Está en la página 1de 2

Resumen

La formación basada en competencias ha tenido una evolución muy importante en Latinoamérica


en los últimos dieciocho, veinte años; para comprender cuál es el concepto actual es importante
entender esta evolución.

Inicialmente la formación basada en competencias se abordó de una manera más que todo
funcionalista y conductual, por la influencia de enfoques traídos de Europa y de Estados Unidos,
pero luego fue entrando el constructivismo, el socio constructivismo, el aprendizaje significativo,
eso llevó a ampliar la conceptualización de este enfoque; en la actualidad han surgido otras
propuestas, como el conectivismo, el aprendizaje invisible, la pedagogía cibernética de segundo y
tercer orden, la pedagogía compleja, la pedagogía dialogante y la socioformación.

En este momento para poder hablar de la formación basada en competencias hay que entender
estos enfoques, unos provienen de Europa y de Estados Unidos, otros son de origen más
latinoamericano.

En la evaluación del desempeño, la planeación del proyecto de enseñanza es una etapa central y
constituye uno de los procesos más enriquecedores y relevantes de la práctica docente. Se
compone de una planeación didáctica para un número pequeño de clases (3-5), con base en el
diagnóstico del grupo, considerando el contexto escolar, familiar y sociocultural, el desarrollo
biopsicosocial (cognitivo, social y físico) y los procesos de aprendizaje (saberes previos, estilos de
aprendizaje, intereses y necesidades educativas especiales). Esto se propone con un enfoque
centrado en la resolución de problemas para todas las asignaturas y los diferentes niveles
educativos (preescolar, primaria y secundaria), mediante la colaboración, el desarrollo de la
creatividad y la aplicación de la evaluación formativa centrada en lograr las metas establecidas con
los estudiantes.

De acuerdo con la evaluación del desempeño docente, un proyecto de enseñanza es la


elaboración de una planeación didáctica para 3-5 sesiones de clase en función de las
características del grupo de estudiantes con el cual se trabaja, la ejecución de esta planeación
considerando el contexto, la sistematización de tres evidencias del desempeño docente y la
elaboración de un análisis y reflexión en torno a la práctica implementada con el apoyo de una
serie de tareas evaluativas.

En la práctica cotidiana, el proyecto de enseñanza puede durar menos o más sesiones en función
de los aprendizajes esperados que se buscan y el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Desde la
socioformación, el proyecto de enseñanza se aborda como un conjunto articulado de actividades
para lograr uno o varios aprendizajes esperados mediante la resolución de un problema del
contexto con base en el logro de un producto significativo y el fortalecimiento del pensamiento
complejo.

Esto se hace en el marco de la transversalidad con otra u otras asignaturas para que los alumnos
aprendan a ser emprendedores y contribuyan a mejorar las condiciones de vida. Un proyecto de
enseñanza se gestiona mediante tres momentos articulados y en interacción continua, los cuales
se van modificando en función del seguimiento y evaluación de los estudiantes y del mismo
proceso: diagnóstico y planeación didáctica; intervención docente; y análisis y reflexión de la
práctica pedagógica llevada a cabo. Esto significa que la planeación se puede ir adecuando en
función de los demás ejes y no es rígida, como la planeación didáctica tradicional.

La planeación como una actividad básica se analizará desde una dimensión pedagógica para
cualquier docente, no sólo porque mediante ella se establecen con claridad los pasos que seguirá
en su clase sino también porque es a través de esta actividad que se pone sobre la mesa cómo se
piensa alcanzar las metas propuestas.

También es necesario referimos a la metodología de secuencia didáctica por competencias desde


el enfoque socio-formativo que aborda Tobón Tobón (2010), ya que retoma las enseñanzas del
constructivismo y por ello se insistirá en la necesidad de tener problemas retadores, que sean
identificados en el contexto (personal, familiar, comunitario, labora-profesional, etc.), para que de
esta forma los estudiantes tengan un escenario complejo que lleve al análisis, la comprensión y la
interacción de variables, pero también a tener una mayor vinculación con la realidad y a generar el
compromiso de buscar que el mundo sea mejor.

También podría gustarte