Está en la página 1de 24

Capacitación Técnica

CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Definición de Motocicleta

Es un vehículo de motor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante, el diseño
de la motocicleta varía mucho para adaptarse a una variedad de propósitos diferentes, hay tres tipos principales
de motocicletas: calle, todoterreno y doble propósito.

La energía, para su desplazamiento la proporciona el motor; esta energía llega a la rueda trasera por medio del
sistema de transmisión mediante cadena conectada a la rueda trasera, que se complementa con otros para
conseguir la seguridad activa en la motocicleta.
El sistema de suspensión, es el que evita que las irregularidades del terreno se transmitan a la carrocería; el
de dirección, para orientar la trayectoria del vehículo; el sistema de frenos para detenerlo y los componentes
del sistema eléctrico.

El motor
El motor es el conjunto de elementos mecánicos que transforma la energía calorífica contenida en el
combustible, gasolina o a.c.p.m, en energía mecánica para obtener el desplazamiento del vehículo; Existen
motocicletas con motores de combustión interna de dos tiempos y motores de combustión interna de cuatro
tiempos.

1|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

El motor para su funcionamiento dispone de los siguientes sistemas o subsistemas:

o De distribución.
o De lubricación.
o De refrigeración.
o De alimentación.
o Eléctrico de encendido y arranque

Sistema de distribución
Su misión es la de regular la entrada y salida de los gases en los cilindros, para el llenado y vaciado de éstos,
en el momento preciso.

Tipos de sistemas de distribución


Para clasificar el sistema de distribución se toma en cuenta la ubicación del árbol de levas y las válvulas pueden
ubicarse de forma lateral o hacia la culata y se identifican así:

Sistema de distribución SV
Denominado también de válvulas en laterales (Side Valves). La válvula en este sistema se ubica lateral
al cilindro, en el interior del bloque del motor. El árbol de levas, ubicado también dentro del motor,
realiza el mando de la válvula.

Sistema de distribución OHV


Sus siglas indican que las válvulas están en la cabeza (OverHead Valves). Emplea varillas para
movilizar los balancines, tomando en cuenta que el árbol de levas está por debajo del pistón.
La ventaja es que la transmisión entre cigüeñal y árbol de levas no requiere mantenimiento, mientras
que las desventajas se deben al número elevado de componentes que requiere para compensar la
distancia que hay entre el árbol de levas y válvulas.

Sistema de distribución OHC


Estos motores tienen el árbol de levas en la culata (OverHead Camshafts), por encima de los pistones.
El árbol de levas actúa sobre válvulas, varillas y otros elementos de forma directa. El número de

2|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

elementos que hay entre el árbol de levas y válvulas es menor, suponiendo una gran ventaja, de
manera que las válvulas abren y cierran de forma más precisa y rápida

Sistema SOHC
De su identificativo en inglés (Single OverHead Camshafts), que significa árbol de sobre cabeza simple.
En este caso el árbol de levas se ubica en la culata, operando válvulas de admisión y escape y se
pueden suprimir los balancines. Las válvulas se accionan por medio de impulsadores hidráulicos o de
disco.

Sistema DOHC
Sus siglas en inglés indican que tiene árbol de levas doble en la cabeza (Dual OverHead Camshafts).
Estos árboles de levas accionan tres, cuatro o incluso cinco válvulas por cada cilindro. En caso de un
motor con cuatro cilindros, son 16 válvulas y en el motor de seis cilindros, hasta 24 válvulas.

3|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema de lubricación
Su misión es reducir el desgaste, facilitar el movimiento relativo de las piezas del motor; refrigerar, en parte,
estas piezas y mantener una presión de engrase máxima.

Sistema de refrigeración
Su misión es la de mantener una temperatura que proporcione el máximo rendimiento del motor
(aproximadamente 85º C).

Refrigeración por Aire Refrigeración por Liquido

4|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema de alimentación
Su misión es la de proporcionar el combustible y el aire necesario para su funcionamiento, en función de las
necesidades de cada momento, en los motores de explosión y el gasoil en los motores diésel o a.c.p.m

Circuito electrónico para la inyección de gasolina.


Tiene como misión inyectar gasolina en la parte correspondiente del motor, según el sistema empleado de
inyección, directa o indirecta, mono punto o multipunto, según sean las condiciones y necesidades de cada
momento.

5|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Circuito de encendido eléctrico del motor.


La misión del encendido en los motores de explosión es la de producir una chispa eléctrica de alta tensión en
las bujías, en el momento oportuno, según un orden de explosiones.
Estos sistemas de encendido pueden dividirse en dos tipos dependiendo de su funcionamiento; estos son los
sistemas de CDI y TRANSISTORIZADOS, aunque sus funciones sean las mismas, difieren de su
funcionamiento.

