO
Precio
Areas Tarifa de Rendimiento
Unitario
Campaña Agrícola Cultivo Instaladas Agua (S/. - Promedio
Venta (S/. -
(Ha) Ha) (Kg/Ha)
Kg)
Enero - Junio (Grande) Arroz 500.00 40.00 7,000.00 0.85
Julio - Diciembre (Chica) Arroz 500.00 40.00 7,000.00 0.85
Total 1,000.00
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº10
VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA– SITUACIÓN CON PROYECTO

VARIABLEN EN LA PRODUCCION AGRICOLA DEL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION CON PROYECTO


SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.) COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
GRANDE (Ha) CHICA (Ha) ANUAL (Ha)
Año 1 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº11
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION EN LA SITUACION CON PROYECTO
SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.)
AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 2 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 3 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 4 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 5 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 6 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 7 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 8 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 9 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 10 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº12
COSTOS DE PRODUCCION TOTAL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION CON PROYECTO
SUPERFICIE COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE
CAMPAÑA
PRODUCCION PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propi
CUADRO Nº13
VALORES NETOS DE LA PRODUCCION (VNP) EN LA SITUACION CON PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PROD. TOTAL (S/.) VALOR NETO PROD. (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 2 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 3 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 4 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 5 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 6 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 7 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 8 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 9 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 10 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº14
BENEFICIOS INCREMENTALES PARA ALTERNATIVAS Nº 01 Y Nº 02
BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS

AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00
Valor Bruto de la Producción 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00
Costos de Producción Agrícola 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00
B. SITUACION SIN PROYECTO 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15
Valor Bruto de la Producción 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50
Costos de Producción Agrícola 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº15
BENEFICIOS INCREMENTALES PRECIOS SOCIALES

AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
B. SITUACION SIN PROYECTO 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº16
BENEFICIOS INCREMENTALES CONDICION SIN PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PRODUCCION (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 2 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 3 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 4 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 5 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 6 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 7 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 8 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 9 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 10 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº17
BENEFICIOS INCREMENTALES CONDICION CON PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PRODUCCION (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propia

Indicadores de Rentabilidad Económica


A continuación se muestra el análisis realizado para las dos alternativas
planteadas:
CUADRO Nº18
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 01
A Precios Sociales (S/.)
AÑO S
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
1. Situación Con Proyecto 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
2. Situación Sin Proyecto 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
B. BENEFICIOS INCREMENTALES (Por Uso de Agua) 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97
1. Ingresos Con Proyecto 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00
2. Ingresos Sin Proyecto 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,114,520.13 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60
1. Costos de Inversión Con Proyecto 3,911,303.18
2. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 0.00 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82
3. Costos de Supervisión 162,188.90
4. Costos de Estudios Definitivos 77,784.00
5. Costos de Inversión Sin Proyecto 36,755.95
6. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,114,520.13 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 25.62% VAN (S/.) = 3,420,957.82 B/C = 1.83
Elaboración Propia
CUADRO Nº19
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 02
A Precios Sociales (S/.)
AÑO S
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
1. Situación Con Proyecto 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
2. Situación Sin Proyecto 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
B. BENEFICIOS INCREMENTALES (Por Uso de Agua) 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97
1. Ingresos Con Proyecto 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00
2. Ingresos Sin Proyecto 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,813,517.72 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60
1. Costos de Inversión Con Proyecto 4,594,022.24
2. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 0.00 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82
3. Costos de Supervisión 162,188.90
4. Costos de Estudios Definitivos 77,784.00
5. Costos de Capacitación 19,587.35
6. Costos de Inversión Sin Proyecto 20,477.42
7. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,813,517.72 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 20.67% VAN (S/.) = 2,721,960.22 B/C = 1.57
Elaboración Propia
G. Sostenibilidad del PIP

 Sostenibilidad Institucional
La Comisión de Usuarios Huasta es la organización que actualmente viene
encargándose de la operación y mantenimiento del sistema de riego Triunfo - Huasta
ubicado en la margen izquierda del rio Mayo, los mismos que están debidamente
reconocidos por la Administración Local de Agua Alto Mayo y afiliados en la Junta de
Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo - JUCAM, instituciones con quienes coordinan en
forma permanente para llevar a cabo en forma planificada las actividades de
mantenimiento.

La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo es una organización civil sin fines de
lucro, se encuentra reconocida mediante Resolución Administrativa Nº020-96-ATDR-
AM, reconoce a la JUCAM dentro del ámbito jurisdiccional de las Agencias Agrarias de
Rioja y Moyobamba, está inscrita en los Registros Públicos en la ficha electrónica
Nº161, ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, tiene
su Registro Único de Contribuyentes Nº 20362387711 y su licencia de funcionamiento
Nº 050-90, teniendo su sede central en el distrito de Nueva Cajamarca donde cuenta
con adecuadas instalaciones, debidamente implementados para su funcionamiento.

 Sostenibilidad Técnica
El personal técnico y administrativo que presta sus servicios profesionales en la Junta
de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y Comisión de Usuarios Huasta cumplen
con los requisitos técnicos exigidos por el Reglamento de Operadores, destacándose
para la sostenibilidad del presente proyecto la labor y
experiencia del Gerente Técnico de la Junta de Usuarios y del sectorista de riego de la
Comisión de Usuarios Huasta, quienes coordinan permanentemente lo relacionado a la
operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego de la margen
izquierda del rio Mayo.

Por otra parte la Administración Local de Agua Alto Mayo institución con dependencia
técnica y económica de la Autoridad Nacional del Agua ANA del Ministerio de
Agricultura, dispone de su personal técnico y administrativo para la supervisión de las
actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de riego así como del
seguimiento económico-financiero relacionado con los ingresos por tarifa de agua por
uso agrario.

El presente proyecto de inversión a nivel de perfil ha sido elaborado sobre información


primaria obtenida en campo a través de la topografía, estudio de mecánica de suelos,
hidrología y agrología, información socio económica y estadística recopilada en
diferentes entidades involucradas en el tema.

 Sostenibilidad Legal
La normativa vigente como es la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) y su
Reglamento aprobado mediante D.S.Nº001-2010-AG, señala que Los operadores de
infraestructura hidráulica pública son las entidades públicas o privadas, que prestan
alguno o todos los servicios públicos siguientes: Regulación, derivación o trasvase,
conducción, distribución o abastecimiento de agua.
Por lo tanto la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo como operador de la
infraestructura hidráulica ejerce las actividades de captación, regulación, conducción,
distribución y demás necesarias para prestar el servicio de suministro de agua en
forma oportuna de acuerdo con planes y programas de distribución autorizados,
además de efectuar la cobranza de las tarifas establecidas en la Ley, por los servicios
que prestan.

 Sostenibilidad Económica
La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y la Comisión de Usuarios Huasta
administran los fondos generados por la tarifa de agua, donde los costos de
operación y mantenimiento son cubiertos por estas entidades a través de los ingresos
de tarifa por utilización de infraestructura hidráulica
con fines agrarios; siendo el costo vigente por m3 de S/.0.002857, el mismo que ha
sido aprobado mediante Resolución Administrativa N°003-2015—ANA-
AAA.HUALLAGA/ALA-ALTO MAYO por la Administración Local de Agua Alto Mayo,
teniendo en cuenta una módulo de 14,000 m3/Ha se tiene una tarifa de S/.40.00 por
hectárea por campaña agrícola de cultivo de arroz.

Cabe recalcar que la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo ha venido
mostrando un aumento en la eficiencia de la recaudación de tarifa de agua, la misma
que ha ido mejorado notablemente desde el año 2012, con dichos ingresos se permite
cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego en el
Valle del Alto Mayo, garantizando por ende la sostenibilidad del presente proyecto de
inversión.

 Sostenibilidad Social
La actividad agrícola arrocera en la región San Martín viene generando a través de
cada campaña agrícola (dos veces al año), miles de puestos de jornales, teniendo en
cuenta que por hectárea producida se tiene una demanda promedio de 75 jornales; lo
cual contribuye al desarrollo de la economía local y regional, además el ámbito de
influencia del Valle del Alto Mayo se ha convertido en uno de los principales centros de
producción arrocera de la región nor oriental de país. La ejecución de la obra traerá
consigo la generación de puestos de trabajo temporal para mano de obra calificada y
no calificada que pueden ser tomados entre los habitantes de la zona.

Así mismo los usuarios beneficiarios para el mantenimiento del sistema de riego es
obligatorio el aporte de mano de obra no calificada, que a través de faenas comunales
vienen cumpliendo con dicha actividad; es por ello es que el aporte de los usuarios
para la fase de mantenimiento del sistema de riego está plenamente asegurado su
cumplimiento.

 Sostenibilidad Ambiental
La faja marginal a lo largo del canal principal Triunfo - Huasta cuenta con muy buenas
condiciones de cobertura vegetal que está compuesta por especies nativas, lo cual
permite la estabilidad de los taludes de la caja del canal facilitando las labores durante
el proceso constructivo de revestimiento ya que no se tendrá problemas de desplomes
de taludes, así mismo facilitará las actividades durante la etapa de operación y
mantenimiento, preservando de esta manera el equilibrio entre agricultura y medio
ambiente.
H. IMPACTO AMBIENTAL

La zona del proyecto se ubica en áreas intervenidas y desarrolladas para la agricultura


bajo riego, con la presencia de migrantes dedicados a la siembra del cultivo de arroz,
por lo que sus impactos ambientales serán mínimos y circunscritos a la fase de
ejecución de las obras, los cuales deberán ser ejecutados mediante procesos
constructivos controlados y teniendo en consideración las recomendaciones que se
plantean en el capítulo correspondiente del presente documento para la fase de
operación y mantenimiento.

Se ha elaborado una matriz de interacciones de Leopold para identificar los probables


impactos ambientales que puedan generarse con la construcción de la obras de
mejoramiento de la infraestructura de riego

Para ello se está considerando a los tres componentes del Ecosistema, que son:
 El medio físico químico
 El medio biológico (exceptuando al ser humano)
 El medio socio cultural y económico
CUADRO Nº20
COSTOS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ITEM DESCRIPCCION UND METRADO P.U PARCIAL TOTAL
01.08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66

01.08.01 APERTURA DE BOTADEROS m2 5,000.00 2.85 14,250.00


01.08.02 ELIMINACION DE ESCOMBROS m3 10,320.48 11.38 117,447.06
01.08.03 REFORESTACION m2 2,480.00 9.02 22,369.60
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO - HUASTA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGION
NOMBRE DEL PROEYCTO:
SAN MARTIN
COMPONENTES DEL MEDIO AFECTADO
FÍSICO - QUÍMICO BIOLÓGICOS
SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO
SUELO AGUA AIRE FLORA FAUNA

Áreas Prot.de Valor


Emisión de Ruidos

Salud Poblacional

Infraestructura y
Emisión de Gases
Cursos de agua

Áreas de Valor
Contaminación
Compactación

Inundaciones

Interacciones
Saneamiento
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Arbustiva

Población
Herbácea

Terrestre
Arbórea
Erosión

Ecológ
Econó
Aérea
%

OBRAS PROVISIONALES
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES
HABILITACION DE CAMINOS DE ACCESO A LA OBRA 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
MANTENIMIENTO DE CAMINO DE ACCESO A LA OBRA 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
ACARREO Y TRANSPORTE DE MATERIALES EN OBRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BOMBEO DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CORTE DE MATERIAL SUELTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ELIMINACION DE MATERIAL SATURADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL DE PRESTAMO -2 -1 0 0 0 -1 -1 -2 -2 0 0 0 -1 -1 0 0 0
CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRESTAMO 0 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0
CONFORMACION DE PLATAFORMA DE CANAL CON PRESTAMO DE CANTERA0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
REFINE Y PERFILADO DE CAJA DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² PARA REVESTIMIENTO DE CAJA DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO f'c=100 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm² + 30% P.G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARMADURA
ACERO DE REFUERZO f'y=4200 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADO Y DESENC. PARA ESTRUCT.CONCRETO (OBRAS DE ARTE) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VARIOS
JUNTAS ASFALTICAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
WATER STOP DE PVC 9" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPUERTA METALICA CON MECANISMO DE IZAJE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MITIGACION AMBIENTAL
APERTURA DE BOTADEROS 0 0 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 0 0 0
ELIMINACION DE ESCOMBROS 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
REFORESTACION 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CAPACITACION
CAPACITACION A LOS USUARIOS EN TEMAS DE MANEJO Y GESTION DE RIEGO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMPACTOS NEGATIVOS 6.25
No Significativo o Bajo -1 0 4 1 0 0 3 3 6 5 5 0 0 2 1 1 0 0 31
Leve o Moderado -2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Intenso o Alto -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 1 4 1 0 0 3 3 7 6 5 0 0 2 1 1 0 0 34
IMPACTOS POSITIVOS 8.46
No Significativo o Bajo 1 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 0 1 1 1 20
Leve o Moderado 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 2 4 1 1 26
Intenso o Alto 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 6 2 5 2 2 46
IMPACTOS NULOS 85.29
Nulos 0 29 26 29 30 30 27 27 22 23 24 29 29 24 29 26 30 30 464
Sub total 29 26 29 30 30 27 27 22 23 24 29 29 24 29 26 30 30 464
Suma Total 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 544 100.00

PONDERACIÓN DE IMPACTOS (magnitud)


Impactos Negativos (-) Impactos Positivos (+) Impactos Nulos
No significativo o Bajo -1 No significativo o Bajo 1 Nulos 0
Leve o Moderado -2 Leve o Moderado 2
Intenso o Alto -3 Intenso o Alto 3
I. GESTION DEL PROYECTO

Fase de Ejecución
Se plantea que la ejecución del presente proyecto será en un plazo de 180 días
calendarios.
MESES
PARTIDA DESCRIPCION UND CANTIDAD IMPORTE S/.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9

01.01 OBRAS PROVISIONALES


1,484.12
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M UND 1.00 1,484.12
11,214.66
01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1.00 11,214.66
35,466.71
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 5.00 35,466.71

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


122,824.00
01.02.01 HABILITACION DE CAMINO DE ACCESO A LA OBRA KM 5.00 122,824.00
5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20
01.02.03 MANTENIMIENTO CAMINOS DE ACCESO A LA OBRA, MEDIANTE BACHEO
KM 31035.00 34,759.20
35,690.25
01.02.04 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 31035.00 35,690.25
2,202.75
01.02.05 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO M2 25.00 2,202.75
9,220.20
01.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO M3 5.00 9,220.20
18,729.22 18,729.22 18,729.22 18,729.22 10,215.94
01.02.06 ACARREO Y TRANSPORTE DE MATERIALES EN OBRA DIA 180.00 85,132.80
4,337.52 4,337.52 4,337.52 4,337.52 2,365.92
01.02.07 BOMBEO DE AGUA HM 600.00 19,716.00

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


189,647.18
01.03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO M3 3919.95 189,647.18
110,119.97 110,119.97
01.03.02 ELIMINACION DE MATERIAL SATURADO M3 5462.30 220,239.94
22,405.96 22,405.96 22,405.96 22,405.96
01.03.03 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 10445.67 89,623.85
49,225.22 49,225.22 49,225.22 49,225.22
01.03.04 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 10445.67 196,900.88
CONFORMACION DE PLATAFORMA DE CANAL CON PRESTAMO 279,473.90 279,473.90 279,473.90 279,473.90
01.03.05 M3 10445.67 1,117,895.60
DE CANT.
10,139.93 10,139.93 10,139.93 10,139.93 5,530.87
01.03.06 REFINE Y PERFILADO DE CAJA DE CANAL M2 19045.70 46,090.59
2,902.80
01.03.07 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS M3 60.00 2,902.80

01.04 CONCRETO
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² PARA REVESTIMIENTO DE CAJA DE 175,697.81 175,697.81 175,697.81 175,697.81 95,835.17
01.04.01 M3 1516.60 798,626.39
CANAL
3,409.70
01.04.02 CONCRETO f'c=100 Kg/cm² M3 10.00 3,409.70
11,845.75
01.04.03 CONCRETO f'c=175 Kg/cm² M3 25.00 11,845.75
12,876.90
01.04.04 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm² + 30% P.G M3 30.00 12,876.90
8,900.64
01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm² M3 18.00 8,900.64
01.05 ARMADURA
32,304.00
01.05.01 ACERO DE REFUERZO f'y=4200 Kg/cm² KG 4800.00 32,304.00
01.06 ENCOFRADOS
2,430.58 2,430.58 2,430.58 2,430.58 1,325.77
01.06.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL M2 490.59 11,048.09
ENCOFRADO Y DESENC. PARA ESTRUCT.CONCRETO (OBRAS DE 16,280.00
01.06.02 M2 250.00 16,280.00
ARTE)
01.07 VARIOS
22,905.26 22,905.26
01.07.01 JUNTAS ASFALTICAS M 6544.36 45,810.52
1,540.80
01.07.02 WATER STOP DE PVC 9" M 45.00 1,540.80
28,437.84
01.07.03 COMPUERTA METALICA CON MECANISMO DE IZAJE UND 18.00 28,437.84

01.08 MITIGACION AMBIENTAL


14,250.00
01.08.01 APERTURA DE BOTADEROS M2 5000.00 14,250.00
117,447.06
01.08.02 ELIMINACION DE ESCOMBROS M3 10320.48 117,447.06
22,369.60
01.08.03 REFORESTACION M2 2480.00 22,369.60

01.09 CAPACITACION
22,000.00
01.09.01 CAPACITACION A LOS USUARIOS EN TEMAS DE MANEJO Y GESTIONGLB
DE R. 1.00 22,000.00

COSTO DIRECTO S/. 3,368,158.82 S/. 334,015.86 S/. 868,000.48 S/. 568,233.34 S/. 655,391.13 S/. 594,041.40 S/. 348,476.62
GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 336,815.88 33,401.59 86,800.05 56,823.33 65,539.11 59,404.14 34,847.66
UTILIDAD (7% CD) S/. 235,771.12 23,381.11 60,760.03 39,776.33 45,877.38 41,582.90 24,393.36
SUB TOTAL S/. 3,940,745.81 390,798.55 1,015,560.57 664,833.00 766,807.62 695,028.43 407,717.64
IGV (18% ST) S/. 709,334.25 70,343.74 182,800.90 119,669.94 138,025.37 125,105.12 73,389.18
COSTO DE OBRA S/. 4,650,080.06 461,142.29 1,198,361.47 784,502.94 904,832.99 820,133.55 481,106.82
SUPERVISION DEL EXPEDIENTE TECNICO + EJECUCION DE OBRA S/. 175,150.00 8,383.33 8,383.33 8,383.33 14,875.30 38,656.16 25,306.11 29,187.66 26,455.47 15,519.31
ESTUDIO DEFINITIVO S/. 84,000.00 28,000.00 28,000.00 28,000.00
PRESUPUESTO TOTAL S/. 4,909,230.06 36,383.33 36,383.33 36,383.33 476,017.60 1,237,017.62 809,809.05 934,020.65 846,589.02 496,626.13
AVANCE PORCENTUAL 0.74% 0.74% 0.74% 9.70% 25.20% 16.50% 19.03% 17.24% 10.12%
SECUENCIA DE AVANCE DE EJECUCION DEL PROYECTO

GRAFICA Nº2

Fase Post Inversión


La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo tiene a su cargo la operación y
mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de riego en el ámbito del sector
hidráulico Alto Mayo, según lo estipulado en artículo 28° de la Ley Nº29338, Ley de
Recursos Hídricos, para ello administra los ingresos de la cobranza de tarifa por uso
de la infraestructura hidráulica, la misma que es cobrada a los usuarios del servicio de
riego por hectárea sembrada en cada campaña agrícola, siendo actualmente el costo
de la tarifa de S/.40.00/Ha/campaña, con una eficiencia de cobranza del 85%, con lo
cual solventan en su condición de operador hidráulico el plan anual de operación,
mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras de riego a su cargo, el cual ha sido
revisado y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
GRAFICA Nº3
ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL PROYECTO

JUNTA DE USUARIOS HUALLAGA CENTRAL


ASAMBLEA GENERAL DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL
ALTO MAYO - JUCAM

CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE


LA CUENCA DEL ALTO MAYO – JUCAM GERENCIA
TECNICA – JUCAM

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


El Progreso Indoche Moyobamba
Rioja

Comisión de Usuarios Comisión de Regantes


El Independiente Los Independientes
Nueva Cajamarca Soritor

Comisión de Usuarios COMISIÓN DE USUARIOS


El Nuevo Triunfo AVISADO - VALLE LA
Yuracyacu CONQUISTA

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Naranjillo Awajún Tioyacu - La Unión
Atumplaya

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Naranjos Huasta
Pardo Miguel – Naranjos Barrio Nuevo

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Soritor – Progreso Huascayacu Buenos
San Juan del Río Soritor Aires
J. MARCO LOGICO
CUADRO Nº22
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Aumento en el valor neto de la producción en
casi 300% desde el primer año de operación
del proyecto.
Desarrollo Socio Económico Informes de la Dirección Regional Condiciones favorables
NIF

de los Usuarios del Sistema Agraria San Martín a través de la para desarrollar la
Generación de 27,802 jornales agrícolas por
de Riego El Triunfo Huasta Oficina de Información Agraria actividad agrícola
el incremento de las áreas sembradas en las
dos campañas agrícolas al primer año de
puesta en marcha el proyecto.
Incremento en los rendimientos por hectárea
de arroz de 6.50 Tn/Ha a 7.00 Tn/Ha
PROPÓSITO

Aumento en la eficiencia de riego del 25% al Ausencia de eventos


Incremento de la Producción
40% Informe de la Unidad Ejecutora climáticos extremos que
Agrícola en el ámbito del
del proyecto acerca de la afectan la producción
Sistema de Riego El Triunfo
Evaluación Expost del Proyecto.
Huasta
Se cultivan y cosechan las 500 hectáreas
bajo riego en las dos campañas agrícolas
anuales
ENNENFCFOC 2 COMPONENTE 1

Canal revestido en concreto simple f’c=175


Kg/cm2 en una longitud de 6.2 Km del canal Informes y reportes del proceso
Adecuada infraestructura del principal con una capacidad de conducción de construcción de la obra
Sistema de Riego El Triunfo de 0.60 m3/s con sus respectiva estructura
Huasta de captación, tomas laterales, acueductos, Acta de entrega y recepción de la Optima aplicación y
puentes alcantarillas, etc en un plazo de obra a los beneficiarios calidad de los recursos
ejecución de 6 meses físicos, materiales y
humanos durante la
ejecución del proyecto y
Desarrollo de talleres de capacitación para eficiente operación y
Óptimos niveles de mantenimiento por parte
los 150 usuarios del sistema de riego en
aplicación de aguas en la Lista de control de asistencia a los de las organizaciones de
temas de uso del agua y operación,
parcela y eficiente operación eventos de capacitación. usuarios de riego.
conservación, mantenimiento y tarifas por
y mantenimiento de la
uso de infraestructura hidráulica menor de
infraestructura de riego
riego por un lapso de 02 meses

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,368,158.82
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
Mejoramiento de la 03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
infraestructura Sistema de 04 CONCRETO 835,659.38 Informes y reportes de montos
Riego El Triunfo Huasta 05 ARMADURA 32,304.00 ejecutados por el Proyecto.
06 ENCOFRADOS 27,328.09
ACCIONES

07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66 Asignaciones de
09 CAPACITACION 22,000.00 presupuesto oportunas y
COSTO DIRECTO 3,368,158.82 según los requerimientos
GASTOS GENERALES (10% CD) 336,815.88
UTILIDAD (7% CD) 235,771.12
SUB TOTAL 3,940,745.82
Capacitación a los usuarios Plan de capacitación ejecutado y
IGV (18% SUB TOTAL) 709,334.25
del Sistema de Riego El Plan de Operación y
Triunfo Huasta COSTO DE OBRA 4,650,080.07 Mantenimiento del sistema de
SUPERVISION 175,150.00 riego
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,909,230.07
2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION:


2.1.1. Definición del Nombre del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO EL
TRIUNFO – HUASTA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGION
SAN MARTIN”

2.1.2. Localización del Proyecto


Localización del Proyecto
Políticamente el Proyecto se encuentra ubicado en:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Moyobamba
Distrito : Moyobamba
Localidades : Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio
Nuevo, Santa Rosa y La Primavera.
Proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM Datum WGS – 84,
Zona Sur 18:
 Punto de Inicio : 9 370 200.00 N – 245 000.00 E
 Punto Final : 9 370 276.50 N – 239 289.08 E
 Altitud promedio : 856.50 m.s.n.m.
GRAFICO Nº04
UBICACIÓN DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN


SISTEMA DE RIEGO EL
TRIUNFO - HUASTA

2.2 INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. La Unidad Formuladora


Es la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, que es un órgano de línea del órgano
ejecutivo del Gobierno Regional San Martín, responsable de la formulación,
implementación, ejecución y evaluación de las políticas públicas de desarrollo
económico, comprendidas en los siguientes sectores: industria,
comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y
agricultura.

