Está en la página 1de 1

INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA

MATERIA: Antropología
Año: 2020

SINTESIS - UNIDAD 4

En esta unidad vimos tres trabajos vinculados a las barreras de acceso a la salud, las
dificultades en los registros epidemiológicos y los lineamientos para observar críticamente el
modo en que acompañamos las prácticas con perspectiva de derechos humanos en salud:
Jóvenes, pobreza, varones, mujeres y migraciones. En estos trabajos observamos el
funcionamiento del sistema de salud en tres niveles: atención primaria, hospitalaria y políticas
sanitarias con especial énfasis en las experiencias marcadas por contextos de prejuicios,
discriminación y racismos por razones de género, clase social y nacionalidad (etnicidad).

Los conceptos fundamentales vistos refieren a las experiencias en salud-enfermedad-atención


según identidades culturales: migraciones transnacionales, relaciones intersubjetivas.
Acceso a la salud entre personas migrantes. La centralidad de la comunicación
intercultural. Impacto de las desigualdades y diferencias en salud desde la mirada de
género. El reflejo en la epidemiología, datos cuantitativos crudos desagregados según
sexo (desde un sentido fisiológico) y las expectativas, roles y atribuciones que social y
culturalmente son dinámicas y cambiantes y expresan desigualdades. Limitaciones de
patrones androcéntricos de las ciencias de la salud: morbimortalidad, determinantes
según patrones que interactúan. Paradojas: impacto de diferencial de tratamientos
medicalizados de ciclos naturales (partos, menopausia, fertilización). Abordaje
transversal en género y salud. Conocimiento de determinantes bilógicos y sociales en
el diseño de políticas sanitarias que permitan minimizar efectos de enfermedades y
eliminar inequidades en salud.
Los partos, lactancia y cuidados reproductivos como observatorios de las limitaciones
en el abordaje de la salud. La atención con inserción comunitaria para mejorar la
comprensión y capitalizar la experiencia de los equipos de salud y los saberes
comunitarios. El rol de la confianza y la consulta para saldar historias institucionales
que limitan el alcance del sistema de salud: la lógica de la sospecha y la
mercantilización del bienestar como exponentes a superar para superar las barreras de
acceso a la salud de mujeres y jóvenes. El consumo como modelo emergente del
neoliberalismo en materia de salud. Impacto social de la Emergencia y la exclusión. El
rol profesional abierto al conocimiento de los saberes y personas con su entorno. Las
historias institucionales en el cuerpo. Consentimientos para las prácticas y canal de
comunicación de doble sentido, romper los prejuicios en la práctica médica y de
pacientes (activas).

También podría gustarte