Circuito de arranque del motor eléctrico.


La misión del circuito de arranque del motor eléctrico, es la de imprimirle al motor (explosión o combustión), un
giro inicial para que pueda comenzar el ciclo de funcionamiento

6|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema eléctrico
El sistema eléctrico, por medio de sus correspondientes circuitos, tiene como misión, disponer de energía
eléctrica suficiente y en todo momento a través de los circuitos que correspondan reglamentariamente de
alumbrado y señalización, y de otros, que siendo optativos, colaboran en comodidad y seguridad:

El sistema eléctrico lo componen los siguientes circuitos:

1. La batería
La batería como almacén de energía eléctrica permite el arranque, el encendido del motor, el alumbrado y el
accionamiento de los distintos accesorios, la batería recibe energía eléctrica del generador (alternador), se
transforma en energía química almacenada, y la suministra de nuevo en forma de energía eléctrica cuando se
establece el circuito de cualquier servicio o consumo (receptores).

7|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

2. Circuito de carga de la batería.


El alternador recibe energía mecánica y la transforma en energía eléctrica. Un regulador de tensión regula el
voltaje a un valor constante, aunque varíen las revoluciones del motor; el circuito de carga tiene como misión
generar la corriente eléctrica suficiente para alimentar los receptores o consumos que estén funcionado y
mantener la batería cargada.

3. Circuito de alumbrado, señalización, control y accesorios.


Estos circuitos ponen en funcionamiento el sistema de alumbrado y señalización, de acuerdo con lo estipulado
en la normativa; Por otra parte, existen elementos eléctricos que colaboran en la seguridad considerablemente:
espejos eléctricos, lava y limpia-parabrisas, luces optativas, testigo, aparatos de control y otros accesorios
que indican el funcionamiento en cada momento del sistema correspondiente.

8|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Motor dos tiempos


El motor de combustión interna de dos tiempos recibe su nombre del hecho que en este motor el ciclo de
potencia se completa con dos golpes de pistón para un giro del cigüeñal. Es decir, en este tipo de motor, las
cuatro etapas del ciclo Otto: admisión, compresión, expansión y escape, son completadas con solo dos golpes
de pistón (movimientos lineales del pistón).

Motor cuatro tiempos


Para el caso del motor de combustión interna de cuatro tiempos, el principio es el mismo, con la diferencia que
en este caso se necesitan cuatro golpes o movimientos lineales del pistón y dos giros del cigüeñal para
completar las cuatro etapas del ciclo.

Por supuesto, existen diferencias entre los motores de dos tiempos y los de cuatro tiempos que, dependiendo
del punto de vista, pueden ser consideradas como ventajas o desventajas de uno sobre el otro. En el siguiente
cuadro te presentamos algunas de estas diferencias.

9|Página
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Motores Dos Tiempos Motores Cuatro Tiempos

Generan alto torque en comparación con los motores Generan bajo torque en comparación con los motores
cuatro tiempos. dos tiempos.

Baja eficiencia debido a una combustión incompleta. Alta eficiencia debido a una combustión completa.

Fácil lubricación, ya que puede lograrse al mezclar el Lubricación más complicada, ya que debe hacerse
aceite con el combustible. mediante mecanismos adicionales.

Requiere más lubricante, ya que parte del aceite se Requiere menor cantidad de lubricante en comparación
quema durante la combustión. con el motor dos tiempos.

Menor eficiencia térmica. Mayor eficiencia térmica.

Buena relación peso potencia en comparación con otros Baja relación peso potencia en comparación con los
motores. motores dos tiempos.

Más ruidoso. Menos ruidoso.

Mayor generación de humo contaminante. Menor generación de humo contaminante.

Más ligeros, económicos y fáciles de fabricar. Más pesados, costosos y complejos.

Menos desgaste dependiendo del tipo de lubricación


Mayor desgaste debido a una lubricación más pobre.
utilizado.

Sistema de transmisión

Se entiende por el sistema de transmisión, el conjunto de elementos que transmiten la potencia desde la salida
del motor hasta las ruedas, todos estos elementos con misiones específicas; La colocación y número de estos
elementos variará dependiendo de la situación del motor y del eje motriz, el sistema de transmisión se compone
de unos piñones reductores de velocidad y multiplicación del torque, en todas las motocicletas se distinguen
dos tipos de sistemas de transmisión: la primaria y la secundaria.