Es la encargada de conducir, organizar, articular, monitorear, supervisar, evaluar y


controlar el desarrollo de los procesos de gestión pública de su competencia,
conducentes a la regulación y fiscalización de los mercados de la región y la provisión de
bienes y servicios públicos relacionados con las materias de su competencia.
La Gerencia Regional de Desarrollo Económico tiene bajo su conducción y supervisión a
las siguientes Direcciones Regionales Sectoriales: Agricultura, Comercio Exterior y
Turismo, Producción, Energía y Minas.
Por lo tanto es la responsable de la formulación del presente PIP de acuerdo a los
siguientes datos:

Sector : Gobiernos Regionales


Pliego : Gobierno Regional San Martín
Nombre : Gerencia Regional de Desarrollo Económico
Responsable PIP : Ing. Henderson N. Carrión Rosillo.
Responsable U.F : Eco. Kennedy Javier Mondragón González
Dirección : Calle Aeropuerto Nº 150 – Barrio Lluyllucucha – Moyobamba
Teléfono : (042) 564100 Anexo 1050

2.2.2. La Unidad Ejecutora

Es el Gobierno Regional San Martín a través de su Unidad Ejecutora Proyecto


Especial Alto Mayo, cuenta con la suficiente capacidad administrativa, técnica y
operativa, con prioridad en infraestructura social y económica, habiendo diseñado
y ejecutado entre ello proyectos de riego que ha permitido la ampliación de la
frontera agrícola en varias zonas del Alto Mayo, mejorando el nivel socio
económico de la población rural que tiene como sustento a la agricultura; entre los
principales proyectos de riego ejecutado tenemos:

Cuadro Nº23
Inversiones en Proyectos de Irrigación del GRSM – PEAM
Monto Inversión Aproximado
Obra Ubicación Modalidad de Ejecución
S/.

San Juan Río Soritor – Nueva


Irrigación Progreso 14’000,000.00 Administración Directa
Cajamarca

Valle La Conquista -
Irrigación y Drenaje Avisado 20’000,000.00 Contrata
Moyobamba

Mejoramiento del Sistema de


San Pedro - Moyobamba 300,000.00 Administración Directa
Riego La Unión

Construcción de la
Infraestructura del Canal Bajo Nueva Cajamarca 350,000.00 Administración Directa
Plantanoyacu

Mejoramiento del Canal


Yuracyacu 490,000.00 Administración Directa
Constelación (2.10Km)

Por lo tanto es la responsable de la ejecución del presente PIP de acuerdo a los


siguientes datos:

Sector : Gobiernos Regionales


Pliego : Gobierno Regional San Martín
Nombre : Región San Martín – Proyecto Especial Alto Mayo.
Responsable U.E : Ing. Wilson Eleuterio Becerra Pérez.
Dirección : Carretera Presidente Fernando Belaúnde Terry Km 493-
Moyobamba.
Teléfono Central : (042) 562208.
Correo : Gerencia@peam.gob.pe
2.2.3. El Área Técnica Designada

Será la Dirección de Infraestructura del Proyecto Especial Alto Mayo, responsable


de programar, controlar y supervisar la ejecución de obras que ejecute el PEAM,
comprendidas en los sectores de transportes, comunicaciones,
telecomunicaciones, electrificación, saneamiento, agricultura, riego y defensas
ribereñas, etc.

2.2.4. El Operador

Es la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo – JUCAM, como asociación


civil sin fines de lucro tiene por finalidad la participación organizada de los
usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos,
tiene como función principal la operación y mantenimiento de las infraestructuras
hidráulicas de riego en el ámbito del sector hidráulico Alto Mayo y entre ellos el
sistema de riego Triunfo - Huasta, según lo estipulado en artículo 28° de la Ley
Nº29338, Ley de Recursos Hídricos, para ello administra los ingresos de la
cobranza de tarifa por uso de la infraestructura hidráulica, la misma que es
cobrada a los usuarios del servicio de riego por hectárea sembrada en cada
campaña agrícola, siendo actualmente el costo de la tarifa de S/.40.00 por
hectárea por campaña, con una eficiencia de cobranza del 90%, con lo cual
solventan en su condición de operador hidráulico el plan anual de operación,
mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras de riego a su cargo, el mismo
que ha sido revisado y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Antecedentes del Proyecto

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el
progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la
población rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y competitividad
de la actividad agropecuaria. Con este propósito, entre otras acciones, el Perú ha
desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos hidráulicos de múltiple
propósito, especialmente en la costa, orientados al mejoramiento del riego y la
ampliación de la frontera agrícola, los mismos que se han ampliado a sierra y
selva.

Los usuarios del sistema de riego Triunfo - Huasta con el fin de mejorar su
infraestructura colectiva y principal de riego y poder de esta manera aprovechar y
manejar en forma racional el cada vez más escaso recurso hídrico disponible en el
río Huasta, han acudido a diversas entidades públicas con el fin de poder obtener
el financiamiento correspondiente; habiendo solventado los mismos usuarios la
elaboración de los expedientes técnicos que fueron presentados en su momento a
instituciones tales como la Ex Unidad Operativa de Proyectos Especiales (UOPE)
del Ministerio de Agricultura, al Programa de Mejoramiento de Infraestructura de
Riego de la Ex Dirección General de Aguas y Suelos del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), al Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
Local (FONCODES), al Programa de Encauzamientos de Ríos y Protección de
Estructuras de Captación (PERPEC) y Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM);
logrando hasta la fecha el financiamiento y ejecución de obras tales como la
construcción y defensa ribereña de su toma de captación utilizando enrocados y la
construcción de obras de arte: tomas laterales, alcantarillas, compuertas, etc.

Si bien es cierto las inversiones se puede considerar significativa con respecto a


otros sistemas de riego del sector de riego Nueva Cajamarca; aun es necesario
seguir mejorando la infraestructura del canal principal en su totalidad con la
finalidad de optimizar el uso del recurso hídrico, que es el principal insumo de la
agricultura bajo riego.

Desde aproximadamente veinte años el subsector de riego Nueva Cajamarca el


mismo que abarca diez sistemas de riego, cuya fuente de abastecimiento es el río
Huasta viene presentando serios problemas es por ello que las condiciones
actuales se puede verificar el estado de rusticidad del canal principal Triunfo -
Huasta subsisten, teniéndose pérdidas significativas de agua, debido a las
bajas eficiencias de riego, sumado a ello que las aguas superficiales del río Huasta
como fuente de abastecimiento, presenta irregularidad y escasez en las épocas de
estiaje entre los meses de julio a octubre, lo cual viene generando inconvenientes
por el uso entre los usuarios de riego, no permitiendo atender oportunamente las
demandas hídricas de los cultivos instalados en las áreas bajo riego, es en las
épocas de estiaje.

El porcentaje referido a la población que potencialmente viene afectando la


situación negativa es el 100% de los usuarios que hacen uso del recurso hídrico
del canal de riego Triunfo - Huasta, es decir a los 150 usuarios que conducen 500
Has.

Ante tal situación la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo en su condición
de operador de la infraestructura hidráulica se ve obligado a programar turnos
prolongados para la dotación del servicio de riego; lo cual muchas veces afecta a
los cultivos estrés hídrico, con la consecuente pérdidas y/o mermas en la
producción agrícola en perjuicio económico de los usuarios y/o productores; por
ello la ejecución del presente proyecto es de mucha importancia.

Para revertir dicha situación negativa, los usuarios del Canal Principal Triunfo -
Huasta, previa coordinación y priorización en su organización de usuarios, como es
la Comisión de Usuarios Huasta y la JUCAM, deciden solventar el financiamiento
para la elaboración del presente proyecto de inversión pública, con la finalidad de
realizar las gestiones ante las instituciones públicas entre ellas el Gobierno
Regional San Martín a través de sus unidad ejecutora Proyecto Especial Alto
Mayo, así como ante el Ministerio de Agricultura y Riego para que a través de
sus unidades ejecutoras como son AGRORURAL y Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI, que viene financiando proyectos de riego en los sectores
hidráulicos del Alto Mayo y Huallaga Central, acceder al mejoramiento de la
infraestructura del canal principal Triunfo - Huasta.
2.3.2. Pertinencia del PIP.

Lineamientos de Políticas Relacionadas con el Proyecto

A Nivel Nacional:

 Ley Nº29338 de Recursos Hídricos


Que tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta, en su Artículo III hace mención a los principios que rigen el
uso y gestión integrada de los recursos hídricos, los mismos que son:

Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua: El agua


tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso
debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

Principio de prioridad en el acceso al agua: El acceso al agua para la


satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario
por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de
escasez.

Principio de participación de la población y cultura del agua: El Estado


crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población
organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Fomenta el fortalecimiento
institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las
autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del
agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y
actitudes que propicien su buen uso y valoración.

Principio de seguridad jurídica: El Estado consagra un régimen de derechos


para el uso del agua. Promueve y vela por el respeto de las condiciones que
otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o
privada o en coparticipación.

Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades


campesinas y comunidades nativas: El Estado respeta los usos y
costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como
su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se
oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.
Principio de sostenibilidad: El Estado promueve y controla el
aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos
previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. El
uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los
aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional,
así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.

Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de


autoridad única: Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad
de una autoridad única y desconcentrada. La gestión pública del agua
comprende también la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.

Principio de eficiencia: La gestión integrada de los recursos hídricos se


sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el
desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: El


uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca
hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos
del ciclo hidrológico.

 Ley de Bases de la Descentralización


La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de
julio del 2002, tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible
del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado
ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.

 Ley Nº 27293 – que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,


modificada por las leyes Nº 28522, Nº28802 y D.L Nº1005 y D.L.Nº1091
Constituye el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse con
recursos públicos, con la finalidad de optimizar el uso de los mismos por parte
del estado en materia de inversión.
El SNIP establece los principios, procesos, metodologías y normas técnicas
relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión
El Sistema Nacional de Inversión Pública, se rige por los principios de
economía, priorización y eficiencia durante el desarrollo de las fases del
proyecto, asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la
inversión ejecutada.

 Políticas y Estrategias Nacional del Riego en el Perú (R.M.Nº498-2003-AG)


Los lineamientos generales de la Política y Estrategia Nacional de Riego en el
Perú, son los siguientes:
a) Incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y el uso de
los suelos, fomentar la difusión de cambios tecnológicos sostenibles.
b) Lograr la gestión eficiente del agua de riego, promover programas y
proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y financiera,
concertados por las organizaciones locales y la inversión privada.
c) Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los
proyectos de inversión en riego, a ejecutarse con recursos del Estado.

Los lineamientos en la institucionalidad del riego son:


Ordenar la institucionalidad del sector público relacionada con la gestión del
agua de riego y delimitar claramente ámbitos de competencia, funciones y
responsabilidades.
Fortalecer la participación del sector privado:
a) reconociendo a las organizaciones de usuarios de aguas como
responsables de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y
drenaje;
b) promoviendo la reestructuración y modernización de las organizaciones de
usuarios de aguas para alcanzar el auto sostenimiento, que permita un
aprovechamiento eficiente del recurso hídrico u de la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego.

Los lineamientos en tecnificación del riego y drenaje son:


Promover y subsidiar parcialmente inversiones privadas de acuerdo con la
siguiente prioridad:
Proyectos para mejorar las características técnicas de la infraestructura menor
de distribución, medición y control, y la eficiencia de aplicación del agua de
riego.
Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la infraestructura de
captación, conducción y obras complementarias de riego.
Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto-colectivo
de las aguas subterráneas para fines agrícolas, y proyectos para recuperar
suelos afectados con problemas de drenaje y salinidad.
Establecimiento de fondos anuales concursables para subsidiar parcialmente
la ejecución de proyectos de riego.
Promover la inversión privada en proyectos para mejorar el riego e incorporar
tierras a la agricultura.; así como para el tratamiento de aguas residuales y
utilizarlas para fines agroforestales y cultivos de tallo largo.

Los lineamientos en capacitación en riego son:


Capacitación a las organizaciones de usuarios de aguas para la gestión y
aprovechamiento eficiente y eficaz del agua de riego.
Capacitar y difundir paquetes tecnológicos integrados de riego, promoviendo la
participación de las instituciones públicas y privadas que trabajan brindando
asistencia técnica a los agricultores organizados. Promover el desarrollo de
mercados de servicios de tecnológicos integrados.
Generar y adaptar tecnologías de riego mejorado en función a las actividades
productivas de cada valle y a los requerimientos de las organizaciones de
usuarios de aguas.
Los lineamientos en formalización de derechos de agua para riego son:
Otorgar derechos registrales de agua por bloques (corporativo) de riego, sobre
la base de una dotación básica de hasta 10 000 m3 por ha – año.
Regular el otorgamiento de dotaciones de agua adicional, de acuerdo a la
disponibilidad y la demanda.
Establecer un programa de regularización de los derechos del agua.

A Nivel Regional y Local:

 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias


Leyes N° 27902 y Nº 28013 y la R.M.Nº1110-2008-AG
Función Específica c) del artículo 51° de la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales: Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco
de las entidades de las cuencas y las políticas de la Autoridad Nacional de
Aguas.

Así mismo la Resolución Ministerial Nº1110-2008-AG dispone efectivizar la


transferencia de actividades de diversas funciones en materia agraria al
Gobierno Regional San Martín, entre las cuales tenemos:
 Participar en las acciones de los recursos hídricos para su conservación y
aprovechamiento.
 Implementar la aplicación de medidas correctivas en la recuperación y
restauración de las fuentes naturales de agua y de la infraestructura
hidráulica en el ámbito regional, en armonía con la política nacional sobre la
materia.
 Promover, apoyar y participar en trabajos de investigación sobre el uso y
aprovechamiento del recurso hídrico.
 Promover la elaboración de los planes maestros de gestión del agua por
cuencas.
 Proponer y participar en programas de cooperación nacional e internacional
para el desarrollo de estudios y proyectos sobre sistemas de riego y
drenaje.
 Promover el perfeccionamiento de procesos técnicos que garanticen la
conservación y el aprovechamiento de los recursos hídricos en las
actividades agrícolas.
 Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones que ejecutan
diversos programas y proyectos sectoriales e intersectoriales en el ámbito
de su competencia, relativos a la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en actividades agrícolas.
 Promover y participar en acciones de capacitación en materia de gestión
del agua por cuencas hidrográficas en el ámbito de su competencia.
 Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones de los usuarios de
agua con fines agrícolas en el aprovechamiento del recurso hídrico y sus
efectos en la cuenca hidrográfica.
 Apoyar en las acciones de seguimiento y monitoreo del uso y
aprovechamiento del agua de riego y el otorgamiento de derechos de uso.
 Apoyar en las acciones de seguimiento y monitoreo de la participación de
los usuarios de agua de riego y sus organizaciones.
 Apoyar en el seguimiento y monitoreo de las acciones de operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica y gestión de los sistemas de
riego y drenaje.
 Participar y apoyar en la asistencia técnica a los usuarios y sus
organizaciones en la gestión del uso y aprovechamiento sostenible del agua
y la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.

 Plan Concertado de Desarrollo Regional San Martín 2008 - 2016


La agricultura es una de las actividades más significativas del Departamento y
donde se concentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la base del
desarrollo.

La actividad agrícola descansa principalmente en la siembra de arroz, café,


maíz, palma aceitera, algodón, plátano, etc.
En términos generales la economía de San Martín está basada en el
aprovechamiento de sus recursos naturales, en especial a través de la
actividad agrícola.

La producción departamental se caracteriza por el predominio del sector


agrícola, 35% del PBI departamental, estando compuesta de una gran
variedad de actividades con distintos grados de desarrollo tecnológico y
predominio de la naturaleza primaria con poco valor agregado.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el
progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la
población rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y
competitividad de la actividad agropecuaria. Con este propósito, entre otras
acciones, el Perú ha desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos
hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la costa, orientados al
mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola. Estas acciones
no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias integrales y
coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un adecuado
marco normativo del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas por
adecuadas políticas agrarias, tanto en su diseño como en su implementación.
Por ello, subsisten problemas relacionados con: la tecnificación del riego, la
formalización de los derechos de agua, el desarrollo integral de la
infraestructura de riego, la investigación y la capacitación de los usuarios, así
como la mejora del financiamiento de la gestión y la preservación de la
biodiversidad de los ecosistemas naturales, entre otros.

 Plan de Inversiones de los Sistemas de Riego de la Región San Martin


Aprobado con Resolución Ejecutiva Regional Nº 908-2009 para el periodo
2009-2012 y ampliado mediante R.E.R.N°1261-2012 hasta el año 2016, para
el financiamiento de los proyectos de inversión pública de irrigación en los
ámbitos de las Juntas de Usuarios Alto Mayo, Junta de Usuarios Tarapoto,
Junta de Usuarios Huallaga Central, Junta de Usuarios Alto Huallaga y Junta
de Usuarios Tocache; quienes se han constituido en la Junta Regional de
Usuarios de Agua de la Región San Martín.
El Plan de Inversiones prevé el financiamiento de una cartera de 30 proyectos
de riego por un monto superior a los 114 millones de nuevos soles, entre los
cuales se encuentra el presente proyecto.

CUADRO Nº24
PERTINENCIA DEL PROYECTO

Incremento de la Producción Agrícola en el Ámbito del Sistema de Riego del Canal


OBJETIVO
Triunfo - Huasta
Adecuada Infraestructura de Riego: Mejoramiento de la Infraestructura de Riego del
COMPONENTES
Canal Triunfo - Huasta
Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del Proyecto
Principio de valoración del agua y de El proyecto responde a la política
gestión integrada del agua: El agua tiene nacional de recursos hídricos, ya
valor sociocultural, valor económico y que considera la valoración del agua a
Ley de Recursos Hídricos valor ambiental, por lo que su uso debe través del pago de tarifa por uso de la
Ley N° 29338 basarse en la gestión integrada y en el infraestructura hidráulica financiada por
equilibrio entre estos. El agua es parte el Estado, basando el uso de agua en la
integrante de los ecosistemas y agricultura con enfoque de equilibrio y
renovable a través del ciclo hidrológico eficiencia.

Incrementar la eficiencia de Las organizaciones de usuarios de riego


Política y Estrategias Nacional del
aprovechamiento del agua de riego y el realizan de manera eficiente la fase de
Riego en el Perú (R.M.Nº498-2003-AG)
uso de los suelos, fomentar la difusión operación y mantenimiento del sistema
de cambios tecnológicos sostenibles. de riego.

Constituye el marco legal para el


Ley Nº 27293 – que crea el Sistema tratamiento de los proyectos a financiarse
El proyecto se ha desarrollado de
Nacional de Inversión Pública, con recursos públicos, con la finalidad de
acuerdo con los contenidos mínimos del
modificada por las leyes Nº 28522, optimizar el uso de los mismos por parte
Anexo SNIP 05
Nº28802 y D.L Nº1005 y D.L.Nº1091 del estado en materia de inversión.

Existe por parte de los usuarios de agua


con fines agrarios una creciente
Asegurar buena infraestructura de riego,
Plan de Inversiones de los Sistemas de demanda de proyectos de rehabilitación
con la finalidad de mejorar el servicio y
Riego de la Región San Martín y mejoramiento de los sistemas de
condiciones favorables de producción de
R.E.R.Nº908-2009 ampliado mediante riego para mejorar las bajas eficiencias
los agricultores de la región San Martín.
R.E.R.N°1261-2012 de conducción afín de elevar los niveles
de producción agrícola, razón por la cual
se aprobó el Plan de Inversiones.
3. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNOSTICO

El Comité de Usuarios Triunfo - Huasta, se ubica dentro de la Comisión de Regantes ―Huasta‖,


esta comisión pertenecen a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo la misma que
cuenta con 12 Comisiones de regantes.

El sistema de riego El Triunfo – Huasta ha sido construido con el esfuerzo propio de los
agricultores de la zona; capta sus aguas del río Huasta afluente por la margen izquierda del río
Mayo; el sistema de riego está conformado por una pequeña toma de captación de concreto
con su respectiva compuerta de regulación en regular condición de mantenimiento, de la cual
se derivan las aguas hacia el canal de conducción El Triunfo el mismo que tiene una sección en
tierra con irregularidades en su sección (erosión de la caja) y pendiente variables en una
longitud total de recorrido de 6.20 Km, permitiendo distribuir el recurso hídrico a 339.30
hectáreas sembradas en su totalidad con el cultivo de arroz, en beneficio de 150 usuarios de
las localidades de San José del Alto Mayo, La Nueva Alianza, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La
Primavera que se encuentran integrados en la Comisión de Regantes Huasta; el canal de
conducción por sus condiciones topográficas en el recorrido de su trazo cruza depresiones
naturales constituidos por pequeños cauces de drenaje natural; lo cual ha obligado a los
usuarios del canal mediante el aporte de recursos propios y de su organización como es la
JUCAM, a instalar cilindros de metal electrosoldados entre sí con la finalidad de acondicionarlos
a manera de acueductos , los mismos que se han deteriorado rápidamente por las acciones del
clima que están expuesto y su poca durabilidad como material por estar sometido a la
circulación permanente de agua; colapsando muchas veces en pleno abastecimiento del riego
a las áreas agrícolas afectando de esta manera la producción por estrés hídrico; ocasionando
grandes pérdidas económicas a los agricultores del valle del Huasta; quienes tiene como una
actividad económica a la agricultura.

Así mismo las condiciones rústicas del canal principal cuya sección es en tierra no permite
atender oportunamente el servicio a los usuarios, teniéndose el canal en algunos tramos
sedimentados y en otros tramos erosionados, al no tener una pendiente uniforme que permite
un adecuado funcionamiento hidráulico, sumado a ello pérdidas por filtración.

Por estas razones es de necesidad prioritaria ejecutar el revestimiento del canal que permitirá
aumentar la eficiencia de conducción y distribución, con el fin de transportar el agua de
manera completa, rápida y segura puesto que sus paredes son más impermeables, más lisas
y resistente a la erosión, lo cual permitirá que los usuarios puedan sembrar el 100% de sus
áreas de riego durante las dos campañas agrícolas al año.

Ante esta situación negativa los usuarios y directivos del Comité de Usuarios del Canal
Triunfo - Huasta, con el fin de mejorar la infraestructura de su canal de riego y obras de arte,
para aprovechar y manejar en forma racional la cada vez más inoportuna disponibilidad del
recurso hídrico en la Irrigación Triunfo - Huasta, han acudido a diversas entidades públicas
con el fin de poder obtener el financiamiento correspondiente, sin que hasta la fecha hayan
logrado conseguir financiamiento alguno para el mejoramiento de su infraestructura de riego,
limitándose a ejecutar pequeñas estructuras con el apoyo financiero de sus organizaciones
como son la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, la Comisión de Regantes
Huasta y el aporte de cuotas extraordinarias de los mismos usuarios del canal; por lo que a
iniciativa propia de sus usuarios y con el respaldo técnico y financiero de la Junta de Usuarios
de la Cuenca del Alto Mayo, en coordinación con la Gerencia Regional de Desarrollo
Económico que ha formulado el Plan de Inversiones de los Sistemas de Riego en la Región
San Martín y como Unidad Formuladora, suman esfuerzos para la formulación del presente
Perfil de Proyecto acorde a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Fotografía Nº 01
En la imagen se observa la captación
(Bocatoma Triunfo - Huasta) donde inicia
el canal Triunfo - Huasta.

Bocatoma Triunfo - Huasta

Fotografía Nº 02
En la fotografía se puede observar el estado de
rusticidad del canal principal Triunfo - Huasta cuya
sección en tierra genera pérdidas significativas de
agua

Enfoque Hídrico
En las condiciones actuales tenemos: una eficiencia de riego en la captación del 95%
(Bocatoma Triunfo - Huasta de concreto armado, del tipo fija y permanente), una
eficiencia de riego en la conducción del 69% (Canal Triunfo - Huasta de sección hidráulica
en tierra con déficit de obras de arte), eficiencia de riego en la distribución del 70%
(Tomas Laterales Directas), una eficiencia de riego en la aplicación del 65% (Deficiente
niveles de aplicación por riego por pozas e inundación), finalmente la eficiencia resultante
en el sistema de riego Triunfo - Huasta es del 30%.

En el canal Principal Triunfo - Huasta se tiene un total de 1,000 has de las cuales el
100% son terrenos que tienen riego por gravedad, actualmente se siembra el cultivo
arroz a través de dos campañas agrícolas al año (campaña grande y campaña chica), en
campaña grande se siembra las 3 3 9 . 3 0 has y en campaña chica solamente se llega
a instalar la siembra de 290.00 has, esto debido a la inoportunidad en la disponibilidad del
recurso hídrico y sobre todo debido a la baja eficiencia del sistema de riego.
Al implementarse el proyecto, se espera elevar la eficiencia de riego de 25% a 40%, permitiendo
a los usuarios sembrar las 1,000 has en ambas campañas. Así mismo el canal se encuentra
diseñado para conducir hasta 600 l/s ó 0.60 m³/s.

De no ejecutarse la obra requerida, los agricultores continuarían regando como lo vienen


haciendo hasta ahora, persistiendo las bajas eficiencias de riego e incrementos en los costos
de producción, lo cual produce un ineficiente manejo de los recursos hídricos en la subcuenca del
río Huasta.

Enfoque Agrícola
El principal producto agrícola cultivado bajo estas condiciones climáticas es el arroz como
actividad principal y en los terrenos que no se tiene riego se siembra en pequeña escala maíz
amarillo duro, plátanos, yuca, frejol y hortalizas entre otros. Debido a la falta de asistencia
técnica en el manejo del agua de riego, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios,
cosecha y post cosecha, la producción agrícola del arroz se ve restringida al abastecimiento del
mercado local y en parte del mercado regional.

Cabe recalcar que la Inversión Pública en los proyectos de irrigación, se da cuando existen
características de bien público, donde se financia la infraestructura colectiva básica, es decir, las
obras de uso común como la bocatoma, el reservorio y los canales de primer y segundo orden.

3.1.1. Área de Estudio y Área de Influencia

 Área de Estudio:

El Sistema de Riego Triunfo - Huasta capta las aguas del río Huasta a través de la
Bocatoma Triunfo - Huasta.

El canal Principal recorre las áreas de riego ubicadas en los Caseríos de La Nueva
Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La Primavera y en donde
se encuentran los beneficiarios del mismo.

Por lo tanto el Área de estudio considerada para el proyecto se encuentra ubicado en


los Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa Rosa y
La Primavera, perteneciente al Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba,
Departamento de San Martin.

Geográficamente el sistema de riego Triunfo - Huasta se encuentra localizado en la


margen izquierda del río Mayo y presenta las siguientes Coordenadas UTM Datum
WGS-84 Zona Sur 18:

Punto de : 9 370 200.00 N – 245


Inicio
Punto 000.00
: 9 370 E
276.50 N – 239
Final
Altitud :289.08
856.50Em.s.n.m.
promedi
o
Localización Administrativa del Proyecto:

Administración Local de Agua: Alto Mayo


Sector Hidráulico : Alto Mayo
Sub Sector Hidráulico : Triunfo -
Huasta.
Organización de Usuarios : Junta Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo
Comisión de Usuarios : Huasta. Comité de Usuarios : Triunfo -
Huasta.
Agencia Desarrollo Económico: Moyobamba
Región Agraria : San Martín

GRAFICO Nº04
MAPA N° 03: UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

SISTEMA DE RIEGO EL
TRIUNFO - HUASTA
Vías de acceso
El presente proyecto comprende el ámbito de los caseríos de San José, La Nueva
Alianza, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La Primavera y Anexos pertenecientes a la
jurisdicción del distrito y provincia de Moyobamba, Región San Martín, a la margen
izquierda del río Mayo.

Como vía de acceso principal está la carretera Fernando Belaúnde Terry (ex Marginal de
la Selva) que une las ciudades de Moyobamba – Rioja – Nueva Cajamarca – Naranjillo, a
la altura de este último centro poblado parte una camino vecinal recientemente
rehabilitado y mejorado por el Proyecto Especial Alto Mayo hacia el Puerto de Santa Rosa
en el Río Mayo, con una longitud aproximada de veintidós (22) kilómetros, en buen estado
de mantenimiento, luego hay que cruzar el río en balsa cautiva, para llegar a los caseríos
antes mencionados.

Desde el Río Mayo hacia el lugar donde se ejecutarán las obras, existen caminos de
acceso en condiciones regulares de tránsito, con una longitud promedio de ocho (08)
kilómetros

GRAFICO Nº05
ACCESOS A LA ZONA DEL PROYECTO

 Área de Influencia del PIP

El área de influencia está comprende las localidades de los Caseríos de La Nueva


Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La Primavera, donde se
ubican los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. Es una zona de producción
agrícola bajo subtropical, predominando la unidad geográfica de selva baja y alta,
siendo la configuración topográfica bastante homogénea, caracterizándose por
presentar zonas de planicie en gran extensión. Los terrenos bajo riego y secano
tienen la característica principal de presentar suelos con poca pedregosidad.

La población de la zona de influencia se dedica a la agricultura, ganadería y comercio,


siendo la principal actividad la agricultura por la aptitud de los suelos,
principalmente en el cultivo de arroz y productos de pan llevar en menor escala;
y una minoría a la ganadería; se estima que la población se ha incrementado por la
migración considerable de inmigrantes de la sierra que ha sufrido toda la región.

Siendo el motivo principal de las migraciones, las tierras aptas para cultivo, que fue
estimulado por la apertura de la carretera marginal en la década del año 1970, pues
la población se dedica prioritariamente al cultivo de arroz bajo riego y la mayoría
procede de los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.

Durante los meses de febrero a abril se presentan precipitaciones pluviales fuertes,


llamada época de invierno, en los meses de julio a setiembre es la época de verano,
que provoca el desabastecimiento de las parcelas, y los demás meses hay lluvias
dispersas.
i) El Área de Influencia Directa (AID), constituida por la zona por el cual
recorre el canal y a las tierras de cultivo que se abastecen de agua de
este canal. siendo zonas colindantes y circundantes y al canal en estudio
constituye el único canal de servicio en la zona y lo constituyen las 150
familias.

ii) El área de influencia indirecta (AII), comprende todas aquellas zonas o


localidades ubicadas en el entorno geográfico del proyecto y que se
vinculan con el presente estudio, pero que, por sus características,
cuentan con otros canales para su articulación con el proyecto en estudio.

Población del Área de Influencia Indirecta


La población del área de influencia indirecta está representada por la
población del Distrito de Moyobamba, quienes de alguna manera se ven
beneficiadas si el proyecto se implementa y estas según Censo efectuado
por el INEI es de 65,048 habitantes de los cuales 31,559 son mujeres y
33,489 son varones, de este total el 34.40% es población rural (INEI
www.inei.gob.pe) y está conformada por pobladores migrantes
procedentes en su gran mayoría de los departamentos de Cajamarca,
Amazonas y Piura asentados en las valles agrícolas de la margen
izquierda del río Mayo.
.
Población de Área de Influencia Directa
Lo constituyen las 150 familias beneficiarias según el padrón del Comité
de Usuarios Huasta del sistema de riego Triunfo - Huasta, el cual según la
distribución distrital hacen que cada familia está compuesto por un
promedio de 5 habitantes por hogar, lo que hace una población de 750
habitantes al año cero (2016).

 Características Físicas de la Zona:

Clima
El clima es uno de los principales factores que condicionan las costumbres de
las poblaciones, por sus características de precipitaciones, temperaturas,
humedad, vientos, entre otros factores. En el área de influencia presenta un
Clima Cálido, moderadamente húmedo y semiseco.

Precipitación
Las precipitaciones pluviales se presentan distribuidas en dos épocas bien
marcadas durante el año; la primera durante los meses de enero, febrero,
marzo y abril; y la segunda en octubre y noviembre, periodos en los cuales
presentan registros anuales que van desde 381.20 mm a los 2181.20 mm de
intensidad, indicando que precediendo a los aguaceros se dan vientos
ocasionales.

Temperatura
La temperatura promedio anual es de 23.44ºC variando entre los 18.14 ºC y
28.74 ºC.

Humedad Relativa
La humedad relativa varía de 79.68 % al 85.84 %.

Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


Los suelos y la capacidad de uso de las localidades donde influye el proyecto,
están ligados a las formaciones fisiográficas que caracterizan a la zona de
estudio. La zona montañosa conformada por relieve fuertemente quebrado
como se observa en la cordillera de Cahuapanas. Los suelos desarrollados allí
son muy superficiales, sin desarrollo genético, limitados por la roca dura y
fragmentos rocosos; de bien a excesivamente drenados, altamente
erosionables, con poca estabilidad. Cuando son de origen calcáreo desarrollan
una capa orgánica, en la cual se producen los procesos biológicos y la
nutrición vegetal.

En las colinas los suelos son desarrollados, con pendientes dominantes entre
25 – 50 % son profundos a moderadamente profundos, con estructura bien
definida, fuertemente ácido y de baja fertilidad. Son moderadamente estables y
susceptibles a la erosión hídrica.

Los suelos ubicados en las terrazas altas son muy desarrollados, profundos a
moderadamente profundos, de colores rojizos a amarillentos, bien drenados
relativamente fértiles, algunas terrazas especialmente de las zonas
subhúmedas están limitadas por abundante arcilla que les restringe la
permeabilidad y la aireación. La capacidad de uso mayor que presenta es de
cultivo permanente y de pasto.

Los suelos ubicados en las terrazas bajas de los principales ríos; son los
suelos más fértiles, profundos con drenaje natural muy bueno, de textura
media y por su fertilidad son usados para desarrollar cultivos en limpio como el
arroz. También existen suelos ubicados en las terrazas bajas plano cóncavas,
donde la presencia de la napa freática es muy superficial y el drenaje natural
es muy pobre. Los suelos presentan bastante materia orgánica en
descomposición y predomina la vegetación de habitad hidrofítico como el
aguaje. El limitante principal de uso es el drenaje, por lo que están destinados
para protección.

Hidrobiología
Las localidades se encuentra asentado en una terraza aluvial es atravesada
por el Río Huasta y también se ubica a la margen derecha del Río mayo,
encontrándose distante de la confluencia con este rio.
En esta zona se observa una gran variabilidad con relación al número de
especies ícticas registradas. Se observa una gran variabilidad en los niveles de
diversidad íctica, existen ríos como el Mayo donde se registró 12 especies de
peces; el río Huascyacu que presenta 10 especies. Sin embargo, existen otros
ríos donde se registraron solo 1 especie íctica como ocurre en los ríos Negro y
Pucayacu.

La actividad piscícola en la región está basada en la crianza de especies


nativas y exóticas. Entre las nativas se reportan: Colossomamacropomun
―gamitana‖, Piaractusbrachipomus ―paco‖, Prochilodusnigricans ―boquichico‖,
Arapaima gigas ―paiche‖, Bryconerythropterum ―sábalo cola roja‖,
Cichlamonoculus ―tucunare‖, Astronotusocellatus ―acarahuazu‖, plecostomussp
―carachama‖, Pterygophlychtysmultiradiatus ―carachama‖,
Mylossomaduriventris ―palometa‖. Entre las especies exóticas se reportan:
Oreochromisniloticus ―tilapia del nilo‖, Cyprinuscarpio ―carpa común‖,
Macrobrachiumrosenbergil ―camaron de Malasia‖.

La actividad pesquera es muy incipiente en el sector alto de la cuenca del río


Mayo, y se la puede considerar como pesca de subsistencia y principalmente
es para el autoconsumo. En las localidades se desarrolla pesca de
subsistencia empleando anzuelos, atarrayas y redes cortinas, especialmente
durante el periodo de vaciante. Se capturan especies tales como; Boquichicos,
shitaris, yulillas, bagres, mojarras, urquisho, bufurquis, entre otras. Sin
embargo, la actividad pesquera se encuentra seriamente amenazada debido al
avance acelerado de los procesos de deforestación que se realiza en la cuenca
del Alto Mayo, al uso indiscriminado de plaguicidas en las extensas áreas de
cultivo y al empleo de métodos ilícitos (ictiocidas y dinamita) entre otros.

Estratificación Forestal
En la jurisdicción se reportan la presencia de 3 tipos de bosques con cobertura
arbórea latifoliadas, una de palmeras (aguajales) y una de pantano arbóreo,
con una unidad antrópica o deforestada. Todas ellas ubicadas en la región de
la Selva.
Estas características generan diferentes tipos de cobertura vegetal desde
árboles con fustes bien conformadas y copas amplias en las partes bajas,
hasta árboles con fustes deformes y retorcidos, achaparrados, con copas
medianas y pequeñas, asociados con matorrales y herbáceos en las partes
altas. También es posible encontrar relictos de unidades de vegetación
hidromórficas como son los aguajales y pantanos arbóreos conocidos también
como renacales o asociaciones de renacal/aguajal o asociaciones con otras
especies de latifoliadas.

Debido a los procesos migratorios, facilitada por la red vial terrestre,


especialmente por la marginal de la selva (Fernando Belaunde Terry), en sus
diferentes etapas de construcción y expansión, el área boscosa ha sufrido
fuertes impactos de intervención, por actividades agropecuarias
principalmente. Se estima que el área intervenida representa un poco más del
35,4% de la superficie, encontrándose la mayor parte de ella en situación de
abandono como arbustos o purnas y muy poca de la misma en producción.

Fisiografía
Presentan una fisiografía heterogénea la misma que se caracteriza por
presentar geoformas, definidas por las características del macrorelieve y el
macroclima, que permitió identificar primero un gran paisaje de relieve
montañoso y colinado, donde se identifican sectores de terrazas altas y medias.
Segundo un gran paisaje de llanura aluvial donde se identifica claramente las
terrazas bajas.

Vegetación
La vegetación en el área de influencia está conformada por la variedad de
asociaciones y comunidades vegetales que cubren la planicie del gran valle del
río Mayo y las montañas de la cordillera sub andina y cordillera oriental. La
diversidad vegetal incluye las especies sin flores (criptógamas como las algas,
hongos, musgos y helechos) y con flores de monocotiledóneas y
dicotiledóneas, que crecen en sus formas acaules y caulinares de hierbas,
enredaderas, bejucos, arbustos, árboles, epifitos y hemiepífitos, parásitos y
hemiparásitos, que aprovechan los amplios espacios de terrazas, colinas y
montañas, y las grietas rocosas y acumulaciones de suelos entre las
pendientes, definiendo hábitad y microsistemas complejos.

Hidrología

La fuente principal de este recurso es el agua superficial del Río Huasta. La toma de
captación Triunfo - Huasta se ubica en la coordenada UTM: 235000, 9370200 que
corresponde a la progresiva Km. 00+00. La captación es con un ventana de ingreso
con una capacidad de ingreso de 0.60 m3/seg controlada con una compuerta metálica
con mecanismo de izaje.

La zona del proyecto tiene un relieve topográfico plano, ligeramente ondulado, con
una pendiente promedio entre 1‰ y 2‰.

Suelos.

El Sector de Riego Triunfo - Huasta, se caracteriza por la predominancia de los suelos


de textura fina (arcillo-limo) y media hasta 1.50 m. de profundidad, pudiendo
encontrarse también suelos de textura arcilla inorgánica de baja plasticidad
entremezclada con arena media a fina.

Su permeabilidad tiene un valor que varía desde K= 6.26 x 10-6 cm/s hasta K= 8.37 x
10-6; el nivel freático se encuentra ubicado a una profundidad de 1.50 m a partir del
nivel de fondo de canal (en épocas de estiaje). Cuando se excavaron las calicatas en
las márgenes del canal.

Cultivos.

La Región San Martín se caracteriza por la baja diversificación de cultivos que


presenta en los Valles con que cuenta, tal es el caso del Valle del Alto Mayo en la que
se presenta una cédula con monocultivo representativo, el Arroz. Cultivo que registra
una baja producción por presentarse bajo rendimiento por hectárea obteniéndose una
productividad aproximada de 7,0 Ton/ha por carecer del Recurso hídrico en forma
estable.

En el caso de los rendimientos técnicos por hectárea, éstas responden al mayor o


menor uso de insumos (agua, semilla seleccionada, fertilizantes y pesticidas, créditos,
etc.), al uso de tecnología y a la calidad de tierras; asimismo, estos rendimientos se
ven afectados por la presencia temporal de plagas, sequías y enfermedades.

Geología General.

En relación a la geología Local – Geomorfología se presenta la depresión del Alto


Mayo, que se emplaza a lo largo de la cuenca del río Mayo que en general presenta
un rumbo NO=Se y ancho variable, cuya superficie es una cuenca de deposición
sedimentaria conformada por materiales aluviales y fluviales.

Los depósitos aluviales (Pleistoceno y Holocenicos) están conformados


principalmente por materiales que presentan una granulometría variada formas sub
redondeadas y sub angulosas que se aprecian a ambos lados del río Huasta.
Los depósitos fluviales comprenden las acumulaciones fluviales recientes,
depositados bajo la influencia de los sistemas hídricos que conforma la cuenca del
Alto mayo.

En relación a la geodinámica han observado la ocurrencia de procesos geodinámica


externo principalmente por efecto del clima, en este caso las inundaciones
ocasionadas por el desborde del rio Huasta, la misma que no afecta al área del
proyecto Triunfo - Huasta. Las inundaciones se presentan en las proximidades de la
desembocadura del río Huasta en el río mayo.

En la zona de estudio donde se va a ejecutar la obra, el escenario edáfico está


representado por suelos de textura media a fina en la mayor parte del área agrícola
(82%).

Para la actividad agrícola los suelos son de buena calidad, profundos y con buena
capacidad retentiva de humedad que permite favorecer la producción del cultivo del
arroz.

La características de los lechos de los Canales de riego en esta zona es la de


presentar suelos con material arcilloso-limoso y areno-arcilloso lo que hace
vulnerables a los procesos erosivos en los taludes del canal por efecto de los
caudales máximos en los periodos de máxima lluvias, socavación se torna severo, la
erosión de los bordes pasa a ser excesiva y consecuentemente la sedimentación es
acelerada, y para darles seguridad es necesario ejecutar el mejoramiento del sistema
de riego Triunfo - Huasta.

Medio Biológico:

Flora:
En el área del proyecto existen dos formaciones vegetales: Bosque secundario
(deforestado) y la zona de cultivos de carácter antrópico.

Las especies identificadas en el área del proyecto se caracterizan por su elevada


participación de especies secundarias.

Debido a la fuerte presión que ha estado sujeto estos bosques por parte de la
agricultura, ganadería y actividad forestal ya no se observan especies maderables
como tornillo (Cedrelingasp.), cedro (Cedrelasp.), caoba (Swieteniama crophylla) y
Ishpingo (Amburanasp.). Por otro lado en la zonas cercanas al proyecto, se observa el
impacto negativo de la agricultura y pequeña ganadería practicado por las familias que
habitan en la zona causando deforestación y erosión.

Fauna:
La distribución de la fauna y sus poblaciones en el ámbito de influencia, responde a
factores de distribución de la diversidad florística y la vegetación, así como a factores
altitudinales y climáticos, que determinan zonas de vida.
Al ser esta una zona impactada por la actividad antrópica, las especies de fauna
silvestre se han retirado a lugares más alejados, predominando únicamente en esta
zona los animales domésticos, ganado vacuno, porcino y equino.

 Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora:

Entre los peligros identificados en la zona de estudio, tenemos los siguientes:

 Sismo.- Liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de


grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas
terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan


daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli
Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los
grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser
originado por procesos volcánicos.

 Inundación.- Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o
represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas,
llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes
precipitaciones.

 Viento.- El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las


diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento
de las diversas zonas de la Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de
alta intensidad.