 Transmisión primaria es el conjunto de elementos que transmite la potencia y el movimiento


del motor al eje de salida bajo condiciones específicas de torque y revolución.

10 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

 Transmisión secundaria es el sistema que transmite finalmente la potencia y movimiento del


motor desde el eje de salida a la rueda trasera de la motocicleta, las transmisiones
secundarias se clasifican en tres tipos:
 Cadena.
 Correa.
 Cardán.

Sistema de suspensión
La misión de la suspensión es la de impedir que las irregularidades del pavimento se transmita a la carrocería,
aumentar el confort y sobre todo es un conjunto fundamental en la seguridad activa manteniendo bien apoyadas
las ruedas sobre el pavimento.
Se acopla entre la carrocería o bastidor y los ejes de las ruedas con el fin de:
1. Mantener el contacto de las ruedas con el camino y la altura de marcha.
2. Soportar el peso del vehículo.
3. Reducir los saltos del vehículo en el camino y mantener el control

11 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Suspensión de la Motocicleta

Bieletas
La suspensión ideal será capaz de neutralizar pequeños baches y ser más dura en grandes saltos. Es aquí
donde entra en función las bieletas.
Las bieletas de suspensión son las piezas que se encargan de conectar el amortiguador con el basculante; La
geometría y disposición de estas piezas provoca una variación en el recorrido del amortiguador.

12 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Basculante o Tijera
El basculante de una motocicleta es la pieza que conecta el eje de la rueda trasera el resto de la motocicleta.
Formando parte de la suspensión se encarga de absorber las posibles irregularidades del terreno para
conseguir un mayor confort en la conducción; en las motocicletas actuales podemos encontrar principalmente
dos tipos de basculantes: monobrazo y doble.

 Basculante monobrazo: Este tipo basculante se presenta a un lado, su principal virtud es la facilidad
para desmontar la rueda trasera y su principal inconveniente es su mayor peso.
 Basculante doble: Este basculante es el más común en las motos de enduro y motocross otorgando
una mayor rigidez a la motocicleta.

Amortiguador
Resorte o mecanismo de los vehículos y de otras máquinas que sirve para compensar o disminuir el efecto de
los oscilaciones o sacudidas bruscas o irregularidades imprevistas presentes en la vía.

13 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

La carrocería
El chasis es el cuerpo principal de la motocicleta, es donde se sustentan todos los elementos constitutivos del
rodante y donde se va ubicar el motociclista. El chasis tiene puntos de apoyo para el motor y el tanque de
gasolina, así como un punto de pivote donde se instala la caña de dirección.

Neumáticos.
El neumático es una parte fundamental de la suspensión; su construcción y materiales hacen que éste funcione
como elemento elástico y amortiguador simultáneamente, influye en el comportamiento general del vehículo
ruido, confort, agarre en distintas condiciones, consumo, capacidad de frenado, etc.
Su construcción y materiales determinan el comportamiento del mismo, podemos ver las distintas capas que
tiene un neumático, cables de acero, lonas, caucho, etc.

Como conocer el neumático.

14 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Como conocer el neumático.

1) Anchura del neumático


Este número indica la anchura nominal de la sección del neumático, medida en milímetros de un flanco a otro.
En este caso, 120 mm. Nota: la anchura física real del neumático en la llanta puede diferir de la anchura nominal.

2) relación altura/anchura
Este número indica la relación altura/anchura del neumático o la altura expresada como un porcentaje de su
anchura. En este caso, la relación altura/anchura es un 70% de la anchura de 120 mm, lo que da lugar a 84
mm.

3) Diámetro de la llanta
El “17″ indica que el neumático tiene 17 pulgadas de diámetro, mientras que “M/C” significa que es para una
moto. La “R” significa que el neumático tiene una construcción de tipo radial (si en lugar de una R, aparece un
guion "-", la construcción será convencional). En un neumático de moto deportiva estas letras generalmente
son “ZR”. La “Z” indica el código de velocidad del neumático, que en este caso tiene una clasificación superior
a 240 km/h.

4) índice de carga y código de velocidad


La cifra "58W" hace referencia al índice de carga y al código de velocidad, y siempre se deben considerar
conjuntamente a la hora de comprar un neumático nuevo. En este caso, el número "58" indica que el neumático
está provisto para un peso de carga máximo de 236 kg. a máxima presión. La “W” representa la velocidad
máxima para el neumático cuando está correctamente inflado y se utiliza con carga, en este caso, 270 km/h.
No obstante, a la hora de comprar neumáticos nuevos, recuerda adaptar el código de velocidad a las
especificaciones de velocidad de tu moto. Si se supera, esto podría suponer riesgos en la conducción. Por esta
razón, siempre debes sustituir un neumático por otro de al menos el mismo código de velocidad, para así
mantener las especificaciones de velocidad de tu moto.