 Lluvia.- Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de


la nube. Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

En la región San Martin, las inundaciones ocurridas en los últimos años han
motivado la preocupación de la población y de los gobiernos locales,
fortaleciendo el concepto de peligros como variable en la formulación de
planes de ordenamiento local, pero estas zonas de inundación generalmente
abarcan a las zonas adyacentes al cauce del río Mayo y la desembocadura del
río Huasta, las que generalmente son más vulnerables a los desbordes de las
aguas.

Respecto a otros peligros ya sea Vientos Fuertes, Lluvias intensas (en la zona
ocurren l a s menores precipitaciones pluviales de la cuenca del Mayo),
Heladas, Nevadas, Friaje, Sismos, Sequías, Vulcanismo, Tsunamis, Incendios
forestales, Erosión e Incendios no se han suscitado en la zona, por lo tanto no
habría dimensiones ambientales que se esté afectando o variando con la
ejecución del presente PIP.

A continuación, se presenta las tablas de evaluación del nivel de


vulnerabilidad:

CUADRO Nº25
PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DEL
PROYECTO
PREGUNTA SI NO COMENTARIOS
1. ¿Existe un historial de Peligros naturales en la zona en la cual se pretende
X
ejecutar el proyecto?
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros
X
naturales en la zona bajo análisis?
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida
X
útil del proyecto?

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría
dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de proyecto?

FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundación X
Vientos Fuertes X X X
Lluvias Intensas X X X
Deslizamientos X
Heladas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Otros X
Elaboración: Propia

3.1.2. La Unidad Productora de Bienes o Servicios en los que intervendrá el PIP

 Los procesos y factores de producción (recursos humanos,


infraestructura, equipamiento)
La actividad económica de sustento principal en la zona del proyecto es la
agricultura, predominando la producción arrocera, donde el cultivo de arroz es
desarrollado bajo riego y el desarrollo de dos campañas agrícola al año, donde
las cosechas de arroz es transportado a las empresas molineras de la zona y
en algunos casos a las ciudad de Chiclayo, para el respectivo pilado, luego
este producto es comercializado en el mercado nacional, principalmente en los
conos urbanos de la ciudad de Lima y de la costa norte.

La unidad productora está conformada por la Irrigación Triunfo - Huasta, que


capta las aguas del río Huasta a través de la Bocatoma Triunfo - Huasta
ubicada en la margen izquierda del mismo río (UTM: 235000, 9370200);
actualmente se le asigna un caudal de 0.60 m3/s. La captación es con un
ventana de ingreso con una capacidad de ingreso de 0.60 m3/seg controlada
con una compuerta metálica con mecanismo de izaje, el ingreso de la
bocatoma del canal no cuenta con una estructura que impida el ingreso
de ramas, troncos y materiales pétreo de gran tamaño, originando la
interrupción y el libre flujo del agua, no cuenta con un desarenador, con el fin de
evitar que se arene el canal, por lo demás la estructura se encuentra en regular
estado de conservación.

El canal de derivación (C.D) del sistema de riego Triunfo - Huasta tiene una
longitud de 6,207.10 m (Km. 0+000 al Km. 6+207.10) con concreto simple f´c =
175 kg/cm2 de 7.50 cm de espesor, para una capacidad de conducción de 0.60
m3/s.

Las aguas superficiales del río Huasta constituye la única fuente natural de
abastecimiento del Sistema de Riego Triunfo - Huasta, su irregularidad y
escasez en épocas de estiaje (julio – octubre) viene generando diferencias en
el uso entre los usuarios de riego por la programación de distribución y
asignación de los roles de riego; recalcándose además que el canal principal
Triunfo - Huasta presenta problemas de filtración, evaporación y pérdidas de
agua debido a que la caja del canal en su totalidad de recorrido es de sección
de tierra, sumado a ello las deterioradas y rústicas estructuras de control casi
en su totalidad, generando bajas eficiencias de conducción y distribución en el
sistema de riego, no permitiendo atender oportunamente las demandas hídricas
de los cultivos instalados en las áreas bajo riego.
En las mencionadas épocas de estiaje, la Junta de Usuarios de la Cuenca del
Alto Mayo en su condición de operador de la infraestructura hidráulica se ve
obligado a programar turnos prolongados para la dotación del servicio de riego;
lo cual muchas veces afecta a los cultivos instalados por el estrés hídrico, con
la consecuente pérdidas y/o mermas en la producción agrícola en perjuicio
económico de los usuarios y/o productores, disponiendo del máximo empeño
de su personal como son los canaleros en la distribución de agua.

Según los estudios realizados por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto
Mayo la eficiencia de riego actualmente es del orden del 30%. Estos aspectos
contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua, con la
consecuente reducción de siembra en la campaña agrícola.

El padrón de usuarios otorgado por la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto


Mayo señala que el indicado canal de riego beneficia a 150 usuarios.

Por las razones descritas es que en la actualidad los usuarios del sistema de
riego Triunfo - Huasta no efectúan una normal operatividad del sistema de
riego, surgiendo la necesidad de elaborar y gestionar el presente PIP con la
finalidad de lograr su viabilidad y financiamiento respectivo, recalcando que
hasta la fecha no se ha tenido inversión pública alguna para el
mejoramiento del sistema de riego.

En este contexto la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo a través de


la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y a solicitud de la JUCAM,
vienen actualizando el estudio de Preinversión del proyecto, el mismo que
se viene financiando con recursos aportados por los usuarios beneficiarios, con
la finalidad de iniciar los estudios correspondientes a fin de obtener el
financiamiento, para la ejecución del proyecto de irrigación; impulsando de ésta
manera el desarrollo agrario con la dotación de infraestructura productiva a las
organizaciones de usuarios.

 Los niveles de producción.


Desde el año 2004 San Martín ocupa el primer lugar en áreas sembradas y en
la producción de arroz a nivel nacional. En esta zona, este cultivo alcanza un
rendimiento promedio de 7.0 Ton/Ha y además tiene ventajas comparativas
respecto a la costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año. En los
departamentos de San Martín, Piura y Lambayeque el arroz es el principal
cultivo, lo cual muestra la dependencia de la agricultura de estas regiones
hacia el cultivo de arroz.

La región San Martín cuenta actualmente con unas 84,000 hectáreas


dedicadas al cultivo del arroz, según destaca el Ministerio de Agricultura y
Riego, constituyendo el principal cultivo alimenticio al que se dedican unos
14,500 productores, generando unos seis millones de jornales, de los que
dependen miles de familias y genera un movimiento económico de alrededor
de 100 millones de dólares anuales.
En el ámbito del valle del Alto Mayo, el año agrícola está conformado de dos
campanas, la campana grande es de enero a junio y campaña Chica es de
julio a diciembre. Por costumbre en las dos campañas se siembra el cultivo de
arroz, debido a las condiciones edáficas de los suelos; en el sistema de riego
Triunfo - Huasta igualmente se siembra en dos campañas con un área de
sembrío de 339.30 has para la campaña grande y 290.00 has en campaña
chica.

 Las capacidades de gestión.


Los productores agrarios arroceros al hacer uso de la infraestructura hidráulica
pública del sistema de riego Triunfo - Huasta, la cual ha sido
financiada su construcción con recursos del Estado, se encuentran
organizados según la Ley de Recursos Hídricos, en organizaciones de
usuarios, siendo su organización matriz la Junta de Usuarios de la Cuenca
del Alto Mayo, los mismos que vienen operando y manteniendo desde hace
más de 20 años, dicha infraestructura de riego; contando con el aporte de mano
de obra no calificada de parte de los productores, también denominados
usuarios de riego, permite cubrir la fase mantenimiento, además por hacer uso
del servicio de riego de la Irrigación, pagan la respectiva tarifa por el uso de
infraestructura hidráulica y la retribución económica por el uso del agua.

Es así que la organización de usuarios agrupa a los productores agrarios


arroceros, con los cuales busca mejorar las condiciones de la unidad
productora, llámese en el mejoramiento de la infraestructura mayor y menor de
riego, equipamiento con maquinaria pesada para realizar las labores de
operación y mantenimiento y servicio a sus usuarios, asimismo coordinan con
los gobiernos locales y regional y demás instancias del gobierno central entre
ellos el INIA, SENASA, AGORURAL, ANA, PSI para el fortalecimiento de las
capacidades del productor arrocero, el acceso a paquetes tecnológicos, crédito
y el financiamiento de proyectos de riego que buscan elevar las eficiencias de
riego dando la seguridad hídrica a sus sembríos.

 La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben.


Los usuarios de agua de la Irrigación Triunfo - Huasta con permanencia en la
zona por más de 20 años conocen muy de cerca las condiciones y
comportamiento hidrológico de su fuente de abastecimiento como es el río
Huasta y son conscientes que en las mencionadas épocas de estiaje, su
organización matriz la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo
como operador de la infraestructura hidráulica se ve obligado a programar
turnos prolongados en la dotación del servicio de riego; lo cual mucha veces
restringe el normal desarrollo de las actividades agrícolas, lo cual obviamente
genera pérdidas económicas y afectación en la economía de los productores y
por ende de la población económica dependiente de la agricultura arrocera,
respecto a otros servicios para desarrollar sus actividades agrarias como son:
créditos y provisión de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, alquiler de
maquinaria agrícola para preparación de suelos y cosechas, etc) son más
estables en el mercado, toda vez que a través de las empresas molineras
se pueden agenciar de estos insumos, contando además con el asesoramiento
técnico de empresas privadas dedicadas el rubro de fertilizantes y
agroquímicos de marcas reconocidas como Molinos y Compañía, Bayer,
Syngenta, etc.
 La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio.
El proyecto no está expuesto a peligros severos porque se proyecta en
terrenos planos donde no existe peligro de erosión, la zona del proyecto no es
propensa a los desbordes e inundaciones de las aguas, asimismo las aguas
del río Huasta no representa amenazas de inundaciones toda vez que los
usuarios colindantes a la faja marginal con el apoyo de la maquinaria de la
Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo han ejecutado trabajos de
protección mediante la conformación de diques de tierra lo cual impide el
desborde de las aguas, asegurando la producción agrícola de sus áreas de
cultivo así como también el estado de la infraestructura de riego del canal
Triunfo - Huasta.
CUADRO N° 26: ANALISIS DE RIESGOS
Peligros Matriz Sintesis del ADR del Sistema de Riego Existente
Vulnerabilidad Medida de Gestión del Riesgo
Relevantes Estructura de Captación Canal de Conducción
La estructura de captación se encuentra a la margen
Exposición izquierda del río Huasta donde deriva sus aguas hacia
el sistema de riego El Triunfo
Gestión Correctiva: es
La estructura de captación de concreto armado se necesario proyectar la
Fragilidad encuentra en cimentada en suelo macizo debido a las construcción de una estructura
condiciones pedregosas del cauce del río de captación que sea diseñada
Máximas
hidraulica y estructuralmente
Avenidas
para soportar los caudales de
No se tiene fuentes hídricas alternas para el
Resiliencia máximas avenidas así mismo
abastecimiento del recurso hídrico
proyectar la construcción de
un aliviadero de demasías
Niveles de agua se desbordan por encima de la toma
Daños y Pérdidas
de captación ocasionando el ingreso desmedido al
Probables
canal de riego

1.60 Km del canal de conducción El Triunfo tiene su


Exposición
trazo a pie de ladera de un cerro
Gestión Correctiva: es
necesario ejecutar labores de
El canal de conducción se encuentra expuesto a reforestación en las laderas del
Fragilidad
derrumbes de lodos por desprendimiento en el cerro cerro con especies que fijen su
Precipitaciones raíz y puedan estabilizar los
Intensas taludes, asímismo con
No se tiene franja de terreno para construir variantes al participación de los usuarios
Resiliencia
canal de conducción ejecutar trabajos de apertura
de zanjas de coronación e
infiltración
Daños y Pérdidas Se interrumpe el servicio de riego y se pone en estrés
Probables hidrico a los campos de cultivo

En el presente PIP, se ha tenido en cuenta las recomendaciones de los


estudios Básicos y del equipo formulador, indicando que las estructuras se han
diseñado de tal forma que los riesgos y la vulnerabilidad de los mismos sean
mínimos, para lo cual se ha tomado las recomendaciones y conclusiones
realizadas en los Estudios Básicos.
Los riesgos a los que estará expuesta la estructura son los siguientes:

- En la etapa de operación del proyecto, podría presentarse el problema de


estar ingresando un caudal mayor al caudal de diseño del canal para lo
cual se dispondrá de un canalero de riego.

- Por causas de la expansión y la contracción de los paños del canal debido


a la variación de la temperatura del ambiente pueden causar la aparición
de grietas, para lo cual se ha provisto la construcción de juntas de
dilatación entre los paños del canal y entre el canal y obras de arte.

- En temporadas secas es cuando se genera la mayor demanda del recurso


hídrico, es por cuanto el diseño hidráulico del canal y sus componentes se
ha realizado teniendo en cuenta la máxima demanda.

- En temporadas de lluvias se requiere de menor recurso hídrico por lo cual


se cuenta con sistemas de regulación (compuertas metálicas) en toda la
toma sub-laterales.

- En la etapa de operación del proyecto, debido a un mal uso del recurso


hídrico puede generar desabastecimiento del mismo a las áreas agrícolas
para lo cual la entidad encargada de la operación y mantenimiento
deberán tomar las medidas y penalidades del caso para evitar dichas
infracciones.

- Debido a los eventos naturales que puedan acontecer en la zona del


proyecto ya sea inundaciones, sismo u otros. El canal y las obras de arte
que la conforman cuenta con la resistencia estructural y dimensiones
necesarias para resistir a dichos sucesos que podrían acontecer.

- Fallas en el proceso constructivo es otro riesgo que se produce al ejecutar


una obra, para garantizar la calidad de la obra los proveedores alcanzarán
a la Unidad Ejecutora los respectivos certificados de calidad de los
productos y dentro de la obra el Ingeniero Residente será el responsable
de realizar los controles de calidad a las diferentes estructuras, con
ensayos propios para cada estructura.

- Durante la ejecución de los trabajos se generan deshechos que afectarían


el medio ambiente, para evitar se proyecta la ubicación y construcción
correcta de botaderos y para el personal se propone algunas medidas
sanitarias y su adecuado vestuario.

 Los impactos ambientales que se estuviesen generando.


No se generan impactos negativos con la ejecución del proyecto dado que
existe el canal de riego y en sus márgenes en su mayoría de recorrido son
terrenos con cultivos y no se produce desforestación ni movimiento de tierras
exagerados que puedan producir derrumbes.
 Diagnóstico en General de la Actividad Arrocera en el Perú

Zonas Productoras: Las regiones de San Martín, Lambayeque, Piura, Loreto,


Amazonas y La Libertad representan los ámbitos con las mayores superficies
cosechadas en el país acotándose que su promedio de las tres (03) últimas
campañas agrícolas registra para este conjunto un área del orden de 210,000
Has equivalente al 61% de la superficie cosechada total en el mismo período.
CUADRO Nº27

Producción: En las tres últimas campañas agrícolas la producción nacional


de arroz ha variado entre 2.3 y 2.5 millones de toneladas, siendo las regiones
de San Martín, Lambayeque, Piura y La Libertad las de mayores volúmenes de
producción, correspondiendo el 1er. lugar a San Martín (17.50%) por la mayor
superficie sembrada; en tanto que en las restantes el incremento se ha
generado principalmente por la elevación de rendimientos al utilizarse
paquetes tecnológicos en los que la semilla certificada tiene un impacto visible
en la productividad, como se recoge recientemente (Junio de 2008) de los
testimonios de agricultores de los valles de Chancay – La Leche y
Jequetepeque (Lambayeque y La Libertad).
CUADRO Nº28

Importaciones: En el cuadro adjunto se muestran las importaciones del arroz


semiblanqueado, destacan los volúmenes provenientes de Uruguay que ocupa
el primer lugar con compras que han variado entre 48,766 toneladas (año
2000) y 70,664 toneladas (año 2007), respectivamente.
Es necesario puntualizar que el arroz importado del Uruguay pertenece al tipo
superior y extra que tienen como principal destino las cadenas de
autoservicios.
CUADRO Nº29

Rendimientos: El rendimiento promedio nacional durante el período 2005-


2007 en los tres últimos años registra un paulatino crecimiento al variar de
6,869 a 7,585 kg / ha; a diferencia de lo ocurrido en los cuatro primeros años
(2000- 2004) en que se ha tenido un desenvolvimiento errático, explicado por
la presencia del fenómeno ―El Niño‖ que afectó sensiblemente la disponibilidad
de agua en los valles de la costa norte.

Los valles de Camaná y Aplao en Arequipa alcanzan el primer lugar en


rendimientos que varían entre 11,000 y 12,800 Kg/Ha; seguido de La Libertad
con rangos entre 8,500 y 9,500 Kg/Ha. La región Loreto muestra los
rendimientos más bajos de las zonas de producción en aproximadamente
3,000 Kg/Ha debido al manejo empírico de este cultivo que prevalece en la
mayor parte de sus áreas; es decir que continúa utilizando semilla no
certificada, la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios es bastante
limitada, la asistencia técnica está ausente y el crédito agrícola es escaso,
porque además que los productores carecen de sus títulos de propiedad, la
localización de sus áreas de cultivo es de alto riesgo y se ubican parte de ellas
en los denominados ―barriales‖ que son zonas inundables.

En el cuadro siguiente se presentan los rendimientos promedios anuales para


el período 2000-2007:
CUADRO Nº30
Balance Oferta – Demanda: La estimación del balance Oferta y Demanda a
nivel nacional revela que con la producción nacional nuestro país es
autosuficiente. Sin embargo, se generan importaciones anuales para atender
determinados ―nichos‖ de mercado o segmentos de la población que tienen
preferencias por un arroz que generalmente es del tipo extra y/o superior;
también importan determinado tipo para ―balancear‖ con un arroz de
procedencia local.

En el cuadro siguiente se ilustra el balance proyectado hasta el fin de año en


curso, observándose que por la mayor producción alcanzada el presente año,
el stock al término de este ejercicio se elevará con respecto al ejercicio
precedente.
CUADRO Nº31

Precios al Productor: Los precios en chacra varían en cada una de las zonas
productoras, y las variedades de arroz cosechadas en la costa tienen precios
más altos que las producidas en la selva, en razón de una mejor calidad del
grano en términos de sus características organolépticas, además en el proceso
de su maquila se logra un producto con mejor presentación, y se logra la
mayor eficiencia en sus procesos.

En el siguiente cuadro se aprecia que en el ejercicio 2007 los precios pagados


al productor en chacra se elevaron con respecto al período precedente debido
a los primeros indicios de la crisis alimentaria a nivel mundial, aunado al
incremento sostenido del barril del petróleo que provoca un mayor precio de la
urea.
CUADRO Nº32

Costos de Producción: Se presentan los presupuestos de costos de


producción de las regiones San Martín, Lambayeque, Piura, La Libertad,
Amazonas, Cajamarca, Arequipa y Tumbes; que han sido actualizados
aproximadamente noventa días (Junio de 2008) antes del inicio de las labores
de preparación de terrenos como primera referencia cuantitativa para la
estimación de la rentabilidad del cultivo.
CUADRO Nº33

Finalmente queda demostrado que el departamento de San Martín ocupa un


lugar preponderante en la producción arrocera a nivel nacional, por lo tanto se
garantiza el mercado de consumo de la producción de arroz que proviene de
los diferentes valles del departamento (Alto Mayo, Bajo Mayo, Huallaga Central
y Tocache), así mismo es importante señalar que con la ejecución del presente
proyecto se busca elevar el rendimiento por hectárea, debido a un mejor
manejo y abastecimiento del recurso hídrico a los campos de cultivo,
teniéndose en la situación sin proyecto un rendimiento promedio de 6 ,500
Kg/Ha, esperando llegar en la situación con proyecto a un rendimiento
promedio de 7,000 Kg/Ha.

Respecto al precio unitario de venta por kilogramo de arroz en cáscara este es


fijado por el libre mercado, teniéndose en los últimos años un precio promedio
de S/.0.85 por Kg.

3.1.3. Los Involucrados en el PIP

Gobierno Regional de San Martín


El Gobierno Regional de San Martín tienen como Misión ―Llevar adelante el
proceso de desarrollo integral y sostenible de la región, a fin de que en mediano y
largo plazo la población eleve su nivel de vida, producción e ingresos per cápita
promedio, contando asimismo con un nivel de desarrollo social y cultural adecuado
que sea compatible con las exigencias del desarrollo económico alcanzado. Todo
ello se podrá lograr impulsando obras de infraestructura básica, promoviendo la
actividad empresarial e inversión privada, tecnificando la actividad agraria y
promoviendo la agroindustria, así como el potencial turístico de la región‖. Para
ello deberá dotar de infraestructura económica y social necesaria para mejorar la
calidad de vida de la población sanmartinense, así como generar oportunidades
para su desarrollo. Por lo que el Gobierno Regional brinda todas las facilidades
para la ejecución del proyecto.

Gerencia Regional Desarrollo Económico - Gobierno Regional San Martín.


El sector Agricultura en los últimos años ha planteado una serie de políticas y
estrategias orientadas a la reactivación y desarrollo del agro enmarcado en el
Sistema Nacional de Inversión Pública y en el proceso de descentralización.
Tenemos además dentro de la Función 10: Agropecuaria del Clasificador
Funcional Programático, el Programa 025: Riego referido al conjunto de acciones
orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la
actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad,
dentro de este programa se tiene al Subprograma 0050: Infraestructura de Riego,
que comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistema de riego
destinado a incrementar la productividad de los suelos.

Ante ello la Gerencia Regional de Desarrollo Económico en coordinación con las


tres Juntas de Usuarios de Riego de la Región San Martin: Alto Mayo, Tarapoto y
Huallaga Central ha formulado el Plan de Inversiones del Sistema de Riego
Regional 2009 – 2012, el cual ha sido aprobado mediante Resolución Ejecutiva
Regional Nº 908-2009-GRSM/PGR y ampliado al 2016 con Resolución Ejecutiva
Regional Nº 908-2009-GRSM/PGR 1261-2012, así mismo asume la condición de
Unidad Formuladora del presente perfil de proyecto.

Comisión de Regantes Huasta.


Son los encargados de ejecutar y controlar la distribución del agua en coordinación
y apoyo a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo – JUCAM, bajo la
supervisión de la Administración Local de Agua Alto Mayo ALA y de emitir las
opiniones y participar financieramente en la formulación, así como los
responsables de la ejecución y control de los planes de la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego dentro del sub sector de riego Huasta.

Son los beneficiarios directos del proyecto, los mismos que están registrados en el
padrón de usuarios y debidamente reconocidos por la Autoridad Local de Aguas.

Dichos usuarios en diversas reuniones y asambleas sostenidas con su


organización matriz e instituciones públicas vinculadas al desarrollo agrario
regional, han solicitado la atención a sus demandas, exponiendo sus intenciones
de mejorar la infraestructura del canal lateral, por ello vienen solventando los
estudios para la elaboración del Perfil de Proyecto de Inversión Pública, el mismo
que adquiere gran relevancia y representa el anhelo de cientos de usuarios de
riego asentados en el ámbito de influencia.

No existiendo situaciones de confrontación entre los usuarios o entre una y otra


entidad participante y con el firme compromiso de participar activamente con el
desarrollo del presente proyecto con la finalidad de concretizar su aprobación,
financiamiento y ejecución se obtiene la siguiente matriz:

Junta de Usuarios dela Cuenca del Alto Mayo (JUCAM).


Con sede en la ciudad de Nueva Cajamarca, es la organización matriz de los
usuarios del agua con fines agrarios en el Sector Hidráulico Alto Mayo, tiene la
función de operar, mantener y desarrollar las infraestructuras de riego y drenaje,
así como apoyar las actividades de asistencia técnica, capacitación, extensión en
el fomento de la interacción de los recursos agua, suelo y planta y el manejo de la
cuenca donde se desarrolla, así como controlar a sus comisiones de usuarios en
el cumplimiento de sus obligaciones y efectuar el control presupuestal, contable y
financiero de las mismas. Según la Ley de Recursos Hídricos se le considera
operador de la infraestructura hidráulica debiendo promover el desarrollo e
implementación de equipos, procedimientos o tecnologías que incrementen la
eficiencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como, la
conservación de bienes naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno de la
infraestructura hidráulica.
Administración Local de Agua Alto Mayo (ALA AM).
Constituye la unidad jurisdiccional operativa y funcional de la Autoridad Nacional
del Agua – ANA, para los efectos de preservación, conservación, y uso racional
del recurso agua, así como para fines de información estadística, cuya
administración está en función del interés económico y social.

La Autoridad Nacional de Agua está adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego,


es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos.

Según el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional de


Agua ANA en su artículo 40º ítem 40.4 inciso e), f) y g), es el encargado de
aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica propuesta
por los operadores, supervisar el cumplimiento del pago de la retribución
económica por el uso del agua e implementar, administrar y mantener actualizado
el inventario de la infraestructura hidráulica.

CUADRO Nº34
MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS DEL PROYECTO
COMPROMISOS MOMENTO DE
ENTIDAD INVOLUCRADA INTERES INSTITUCIONAL
ASUMIDOS INTERVENCION

Gobierno Regional de Fomentar el desarrollo Durante la formulación del


Gestionar los recursos para
agrario regional, en el Perfil y durante la
San Martín – Gerencia la asignación presupuestal
marco del Plan Concertado asignación de recursos para
Regional de Desarrollo de acuerdo a lo establecido
de Desarrollo el financiamiento y
Económico en el Proyecto
Departamental ejecución del Proyecto.

Uso sostenible de los


recursos hídricos en la Desde la identificación
cuenca del río Huasta, en Asistencia Técnica hasta la culminación del
Administración Local de
el marco de la gestión especializada para el uso proyecto.
Agua Alto Mayo
integrada de los recursos eficiente del recurso hídrico Acompañamiento Post
hídricos y de la gestión de la Proyecto - Sostenibilidad
calidad ambiental
Programar y aprovisionar
los recursos necesarios
Disponer de infraestructura
para asegurar y garantizar Desde la identificación del
de riego en buenas
Junta de Usuarios de la la operatividad y el Proyecto, su ejecución y
condiciones físicas que
Cuenca del Alto Mayo mantenimiento una vez durante la fase de operación
facilite una adecuada
construidas las obras. Ver y mantenimiento
operación y mantenimiento
Acta de Compromiso en
Anexos.
Uso eficiente del agua
Comisión de Regantes Adecuada disponibilidad de mediante la introducción de
Huasta Desde la identificación del
agua de riego para el nuevas tecnologías para el
Proyecto, su ejecución y
desarrollo de las campañas incremento de los niveles de
durante la fase de operación
agrícolas arroceras en el producción y productividad.
y mantenimiento
sistema de riego Triunfo - Ver Acta de Acuerdos en
Huasta. Anexos
Elaboración Propia.
3.1.3.1 Las características de la Población afectada.

 Aspecto Socioeconómico:

 Población de Referencia:
Está determinado por la Población Económicamente Activa – PEA,
dedicada a la agricultura del área geográfica donde se ejecutará el
proyecto, estando en nuestro caso determinado por la población de los
Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo,
Santa Rosa y La Primavera, la cual ha sido proyectada, utilizando el método
geométrico poblacional al año 2016 como año base y a partir de este
proyectado en un horizonte de 10 años (al 2025), con una tasa de
crecimiento anual de 1.54% según las proyecciones efectuadas por el INEI
para el departamento de San Martín (ver gráfico); indicando que el método
geométrico es aplicable a comunidades en plena dinámica de crecimiento,
con grandes posibilidades de desarrollo como son la zonas ubicadas a la
margen izquierda del Río Mayo.
GRAFICO Nº6
PROYECCION POBLACION REGION SAN MARTIN

Fuente: www.inei.gob.pe

 Población Demandante Directa:

Lo constituyen las 150 familias beneficiarias según el padrón del Comité


de Usuarios Huasta del sistema de riego Triunfo - Huasta, el cual según la
distribución distrital hacen que cada familia está compuesto por un
promedio de 5 habitantes por hogar, lo que hace una población de 750
habitantes al año cero (2016).

 Características Socioeconómicas de la Población Afectada

La obra priorizada se ubica en la zona urbana y rural de los Caseríos de La


Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La
Primavera, cuyos pobladores se dedican principalmente a la actividad agrícola y
cuentan con escasos servicios públicos en: educación, salud, agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica, etc.
Educación
En los Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa
Rosa y La Primavera se cuenta con instituciones educativas públicas en los niveles
de inicial, primaria y secundaria.

Salud
En los Caseríos de La Nueva Alianza, San José del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa
Rosa y La Primavera existe una sola Posta de Salud, con infraestructura regular,
así mismo se cuenta con centros de salud colindantes en la localidad de Naranjillo,
Nueva Cajamarca, Rioja y Moyobamba.

Vivienda
Los pobladores que se ubican en el los Caseríos de La Nueva Alianza, San José
del Alto Mayo, Barrio Nuevo, Santa Rosa y La Primavera cuentan con viviendas
construidas con material predominantemente de la zona como es madera con
techos de calamina y en algunos casos de adobe y otros de material noble.

 Actividad Económica:

La actividad económica de sustento principal es la agricultura en el ámbito de


influencia del proyecto, en especial la producción arrocera, donde el arroz en
cáscara es transportado a las empresas molineras de la zona como Nueva
Cajamarca y en algunos casos a las ciudades de Chiclayo y Lambayeque; para el
respectivo pilado y selección, luego este producto es comercializado en el
mercado nacional, principalmente en los conos urbanos de la ciudad de Lima y de
la costa norte.

En general, puede decirse que el nivel de ingreso del agricultor arrocero en la zona
de influencia del proyecto es de quinientos nuevos soles (S/ 500.00) mensuales
por hectárea cosechada.

Asimismo, el jornal promedio en la actividad arrocero en la zona está valorizado en


S/.40.00 nuevos soles, lo cual viene generando miles de puestos de trabajo en
mano no calificada para la población rural.

Las cosechas son comercializadas por intermediarios y propietarios de molinos de


arroz de las ciudades de Nueva Cajamarca y Chiclayo. La totalidad del área de
cultivo agrícola cuenta con títulos de propiedad por parte de los agricultores de la
zona.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

 Definir el Problema Central


La disminución de la producción agrícola a consecuencia de las bajas eficiencias de
conducción y distribución del recurso hídrico, debido al deterioro en la que se
encuentra la infraestructura de riego del canal principal Triunfo - Huasta y
estructuras de control y distribución (tomas sublaterales) no viene permitiendo
una adecuada operación del servicio, que incide en las bajas eficiencias de riego,
generando bajos rendimientos de los cultivos instalados en el área de influencia.

El área del proyecto cuenta con recursos de agua y suelos aptos para la agricultura
intensiva, sin embargo, no son aprovechados adecuadamente y de manera suficiente
pues, no se cuenta con una adecuada infraestructura de conducción para riego, lo que
se traduce en una agricultura con bajos niveles de eficiencia técnica y económica.

Del conocimiento de los antecedentes descritos se plantearon algunas propuestas que


definen el problema central, las mismas que son enunciadas a continuación:
- Baja producción agrícola en el ámbito del sistema de riego del canal principal
Triunfo - Huasta.
- Inadecuada infraestructura de aprovechamiento del agua de riego
- Bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola

En consecuencia, la manifestación más evidente del problema se considera que es la


Baja producción agrícola en el ámbito del sistema de riego del canal principal
Triunfo - Huasta, pues, el segundo y tercer enunciado son considerados causas del
problema anteriormente descrito.

 Identificación de las causas del problema principal


Para identificar las causas del problema central, se plantearon por parte de los
usuarios beneficiarios, directivos del comité y comisión de regantes, del personal
técnico de la Administración Local de Agua y Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto
Mayo, una serie de ideas que testimoniaban las probables causas directas e indirectas
responsables de la ocurrencia del problema central, previa identificación de la causa
directa crítica.

Dichas probables causas seleccionadas, agrupadas y jerarquizadas son:

Insuficiente disponibilidad de agua en el canal principal Triunfo -


Huasta
Previa definición de la causa relevante (crítica directa), se han identificado las causas
indirectas de la siguiente manera:

Pérdidas significativas de agua por filtración en el canal principal Triunfo - Huasta.


- Inadecuada infraestructura de riego del canal principal Triunfo - Huasta.

Ineficiencias en la gestión del agua en el principal Triunfo - Huasta.


- Elevados niveles de desperdicio en el uso del agua y deficiente operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego

A continuación se describen las características de las causas indirectas del último


nivel, pues serán las que finalmente se atacarán con el proyecto.
- Inadecuada infraestructura de riego del canal principal Triunfo -
Huasta
Según se ha mencionado anteriormente, el área bajo riego es irrigada mediante el
canal principal Triunfo - Huasta, el cual no se encuentra revestido y por ende presenta
ineficiencias en la distribución del recurso hídrico, sobre este canal se distribuyen el
recurso hídrico mediante tomas sublaterales, con una superficie regable de 500
hectáreas.

- Elevados niveles de desperdicio en el uso del agua y deficiente operación y


mantenimiento de la infraestructura de riego
En la zona beneficiada por el proyecto, como se ha mencionado anteriormente, el
cultivo predominante es el arroz, en el 100% del área total sembrada. Este cultivo, que
presenta rendimientos bajos comparados con otras zonas de iguales características y
con el mismo nivel de uso de los fertilizantes, es regado por el método de inundación,
el cual desperdicia de manera significativa el recurso hídrico e incrementa el riesgo de
ocurrencia de problemas de drenaje en las zonas bajas. Es por ello, que en muchas
ocasiones el agua de riego sólo alcanza a estar disponible sólo en las parcelas más
cercanas a la toma mientras las más lejanas son relegadas del abastecimiento del
recurso hídrico.

Asimismo la Comisión de Usuarios Triunfo - Huasta, la cual se encuentra reconocida e


implementada, de acuerdo a la normatividad vigente y según la ley y reglamento de
recursos hídricos es la responsable de la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica de riego menor; es así que en los canales de riego no
revestidos en su mayoría que se ubican en su ámbito, demanda de gran cantidad de
jornales para ejecutar las tareas de limpieza de bordos, extracción de vegetación,
descolmatación, reperfilado transversal y longitudinal; dichas tareas mencionadas
debe efectuarse como mínimo dos veces por año antes del inicio de cada campaña
agrícola, pero por ante las condiciones climáticas de la zona, aún en cortos períodos el
crecimiento de malezas es en forma rápida, obstruyendo el canal disminuyendo su
sección transversal y reduciendo el caudal circulante en el canal; debido a que la
vegetación consume y transpira apreciables cantidades de agua, lo cual no permite
una adecuada distribución del recuro hídrico, elevando los costos de operación y
mantenimiento.

 Identificación de los efectos del problema principal


De no solucionarse el problema principal ―Baja producción en el ámbito del Sistema
de Riego del Canal principal Triunfo - Huasta”, como efecto final, el proceso de
desarrollo socioeconómico se estancará y limitará el desarrollo de otras actividades
económicas (comercio, agroindustria, servicios, etc) vinculadas a la agricultura, que
son muchas al ser ésta la principal entre ellas. Al respecto, se ha planteado una serie
de ideas que reflejan los probables efectos que generaría el problema central
identificado.
- Estancamiento de los ingresos de los agricultores, debido a la imposibilidad de
mejorar las condiciones y medios de producción agrícola.
- Desempleo y migración de la población rural a la ciudad, por la falta de
oportunidad de empleo de la mano de obra en el sector agrícola.
- Retraso socioeconómico de los usuarios del sistema de riego
- Aumento de la pobreza
- Estancamiento de las actividades comerciales y productivas
- Estancamiento de la actividad agrícola arrocera
Como conclusión, podemos decir que el bajo nivel de ingresos de los agricultores,
unido al crecimiento poblacional y la pérdida progresiva de integración hacia los
mercados, se manifestará en el Retraso socioeconómico de los usuarios del
sistema de riego Canal principal Triunfo - Huasta.

Así, previa agrupación de los efectos de idénticas características e identificación


de efectos relevantes se ha procedido a reconocer el siguiente efecto directo:
disminución de la integración de los mercados y de los ingresos de los productores; y,
como efectos indirectos, se han identificado a los siguientes: estancamiento de la
actividad agrícola arrocera; migración del poblador rural a la ciudad; y el
estancamiento de las actividad productiva y desempleo rural

De todos los efectos directos e indirectos; mencionados se ha desprendido el efecto


final:

“Retraso socioeconómico de los usuarios del sistema de riego Canal principal


Triunfo - Huasta”.

 Presentar el árbol de causas – efectos


Habiéndose planteado el problema central con sus respectivas causas, así como el
efecto final, es conveniente formular el correspondiente Árbol de Causas y Efectos, el
mismo que se presenta en el siguiente gráfico.
GRAFICO Nº07
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
EFECTO FINAL
RETRASO SOCIOECONOMICO DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL CANAL PRINCIPAL TRIUNFO - HUASTA

EFECTO INDIRECTO 2º
Estancamiento de la actividad productiva
y desempleo rural

EFECTO INDIRECTO 1º EFECTO INDIRECTO 1º


Estancamiento de la actividad Desempleo y migración de la
agrícola arrocera población rural a la ciudad

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Disminución de la integración Disminución de los ingresos
de mercados de los productores arroceros

PROBLEMA CENTRAL
BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL AMBITO DEL SISTEMA DE
RIEGO DEL CANAL PRINCIPAL TRIUNFO - HUASTA

CAUSA DIRECTA
Insuficiente Disponibilidad de Agua en el
Canal Principal Triunfo - Huasta.

CAUSA INDIRECTA 1º CAUSA INDIRECTA 1º


Pérdidas significativas de agua por Ineficiencias en la gestión del
filtración en el canal Principal agua en el canal Principal
Triunfo - Huasta Triunfo - Huasta

CAUSA INDIRECTA 2º CAUSA INDIRECTA 2º


Inadecuada infraestructura de Elevados niveles de desperdicio en el uso del
riego del canal Principal Triunfo - agua y deficiente operación y mantenimiento de
Huasta la infraestructura de riego
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

 Definir el Objetivo Central


El objetivo principal, es dar solución al Problema Central identificado y desde esta
perspectiva el Objetivo Central es:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Baja producción agrícola en el Incremento de la producción
ámbito del sistema de riego del agrícola en el ámbito del sistema de
canal lateral Principal Triunfo - riego del canal Principal Triunfo -
Huasta Huasta

 Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central y elaboración del


árbol de medios
Al igual que en el árbol de causas, existirán medios relacionados directamente con el
objetivo general (medios de primer nivel) y medios relacionados indirectamente
(medios fundamentales). Los medios fundamentales ayudarán a definir las acciones y
alternativas para solucionar el problema.

El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema


central constituye el medio. Los medios que se relacionan directamente con el
problema se establecen a partir de la causa directa. Estos medios de primer nivel, son:
Suficiente disponibilidad de agua en el canal Principal Triunfo - Huasta.

Los medios fundamentales que se relacionan indirectamente con el problema y que se


establecen a partir de las causas indirectas de segundo orden, son: Adecuada
infraestructura de riego del Canal Triunfo - Huasta y Eficiente uso de agua y
eficiente operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

 Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se


alcance el objetivo central
A partir del árbol de efectos se ha determinado los fines del objetivo central, los cuales
son las consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el problema
identificado. En este sentido, l a solución del problema: mayor producción y
productividad de la actividad agrícola generará:

Fines Directos o de Primer Nivel: Se han identificado los siguientes:


- Incremento de los ingresos de los productores arroceros.
- Aumento de la integración de mercados.
Fines Indirectos: Se han identificado los siguientes:
- Dinamización de la actividad agrícola arrocera.
- Disminución del desempleo y de la migración rural.
Fin Indirecto o de Segundo Nivel:
- Dinamización de la actividad productiva y disminución del desempleo rural.

De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha


desprendido el fin último: “Desarrollo Socioeconómico de los Usuarios del Sistema
de Riego Canal Principal Triunfo - Huasta”.
GRAFICO Nº08
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
FIN ÚLTIMO
DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA
DE RIEGO CANAL PRINCIPAL TRIUNFO - HUASTA

FIN INDIRECTO 2º
Dinamización de la actividad productiva y
disminución del desempleo rural

FIN INDIRECTO 1º FIN INDIRECTO 1º


Dinamización de la actividad Disminución del desempleo y
agrícola arrocera de la migración rural

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Aumento de la integración de Incremento de los ingresos de
mercados los productores arroceros

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL AMBITO DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL PRINCIPAL TRIUNFO - HUASTA

CAUSA DIRECTA
Suficiente disponibilidad de agua en el
canal Principal Triunfo - Huasta

MEDIO DIRECTO MEDIO DIRECTO


Minimizar las pérdidas por filtración en Gestión eficiente del agua en el canal
el canal Principal Triunfo - Principal Triunfo -
Huasta Huasta

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Adecuada infraestructura de riego del Eficiente uso del agua y eficiente
canal Principal Triunfo - operación y mantenimiento de la
Huasta infraestructura de riego
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no


Tómanos como punto de partida los Medios Fundamentales ya determinados, del
Árbol de Objetivos, las que se los clasifica como imprescindible y como
complementario, ya que constituyen ejes de solución al problema identificado, y es
necesario que se lleve a cabo las dos acciones para alcanzar la situación óptima.

Imprescindible Complementario
MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2
Adecuada infraestructura de riego del canal Eficiente uso del agua y eficiente operación y
Principal Triunfo - mantenimiento de la infraestructura de riego
Huasta

 Planteamientos de acciones
De los Medios Fundamentales clasificados y relacionados entre sí, tal como se detalla,
se plantean acciones para alcanzar el objetivo esperado

GRAFICO Nº09

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL AMBITO DEL
SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL PRINCIPAL TRIUNFO - HUASTA

MEDIO DIRECTO
Suficiente disponibilidad de agua en el
canal Principal Triunfo - Huasta

MEDIO DIRECTO Minimizar MEDIO DIRECTO


las pérdidas por filtración en el Gestión eficiente del agua en
canal Principal Triunfo - el canal Principal Triunfo -
Huasta Huasta

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Adecuada infraestructura de Eficiente uso del agua y eficiente
riego del canal Principal operación y mantenimiento de la
Triunfo - Huasta infraestructura de riego

ACCION PROPUESTA ACCION PROPUESTA


Mejoramiento de la Capacitación a los usuarios del canal
infraestructura de riego del Principal Triunfo -
canal Principal Triunfo - Huasta
Huasta
 Relación de Acciones
Estas acciones constituyen un tipo de relación complementaria entre sí, ya que
llevándose a cabo en forma conjunta estas acciones se logran los mejores resultados.

GRAFICO Nº10
MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2
Adecuada infraestructura de Eficiente uso del agua y eficiente
riego del canal Principal operación y mantenimiento de la
Triunfo - infraestructura de riego
Huasta

ACCION PROPUESTA 1 ACCION PROPUESTA 2


Mejoramiento de la Capacitación a los usuarios
infraestructura de riego del del canal Principal Triunfo -
canal Principal Triunfo Huasta

ALTERNATIVA 1
ACCION 1.1
Revestimiento de 6.20 Km COMPLEMENTARIO
del principal El Triunfo -
Huasta con concreto
simple f’c=175 Kg/cm2
e=7.50 cm entre las
progresivas Km 0+000 al
Km 6+200.
Construcción de obras de E
arte: estructura de X ACCION 2.1
captación, tomas C Desarrollo de talleres de
laterales, acueductos, L capacitación a los
puente alcantarillas, etc usuarios de riego del
U
canal Principal en temas
Y de uso del agua y
E operación, conservación y
N mantenimiento de la
ACCION 1.2 T infraestructura de riego
Revestimiento de 6.20 Km E
del principal El Triunfo -
Huasta con mampostería
S
de piedra asentada en
f’c=175 Kg/cm2 e=20 cm
COMPLEMENTARIO
entre las progresivas Km
0+000 al Km 6+200
Construcción de obras de
arte: estructura de
captación, tomas laterales,
acueductos, puente
alcantarillas, etc ALTERNATIVA 2
 Definir y describir los proyectos alternativos a considerar:

 Alternativa Nº 01 (Acción 1.1 + Acción 2.1):


 Revestimiento de 6.20 Km del Canal Principal El Triunfo - Huasta con concreto
simple f’c=175 Kg/cm2, e=7.50, con una capacidad de conducción de 0.60
m3/s, entre las progresivas Km.0+000 al Km.6+200.

 Construcción de obras de arte tales como: estructura de captación, tomas


laterales, acueductos, puente alcantarillas, etc.

 Desarrollo de talleres de capacitación en temas de uso del agua y operación,


conservación, mantenimiento y pago de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica menor de riego.

 Alternativa Nº 02 (Acción 1.2 + Acción 2.1):

 Revestimiento de 6.20 Km del Canal Principal El Triunfo - Huasta con


mampostería de piedra asentada en concreto simple f’c=175 Kg/cm2 de 20 cm
de espesor, con una capacidad de conducción de 0.60 m 3/s, entre las
progresivas Km 0+000 al Km 6+200.

 Construcción de obras de arte tales como: estructura de captación, tomas


laterales, acueductos, puente alcantarillas, etc.

 Desarrollo de talleres de capacitación en temas de uso del agua y operación,


conservación, mantenimiento y pago de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica menor de riego.
4. FORMULACION

4.1 DEFINICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO


El horizonte de ejecución de un proyecto en ciertos casos puede ser igual a su vida
económica, que es el número de años durante el cual existirán beneficios asociados
con el proyecto ejecutado, en el caso de proyectos de riego, si se asume la existencia
de costos de operación y/o mantenimiento a lo largo del tiempo durante el cual se
obtienen beneficios con el proyecto, el horizonte será igual a la vida económica, tal
como ha sido establecido por el SNIP en 10 años.