Un neumático con mas de 5 años ha perdido gran parte de sus propiedades de adherencia y elasticidad.

15 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Para obtener más información, consulta las tablas de índices de carga y código de velocidad.

16 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Identificación nuevos características del neumático

Con el fomento de nuevas tecnologías


aparece en el mercado de las llantas, la
manera de atraer nuevos clientes
adicionando etiquetas que informen de los
niveles de:

 Ruido exterior
 Eficiencia en el consumo de
combustible
 Adherencia en superficie mojada

El conocer los límites de un neumático garantiza la seguridad del vehículo y sus ocupantes; no olvide revisar
la profundidad mínima requerida por el fabricante y la respectiva normatividad.

En la imagen se identifica la situación real de un neumático nuevo y uno usado:

17 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema de dirección

La misión de la dirección es la de orientar las ruedas delanteras para dirigir el vehículo a voluntad del conductor
y con el menor esfuerzo; para no tener que hacer grandes esfuerzos se utiliza más la dirección.

Geometría de la dirección Partes Dirección – Horquilla superior e inferior

Sistema dirección Completa

18 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema de frenado
La misión del sistema de frenos es la de obtener una fuerza que se oponga al desplazamiento del vehículo,
reteniéndolo incluso hasta su total inmovilización y mantenerlo detenido, parado o estacionado si es voluntad
del conductor.

Sistema freno ABS


Las versiones de ABS varían de un fabricante a otro, pero en general todos trabajan de forma similar.
Un sensor de velocidad en cada rueda junto con un anillo perforado o una rueda dentada miden la velocidad
de rotación. Cuando los sensores detectan el riesgo de bloqueo, la presión de frenado aumenta de nuevo y el
sistema repite nuevamente el proceso de control.
Pero no todos los conductores esperan el mismo comportamiento de su sistema de frenado, y a cada tipo de
conducción pueden corresponder unos ajustes deferentes

19 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema completo de ABS Módulo de control ABS de motocicleta

Mejora en la distancia de frenado con ABS.

20 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Distribución de la fuerza de frenado en la motocicleta dato importante.

21 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Sistema de escape
El sistema de escape, de nuestra moto, es el conjunto de órganos que se encarga de recoger los gases producto
de la combustión que se produce en el motor para expulsarlos al exterior, de tal manera, que no perjudiquen ni
a las personas ni al medio ambiente. De ahí, sus tres funciones:

 Evacuación de gases,
 Contaminar lo menos posible, tanto acústica como térmicamente y conseguir la mínima
contaminación ambiental posible, utilizando catalizadores para reducir el impacto ambiental.
 Reducir el ruido que se produce cuando estos son expulsados.

El sistema lo conforman un grupo de partes que a continuación te detallaremos:

Convertidor catalítico - Catalytic_converter


Un convertidor catalítico es un dispositivo de control de emisiones de escape que reduce los gases tóxicos y
contaminantes en los gases de escape de un motor de combustión interna a contaminantes menos tóxicos
catalizando una reacción redox (una reacción de oxidación y reducción)

22 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

Gases de escape
Los gases de escape generados en los procesos de combustión se denominan gases de combustión; su
composición depende del tipo de combustible y de las condiciones de combustión, los gases emitidos por un
motor de combustión interna de gasolina son, principalmente, de dos tipos: inofensivos y contaminantes. Los
primeros están formados, fundamentalmente, por Nitrógeno, Oxígeno, Dióxido de Carbono, vapor de agua e
Hidrógeno.
Los segundos o contaminantes están formados fundamentalmente por el monóxido de carbono,
hidrocarburos, Óxidos de Nitrógeno y Plomo; etc

Como se forman los gases

El Tetraedro de fuego o triángulo de fuego o triángulo


de combustión es un modelo que describe los tres
elementos necesarios para generar la mayor parte
de los fuegos: un combustible, un comburente (un
agente oxidante como el oxígeno) y energía de
activación que genere una alta temperatura (calor).

Cuando estos factores se combinan en la proporción


adecuada, para que un combustible comience a
arder el fuego se desencadena.

La composición de los gases de escape es:

23 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez
Capacitación Técnica
CENTRO DE DIAGNOSTICO AUTOMOTOR CARLLANOS

24 | P á g i n a
Gestión de Calidad Programa de capacitación Ing. Francisco Martinez

También podría gustarte