GRAFICO Nº10
CICLO DEL PROYECTO
PRE INVERSIÓN POST INVERSIÓN
INVERSIÓN

REGISTRO 1 OBSERVADO MEJORA EL ESTUDIO


BCO.PYTOS
APROBADO APROBADO
1 1 1

AUTORIZADO AUTORIZADO

PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

EXPEDIENTE
TECNICO EVALUACIÓN
2 EJECUCIÓN EX POST
2 2 DETALLADO
DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD

2 RECHAZADO FIN DEL ESTUDIO

RETROALIMENTACIÓN

Fase de Inversión, sus etapas y su duración

Estudios Definitivos y/o Expediente Técnico: Estudio en la cual se define a detalle la


alternativa seleccionada calificada como viable.
En este estudio se realiza los estudios de ingeniería (hidráulica, estructural, geotecnia
y ambiental) de detalle en cada una de los componentes del proyecto. Se estima un
periodo de 02 meses.

Ejecución de la Infraestructura de servicio: La que incorpora actividades necesarias de


obras directas en el mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego El Triunfo -
Huasta para generar la capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto y culmina
con la puesta en marcha el proyecto, se estima un periodo de 06 Meses.

Fase de Post Inversión, sus etapas y su duración

Operación y Mantenimiento: Incluye las actividades vinculadas con la operación y


mantenimiento del sistema de riego (después de la ejecución del proyecto), que
empieza el primer año con la puesta en marcha del proyecto (sistema de riego viene
brindando sus servicios), es decir realizando actividades de mantenimiento rutinario y
periódico para el canal, camino de servicio, compuertas, etc, estas actividades se
prolonga hasta el año 10.
Evaluación Ex post de la Misma: Que se realiza en el segundo año y continúa hasta el
año 10, donde se determina y obtiene el impacto producido por el proyecto.

Organizar las Fases y Etapas de cada Proyecto Alternativo

Para una mayor simplicidad, en el siguiente cuadro se refleja los cinco ítems antes
mencionados, los esquemas y fases de los proyectos alternativos:
CUADRO Nº 35
HORIZONTE DEL PROYECTO SEGÚN ALTERNATIVA Nº01
FAS ES
PREI NVERS I ON I NVERS I ON POS T I NVERS I ON
Etapa I Etapa II Etapa III

Elaboración de Proyecto de Operación &


Elaboración Expediente Talleres de capacitación a
Inversión Pública a nivel de Perfil Ejecución de obra Mantenimiento Evaluación
Técnico los beneficiarios
y Asignación de viabilidad Ex Post

2 MESES 3 MESES 6 MESES 2 MES 10 AÑOS


Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 36
HORIZONTE DEL PROYECTO SEGÚN ALTERNATIVA Nº02
FAS ES
PREI NVERS I ON I NVERS I ON POS T I NVERS I ON
Etapa I Etapa II Etapa III

Elaboración de Proyecto de Operación &


Elaboración Expediente Talleres de capacitación a
Inversión Pública a nivel de Perfil Ejecución de obra Mantenimiento Evaluación
Técnico los beneficiarios
y Asignación de viabilidad Ex Post

2 MESES 3 MESES 6 MESES 2 MES 10 AÑOS


Fuente: Elaboración Propia

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA:

4.2.1 Análisis de la Demanda

La demanda del proyecto está constituida por la dotación de agua de riego que
requiere el cultivo de arroz para su desarrollo vegetativo dentro del sistema de
riego Canal Principal Triunfo - Huasta perteneciente a la Comisión de Usuarios
Huasta, teniendo en cuenta que el cultivo de arroz es la principal cédula de cultivo
en el ámbito del valle del Alto Mayo.

Para el presente proyecto de inversión pública, el análisis de la demanda estará


referido a la ―Demanda de Agua Para Riego‖, puesto que en el planteamiento de
las dos alternativas de solución previstas se ofrecerá un único y mismo servicio,
que es la dotación de agua para fines de riego, cuya unidad de medida será el
metro cúbico por segundo (m3/s), que tiene como fuente de abastecimiento las
aguas del Río Huasta a través de la bocatoma Huasta, que es la principal fuente
de captación del recurso hídrico para la agricultura bajo riego en el sistema de
riego canal Triunfo - Huasta.

Entonces la demanda de agua para riego está representada por las necesidades
hídricas del cultivo de arroz, en razón de que éste es el único cultivo bajo riego de
la Cédula de Cultivos de la zona de influencia.
Diagnóstico de la situación actual de la demanda

Está dado por las necesidades de agua del cultivo en este caso el cultivo de arroz en
razón de ser el único cultivo bajo riego y el predominante de la cédula de cultivos del
Sistema de Riego Triunfo - Huasta.

Dicha demanda se puede determinar en base a la evapotranspiración y percolación


teniendo en consideración los valores promedios de la zona.

La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo en su condición de operador de la


infraestructura hidráulica y con el apoyo de la Comisión de Regantes Huasta,
administran los recursos generados por la cobranza de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica, la misma para el año ha sido aprobada a un costo de S/.40.00 por hectárea
de arroz según la Resolución Administrativa Nº013-2013-ANA-Alto Mayo (adjuntado en
anexos).

La demanda hídrica del cultivo de arroz se puede determinar en base a la


evapotranspiración y percolación teniendo en consideración los valores promedios en
el departamento de San Martín, establecidos por el Programa Nacional de Arroz del
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA del Ministerio de Agricultura.

CUADRO Nº 37
EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO DE ARROZ
Pérdidas de agua Almácigos (mm/día) Trasplante (mm/día)

Evaporación 4.58 7.05


Evapotranspiración 5.75 7.05
Percolación 3.56 4.62
Fuente: Programa Nacional del Arroz - INIA

Por lo que el requerimiento de agua para el cultivo de arroz por campaña por hectárea
es como se muestra a continuación:

CUADRO Nº 38
REQUERIMIENTO HIDRICO DEL CULTIVO DE ARROZ
Parámetro Requerimiento
Evapotranspiración 8,693 m 3/Ha
Percolación 5,102 m 3/Ha
Demanda de Agua de Riego 13,795 m 3/Ha
Consumo o Módulo de Riego* 1.02 Lt/seg/Ha
Fuente: Programa Nacional del Arroz – INIA

El módulo de riego por hectárea para el cultivo de arroz en el valle del Alto Mayo es de
14,000 m3/Ha. considerando los parámetros climáticos.

inación de los factores que determinan las demanda de agua del cultivo

Evapotranspiración potencial (Eto). Es la cantidad de agua consumida, durante un


determinado período de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea,
densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en
mm/mes.
Evapotranspiración real o actual (Etr). Es la tasa de evaporación y transpiración de
un cultivo que crece en un campo extenso en condiciones agronómicas y de riego
adecuadas. La evapotranspiración real o actual es llamada también uso consuntivo
(Uc), su cálculo se efectúa mediante la siguiente relación:
Etr  Kc * Eto

Factor de cultivo (Kc). Depende de las características anatómicas, morfológicas y


fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua
del suelo en las distintas etapas del período vegetativo, no se expresa en unidades es
adimensional.

Para el cultivo de arroz que es la cédula predominante en el sistema de riego se toma


como valor Kc =1.10 para todo el desarrollo vegetativo del cultivo, según la bibliografía
del Ph.D José Luis Fuentes Yague Autor del Libro ―Curso de Riego Para Regantes”,
así mismo en el aplicativo del software HidroEsta desarrollado por el ingeniero agrícola
Máximo Villón Béjar, estima el valor promedio del arroz también en Kc=1.10

Para el presente perfil se ha desarrollado y tomado en cuenta el Método de


Blaney_Criddle modificado por la FAO, con datos climatológicos de temperatura,
insolación y humedad relativa obtenidos de la Estación Climatológica Moyobamba que
es administrada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI.

CUADRO Nº 39
RESULTADOS DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL
METODO DE BLANEY CRIDDLE MODIFICADO POR LA FAO

Fuente: Software Cálculos Hidrológicos HidroEsta – Máximo Villón– Ingeniería Agrícola – ITCR

Precipitación Efectiva (P.E). De la cantidad de lluvia, que cae en una zona agrícola,
parte es aprovechada en la evapotranspiración y parte se pierde por escorrentía,
percolación profunda y evaporación, por lo que se considera como precipitación
efectiva, la que es utilizada por el cultivo.
Para el cálculo de la P.E., primero deberá definirse si se utiliza el promedio de los
registros de lluvia o si se utiliza la precipitación al 75% de persistencia o probabilidad.

Para el presente proyecto aplicaremos el software CROPWAT versión 8.0 de la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO,
aplicando el método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados
Unidos.
CUADRO Nº 40
RESULTADOS DE LA PRECIPITACION EFECTIVA
METODO DEL SISTEMA DE CONSERVACION DE SUELOS – SCS-USA

Fuente: Software CROPWAT V.8.0 FAO

Requerimiento de agua. Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un


cultivo para que supla sus necesidades. Esta expresada como la diferencia entre el
Uso Consuntivo y la Precipitación Efectiva. Se expresa en mm

Re q. agua Uc  PE

Eficiencia de riego (Efriego): La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran
importancia, porque determina la relación del agua realmente usada en la
evapotranspiración y el agua captada a nivel de Bocatoma.

Es muy frecuente, en la gran mayoría de los proyectos de irrigación que utilizan


métodos de riego por gravedad (pozas, melgas, surcos), se tenga eficiencias muy
bajas del orden del 30%, lo que determina a su vez, que el abastecimiento del agua
sea insuficiente.
Esta insuficiencia determina, la utilización del riego deficitario, es decir que se dota
agua a un cultivo en cantidades por debajo de su demanda real o en otros casos la
disminución de las áreas de riego.

Por otro lado, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse
con eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique
próximo al 50%, debiendo como mínimo ser del 40%.

En sistemas de riego por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al 70%,


siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación y en el sistema por goteo, la
eficiencia es de aproximadamente 90%.

La eficiencia de riego resulta de la estimación y multiplicación de las eficiencias de


captación, como también de las eficiencias de conducción y aplicación.

Así tenemos que para el canal principal Triunfo - Huasta las siguientes eficiencias de
riego estimadas en la situación sin proyecto y con proyecto:
CUADRO Nº 41
EFICIENCIAS DE RIEGO SIN PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 42
EFICIENCIAS DE RIEGO CON PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

Requerimiento volumétrico neto de agua. Se obtiene dividiendo la demanda neta,


entre el valor de la eficiencia de riego a nivel de parcela o de todo el sistema de riego, de
acuerdo a requerimiento, se expresa en m3/ha: .

Re q.agua *10
Re q.Vol.Neto 
Eficiencia de riego
Número de horas de riego. Para el presente proyecto se está estimando en función a la
experiencia de los usuarios del sector un tiempo promedio de riego por hectárea de 16
horas/día.

Módulo de riego. Es el caudal continuo que requiere una hectárea de cultivo, se


expresa en litros por segundo por hectárea (lt/s/ha)
 1000 
MR  Re q.Vol.Neto *  
 3600* Ndíasmes* Nhorasriego

Área del sistema de riego. Está determinada por la superficie agrícola que es irrigada
por el sistema de riego.
CUADRO Nº 43
AREAS IRRIGADAS CANAL PRINCIPAL TRIUNFO -
HUASTA

Decripción Superficie a irrigar (Has)

Situación Sin Proyecto 339

Situación Con Proyecto 500


Fuente: Elaboración Propia

Caudal disponible (Q.): Es el caudal requerido por el sistema de riego, de manera tal
que se atiendan a todos los usuarios. Se expresa en m3/s, con el máximo caudal
disponible se procede a dimensionar la sección hidráulica del canal de riego combinando
con otros parámetros hidráulicos, topográficos, geotécnicos, etc.
Cabe señalar que según constancia de disponibilidad hídrica otorgada por la
Administración Local de Agua Alto Mayo, el caudal máximo para el sistema de riego es de
0.60 m3/s, con el cual la Comisión de Regantes Huasta deberá formalizar su derecho de
uso de agua mediante la modalidad de licencia en bloque con certificados nominativos
para sus usuarios beneficiarios, a fin de tener la seguridad jurídica del caso.

 Servicios demandados “Sin Proyecto”


La demanda está representada por las necesidades de la demanda hídrica del cultivo de
arroz para las 339.30 hectáreas bajo riego que se dispone en las condiciones actuales
con una eficiencia de riego promedio del 25%.
CUADRO Nº 44
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO
Cultivo : Arroz
Area de Riego : 339.30
Datos Climatológicos
Insolación Relativa (n/N): Despejado (0.85 - 0.95)
Humedad Relativa mínima : Alta (>50%)
Velocidad de viento : Débil (< 7.2 km/h)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Campaña Principal (Grande) Campaña de Rotación (Chica)
Paso Variable Unidad
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1 Temperatura ºC 23.85 24.06 24.26 24.07 23.85 23.41 23.04 23.06 23.66 24.29 24.60 24.09
2 % de horas Luz -- 0.28 0.28 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28
3 Eto Diario mm 4.10 4.14 4.17 4.38 4.34 4.27 4.21 4.21 4.31 4.17 4.22 4.14
4 Eto Mensual mm 127.16 115.78 129.15 131.31 134.60 128.13 130.54 130.63 129.33 129.30 126.57 128.34
5 Kc Ponderado -- 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
6 Uc mm 139.88 127.36 142.06 144.44 148.06 140.94 143.60 143.70 142.26 142.23 139.23 141.17
7 Precipitación Efectiva mm 106.50 104.50 121.30 108.70 70.70 71.30 50.90 64.20 94.50 107.60 99.00 94.40
8 Requerimiento de agua mm 33.38 22.86 20.76 35.74 77.36 69.64 92.70 79.50 47.76 34.63 40.23 46.77
9 Ef. De Riego % 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
10 Requerimiento neto m³/ha 1,335.13 914.32 830.42 1,429.64 3,094.49 2,785.72 3,707.80 3,179.90 1,910.52 1,385.24 1,609.08 1,870.96
11 Horas de Riego horas 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
12 Módulo de Riego Lts/s/Ha 0.75 0.57 0.47 0.83 1.73 1.61 2.08 1.78 1.11 0.78 0.93 1.05
13 Área Bajo Riego Ha 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30 339.30
14 Q (demanda) m³/s 0.25 0.19 0.16 0.28 0.59 0.55 0.70 0.60 0.38 0.26 0.32 0.36

Según los resultados obtenidos, la demanda de agua para el sistema de riego es de: Q = 0.70 m³/s

Fuente: Elaboración Propia

GRAFICO Nº11
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO

DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO


0.80

0.70 0.70

0.60 0.59 0.60


0.55
Caudal en m³/s

0.50

0.40 0.38
0.36
0.32
0.30 0.28
0.25 0.26
0.20 0.19
0.16
0.10

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Elaboración Propia


 Servicios demandados “Con Proyecto”
Se seguirá ofreciendo un único servicio el cual es la dotación de agua al sistema de
riego El Triunfo - Huasta cuya disponibilidad hídrica autorizado por la Administración
Local de Agua Alto Mayo se mantiene en 0.60 m3/s.

La demanda está representada por las necesidades de la demanda hídrica del cultivo de
arroz para las 339.30 hectáreas bajo riego que se tienen actualmente y considerando
que la incorporación de 160.70 hectáreas aptas para el riego, teniéndose en cuenta que
se mejorará las características hidráulicas y geométricas del canal principal a través del
revestimiento y construcción de la captación con lo cual se logra elevara las eficiencias
de riego, es decir la optimización en el uso de agua de riego, se podrá instalar las 500
hectáreas en su totalidad en las dos campañas agrícolas anuales.

CUADRO Nº45
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

Cultivo : Arroz
Area de Riego : 500.00
Datos Climatológicos
Insolación Relativa (n/N): Despejado (0.85 - 0.95)
Humedad Relativa mínima : Alta (>50%)
Velocidad de viento : Débil (< 7.2 km/h)
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Campaña Principal (Grande) Campaña de Rotación (Chica)
Paso Variable Unidad
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1 Temperatura ºC 23.85 24.06 24.26 24.07 23.85 23.41 23.04 23.06 23.66 24.29 24.60 24.09
2 % de horas Luz -- 0.28 0.28 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28
3 Eto Diario mm 4.35 4.38 4.41 4.14 4.11 4.03 3.97 3.99 4.08 4.41 4.46 4.38
4 Eto Mensual mm 134.85 122.70 136.83 124.23 127.41 120.96 123.07 123.54 122.37 136.83 133.89 135.84
5 Kc Ponderado -- 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
6 Uc mm 148.34 134.97 150.52 136.65 140.15 133.06 135.38 135.89 134.61 150.52 147.28 149.43
7 Precipitación Efectiva mm 106.50 104.50 121.30 108.70 70.70 71.30 50.90 64.20 94.50 107.60 99.00 94.40
8 Requerimiento de agua mm 41.84 30.47 29.22 27.95 69.45 61.76 84.48 71.69 40.11 42.92 48.28 55.03
9 Ef. De Riego % 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
10 Requerimiento neto m³/ha 1,045.88 761.64 730.44 698.83 1,736.28 1,543.90 2,111.93 1,792.21 1,002.68 1,072.94 1,206.98 1,375.66
11 Horas de Riego horas 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
12 Módulo de Riego Lts/s/Ha 0.59 0.47 0.41 0.40 0.97 0.89 1.18 1.00 0.58 0.60 0.70 0.77
13 Área Bajo Riego Ha 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00
14 Q (demanda) m³/s 0.29 0.24 0.20 0.20 0.49 0.45 0.59 0.50 0.29 0.30 0.35 0.39

Según los resultados obtenidos, la demanda de agua para el sistema de riego es de: Q = 0.59 m³/s

Fuente: Elaboración Propia


GRAFICO Nº12
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO


0.70

0.60 0.59

0.50 0.49 0.50


Caudal en m³/s

0.45
0.40 0.39
0.35
0.30 0.29 0.29 0.30
0.24
0.20 0.20 0.20

0.10

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Elaboración Propia

Del análisis de los resultados obtenidos de la demanda hídrica se deduce que la


demanda de mayor cantidad de agua ocurre en la época de estiaje, mes de julio con un
caudal de demanda de 0.59 m3/s, con lo cual se garantiza regar en su totalidad las 500
hectáreas bajo riego en las dos campañas agrícolas que son instaladas anualmente, al
mantenerse el caudal de diseño ligeramente por debajo de la disponibilidad hídrica que
se dispone en la fuente del río Huasta de 0.60 m3/s, con el cual se procederá a
dimensionar hidráulicamente la capacidad de conducción del canal.

4.2.2 ANALISIS DE LA OFERTA


Descripción de la Oferta Actual
Está referida a los caudales medios mensual y anual del río Huasta que es la fuente que
abastece de recurso hídrico al sistema de riego Huasta.
A continuación se presentan las descargas medias mensuales, máximas y mínimas
promedio mensuales y anuales aforadas por el ALA AM:
CUADRO Nº46
OFERTA DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO HUASTA

DESCARGAS MEDIAS EN m³/s DEL RIO HUASTA

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Promedio 4.50 6.00 8.10 7.00 3.20 3.60 2.20 1.80 3.20 3.90 4.60 4.10 4.35

Máxima 10.40 13.50 16.70 14.10 9.60 9.20 5.10 5.20 7.00 9.80 10.60 9.60 10.07

Mínima 0.60 1.20 1.30 1.10 0.50 0.60 0.20 0.60 0.40 0.50 1.30 0.40 0.73

Fuente ALA Alto Mayo

4.2.3 BALANCE OFERTA DEMANDA:


Se considera técnicamente factible atender la demanda hídrica de las 500 has teniendo
en cuenta el aumento de las eficiencias en el sistema de riego.
CUADRO Nº47
BALANCE OFERTA DEMANDA
ASIGNACION SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO HUASTA VS. DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia


CUADRO Nº48
BALANCE OFERTA DEMANDA
ASIGNACION SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO HUASTA VS. DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

4.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

 Alternativa Nº 01:

Teniendo en consideración las características geométricas actuales de la caja del canal


principal El Triunfo, así como el tipo de suelo de fundación en el cual emplaza la
plataforma de la caja del canal de riego, las condiciones topográficas que sigue la ruta
del eje del canal y su ubicación con respecto la superficie agrícola a irrigar y teniendo en
cuenta los efectos erosivos producidos en los taludes de tierra y en los bordos o coronas
a lo largo del canal, es que se plantea el revestimiento del canal en una longitud de
6,207.10 m (Km. 0+000 al Km. 6+207.10) con concreto simple f´c = 175 kg/cm2 de 7.50
cm de espesor, para una capacidad de conducción de 0.60 m3/s.

A continuación, se presentan las características geométricas e hidráulicas del canal


principal El Triunfo, determinado con el software H-Canales bajo la condición de sección
de Máxima Eficiencia Hidráulica
CUADRO Nº49
CARACTERÍSTICAS DEL CANAL PRINCIPAL EL TRIUNF- POR MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA
APLICANDO H-CANALES

CUADRO Nº50

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL CANAL PRINCIPAL EL TRIUNFO

GEOMETRICAS HIDRAULICAS

Ancho de la Plantilla
b = 0.50 m Caudal Q = 0.60 m³/s
canal
Ancho superior del
B = 2.10 m Rugosidad n = 0.016
canal

Talud Z=1 Pendiente S = 0.001

Altura del canal H = 0.80 m Velocidad de flujo v = 0.89 m/s

Espesor del
e = 0.075 m Tirante de agua y = 0.60 m
revestimiento

borde libre (1/3 y) b.l= 0.20 m

Perímetro hidráulico P = 2.22 m

Radio hidráulico R = 0.30 m

Área hidráulica A = 0.67 m²

Tipo de flujo Subcrítico

Elaboración Propia

Previo al proceso constructivo del revestimiento del canal se tiene proyectado ejecutar
las partidas de trabajos preliminares, movimiento de tierras la cual está relacionado al
corte y eliminación de material saturado, relleno laterales en la caja, perfilado de la
sección geométrica de diseño y proceder al vaciado del concreto para revestimiento con
la ayuda de cerchas de madera.

Así mismo se plantea el desarrollo de talleres de capacitación en temas de uso del agua
y operación, conservación, mantenimiento y pago de tarifa por uso de infraestructura
hidráulica menor de riego.

 Alternativa Nº02

Se mantiene constante las características hidráulicas y geométricas planteadas en


alternativa Nº 01, con similar proceso constructivo, variando en la alternativa del
revestimiento de la caja del canal optando por utilizar por mampostería de piedra
asentado en concreto simple f’c=175 Kg/cm² de 20 cm de espesor.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1 Costos de Inversión


Se tiene un costo total de inversión de Cuatro Millones Novecientos Mil
Doscientos Treinta con 07/100 Soles (S/ 4, 909,230.07).

La estructura del presupuesto descrito es para ser ejecutado bajo la modalidad


de Ejecución Presupuestaria Indirecta – Por Contrata.
CUADRO Nº 60
ALTERNATIVA 01

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,368,158.82
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
04 CONCRETO 835,659.38
05 ARMADURA 32,304.00
06 ENCOFRADOS 27,328.09
07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66
09 CAPACITACION 22,000.00
COSTO DIRECTO 3,368,158.82
GASTOS GENERALES (10% CD) 336,815.88
UTILIDAD (7% CD) 235,771.12

SUB TOTAL 3,940,745.82


IGV (18% SUB TOTAL) 709,334.25

COSTO DE OBRA 4,650,080.07


SUPERVISION 175,150.00
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 4,909,230.07


Elaboración Propia
 Costos de Inversión – Alternativa N°02
Se tiene un costo total de inversión de Cinco Millones Seiscientos
Treinta y cuatro Mil Setenta y Nueve con 26/100 Soles (S/ 5, 634,079.26)
La estructura del presupuesto descrito es para ser ejecutado bajo la
modalidad de Ejecución Presupuestaria Indirecta – Por Contrata.
CUADRO Nº 61
ALTERNATIVA 02

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,893,183.59
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
04 CONCRETO 1,360,684.15
05 ARMADURA 32,304.00
06 ENCOFRADOS 27,328.09
07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66
09 CAPACITACION 22,000.00
COSTO DIRECTO 3,893,183.59
GASTOS GENERALES (10% CD) 389,318.36
UTILIDAD (7% CD) 272,522.85

SUB TOTAL 4,555,024.80


IGV (18% SUB TOTAL) 819,904.46

COSTO DE OBRA 5,374,929.26


SUPERVISION 175,150.00
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 5,634,079.26


Elaboración
Propia

4.4.2 Costos de Operación y Mantenimiento

 Sin Proyecto
Son las acciones a considerar anualmente a fin de mantener operativo el
sistema de riego El Triunfo - Huasta, efectuando ciertos trabajos de mejoras en
tramos críticos a fin de que la infraestructura de riego actual ya no continúe
deteriorándose, evitando mayores costos de refacción a un mediano plazo.

Los costos de operación y mantenimiento según las normas vigentes en materia


de aguas, son asumidos por las organizaciones de usuarios, siendo la
responsable la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo, quien realiza las
coordinaciones con la Comisión de Regantes Huasta

La operación del sistema de riego es una actividad que se realiza continuamente


todos los meses del año, la cual consiste en la distribución del recurso hídrico
del canal de derivación hacia los canales laterales y de estos hacia los sub
laterales, para lo cual se dispone de personal técnico de campo como es el caso
canaleros y/o vigilantes, etc.

CUADRO Nº62
COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SIN PROYECTO
ítem Descripción Unid. Cantidad Costo Unitario Costo Parcial

1.00 OPERACIÓN 11,520.00


1.01 Pago Sectorista de Riego mes 12.00 750.00 9,000.00
1.02 Combustible y Lubricantes mes 12.00 150.00 1,800.00
1.03 Asignaciones mes 12.00 60.00 720.00
2.00 MANTENIMIENTO 24,500.00
2.01 Matenimiento de Compuertas glb 1.00 1,500.00 1,500.00
2.02 Limpieza y Descolmatación de Caja de Canal jornal 800.00 25.00 20,000.00
2.03 Resane de estructura de Concreto glb 1.00 1,000.00 1,000.00
2.04 Mantenimiento de camino de vigilancia glb 1.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL S/. 36,020.00

Fuente: JUCAM

 Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto


Llevando a cabo las alternativas Nº01 y Nº02 los costos de operación y
mantenimiento del sistema de riego El Triunfo - Huasta, se reducirían debido a
las buenas condiciones que presentará el canal revestido y obras de arte

CUADRO Nº63
COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO

ítem Descripción Unid. Cantidad Costo Unitario Costo Parcial

1.00 OPERACIÓN 11,520.00


1.01 Pago Vigilante de Canal mes 12.00 750.00 9,000.00
1.02 Combustible y Lubricantes mes 12.00 150.00 1,800.00
1.03 Asignaciones mes 12.00 60.00 720.00
2.00 MANTENIMIENTO 12,500.00
2.01 Matenimiento de Compuertas glb 1.00 1,000.00 1,000.00
2.02 Limpieza y Descolmatación de Caja de Canal jornal 300.00 25.00 7,500.00
2.03 Resane de estructura de Concreto glb 1.00 2,000.00 2,000.00
2.04 Mantenimiento de camino de vigilancia glb 1.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL S/. 24,020.00

Fuente: JUCAM
 Costos Incrementales

CUADRO Nº 64
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERANATIVA Nº01
AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Costos de Inversión Con Proyecto 4,650,080.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto) 0.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00
C. Costos de Supervisión 175,150.00
D. Costos de Estudios Definitivos 84,000.00
F. Total Costos Con Proyecto (A + B + C + D) 4,909,230.07 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00
G. Costos de Inversión Sin Proyecto 60,450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
H. Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto) 0.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00
I. Total Costos Sin Proyecto (G + H) 60,450.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00
J. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (E - H) 4,848,780.07 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 65
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERANATIVA Nº02

AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Costos de Inversión Con Proyecto 5,374,929.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B. Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto) 0.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00
C. Costos de Supervisión 175,150.00
D. Costos de Estudios Definitivos 84,000.00
F. Total Costos Con Proyecto (A + B + C + D) 5,634,079.26 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00 24,020.00
G. Costos de Inversión Sin Proyecto 60,450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
H. Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto) 0.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00
I. Total Costos Sin Proyecto (G + H) 60,450.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00 36,020.00
J. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (E - H) 5,573,629.26 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00 -12,000.00
Fuente: Elaboración Propia
5. EVALUACION
5.1 EVALUACION SOCIAL
5.1.1 Beneficios Sociales
La cédula de cultivos en el sistema de riego Triunfo - Huasta está determinado por el
cultivo de arroz por ser el único cultivo que ocupa la superficie agrícola bajo riego, así
mismo por los ingresos que genera a los productores de la zona; por lo tanto el principal
impacto del proyecto será en base a este cultivo en el desarrollo de dos campañas
agrícolas al año en el ámbito del valle del Alto Mayo.

Cabe señalar que el valor de la tarifa de agua con fines agrarios aprobado por la ALA
Alto Mayo y que pagan los usuarios, es únicamente para el cultivo del arroz, por lo que
los cálculos de los flujos de ingresos generados se realizan en función a este cultivo.

En la situación sin proyecto si bien se dispone de un área bajo riego de 339.30


hectáreas, estas no son atendidas eficientemente en su totalidad tal como queda
demostrado en el cálculo de la demanda de agua, donde se tiene déficit de recurso
hídrico, habiéndose determinado el módulo de riego promedio para la situación sin
proyecto en 1.40 y 1.67 m3/s para el desarrollo de la campaña agrícola grande y chica
respectivamente.

Por lo que en las condiciones actuales en las que se encuentra el sistema de riego El
Triunfo - Huasta, técnicamente es factible atender 339.30 hectáreas en la campaña
agrícola grande con la dotación disponible de 0.60 m3/s, teniéndose restricciones en
campaña chica donde solo puede ser atendidos 290 hectáreas sumado a ello las
condiciones climatológicas existente en la zona.

CUADRO Nº 66
CEDULA DE CULTIVO SITUACION SIN PROYECTO
Rendimiento
Areas Tarifa de Agua Precio Unitario
Campaña Agrícola Cultivo Promedio
Instaladas (Ha) (S/. - Ha) Venta (S/. - Kg)
(Kg/Ha)

Enero - Junio (Grande) Arroz 339.30 40.00 6,500.00 0.85


Julio - Diciembre
Arroz 290.00 40.00 6,500.00 0.85
(Chica)
Total 629.30
Fuente: Elaboración Propia

En la situación con proyecto al mejorarse la eficiencia de riego del sistema de riego


hasta 40% y con la dotación asignada de 0.60 m3/s es factible incorporar 160.70
hectáreas bajo riego, para el normal desarrollo de las dos campañas agrícolas
realizadas al año, con lo cual se tendría un área bajo riego total de 500 Has, asimismo
se espera tener un mayor rendimiento por hectárea de 6.50 Tn/ha en condiciones
actuales a un rendimiento de 7.00 Tn/ha

CUADRO Nº 67
CEDULA DE CULTIVO SITUACION SIN PROYECTO

Rendimiento
Areas Tarifa de Agua Precio Unitario
Campaña Agrícola Cultivo Promedio
Instaladas (Ha) (S/. - Ha) Venta (S/. - Kg)
(Kg/Ha)

Enero - Junio (Grande) Arroz 500.00 40.00 7,000.00 0.85


Julio - Diciembre
Arroz 500.00 40.00 7,000.00 0.85
(Chica)
Total 1,000.00
Fuente: Elaboración Propia

Como el cultivo de arroz es el único patrón de la cédula de cultiva se ha determinado


el costo de producción por hectárea el mismo que es de acuerdo al cuadro siguiente:

CUADRO Nº 68
CEDULA DE CULTIVO SITUACION SIN PROYECTO
POR HECTARA DE ARROZ EN LA ZONA DEL PROYECTO
Coeficientes Técnicos
Número Valor Unitario Precios Factor
Actividades Horas Precio Sociales
de Kg Litros Und S/. Privados Correccion
Maquina
Jornales
PREPARACION DEL TERRENO S/. 720.00 S/. 448.41
Tarifa de Agua por Uso Agrario 1.00 40.00 40.00 33.61 33.61
Riego de remojo 2.00 20.00 40.00 9.80 19.60
Aradura con tractor e implementos 3.00 80.00 240.00 52.80 158.40
Fangueo y Nivelación 3.00 80.00 240.00 52.80 158.40
Bordeadura y Nivelación 8.00 20.00 160.00 9.80 78.40
SIEMBRA S/. 540.00 S/. 264.60
Almácigos o siembra 1.00 20.00 20.00 9.80 9.80
Sacas y carguío de plántulas 6.00 20.00 120.00 9.80 58.80
Transplante 20.00 20.00 400.00 9.80 196.00
INSUMOS S/. 1,945.00 S/. 1,634.38
Semilla Certificada 80.00 2.50 200.00 2.10 168.06
Urea 400.00 1.50 600.00 1.26 504.18
Fosfato Diamonico 150.00 2.20 330.00 1.85 277.30
Cloruro de Potasio 200.00 2.20 440.00 1.85 369.73
Herbicida 3.00 80.00 240.00 67.22 201.67
Insecticida 0.25 180.00 45.00 151.25 37.81
Fungicida 1.00 90.00 90.00 75.63 75.63
LABORES CULTURALES S/. 640.00 S/. 313.60
Abonamiento 6.00 20.00 120.00 9.80 58.80
Aplicaciones Fitosanitarias 6.00 20.00 120.00 9.80 58.80
Riego de remojo 10.00 20.00 200.00 9.80 98.00
Deshierbo de bordos 10.00 20.00 200.00 9.80 98.00
COSECHA S/. 620.00 S/. 69.36
Cosecha con combinada 4.00 125.00 500.00 2.64 10.56
Carguío y Acarreo 6.00 20.00 120.00 9.80 58.80
GASTOS VARIOS S/. 80.00 S/. 67.22
Sacos de prolipropileno 80.00 1.00 80.00 0.84 67.22
COSTO DIRECTO S/. 4,545.00 S/. 2,797.58
Gastos administrativos (5% C.D) 227.25 139.88
Costo financiero (5% C.D) 227.25 139.88
COSTOS INDIRECTO S/. 454.50 S/. 279.76
COSTO TOTAL S/. 4,999.50 S/. 3,077.34
Fuente: Ministerio de Agricultura
 VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – SITUACIÓN SIN PROYECTO
CUADRO Nº 69
VARIABLEN EN LA PRODUCCION AGRICOLA DEL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION SIN PROYECTO
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.) COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
GRANDE (Ha) CHICA (Ha) ANUAL (Ha)
Año 1 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 2 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 3 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 4 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 5 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 6 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 7 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 8 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 9 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 10 339.30 290.00 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 70
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION EN LA SITUACION SIN PROYECTO
SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.)
AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 2 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 3 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 4 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 5 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 6 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 7 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 8 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 9 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Año 10 629.30 6,500.00 0.85 0.79 3,476,882.50 3,233,500.73
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 71
COSTOS DE PRODUCCION TOTAL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION SIN PROYECTO
SUPERFICIE COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE
CAMPAÑA
PRODUCCION PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 2 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 3 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 4 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 5 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 6 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 7 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 8 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 9 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 10 629.30 4,999.50 3,077.34 3,146,185.35 1,936,568.46
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº 72
VALORES NETOS DE LA PRODUCCION (VNP) EN LA SITUACION SIN PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PROD. TOTAL (S/.) VALOR NETO PROD. (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 2 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 3 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 4 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 5 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 6 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 7 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 8 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 9 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27
Año 10 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46 330,697.15 1,296,932.27

Fuente: Elaboración Propia

 VARIABLES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA– SITUACIÓN CON PROYECTO


CUADRO Nº 73
VARIABLEN EN LA PRODUCCION AGRICOLA DEL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION CON PROYECTO
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.) COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA CAMPAÑA CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
GRANDE (Ha) CHICA (Ha) ANUAL (Ha)
Año 1 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 500.00 500.00 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 74
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION EN LA SITUACION CON PROYECTO

SUPERFICIE PRECIO (S/.-Kg) V.B.P. (S/.)


AÑO DE RENDIMIENTO
CAMPAÑA
PRODUCCION (kg/Ha) PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 2 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 3 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 4 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 5 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 6 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 7 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 8 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 9 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00
Año 10 1,000.00 7,000.00 0.85 0.79 5,950,000.00 5,533,500.00

Fuente: Elaboración Propia


CUADRO Nº 75
COSTOS DE PRODUCCION TOTAL CULTIVO DE ARROZ EN LA SITUACION CON PROYECTO
SUPERFICIE COSTO PROD. UNIT. (S/.-Ha) COSTO PROD. TOTAL (S/.)
AÑO DE
CAMPAÑA
PRODUCCION PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
ANUAL (Ha)
Año 1 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 1,000.00 4,999.50 3,077.34 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 76
VALORES NETOS DE LA PRODUCCION (VNP) EN LA SITUACION CON PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PROD. TOTAL (S/.) VALOR NETO PROD. (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 2 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 3 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 4 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 5 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 6 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 7 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 8 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 9 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55
Año 10 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45 950,500.00 2,456,162.55

Fuente: Elaboración Propia

 BENEFICIOS INCREMENTALES PARA ALTERNATIVAS Nº 01 Y Nº 02


CUADRO Nº 77
BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS
AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00 950,500.00
Valor Bruto de la Producción 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00 5,950,000.00
Costos de Producción Agrícola 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00 4,999,500.00
B. SITUACION SIN PROYECTO 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15 330,697.15
Valor Bruto de la Producción 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50 3,476,882.50
Costos de Producción Agrícola 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35 3,146,185.35
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85 619,802.85
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 78
BENEFICIOS INCREMENTALES PRECIOS SOCIALES
AÑO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. SITUACION CON PROYECTO 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
B. SITUACION SIN PROYECTO 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
C. TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES (A - B) 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº 79
BENEFICIOS INCREMENTALES CONDICION SIN PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PRODUCCION (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 2 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 3 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 4 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 5 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 6 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 7 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 8 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 9 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Año 10 3,476,882.50 3,233,500.73 3,146,185.35 1,936,568.46
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 80
BENEFICIOS INCREMENTALES CONDICION CON PROYECTO
V.B.P. (S/.) COSTO PRODUCCION (S/.)
AÑO
PRIVADO SOCIAL PRIVADO SOCIAL
Año 1 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 2 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 3 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 4 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 5 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 6 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 7 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 8 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 9 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Año 10 5,950,000.00 5,533,500.00 4,999,500.00 3,077,337.45
Fuente: Elaboración Propia

 COSTOS INCREMENTALES POR TARIFA POR USO DE USO DE AGUA

CUADRO Nº 81
COSTOS INCREMENTALES POR USO DE AGUA DE RIEGO A PRECIOS DE MERCADO
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS CON PROYECTO 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00
Ingreso por Tarifa de Agua por Ha 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Número de Has Con Proyecto 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
B. COSTOS SIN PROYECTO 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00 25,172.00
Ingreso por Tarifa de Agua por Ha 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
Número de Has Sin Proyecto 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30
C. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A - B) 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00 14,828.00
Elaboración Propia

CUADRO Nº 82
COSTOS INCREMENTALES POR USO DE AGUA DE RIEGO A PRECIOS SOCIALES
RUBRO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS CON PROYECTO 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00
Ingreso por Tarifa de Agua por Ha 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61
Número de Has Con Proyecto 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
B. COSTOS SIN PROYECTO 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03
Ingreso por Tarifa de Agua por Ha 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61 33.61
Número de Has Sin Proyecto 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30 629.30
C. TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A - B) 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97
Elaboración Propia
5.1.2 Costos Sociales
Para el cálculo de los costos sociales de las inversiones, costos y beneficios, se
aplicó una corrección al precio de mercado por un factor de conversión según lo
estipulado en el Anexo SNIP 09:
CUADRO Nº 83
FACTORES DE CORRECCIONAPLICADOS
FACTOR DE
DES CRIPCION
CONVERS ION
1. MAQUINARIA EQUIPO E INS UMOS 0.8403
3. MANO OBRA
M ano de obra calificada 0.9260
M ano de obra no calificada 0.49
4. PRECIO PRODUCTOS AGRICOLAS
Productos exportables o importables 1.08
Productos de mercado interno 0.93
5. COMBUS TIBLE 0.66
Fuente: SNIP-MEF

De acuerdo a la naturaleza del presente Proyecto de Inversión Pública, la


metodología que más se ajusta para la evaluación es la relación
―costo/beneficio‖.

Cabe destacar que los beneficios y los costos que se comparan son los
―incrementales‖.

Para el cálculo de valor actual de costos y beneficios se ha considerado la tasa


social de descuento del 9% que según el Anexo SNIP 09 Parámetros de
Evaluación se emplea en los casos de evaluaciones donde los precios estén a
valores reales o constantes.

En tal sentido, los costos a precios sociales, tanto de la Alternativa N°1 como de
la Alternativa N°2, serán contrastados y teniendo como principales indicadores:

 TIR : Tasa Interna de Retorno


 VAN: Valor Actual Neto
 B/C : Relación Beneficio Costo

5.1.3 Indicadores de Rentabilidad Económica

A continuación se muestra el análisis realizado para las dos alternativas planteadas en


el presente estudio de pre inversión:
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 01
A Precios Sociales (S/.)
AÑO S
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
1. Situación Con Proyecto 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
2. Situación Sin Proyecto 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
B. BENEFICIOS INCREMENTALES (Por Uso de Agua) 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97
1. Ingresos Con Proyecto 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00
2. Ingresos Sin Proyecto 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,114,520.13 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60
1. Costos de Inversión Con Proyecto 3,911,303.18
2. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 0.00 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82
3. Costos de Supervisión 162,188.90
4. Costos de Estudios Definitivos 77,784.00
5. Costos de Inversión Sin Proyecto 36,755.95
6. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,114,520.13 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 25.62% VAN (S/.) = 3,420,957.82 B/C = 1.83
Elaboración Propia
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 02
A Precios Sociales (S/.)
AÑO S
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28 1,159,230.28
1. Situación Con Proyecto 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55 2,456,162.55
Valor Bruto de la Producción 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00 5,533,500.00
Costos de Producción Agrícola 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45 3,077,337.45
2. Situación Sin Proyecto 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27 1,296,932.27
Valor Bruto de la Producción 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73 3,233,500.73
Costos de Producción Agrícola 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46 1,936,568.46
B. BENEFICIOS INCREMENTALES (Por Uso de Agua) 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97 12,459.97
1. Ingresos Con Proyecto 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00 33,612.00
2. Ingresos Sin Proyecto 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03 21,152.03
C. COSTOS INCREMENTALES (Por Inversión) 4,813,517.72 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60 -2,488.60
1. Costos de Inversión Con Proyecto 4,594,022.24
2. Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto 0.00 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82 17,988.82
3. Costos de Supervisión 162,188.90
4. Costos de Estudios Definitivos 77,784.00
5. Costos de Capacitación 19,587.35
6. Costos de Inversión Sin Proyecto 20,477.42
7. Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto 0.00 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42 20,477.42
D. BENEFICIOS NETOS INCREMENTALES (A - B - C) -4,813,517.72 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85 1,174,178.85
INDICADORES ECONÓMICOS TIR (%) = 20.67% VAN (S/.) = 2,721,960.22 B/C = 1.57
Elaboración Propia
5.1.3 Análisis de Sensibilidad

Ante las variaciones de algunas de los variables en los costos y beneficios del
proyecto sea por incremento o decremento se obtienen los siguientes indicadores:

Se ha tenido en cuenta los siguientes escenarios:


1º Costos se incrementan en 40% y los beneficios se mantienen constantes
2º Costos disminuyen en 20% y los beneficios se mantienen constantes
3º Costos se incrementan en 40% y los beneficios disminuyen en 20%
4º Costos se mantienen constantes y los beneficios se incrementan en 20%

CUADRO Nº 86
ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA 04 ESCENARIOS PLANTEADOS
CASOS
1 2 3 4
ALTERNATIVAS
COSTOS (+ 40%) COSTOS (-20%) COSTOS (+40%) COSTOS (0%)
BENEFICIOS (0%) BENEFICIOS (0%) BENEFICIOS (-20%) BENEFICIOS (+20%)
VAN (Miles S/.) 1,621,610.54 4,080,740.02 149,694.67 4,732,946.06
ALTERNATIVA 01 TIR (%) 15.06% 32.86% 9.59% 31.31%
B/C 1.28 2.24 1.03 2.15
VAN (Miles S/.) 643,013.90 3,521,541.94 -828,901.97 4,033,948.46
ALTERNATIVA 02 TIR (%) 11.12% 27.13% 6.12% 25.74%
B/C 1.10 1.92 0.88 1.84
Elaboración Propia

Del Análisis de sensibilidad se deduce que la Alternativa Nº 01 es la que presenta


menor grado de sensibilidad a las disminuciones ante ciertas variaciones de
indicadores en las variables de inversión, costos y beneficios.

GRAFICO Nº13
VARIACION DE LA SENSIBILIDAD PARA 4 ESCENARIOS PLANTEADOS

Elaboración Propia
5.2 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

 Sostenibilidad Institucional
La Comisión de Regantes Huasta es la organización que actualmente viene
encargándose de la operación y mantenimiento de los sistemas de riego del sub sector
de riego Huasta a la margen izquierda del río Mayo, los mismos que están
debidamente reconocidos por la Administración Local de Agua Alto Mayo y afiliados en
la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo - JUCAM, instituciones con quienes
coordinan en forma permanente para llevar ha cabo en forma planificada las
actividades de operación y mantenimiento.

La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo es una organización civil sin fines de
lucro, se encuentra reconocida mediante Resolución Administrativa Nº020-96-ATDR-
AM, reconoce a la JUCAM dentro del ámbito jurisdiccional de las Agencias Agrarias de
Rioja y Moyobamba, está inscrita en los Registros Públicos en la ficha electrónica
Nº161, ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, tiene
su Registro Único de Contribuyentes Nº 20362387711 y su licencia de funcionamiento
Nº 050-90, teniendo su sede central en el distrito de Nueva Cajamarca donde cuenta
con adecuadas instalaciones, debidamente implementados para su funcionamiento.

 Sostenibilidad Técnica
El personal técnico y administrativo que presta sus servicios profesionales en la Junta
de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y Comisión de Usuarios Huasta cumplen con
los requisitos técnicos exigidos por el Reglamento de Operadores, destacándose para
la sostenibilidad del presente proyecto la labor y experiencia del Gerente Técnico
de la Junta de Usuarios y del sectorista de riego de la Comisión de Usuarios Huasta,
quienes coordinan permanentemente lo relacionado a la operación y mantenimiento de
la infraestructura mayor y menor de riego de la margen izquierda del rio Mayo.

Por otra parte la Administración Local de Agua Alto Mayo institución con dependencia
técnica y económica de la Autoridad Nacional del Agua ANA del Ministerio de
Agricultura, dispone de su personal técnico y administrativo para la supervisión de las
actividades de operación y mantenimiento de los sistemas de riego así como del
seguimiento económico-financiero relacionado con los ingresos por tarifa de agua por
uso agrario.

El presente proyecto de inversión a nivel de perfil ha sido elaborado sobre información


primaria obtenida en campo a través de la topografía, estudio de mecánica de suelos,
hidrología y agrología, información socio económica y estadística recopilada en
diferentes entidades involucradas en el tema.

 Sostenibilidad Legal
La normativa vigente como es la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) y su
Reglamento aprobado mediante D.S.Nº001-2010-AG, señala que Los operadores de
infraestructura hidráulica pública son las entidades públicas o privadas, que prestan
alguno o todos los servicios públicos siguientes: Regulación, derivación o trasvase,
conducción, distribución o abastecimiento de agua.
Por lo tanto la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo como operador de la
infraestructura hidráulica ejerce las actividades de captación, regulación, conducción,
distribución y demás necesarias para prestar el servicio de suministro de agua en
forma oportuna de acuerdo con planes y programas de distribución autorizados,
además de efectuar la cobranza de las tarifas establecidas en la Ley, por los servicios
que prestan.

 Sostenibilidad Económica
La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo y la Comisión de Usuarios Huasta
administran los fondos generados por la tarifa de agua, donde los costos de
operación y mantenimiento son cubiertos por estas entidades a través de los ingresos
de tarifa por utilización de infraestructura hidráulica con fines agrarios; siendo el costo
vigente por m3 de S/.0.002857, el mismo que ha sido aprobado mediante Resolución
Administrativa N°003-2015—ANA- AAA.HUALLAGA/ALA-ALTO MAYO por la
Administración Local de Agua Alto Mayo, teniendo en cuenta una módulo de 14,000
m3/Ha se tiene una tarifa de S/.40.00 por hectárea por campaña agrícola de cultivo de
arroz.

Cabe recalcar que la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo ha venido
mostrando un aumento en la eficiencia de la recaudación de tarifa de agua, la misma
que ha ido mejorado notablemente desde el año 2012, con dichos ingresos se permite
cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego en el
Valle del Alto Mayo, garantizando por ende la sostenibilidad del presente proyecto de
inversión.

 Sostenibilidad Social
La actividad agrícola arrocera en la región San Martín viene generando a través de
cada campaña agrícola (dos veces al año), miles de puestos de jornales, teniendo en
cuenta que por hectárea producida se tiene una demanda promedio de 15 jornales; lo
cual contribuye al desarrollo de la economía local y regional, además el ámbito de
influencia del Valle del Alto Mayo se ha convertido en uno de los principales centros de
producción arrocera de la región nor oriental de país. La ejecución de la obra traerá
consigo la generación de puestos de trabajo temporal para mano de obra calificada y
no calificada que pueden ser tomados entre los habitantes de la zona.

Así mismo los usuarios beneficiarios para el mantenimiento del sistema de riego es
obligatorio el aporte de mano de obra no calificada, que a través de faenas comunales
vienen cumpliendo con dicha actividad; es por ello es que el aporte de los usuarios
para la fase de mantenimiento del sistema de riego está plenamente asegurado su
cumplimiento.

 Sostenibilidad Ambiental
La faja marginal a lo largo del canal principal Triunfo - Huasta cuenta con muy buenas
condiciones de cobertura vegetal que está compuesta por especies nativas, lo cual
permite la estabilidad de los taludes de la caja del canal facilitando las labores durante
el proceso constructivo de revestimiento ya que no se tendrá problemas de desplomes
de taludes, así mismo facilitará las actividades durante la etapa de operación y
mantenimiento, preservando de esta manera el equilibrio entre agricultura y medio
ambiente.
5.3 IMPACTO AMBIENTAL

La zona del proyecto se ubica en áreas intervenidas y desarrolladas para la agricultura


bajo riego, con la presencia de migrantes dedicados a la siembra del cultivo de arroz,
por lo que sus impactos ambientales serán mínimos y circunscritos a la fase de
ejecución de las obras, los cuales deberán ser ejecutados mediante procesos
constructivos controlados y teniendo en consideración las recomendaciones que se
plantean en el capítulo correspondiente del presente documento para la fase de
operación y mantenimiento.

Se ha elaborado una matriz de interacciones de Leopold para identificar los probables


impactos ambientales que puedan generarse con la construcción de la obras de
mejoramiento de la infraestructura de riego

Para ello se está considerando a los tres componentes del Ecosistema, que son:
 El medio físico químico
 El medio biológico (exceptuando al ser humano)
 El medio socio cultural y económico
CUADRO Nº 87
COSTOS DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ITEM DESCRIPCCION UND METRADO P.U PARCIAL TOTAL
01.09 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66

01.08.03 APERTURA DE BOTADEROS m2 5,000.00 2.85 14,250.00


01.08.04 ELIMINACION DE ESCOMBROS m3 10,320.48 11.38 117,447.06
01.08.03 REFORESTACION m2 2,480.00 9.02 22,369.60
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO EL TRIUNFO - HUASTA, DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGION
NOMBRE DEL PROEYCTO:
SAN MARTIN
COMPONENTES DEL MEDIO AFECTADO
FÍSICO - QUÍMICO BIOLÓGICOS
SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICO
SUELO AGUA AIRE FLORA FAUNA

Áreas Prot.de Valor


Emisión de Ruidos

Salud Poblacional

Infraestructura y
Emisión de Gases
Cursos de agua

Áreas de Valor
Contaminación
Compactación

Inundaciones

Interacciones
Saneamiento
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Arbustiva

Población
Herbácea

Terrestre
Arbórea
Erosión

Ecológ
Econó
Aérea
%

OBRAS PROVISIONALES
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TRABAJOS PRELIMINARES
HABILITACION DE CAMINOS DE ACCESO A LA OBRA 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
MANTENIMIENTO DE CAMINO DE ACCESO A LA OBRA 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 2 0 2 0 0
ACARREO Y TRANSPORTE DE MATERIALES EN OBRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BOMBEO DE AGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOVIMIENTO DE TIERRAS
CORTE DE MATERIAL SUELTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ELIMINACION DE MATERIAL SATURADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL DE PRESTAMO -2 -1 0 0 0 -1 -1 -2 -2 0 0 0 -1 -1 0 0 0
CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRESTAMO 0 0 -1 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 0 0
CONFORMACION DE PLATAFORMA DE CANAL CON PRESTAMO DE CANTERA0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
REFINE Y PERFILADO DE CAJA DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² PARA REVESTIMIENTO DE CAJA DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO f'c=100 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm² + 30% P.G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARMADURA
ACERO DE REFUERZO f'y=4200 Kg/cm² 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ENCOFRADO Y DESENC. PARA ESTRUCT.CONCRETO (OBRAS DE ARTE) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VARIOS
JUNTAS ASFALTICAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
WATER STOP DE PVC 9" 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPUERTA METALICA CON MECANISMO DE IZAJE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MITIGACION AMBIENTAL
APERTURA DE BOTADEROS 0 0 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 0 0 0
ELIMINACION DE ESCOMBROS 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
REFORESTACION 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CAPACITACION
CAPACITACION A LOS USUARIOS EN TEMAS DE MANEJO Y GESTION DE RIEGO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMPACTOS NEGATIVOS 6.25
No Significativo o Bajo -1 0 4 1 0 0 3 3 6 5 5 0 0 2 1 1 0 0 31
Leve o Moderado -2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Intenso o Alto -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 1 4 1 0 0 3 3 7 6 5 0 0 2 1 1 0 0 34
IMPACTOS POSITIVOS 8.46
No Significativo o Bajo 1 1 1 0 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 0 1 1 1 20
Leve o Moderado 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 2 4 1 1 26
Intenso o Alto 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sub total 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 6 2 5 2 2 46
IMPACTOS NULOS 85.29
Nulos 0 29 26 29 30 30 27 27 22 23 24 29 29 24 29 26 30 30 464
Sub total 29 26 29 30 30 27 27 22 23 24 29 29 24 29 26 30 30 464
Suma Total 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 544 100.00

PONDERACIÓN DE IMPACTOS (magnitud)


Impactos Negativos (-) Impactos Positivos (+) Impactos Nulos
No significativo o Bajo -1 No significativo o Bajo 1 Nulos 0
Leve o Moderado -2 Leve o Moderado 2
Intenso o Alto -3 Intenso o Alto 3
5.4 GESTION DEL PROYECTO

5.4.1 Fase de Ejecución


Se plantea que la ejecución del presente proyecto será en un plazo de 180 días
calendarios.
MESES
PARTIDA DESCRIPCION UND CANTIDAD IMPORTE S/.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9

01.01 OBRAS PROVISIONALES


1,484.12
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M UND 1.00 1,484.12
11,214.66
01.01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA GLB 1.00 11,214.66
35,466.71
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 5.00 35,466.71

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


122,824.00
01.02.01 HABILITACION DE CAMINO DE ACCESO A LA OBRA KM 5.00 122,824.00
5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20 5,793.20
01.02.03 MANTENIMIENTO CAMINOS DE ACCESO A LA OBRA, MEDIANTE BACHEO
KM 31035.00 34,759.20
35,690.25
01.02.04 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 31035.00 35,690.25
2,202.75
01.02.05 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO M2 25.00 2,202.75
9,220.20
01.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO M3 5.00 9,220.20
18,729.22 18,729.22 18,729.22 18,729.22 10,215.94
01.02.06 ACARREO Y TRANSPORTE DE MATERIALES EN OBRA DIA 180.00 85,132.80
4,337.52 4,337.52 4,337.52 4,337.52 2,365.92
01.02.07 BOMBEO DE AGUA HM 600.00 19,716.00

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS


189,647.18
01.03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO M3 3919.95 189,647.18
110,119.97 110,119.97
01.03.02 ELIMINACION DE MATERIAL SATURADO M3 5462.30 220,239.94
22,405.96 22,405.96 22,405.96 22,405.96
01.03.03 EXTRACCION Y APILAMIENTO DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 10445.67 89,623.85
49,225.22 49,225.22 49,225.22 49,225.22
01.03.04 CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRESTAMO M3 10445.67 196,900.88
CONFORMACION DE PLATAFORMA DE CANAL CON PRESTAMO 279,473.90 279,473.90 279,473.90 279,473.90
01.03.05 M3 10445.67 1,117,895.60
DE CANT.
10,139.93 10,139.93 10,139.93 10,139.93 5,530.87
01.03.06 REFINE Y PERFILADO DE CAJA DE CANAL M2 19045.70 46,090.59
2,902.80
01.03.07 EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS M3 60.00 2,902.80

01.04 CONCRETO
CONCRETO f'c=175 Kg/cm² PARA REVESTIMIENTO DE CAJA DE 175,697.81 175,697.81 175,697.81 175,697.81 95,835.17
01.04.01 M3 1516.60 798,626.39
CANAL
3,409.70
01.04.02 CONCRETO f'c=100 Kg/cm² M3 10.00 3,409.70
11,845.75
01.04.03 CONCRETO f'c=175 Kg/cm² M3 25.00 11,845.75
12,876.90
01.04.04 CONCRETO CICLOPEO f'c=175 kg/cm² + 30% P.G M3 30.00 12,876.90
8,900.64
01.04.05 CONCRETO f'c=210 Kg/cm² M3 18.00 8,900.64

01.05 ARMADURA
32,304.00
01.05.01 ACERO DE REFUERZO f'y=4200 Kg/cm² KG 4800.00 32,304.00

01.06 ENCOFRADOS
2,430.58 2,430.58 2,430.58 2,430.58 1,325.77
01.06.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAÑOS DE CANAL M2 490.59 11,048.09
ENCOFRADO Y DESENC. PARA ESTRUCT.CONCRETO (OBRAS DE 16,280.00
01.06.02 M2 250.00 16,280.00
ARTE)
01.07 VARIOS
22,905.26 22,905.26
01.07.01 JUNTAS ASFALTICAS M 6544.36 45,810.52
1,540.80
01.07.02 WATER STOP DE PVC 9" M 45.00 1,540.80
28,437.84
01.07.03 COMPUERTA METALICA CON MECANISMO DE IZAJE UND 18.00 28,437.84

01.08 MITIGACION AMBIENTAL


14,250.00
01.08.01 APERTURA DE BOTADEROS M2 5000.00 14,250.00
117,447.06
01.08.02 ELIMINACION DE ESCOMBROS M3 10320.48 117,447.06
22,369.60
01.08.03 REFORESTACION M2 2480.00 22,369.60

01.09 CAPACITACION
22,000.00
01.09.01 CAPACITACION A LOS USUARIOS EN TEMAS DE MANEJO Y GESTIONGLB
DE R. 1.00 22,000.00

COSTO DIRECTO S/. 3,368,158.82 S/. 334,015.86 S/. 868,000.48 S/. 568,233.34 S/. 655,391.13 S/. 594,041.40 S/. 348,476.62
GASTOS GENERALES (10% CD) S/. 336,815.88 33,401.59 86,800.05 56,823.33 65,539.11 59,404.14 34,847.66
UTILIDAD (7% CD) S/. 235,771.12 23,381.11 60,760.03 39,776.33 45,877.38 41,582.90 24,393.36
SUB TOTAL S/. 3,940,745.81 390,798.55 1,015,560.57 664,833.00 766,807.62 695,028.43 407,717.64
IGV (18% ST) S/. 709,334.25 70,343.74 182,800.90 119,669.94 138,025.37 125,105.12 73,389.18
COSTO DE OBRA S/. 4,650,080.06 461,142.29 1,198,361.47 784,502.94 904,832.99 820,133.55 481,106.82
SUPERVISION DEL EXPEDIENTE TECNICO + EJECUCION DE OBRA S/. 175,150.00 8,383.33 8,383.33 8,383.33 14,875.30 38,656.16 25,306.11 29,187.66 26,455.47 15,519.31
ESTUDIO DEFINITIVO S/. 84,000.00 28,000.00 28,000.00 28,000.00
PRESUPUESTO TOTAL S/. 4,909,230.06 36,383.33 36,383.33 36,383.33 476,017.60 1,237,017.62 809,809.05 934,020.65 846,589.02 496,626.13
AVANCE PORCENTUAL 0.74% 0.74% 0.74% 9.70% 25.20% 16.50% 19.03% 17.24% 10.12%
SECUENCIA DE AVANCE DE EJECUCION DEL PROYECTO
GRAFICO N° 88

5.4.2 Fase Post Inversión

La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo tiene a su cargo la operación y


mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de riego en el ámbito del sector
hidráulico Alto Mayo, según lo estipulado en artículo 28° de la Ley Nº29338, Ley de
Recursos Hídricos, para ello administra los ingresos de la cobranza de tarifa por uso
de la infraestructura hidráulica, la misma que es cobrada a los usuarios del servicio de
riego por hectárea sembrada en cada campaña agrícola, siendo actualmente el costo
de la tarifa de S/.40.00/Ha/campaña, con una eficiencia de cobranza del 85%, con lo
cual solventan en su condición de operador hidráulico el plan anual de operación,
mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras de riego a su cargo, el cual ha sido
revisado y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
GRAFICO Nº14
ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE
OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL PROYECTO

JUNTA DE USUARIOS HUALLAGA CENTRAL


ASAMBLEA GENERAL DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA CUENCA DEL
ALTO MAYO - JUCAM

CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE


LA CUENCA DEL ALTO MAYO – JUCAM GERENCIA
TECNICA – JUCAM

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


El Progreso Indoche Moyobamba
Rioja

Comisión de Usuarios Comisión de Regantes


El Independiente Los Independientes
Nueva Cajamarca Soritor

Comisión de Usuarios COMISIÓN DE USUARIOS


El Nuevo Triunfo AVISADO - VALLE LA
Yuracyacu CONQUISTA

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Naranjillo Awajún Tioyacu - La Unión
Atumplaya

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Naranjos Huasta
Pardo Miguel – Naranjos Barrio Nuevo

Comisión de Usuarios Comisión de Usuarios


Soritor – Progreso Huascayacu Buenos
San Juan del Río Soritor Aires
CUADRO N° 89
5.5 MATRIZ MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Aumento en el valor neto de la producción en
casi 300% desde el primer año de operación
del proyecto.
Desarrollo Socio Económico Informes de la Dirección Regional Condiciones favorables
NIF

de los Usuarios del Sistema Agraria San Martín a través de la para desarrollar la
Generación de 27,802 jornales agrícolas por
de Riego El Triunfo Huasta Oficina de Información Agraria actividad agrícola
el incremento de las áreas sembradas en las
dos campañas agrícolas al primer año de
puesta en marcha el proyecto.
Incremento en los rendimientos por hectárea
de arroz de 6.50 Tn/Ha a 7.00 Tn/Ha
PROPÓSITO

Aumento en la eficiencia de riego del 25% al Ausencia de eventos


Incremento de la Producción
40% Informe de la Unidad Ejecutora climáticos extremos que
Agrícola en el ámbito del
del proyecto acerca de la afectan la producción
Sistema de Riego El Triunfo
Evaluación Expost del Proyecto.
Huasta
Se cultivan y cosechan las 500 hectáreas
bajo riego en las dos campañas agrícolas
anuales
ENNENFCFOC 2 COMPONENTE 1

Canal revestido en concreto simple f’c=175


Kg/cm2 en una longitud de 6.2 Km del canal Informes y reportes del proceso
Adecuada infraestructura del principal con una capacidad de conducción de construcción de la obra
Sistema de Riego El Triunfo de 0.60 m3/s con sus respectiva estructura
Huasta de captación, tomas laterales, acueductos, Acta de entrega y recepción de la Optima aplicación y
puentes alcantarillas, etc en un plazo de obra a los beneficiarios calidad de los recursos
ejecución de 6 meses físicos, materiales y
humanos durante la
ejecución del proyecto y
Desarrollo de talleres de capacitación para eficiente operación y
Óptimos niveles de mantenimiento por parte
los 150 usuarios del sistema de riego en
aplicación de aguas en la Lista de control de asistencia a los de las organizaciones de
temas de uso del agua y operación,
parcela y eficiente operación eventos de capacitación. usuarios de riego.
conservación, mantenimiento y tarifas por
y mantenimiento de la
uso de infraestructura hidráulica menor de
infraestructura de riego
riego por un lapso de 02 meses

ITEM DESCRIPCION PARCIAL (S/.)


COMPONENTES 3,368,158.82
01 OBRAS PROVISIONALES 48,165.49
02 TRABAJOS PRELIMINARES 309,545.20
Mejoramiento de la 03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,863,300.84
infraestructura Sistema de 04 CONCRETO 835,659.38 Informes y reportes de montos
Riego El Triunfo Huasta 05 ARMADURA 32,304.00 ejecutados por el Proyecto.
06 ENCOFRADOS 27,328.09
ACCIONES

07 VARIOS 75,789.16
08 MITIGACION AMBIENTAL 154,066.66 Asignaciones de
09 CAPACITACION 22,000.00 presupuesto oportunas y
COSTO DIRECTO 3,368,158.82 según los requerimientos
GASTOS GENERALES (10% CD) 336,815.88
UTILIDAD (7% CD) 235,771.12
SUB TOTAL 3,940,745.82
Capacitación a los usuarios Plan de capacitación ejecutado y
IGV (18% SUB TOTAL) 709,334.25
del Sistema de Riego El Plan de Operación y
Triunfo Huasta COSTO DE OBRA 4,650,080.07 Mantenimiento del sistema de
SUPERVISION 175,150.00 riego
ESTUDIO DEFINITIVO 84,000.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,909,230.07
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El costo total del proyecto en la alternativa seleccionada asciende a la suma de


Cuatro Millones Novecientos Nueve Mil Doscientos Treinta con 07/100 soles (S/ 4,
909,230.07).
 Con la puesta en marcha del presente proyecto en el sistema de riego canal principal
Triunfo - Huasta, se mejorará la eficiencia de riego de un 25% en condiciones sin
proyecto a un 40% en condiciones con proyecto lo cual permitirá una mayor
disponibilidad de agua que permitirá en ambas campañas agrícolas instalar las 500
hectáreas bajo riego en producción, generando mayores ingresos a los beneficiarios.

 La evaluación económica a precios sociales muestran que la mejor alternativa es la


Alternativa Nº 01 con un VANS equivalente a S/.3,420,957.82 y una TIR de 25.62% y
B/C = 1.83, Alternativa Nº 02 con un VANS equivalente a S/. 2,721,960.22 y una TIR
de 20.67% y B/C = 1.57, notoriamente mayor a la Tasa Social de Descuento TSD del
9%.

 El proyecto es sostenible porque se cuenta con organizaciones de usuarios


reconocidas por la normatividad legal que rige el manejo y gestión de los recursos
hídricos, como son la Comisión de Usuarios Huasta y la Junta de Usuarios de la
Cuenca del Alto Mayo, quienes asumirán en forma total la etapa de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

 Por el impacto que va a tener la ejecución del presente proyecto, este generará un
mayor dinamismo en la economía de los productores beneficiarios de esta parte del
Alto Mayo; recomendándose al Gobierno Regional de San Martin a través de OPI,
otorgue la viabilidad respectiva al presente Proyecto de Inversión para proseguir con
la elaboración del respectivo expediente técnico a nivel constructivo y realizar las
gestiones del presupuesto correspondiente para su financiamiento, en aras de
desarrollar el sector agrícola y rural de la Zona y optimizar el uso del agua en la
agricultura.

 Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará impactos


negativos significativos en el medio ambiente.

 El presente estudio es de carácter netamente social, por lo tanto se recomienda


priorizar y continuar con la etapa de inversión del proyecto.

También podría gustarte